587 results on '"Grupos sociales"'
Search Results
52. Apropiación creativa desde el Sur: Mujeres, autonomía e Internet
- Author
-
Castro Pava, Maria Camila
- Subjects
Internet ,Apropiación social ,Equidad de género ,Grupos sociales ,Apropiación creativa ,Tecnología de la información y la comunicación ,Género ,Autonomía colectiva - Abstract
Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio. En medio de la digitalización acelerada y de Internet como espacio al servicio del proyecto de modernización, se ha hecho visible que existen usos y prácticas de las tecnologías que resisten al paradigma tecnológico y que reclaman un reconocimiento de las particularidades de sus territorios y habitantes. Este artículo explora la apropiación creativa de Internet por cinco colectivas de mujeres en Colombia: Alharaca Radio, No es Normal, Miércoles de Chicas, Degenerx e Ítaca Laboratorio. A través de la etnografía virtual se realizó un recorrido por las motivaciones, realidades y prácticas de resistencia colectiva que tienen lugar gracias a sus reflexiones implícitas o explícitas sobre Internet, la autonomía colectiva y la subordinación de las tecnologías al servicio de las realidades de las mujeres. Así, el artículo discute la relación entre tecnología, desarrollo, equidad y género, en las sociedades digitalizadas. Magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo Magíster en Género Maestría
- Published
- 2021
53. Conflictos Sociales en el Perú: El Reto por Vencer
- Author
-
Monje, Nilda Helen
- Subjects
Conflictos sociales ,Grupos sociales ,Responsabilidad Social - Abstract
En el siguiente ensayo se abordará aspectos fundamentales sobre algunos casos puntuales que generan situaciones de conflicto en el territorio peruano, y como estos afectan la dinámica social y económica.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
54. Penser politiquement la communication publique.
- Author
-
DEMERS, FRAN#ALCOIS and RUEFF, JULIEN
- Subjects
PUBLIC communication ,POLITICAL oratory - Abstract
Copyright of Communication (11893788) is the property of Universite Laval, Departement d'Information et de Communication and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
55. 'Perfiles urbanos', el resultado de un trabajo estratégico
- Author
-
Alexander Castro Zamudio
- Subjects
Publicidad ,Valores sociales ,Grupos sociales ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El decano de la Facultad de Publicidad de la Universidad Central, Jesús Valencia Sánchez, junto con Rafael de Nicolá, presidente de la agencia de publicidad TBWA Colombo Suiza, tuvieron la idea de desarrollar la investigación “Perfiles Urbanos”, un exhaustivo estudio sobre los valores y estilos de vida de los habitantes de Bogotá.
- Published
- 2003
56. Délier les langues sans défaire les liens
- Author
-
Chloé Gaboriaux, Valérie Bonnet, and Marie Plassart
- Subjects
grupos sociales ,identificación ,groupes sociaux ,assignation ,Mechanical Engineering ,collective nouns ,asignación ,Energy Engineering and Power Technology ,nombres colectivos ,Management Science and Operations Research ,nationalism ,identification ,nacionalismo ,noms collectifs ,nationalisme ,social groups - Abstract
« Restons groupés ! » L’injonction semble parfois vaine, parfois dangereuse. Quels qu’en soient les effets, elle reflète le travail social de création, d’entretien et de mise en cause des collectifs et des discours sur ces collectifs. Que signifie « appartenir à un groupe » lorsque la société est travaillée par des logiques individualistes tout autant que par le renouvellement des modalités de l’engagement collectif et la composition/recomposition des groupes ? Les discours jouent à cet égard...
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
57. Grupos sociales y biografía colectiva en la historia del Virreinato del Perú: una aproximación
- Author
-
José de la Puente Brunke
- Subjects
prosopografía ,biografías ,perú virreinal ,historiografía ,grupos sociales ,History of Civilization ,CB3-482 ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
This is an analysis of the most relevant studies about social groups of the viceroyalty of Peru. Primarily, this essay focuses on methodological issues, such as the concept of prosopography, among several resources employed in those studies. Reviewing the principal researches, the author notes that the most analyzed groups have been the conquistadores, the encomenderos and other members of the upper classes. Besides, the studies focused on the eighteenth century have paid attention to the bureocrats, the merchants and also the popular groups of the society.
- Published
- 2002
58. Propuesta de intervención dirigida a mujeres gitanas del barrio de Arturo Eyries para favorecer su empoderamiento a través de la mejora de sus habilidades con las TICs
- Author
-
Diéguez País, Ainara, Aparicio Gervas, Jesús María, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Diéguez País, Ainara, Aparicio Gervas, Jesús María, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social
- Abstract
La sociedad de hoy en día se encuentra en constante cambio, y las TICS juegan un papel fundamental, ya que debido a la pandemia sufrida por la COVID-19 la perspectiva “online”, comenzó a ocupar nuestra dedicación cotidiana. En un breve espacio de tiempo, tuvimos que aprender y adecuarnos a trasladar todos nuestros conocimientos a plataformas digitales, para poder continuar existiendo y siendo competitivos en un mundo de similares necesidades, pero de diferentes características. Esta situación ha provocado un aumento de las desigualdades entre los grupos sociales más vulnerables y muy especialmente, en la comunidad gitana, repercutiendo negativamente en todos aquellos aspectos relacionados con la incorporación al mundo digital. Desde esta perspectiva, creemos necesario intervenir desde el ámbito de la Educación Social, intentando minimizar la brecha digital que existe entre estos colectivos y el resto de la población mayoritaria, centrándolo en el ámbito de la mujer gitana. Se trata, por tanto, de construir un Proyecto de Intervención en el ámbito de la Educación Social, dirigido a mujeres gitanas entre 20 y 40 años en el Centro de Acción Social (CEAS) de Arturo Eyries, que persigue dotar a estas personas con las herramientas necesarias para conseguir una alfabetización digital en el uso de las TICS, intentando alcanzar una mejora de su autonomía personal y empoderamiento., Today's society is constantly changing, and ICTs play a fundamental role, since due to the pandemic suffered by COVID-19, the “online” perspective began to occupy our daily dedication. In a short space of time, we had to learn and adapt to transfer all our knowledge to digital platforms, in order to continue to exist and be competitive in a world with similar needs, but with different characteristics. This situation has led to an increase in inequalities between the most vulnerable social groups and especially in the Roma community, negatively impacting all those aspects related to incorporation into the digital world. From this perspective, we believe it is necessary to intervene from the field of Social Education, trying to minimize the digital gap that exists between these groups and the rest of the majority population, focusing it on the field of Roma women. It is, therefore, about building an Intervention Project in the field of Social Education, aimed at Roma women between 20 and 40 years old at the Arturo Eyries Center for Social Action (CEAS), which seeks to equip these people with the tools necessary to achieve digital literacy in the use of ICTs, trying to achieve an improvement in their personal autonomy and empowerment., Grado en Educación Social
- Published
- 2021
59. Características morfológicas, fisiológicas y técnico-tácticas del surf en surfistas no competidores vizcaínos con alto nivel de especialización deportiva.
- Author
-
Fernández Peña, Eneko, Santisteban Martínez, Juan María, Educación física y deportiva, Gorputz eta Kirol Hezkuntza, Santisteban Leguina, Aitor, Fernández Peña, Eneko, Santisteban Martínez, Juan María, Educación física y deportiva, Gorputz eta Kirol Hezkuntza, and Santisteban Leguina, Aitor
- Abstract
217 p., Introducción: El surf es un deporte cada vez más practicado en el mundo, es una actividad que se realiza en la naturaleza, se caracteriza por la incertidumbre que esta puede crear y la necesidad de tener una buena forma física.Objetivo: Conocer la relación entre los parámetros físicos-fisiológicos de los surfistas a estudiar con su capacidad para coger olas y realizar maniobras durante una sesión de surf de 60 minutos.Metodología: Se han estudiado a 16 surfistas aficionados sanos (22,43 ± 4,56 años, 176,42 ± 8,43 cm de altura y 70,60 ± 6,69 kg de peso), realizando 2 tipos de prueba: a) Prueba de laboratorio, realizando un estudio antropométrico y de bioimpendancia, un test incremental hasta el agotamiento, un test anaeróbico de 10 segundos y un test para medir la altura de un CMJ. b) Test de campo, en el cual los surfistas realizaban una sesión de surf registrando variables que hacen referencia a la frecuencia cardiaca, a la cantidad de olas cogidas y a la cantidad de maniobras realizadas.Resultados: del primer y del segundo estudio parecen indicar que los surfistas con más años deexperiencia realizan algún tipo de estrategia para economizar la remada, por la relación que se haobservado entre el número de años practicando surf y la masa muscular (r = -0,530; R2 = 0,28), y losaños de experiencia y la recuperación a corto plazo de la frecuencia cardiaca entre ola y ola (FC¿) (r=0,685; R2 = 0,46). Además de los años de experiencia la concentración de lactato al finalizar el testincremental también correlaciona con la FC¿ (r = -0,549; R2 = 0,29).Así mismo, el número de las sesiones semanales realizadas en este deporte puede influir en aspectosfisiológicos y técnicos del surfista, ya que se ha encontrado una relación entre el número de dichassesiones y la potencia máxima en un test incremental (r = 0,578; R2 = 0,34). Se ha hallado unacorrelación estadísticamente significativa entre las sesiones semanales de surf y el número máximo demaniobras que era capaz de realizar el
- Published
- 2021
60. La conciliación trabajo - familia en un grupo de mujeres líderes emprendedoras del Eje Cafetero
- Author
-
Orejuela Gómez, Jonny Javier, Cortés Arcila, María Camila, Orejuela Gómez, Jonny Javier, and Cortés Arcila, María Camila
- Abstract
Objetivo. Analizar el manejo que un grupo de líderes emprendedoras del Eje Cafetero le dan a la conciliación trabajo-familia. Método. Estudio descriptivo de corte transversal. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso basado en entrevistas en profundidad, aplicadas a siete mujeres líderes emprendedoras del Eje Cafetero. Resultados. La investigación señala que las mujeres sienten que la mayor implicación de ser el pilar del hogar y, además, tener un emprendimiento, es lograr manejar los tiempos para lograr cumplir con las actividades que les demandan los dos roles. Las mujeres señalan que la decisión de emprender fue tomada debido a la necesidad de tener disponibilidad para atender a sus familias y al mismo tiempo generar ingresos para el hogar; sin embargo, descubrieron que lograr equilibrar estas dos esferas es agotador, les demanda más tiempo e incluso han perdido espacios para brindarse a sí mismas. Conclusiones. Se evidencia una notable necesidad de establecer un equilibrio entre el trabajo y la familia de estas mujeres emprendedoras, porque de este depende el bienestar del entorno en el que ellas se desarrollan; las mujeres entrevistadas además resaltan la importancia de establecer estrategias que les den la posibilidad de desarrollar actividades diferentes a las del hogar, porque les permite sentirse a gusto con ellas mismas; además, sienten que desarrollar estas actividades las hace felices, y que ese bienestar es transmitido a su familia; asimismo, el desarrollo de las actividades del hogar y del emprendimiento ocasionan muchas veces una sobrecarga laboral, que implica tener horarios de trabajo de hasta 19 horas., Objective. Analyze the management that a group of entrepreneurial leaders of the coffee region give to the work-family conciliation. Method. transversal descriptive study. The research design was based on a study case from in-depth interviews applied to seven entrepreneurial women leaders of Eje Cafetero. Results. The research indicates that women feel the greatest implication of being a home pillar, in addition, having an enterprise, is the managing of time in order to fulfill the activities that both roles requires from them. Women point out that the decision to start a business was made due to the necessity to be available to take care of their families and at the same time generate some income; However, they discovered that balancing these two spheres is exhausting, takes more time and they have even loose time to give themselves. Conclusions. There is a remarkable need to establish a balance between work and family for these enterprising women, because the well-being of the environment they develop depends on this; the women interviewed also highlight the importance of establishing strategies that give them the possibility of developing different activities than households, because it allows them to feel comfortable with themselves; furthermore, they feel that developing these activities makes them happy, their well-being is transmitted to their family; likewise, the development of household and entrepreneurial activities often cause a work overload, which implies having to work up to 19 hours.
- Published
- 2021
61. Obstáculos en el liderazgo femenino en el sector textil del Valle de Aburrá : la experiencia de diez líderes
- Author
-
López Gallego, Francisco, Velásquez Gómez, Maria Paula, López Gallego, Francisco, and Velásquez Gómez, Maria Paula
- Abstract
Objetivo: Conocer cuáles son las principales barreras percibidas, por su condición de sexo, por diez mujeres empresarias del sector textil del Valle de Aburrá, en su camino hacia el ápice estratégico de sus organizaciones y la forma que lograron superarlas. Método: Se realizó un estudio cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada a diez mujeres líderes del sector textil del valle de Aburrá. Conclusiones: La principal barrera que tienen las mujeres para acceder a los ápices estratégicos, es la sociedad, sociedad que aún estigmatiza a la mujer por su condición de sexo. Adicionalmente, las responsabilidades familiares de la mujer acarrean otra barrera, no solo por el estigma social, sino porque aún las mujeres se sienten mal de dedicar más horas a su trabajo. Una herramienta que han utilizado las mujeres para crecer profesionalmente es la educación., Objective: To identify which are the main barriers perceived by ten businesswomen from the textile industry in Valle de Aburra due to their gender and how they overcome the oncoming obstacles. Method: A qualitative study was carried out using a semi-structured interview with ten leading women in the textile sector of Valle de Aburrá. Conclusions: The main barrier that women have to face in order to access to strategic apexes is society because it still stigmatizes women due to their gender condition. In addition, the family responsibilities of women represents another barrier not only because of social stigma but because women still feel bad about dedicating extra hours to their work comparing to the time they spend with house duties. One of the tools that women have used to grow professionally is education.
- Published
- 2021
62. Estudio del feminismo de la igualdad de Amelia Valcárcel y Celia Amorós: Sexo género, androcentrismo, justicia-ética
- Author
-
Cordero Cordero, María Virginia, Briones Arias, Christhye Ionne, Vera Murillo, Ariana Valeria, Cordero Cordero, María Virginia, Briones Arias, Christhye Ionne, and Vera Murillo, Ariana Valeria
- Abstract
This work considers the analysis of feminism of equality by the authors Celia Amorós and Amelia Valcárcel from a philosophical perspective, to examine the categories androcentrism, sex-gender and justice-ethics. For this, a historical approach is carried out on the main problems analyzed from feminism throughout history, resorting to an analysis of primary and secondary bibliography. Subsequently, the proposals of the authors are presented from their own analysis and in conjunction with positions of other authors focused on Amorós and Valcárcel. To close, a study and critique of the central categories is presented in relation to the approaches of various Latin American authors and the realities of this region
- Published
- 2021
63. Percepción de los participantes de la Organización Silueta sobre las relaciones interpersonales entre el grupo LGBTI y la población cuencana en la ciudad de Cuenca, durante el periodo 2021
- Author
-
Bustamante García, María de los Ángeles, Rosas Farez, Lilia Raquel, Bustamante García, María de los Ángeles, and Rosas Farez, Lilia Raquel
- Abstract
The objective of this research was to know the perception of the LGBTI population regarding the interpersonal relationships they maintain with the population of Cuenca in general, seen as a process to understand the sensations obtained from the physical and social environment and to identify their respective interpretations. Therefore, we sought to describe new information that has an impact on society about how interpersonal relationships are maintained among the LGBTI group; specifically from the SILUETA organization, which defends the rights of this population. The research was of a qualitative approach of a transversal descriptive type, so we had the participation of 9 people from the SILUETA organization, to whom a semi-structured interview was applied to know their perception as LGBTI population within the city of Cuenca. The results have allowed to know how are their interpersonal relationships with the population of Cuenca, belonging to the LGBTI collective, what became evident was that this population is discriminated against and rejected, for not fitting into the norms of heteronormative, which is reflected in the social and cultural context of the city of Cuenca. Likewise, heteronormativity affects the entire population, since they govern their coexistence based on these norms. Finally, based on the results obtained we can conclude that the LGBTI population perceives that Cuenca society is quite conservative and religious and although there are regulations that protect this population, it is still invisibilized, left aside and categorized as different.
- Published
- 2021
64. Participación del Movimiento indígena de Cotopaxi en las protestas y movilizaciones sociales del Ecuador, octubre 2019. Lecciones y desafíos
- Author
-
Ugsha Ilaquiche, Guillermo and Ortíz Tirado, Pablo Xavier
- Subjects
GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ,DERECHO A LA RESISTENCIA ,LUCHA SOCIAL ,GRUPOS SOCIALES ,MOVIMIENTO INDÍGENA - Abstract
Como en muchos otros países de América Latina, la población indígena del Ecuador es marginada, a pesar de ser marginados, el movimiento indígena en el Ecuador se moviliza para mejorar sus condiciones vida, ejerciendo el derecho a la resistencia como parte de la lucha social, llamando la atención a los malos gobiernos. El presente trabajo de sistematización, pretende demostrar el recorrido histórico de la lucha social, de la misma forma, el eje investigativo se centra en la participación del Movimiento Indígena de Cotopaxi en las protestas y movilizaciones sociales del Ecuador, octubre 2019, donde los indígenas de Cotopaxi lograron organizarse hasta consolidar un movimiento, lo que permitió visibilizar y protagonizar en los espacios públicos. En la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, se realizó un análisis de la problemática y los acontecimientos sociales de octubre 2019, donde Ecuador fue considerado como en el centro de atención internacional cuando un movimiento de millones de manifestantes cerró las calles de la capital con protestas contra la terminación de subsidios del combustible. En el proceso de investigación, se ha recurrido a las fuentes documentales, entrevistas a dirigentes, líderes y grupos focales. A pesar de su victoria en las protestas de octubre de 2019, en la investigación se identificó que los pueblos indígenas de Ecuador luchan con la pobreza y la desigualdad, lo que evidencia grandes obstáculos para alcanzar la igualdad. No obstante, las activistas indígenas de CONAIE tienen poder real para defender y avanzar los derechos de los ecuatorianos indígenas. As in many other Latin American countries, the indigenous population of Ecuador is marginalized, despite being marginalized, the indigenous movement in Ecuador mobilizes to improve their living conditions, exercising the right to resistance as part of the social struggle calling attention to bad governments. The present systematization work aims to demonstrate the historical journey of the social struggle, in the same way, the investigative axis focuses on the participation of the indigenous movement of Cotopaxi in the protests and social mobilizations of Ecuador, October 2019, where the indigenous people of Cotopaxi they managed to organize to consolidate a movement, which made it possible to make visible and star in public spaces. In the province of Cotopaxi, Pujilí canton, an analysis of the problems and social events of October 2019 was carried out, where Ecuador was considered as the center of international attention when a movement of millions of protesters closed the streets of the capital with protests against the termination of fuel subsidies. In the research process, documentary sources, interviews with leaders, leaders and focus groups have been used. Despite their victory in the October 2019 protests, the research identified that the indigenous peoples of Ecuador struggle with poverty and inequality, which shows great obstacles to achieving equality. However, the indigenous activists of CONAIE have real power to defend and advance the rights of indigenous Ecuadorians.
- Published
- 2021
65. Identity and the use of the technology of the information and communication as a social reflection of modern organizations
- Author
-
Cirera Bianco, José Manuel
- Subjects
Technology of the information and communication ,Universidad de Los Andes ,Organizational identity ,Grupos sociales ,Artículos [Fermentum] ,Adaptación ,Artículos ,Adaptation ,Identidad organizacional ,Social groups ,Tecnologías de información y comunicación - Abstract
Los estudios de identidad organizacional y su adaptación adquieren gran relevancia con el planteamiento de entornos complejos, con múltiples actores y modelos comunicativos dinámicos. Así, la teoría de la identidad social de Henri Tajfel y John Turner (1986) es el punto de partida en el estudio de las herramientas de categorización e interrelación social de las organizaciones que será complementado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo de este estudio es analizar el rol de la identidad organizacional adquirida mediante las tecnologías de la información y la comunicación a fin de ajustarse a los cambios del entorno social para entender mejor el proceso de adaptación en las organizaciones. A partir de una metodología cualitativa- descriptiva y un enfoque interpretativo, en el primer segmento, se realiza un arqueo conceptual de la identidad organizacional, luego, se señala la pertinencia de las teorías de la identidad social de las organizaciones en el entorno social y digital donde se desarrollan y, finalmente, se indican los efectos de las tecnologías referidas en la adaptación de las organizaciones modernas, evidenciando la relación entre los nuevos esquemas de identificación grupal y los avances socio- tecnológicos, en miras del desarrollo de organizaciones más inteligentes. Organizational identity studies and their adaptation acquire great relevance with the approach of complex environments, with multiple actors and dynamic communicative models. Thus, the social identity theory of Henri Tajfel and John Turner (1986) is the starting point in the study of categorization tools and social interrelation of organizations that will be complemented with the use of information and communication technologies. The objective of this study is to analyze the role of organizational identity acquired through information and communication technologies in order to adjust to changes in the social environment to better understand the adaptation process in organizations. From a qualitative-descriptive methodology and an interpretative approach, in the first segment, a conceptual survey of organizational identity is made, then, the relevance of the theories of social identity of organizations in the social and digital environment where they are developed and, finally, the effects of the referred technologies in the adaptation of modern organizations are indicated, showing the relationship between the new schemes of group identification and the socio-technological advances, with a view to the develop smarter organizations. 759-790 jcirera23@gmail.com Trimestral www.saber.ula.ve/fermentum
- Published
- 2021
66. Experiencias en liderazgo transformacional en el municipio de Ocaña, Norte de Santander
- Author
-
Romero Velásquez, Laura Cristina and Quimbayo Feria, Adriana
- Subjects
Liderazgo ,Conflicto Armado ,Santander (Colombia) ,Grupos sociales ,Liderazgo Transformacional ,Reconstrucción de Tejido Social ,Líder - Abstract
Analizar el liderazgo transformacional que promueve o no la transformación social del municipio Ocaña Norte de Santander, durante los últimos 4 años, en comunidades que han vivido el conflicto armado en Colombia. El liderazgo transformacional aplicado en contextos sociales y comunitarios a través de experiencias vividas en el municipio de Ocaña, Norte de Santander durante los últimos 4 años, se identifica cómo una estrategia para promover o no la transformación social de este municipio, el cual ha vivido el flagelo del conflicto armado en Colombia. La ponencia presenta los resultados obtenidos a partir de un proyecto de investigación para responder la pregunta ¿Cómo un líder transformacional promueve la transformación social del municipio Ocaña Norte de Santander? El proyecto se presenta a través de un estudio de carácter cualitativo, desde un enfoque interpretativo-analítico, con la participación de líderes comunitarios para analiza tres categorías: liderazgo transformacional, transformación social y conflicto armado interno colombiano. De esta manera se encontró que para estos líderes su labor está motivado desde el servicio, la colaboración y el mejoramiento de las problemáticas que los rodean.
- Published
- 2021
67. Respuestas locales a la escuela rural federal en el norte del Estado de México (1927-1940).
- Author
-
Escalante Fernández, Carlos
- Subjects
- *
EDUCATION , *SCHOOL environment , *TWENTIETH century , *HISTORY of education - Abstract
The article focuses on federalization of education in Mexico in 20th century and also discusses its influence on repercussion on school culture, establishment of federal rural schools and condition of education in northern region of the State of Mexico.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
68. Petróleo, desarrollo y paz Oil, development and peace
- Author
-
Martínez O. Astrid
- Subjects
Petróleo ,desarrollo ,paz ,guerrilla ,grupos sociales ,hidrocarburos ,Social Sciences ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
Este articulo analiza los planteamientos del Gobierno Nacional sobre politica petrolera. La relacion entre el petroleo y los temas de desarrollo y la paz se exploran con base en la lectura de los pronunciamientos de la guerrilla y los grupos sociales sobre el manejo de los hidrocarburos en Colombia vis a vis los pronunciamientos gubernamentales.This article analyzes the proposals of the National Government concerning oil policy. The relation ship between oil and topics of development and peace are explored based on a reading of the pronouncements of the guerrillas and of social groups about the management of hydrocarbons en Colombia vis a vis governmental pronouncements.
- Published
- 1999
69. La articulación de ámbitos sociales a partir de la base temporal
- Subjects
Vida cotidiana ,Social times ,Tiempos sociales ,Grupos sociales ,Everyday life ,Social groups - Published
- 2021
70. El desempeño en los grupos
- Author
-
Ferro-Vásquez, Jaime and Universidad Católica de Colombia
- Subjects
GRUPOS DE TRABAJO ,ORGANIZACIÓN ,GRUPOS SOCIALES ,CULTURA ORGANIZACIONAL - Abstract
A lo largo de este capítulo se revisan algunos de los elementos más relevantes para la conformación de los grupos en las organizaciones y su relación con el trabajo en equipo y, en particular, con el desempeño como variable estudiada desde la psicología. 1a edición
- Published
- 2021
71. La conciliación trabajo - familia en un grupo de mujeres líderes emprendedoras del Eje Cafetero
- Author
-
Cortés Arcila, María Camila and Orejuela Gómez, Jonny Javier
- Subjects
Trabajo-familia ,Working women ,MUJERES EJECUTIVAS ,CAFETEROS ,MUJERES ,DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO ,Entrepreneurship ,Liderazgo femenino ,Mujer trabajadora ,Emprendimiento ,Conciliation ,Work- family ,GRUPOS SOCIALES ,Female leadership ,TRABAJO DE LA MUJER - Abstract
Objetivo. Analizar el manejo que un grupo de líderes emprendedoras del Eje Cafetero le dan a la conciliación trabajo-familia. Método. Estudio descriptivo de corte transversal. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso basado en entrevistas en profundidad, aplicadas a siete mujeres líderes emprendedoras del Eje Cafetero. Resultados. La investigación señala que las mujeres sienten que la mayor implicación de ser el pilar del hogar y, además, tener un emprendimiento, es lograr manejar los tiempos para lograr cumplir con las actividades que les demandan los dos roles. Las mujeres señalan que la decisión de emprender fue tomada debido a la necesidad de tener disponibilidad para atender a sus familias y al mismo tiempo generar ingresos para el hogar; sin embargo, descubrieron que lograr equilibrar estas dos esferas es agotador, les demanda más tiempo e incluso han perdido espacios para brindarse a sí mismas. Conclusiones. Se evidencia una notable necesidad de establecer un equilibrio entre el trabajo y la familia de estas mujeres emprendedoras, porque de este depende el bienestar del entorno en el que ellas se desarrollan; las mujeres entrevistadas además resaltan la importancia de establecer estrategias que les den la posibilidad de desarrollar actividades diferentes a las del hogar, porque les permite sentirse a gusto con ellas mismas; además, sienten que desarrollar estas actividades las hace felices, y que ese bienestar es transmitido a su familia; asimismo, el desarrollo de las actividades del hogar y del emprendimiento ocasionan muchas veces una sobrecarga laboral, que implica tener horarios de trabajo de hasta 19 horas., Objective. Analyze the management that a group of entrepreneurial leaders of the coffee region give to the work-family conciliation. Method. transversal descriptive study. The research design was based on a study case from in-depth interviews applied to seven entrepreneurial women leaders of Eje Cafetero. Results. The research indicates that women feel the greatest implication of being a home pillar, in addition, having an enterprise, is the managing of time in order to fulfill the activities that both roles requires from them. Women point out that the decision to start a business was made due to the necessity to be available to take care of their families and at the same time generate some income; However, they discovered that balancing these two spheres is exhausting, takes more time and they have even loose time to give themselves. Conclusions. There is a remarkable need to establish a balance between work and family for these enterprising women, because the well-being of the environment they develop depends on this; the women interviewed also highlight the importance of establishing strategies that give them the possibility of developing different activities than households, because it allows them to feel comfortable with themselves; furthermore, they feel that developing these activities makes them happy, their well-being is transmitted to their family; likewise, the development of household and entrepreneurial activities often cause a work overload, which implies having to work up to 19 hours.
- Published
- 2021
72. Características morfológicas, fisiológicas y técnico-tácticas del surf en surfistas no competidores vizcaínos con alto nivel de especialización deportiva
- Author
-
Santisteban Leguina, Aitor, Fernández Peña, Eneko, and Santisteban Martínez, Juan María
- Subjects
fisiología del ejercicio ,grupos sociales ,fisiología del transporte ,transport physiology ,social groups ,exercice physiology - Abstract
217 p. Introducción: El surf es un deporte cada vez más practicado en el mundo, es una actividad que se realiza en la naturaleza, se caracteriza por la incertidumbre que esta puede crear y la necesidad de tener una buena forma física.Objetivo: Conocer la relación entre los parámetros físicos-fisiológicos de los surfistas a estudiar con su capacidad para coger olas y realizar maniobras durante una sesión de surf de 60 minutos.Metodología: Se han estudiado a 16 surfistas aficionados sanos (22,43 ± 4,56 años, 176,42 ± 8,43 cm de altura y 70,60 ± 6,69 kg de peso), realizando 2 tipos de prueba: a) Prueba de laboratorio, realizando un estudio antropométrico y de bioimpendancia, un test incremental hasta el agotamiento, un test anaeróbico de 10 segundos y un test para medir la altura de un CMJ. b) Test de campo, en el cual los surfistas realizaban una sesión de surf registrando variables que hacen referencia a la frecuencia cardiaca, a la cantidad de olas cogidas y a la cantidad de maniobras realizadas.Resultados: del primer y del segundo estudio parecen indicar que los surfistas con más años deexperiencia realizan algún tipo de estrategia para economizar la remada, por la relación que se haobservado entre el número de años practicando surf y la masa muscular (r = -0,530; R2 = 0,28), y losaños de experiencia y la recuperación a corto plazo de la frecuencia cardiaca entre ola y ola (FC¿) (r=0,685; R2 = 0,46). Además de los años de experiencia la concentración de lactato al finalizar el testincremental también correlaciona con la FC¿ (r = -0,549; R2 = 0,29).Así mismo, el número de las sesiones semanales realizadas en este deporte puede influir en aspectosfisiológicos y técnicos del surfista, ya que se ha encontrado una relación entre el número de dichassesiones y la potencia máxima en un test incremental (r = 0,578; R2 = 0,34). Se ha hallado unacorrelación estadísticamente significativa entre las sesiones semanales de surf y el número máximo demaniobras que era capaz de realizar el surfista en una ola (r = 0,75; R2 = 0,56), por lo que el número desesiones podría ser la clave para realizar desplazamientos más rápidos a la rompiente y también parapermitir al surfista realizar más maniobras en la ola. La carga de la sesión de 60 minutos de surf ha sidode 124,35 ± 32,40 TRIMPmod.Para finalizar, haciendo referencia a la sesión de surf, se han hallado diferencias significativas (p < 0,01)entre las frecuencias cardiacas pico con distinto número de maniobras finalizadas; es decir, que, a másmaniobras realizadas en la ola, mayor era la FC al finalizar la ola. Comparando las olas en las querealizaban 1 o 2 maniobras, se halló una diferencia de 3,84% (d = 0,68). En las olas en que realizaban 2 y3 maniobras la diferencia fue de 2,24% (d = 0,40) y para finalizar en las olas de tres y cuatro maniobrasse observaron diferencias de un 2,61% (d = 0,54). Esto parece indicar que el registro de las maniobraspara la cuantificación de la carga en una sesión de surf puede ser una variable a tener en cuenta por lainfluencia que muestra en la frecuencia cardiaca al finalizar la ola.
- Published
- 2021
73. Self-organized division of cognitive labor
- Author
-
Robert L. Goldstone and Edgar Andrade-Lotero
- Subjects
Cognitive science ,Computer science ,Social Sciences ,Simulación y modelado ,Social psychology ,Task (project management) ,0302 clinical medicine ,Cognition ,Psychology ,Teoría de juego ,Ciencia cognitiva ,Game theory ,Expected utility hypothesis ,media_common ,Multidisciplinary ,Animal Behavior ,Communication ,Simulation and Modeling ,Applied Mathematics ,05 social sciences ,Division (mathematics) ,Simulation and modeling ,Negotiation ,Animal Sociality ,Physical Sciences ,Medicine ,Games ,Division of labour ,Cognitive psychology ,Personality ,Research Article ,Social Psychology ,media_common.quotation_subject ,Science ,Decision Making ,Research and Analysis Methods ,Psychology, Social ,050105 experimental psychology ,Socialidad animal ,03 medical and health sciences ,Game Theory ,Similarity (psychology) ,Humans ,Psicología Social ,0501 psychology and cognitive sciences ,Toma de decisiones ,Behavior ,Cognición ,Animal sociality ,Cognitive Psychology ,Biology and Life Sciences ,Grupos sociales ,Cognitive Science ,Recreation ,Decision making ,Zoology ,030217 neurology & neurosurgery ,Mathematics ,Neuroscience - Abstract
A menudo, los miembros de un grupo se benefician al dividir la tarea del grupo en componentes separados, donde cada miembro especializa su rol para lograr solo uno de los componentes. Si bien este fenómeno de división del trabajo se ha observado con respecto al trabajo manual y cognitivo, no existe una comprensión clara de los mecanismos cognitivos que permiten su aparición, especialmente cuando existen múltiples divisiones posibles y la comunicación es limitada. De hecho, la maximización de la utilidad esperada a menudo no diferencia entre formas alternativas en las que los individuos podrían dividir el trabajo. Desarrollamos un juego iterativo de dos personas en el que hay múltiples formas de dividir el trabajo, pero en el que no es posible negociar explícitamente una división. Implementamos el juego como una tarea experimental humana y como un modelo computacional. Nuestros resultados muestran que la mayoría de las díadas humanas pueden terminar el juego con una eficiente división del trabajo. Además, ajustamos nuestro modelo computacional a los datos de comportamiento, lo que nos permitió explicar cómo la similitud percibida entre las acciones de un jugador y los puntos focales de la tarea guió las elecciones de los jugadores de una ronda a la otra, uniendo así la dinámica de grupo y su proceso cognitivo subyacente. Las aplicaciones potenciales de este modelo fuera de la ciencia cognitiva incluyen la mejora de la cooperación en grupos humanos, sistemas de múltiples agentes, así como la colaboración entre humanos y robots. Often members of a group benefit from dividing the group’s task into separate compo nents, where each member specializes their role so as to accomplish only one of the com ponents. While this division of labor phenomenon has been observed with respect to both manual and cognitive labor, there is no clear understanding of the cognitive mechanisms allowing for its emergence, especially when there are multiple divisions possible and com munication is limited. Indeed, maximization of expected utility often does not differentiate between alternative ways in which individuals could divide labor. We developed an itera tive two-person game in which there are multiple ways of dividing labor, but in which it is not possible to explicitly negotiate a division. We implemented the game both as a human experimental task and as a computational model. Our results show that the majority of human dyads can finish the game with an efficient division of labor. Moreover, we fitted our computational model to the behavioral data, which allowed us to explain how the per ceived similarity between a player’s actions and the task’s focal points guided the players’ choices from one round to the other, thus bridging the group dynamics and its underlying cognitive process. Potential applications of this model outside cognitive science include the improvement of cooperation in human groups, multi-agent systems, as well as human-robot collaboration.
- Published
- 2021
74. Sick Poor: State Classifications, Social Differentiation and Access to Welfare in the 1930s (Córdoba-Argentina)
- Author
-
María José and Ortiz Bergia
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,POLÍTICAS SANITARIAS ,PERONISMOS ,GRUPOS SOCIALES ,General Materials Science ,CLASIFICACIONES SOCIALES ,BENEFICIARIOS ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Humanities - Abstract
Las agencias estatales en contacto con la población ejecutan rutinariamente operaciones de clasificación destinadas a diferenciar a las personas y modelar su acceso a bienes materiales y simbólicos. Ahondando sobre esta acción burocrática, en este artículo1 analizamos las categorías estatales elaboradas para definir a los beneficiarios de las noveles políticas sanitarias construidas a partir de los años 1930, indagando quiénes fueron los encargados de crearlas, a quiénes incluyeron y excluyeron y qué sentidos les fueron otorgados. La exploración de esos procedimientos clasificatorios nos permitirá constatar que la utilización de viejas categorías sociales como las de “pobre” y “pudiente” sustentaron tempranos y duraderos procesos de focalización de las políticas de salud pública. In contact with the population, the State agencies routinely perform classification operations aimed to differentiate people and to shape their access to material and symbolic goods. Going farther in the study of this operation, in this article we analyze the bureaucratic categories elaborated to define the beneficiaries of the novel health policies built since the 30s, investigating those who were responsible for creating them, whom they included and excluded and what senses were granted to them. The exploration of these procedures of classification allows to verify that the use of old social categories such as “pobre” and “pudientes” sustained early and durables processes of targeted health policies in Argentina. Fil: Ortiz Bergia, María José. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
- Published
- 2021
75. Consecuencias psicosociales del abuso psicológico en grupos: delimitación, evaluación y factores explicativos
- Author
-
Antelo González, Emma, Rodríguez Carballeira, Álvaro, Saldaña Tops, Omar, and Universitat de Barcelona. Departament de Psicologia Social i Psicologia Quantitativa
- Subjects
Psychological abuse ,Assetjament psicològic ,Psicologia social ,Acoso psicológico ,Grupos sociales ,Psicología social ,Grups socials ,Social psychology ,Social groups ,Ciències de la Salut ,159.9 - Abstract
[spa] El abuso psicológico es un fenómeno que ha ganado relevancia social y científica en los últimos años, especialmente debido a las consecuencias psicológicas y sociales que pueden sufrir sus víctimas. Uno de los contextos en los que se ejerce abuso psicológico y que ha sido menos estudiado es el que corresponde a aquellas situaciones en las que las personas han sufrido conductas psicológicamente abusivas dentro de grupos sociales, organizaciones o comunidades alternativas. Numerosos estudios han evidenciado que víctimas de abuso psicológico en grupos experimentan un conjunto específico de dificultades y problemáticas de tipo psicológico y social e incluso sintomatología psicopatológica tras la experiencia abusiva. Sin embargo, aún no se dispone de una delimitación y una clasificación comprensiva y rigurosa de este malestar psicosocial sufrido por esta población de víctimas, de forma que se puedan comprender mejor las particularidades de su experiencia y de su recuperación. Por otro lado, la mayoría de los estudios sobre el fenómeno que han utilizado una metodología cuantitativa han evaluado sintomatología psicopatológica, no disponiendo de información acerca de la frecuencia e intensidad con la que las dificultades psicosociales son experimentadas. En este sentido, aún es necesario un instrumento de medida dirigido a evaluar dicho conjunto específico de dificultades psicosociales sufrido por supervivientes de abuso psicológico en grupos. Asimismo, son escasos los estudios dirigidos a evaluar los posibles factores explicativos del malestar experimentado por estas víctimas, tales como la severidad del abuso psicológico sufrido en el grupo, circunstancias personales o los niveles de adaptación social y de resiliencia tras abandonar el grupo. Por ello, el objetivo de la presente tesis doctoral es contribuir a la delimitación, evaluación y comprensión de las consecuencias psicosociales del abuso psicológico en grupos. Tras un apartado de revisión de antecedentes y fundamentación teórica, se presentan cuatro estudios empíricos y la discusión general de los resultados obtenidos en ellos. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica, en el primer estudio se propuso una taxonomía que recoge y clasifica el conjunto específico de dificultades psicológicas y sociales que pueden sufrir los supervivientes de abuso psicológico en grupos. El contenido de la taxonomía fue revisado y evaluado por un panel internacional de 38 expertos con experiencia en el fenómeno, los cuales también juzgaron la frecuencia y la intensidad de cada una de las dificultades. La versión final de la taxonomía está formada por 20 componentes clasificados en cuatro categorías, siendo todos ellos acompañados de definiciones operativas y valorados como muy relevantes y adecuados por los expertos. La categoría considerada más frecuente e intensa por parte de los expertos fue la de dificultades emocionales, seguida por dificultades relacionales y de integración social, dificultades cognitivas y otras conductas problemáticas específicas. Los resultados muestran que la taxonomía parece ser una herramienta válida que recoge de forma exhaustiva y rigurosa el conjunto de dificultades psicosociales experimentado por supervivientes de grupos abusivos. Dada la valoración de las dificultades emocionales como las más frecuentes e intensas, en un segundo estudio se desarrolló la Emotional Distress Scale in Survivors of Abusive Groups (EDS-SAG) a partir de la taxonomía creada en el estudio anterior. Dicho instrumento fue desarrollado en español y administrado a 413 víctimas de abuso psicológico en grupos y a 293 personas no víctimas. Los resultados aportaron evidencias de una estructura unidimensional, la cual se mostró estable al dividir la muestra de víctimas según el sexo o la edad de vinculación al grupo. Asimismo, se obtuvieron evidencias de una adecuada fiabilidad y de una elevada capacidad de discriminación para distinguir entre personas que presentaban un cierto nivel de desajuste emocional por ser víctimas de grupos abusivos de las que no. Finalmente, se aportaron evidencias de validez externa, obteniendo correlaciones significativas entre la EDS-SAG y el nivel de abuso psicológico experimentado en el grupo, síntomas psicopatológicos, cogniciones postraumáticas y la autoestima. Con el objetivo de evaluar todo el conjunto de dificultades psicosociales sufridas por los supervivientes de grupos abusivos, se desarrolló el Inventory of Psychosocial Difficulties in Survivors of Abusive Groups (IPD-AG) a partir de la taxonomía propuesta en el primer estudio e incluyendo ítems de la EDS-SAG. El instrumento fue desarrollado en inglés y fue administrado a 542 víctimas de abuso psicológico en grupos y a 313 personas no víctimas. Los resultados aportaron evidencias de una estructura interna compuesta por cuatro factores y un factor de segundo orden, correspondiendo los cuatro factores de primer orden a las categorías principales identificadas en la taxonomía desarrollada en el primer estudio. A partir de análisis propios de la teoría de respuesta al ítem, se observó que todos los ítems funcionaban correctamente, mostrando niveles adecuados de discriminación y dificultad. Asimismo, se aportaron evidencias acerca de la adecuación de las etiquetas de respuesta y de una mejor precisión del instrumento para evaluar niveles bajos y moderados-altos de dificultades psicosociales. Por otro lado, los resultados también mostraron que las víctimas reportaban niveles de malestar psicosocial significativamente superiores a aquellos reportados por la muestra de no víctimas. Finalmente, se obtuvieron evidencias de validez externa, hallando correlaciones significativas entre el IPD- AG y el nivel de abuso psicológico experimentado en el grupo, sintomatología psicopatológica y el nivel de adaptación social. En el último estudio se examinó la relación entre el abuso psicológico experimentado en grupo y el nivel de adaptación social, resiliencia y malestar tras abandonar el grupo. Concretamente, se planteó y examinó un modelo en el que la adaptación social y la resiliencia actúan como mediadores parciales en serie entre el abuso psicológico y el malestar (i.e., dificultades psicosociales y síntomas psicopatológicos). Para ello se administró un cuestionario online a 499 personas víctimas de abuso psicológico en grupos y a una muestra de comparación de 295 personas no víctimas. Los resultados principales mostraron que las víctimas de abuso psicológico en grupos reportaban menores niveles de adaptación social y resiliencia en comparación a las no víctimas, al mismo tiempo que reportaban más dificultades psicosociales y sintomatología psicopatológica. En la misma línea, se hallaron correlaciones significativas entre el abuso psicológico experimentado, la adaptación social, la resiliencia y el malestar. Respecto al modelo planteado, se aportaron evidencias de un modelo de mediación en serie en el que la adaptación social y la resiliencia son mediadores parciales en la relación entre el abuso psicológico experimentado y el malestar. Los participantes que habían experimentado un abuso psicológico más severo tendían a tener menores niveles de adaptación social, lo que al mismo tiempo se relacionó con una menor resiliencia. En consecuencia, menores niveles de adaptación social y de resiliencia se relacionaron con más dificultades psicosociales y sintomatología psicopatológica. Finalmente, se observó que las mujeres y las personas que habían nacido y crecido dentro del grupo mostraban menores niveles de adaptación social, y, en consecuencia, mayores niveles de malestar. La presente tesis doctoral supone un claro avance en la delimitación, evaluación y comprensión de las consecuencias psicosociales del abuso psicológico en grupos. En primer lugar, se han integrado, definido y clasificado el conjunto específico de dificultades psicológicas y sociales que pueden experimentar sus víctimas, contribuyendo a una mejor delimitación de su malestar y siendo útil tanto en el ámbito académico como en el aplicado. Asimismo, el uso de instrumentos diseñados y validados específicamente para las víctimas de abuso psicológico en grupos permite una evaluación más rigurosa de su malestar, pudiendo ser utilizados para investigar su prevalencia o su relación con otras variables, o como una herramienta de screening o guía en el ámbito de la intervención. Finalmente, el foco en la adaptación social y la resiliencia en supervivientes de grupos abusivos permite una mejor comprensión de su proceso de afrontamiento y recuperación de la experiencia abusiva. En este sentido, se resalta el papel protector de las relaciones sociales y del entorno, y también de un afrontamiento positivo del trauma, los cuales pueden mitigar las dificultades psicosociales y la sintomatología psicopatológica que puedan experimentar las víctimas como consecuencia de la experiencia abusiva., [eng] Psychological abuse is a phenomenon that has gained social and scientific relevance in recent years, especially due to the psychological and social consequences that victims may suffer. One of the contexts in which psychological abuse is inflicted and that has been less studied is those situations in which people have suffered psychologically abusive behaviors within social groups, organizations, or alternative communities. Numerous studies have shown that victims of group psychological abuse experience a specific set of psychological and social difficulties and problems and even psychopathological symptoms after the abusive experience. However, there is still no comprehensive and rigorous delimitation and classification of this psychosocial distress suffered by this population of victims, so that the particularities of their experience and recovery can be better understood. On the other hand, most quantitative methodology studies on group psychological abuse have evaluated psychopathological symptoms, so there is no information about the frequency and intensity with which these psychosocial difficulties are experienced. In this sense, there is still a need for a measurement instrument aimed at evaluating this specific set of psychosocial difficulties suffered by survivors of group psychological abuse. Likewise, there are few studies aimed at evaluating possible explanatory factors for the distress experienced by these victims, such as the severity of the psychological abuse suffered in the group, personal circumstances, or the levels of social functioning and resilience after leaving he group. Therefore, the objective of this doctoral thesis is to contribute to the delimitation, evaluation and understanding of the psychosocial consequences of group psychological abuse. After a section of background review and theoretical foundation, four empirical studies and the general discussion of the results obtained in them are presented. Based on a comprehensive review of the scientific literature, in the first study a taxonomy of the specific set of psychological and social difficulties that survivors of group psychological may experience is presented. The content of the taxonomy was reviewed and evaluated by an international panel of 38 experts with experience in group psychological abuse. They also judged the frequency and intensity of each of the difficulties included in the taxonomy. The final version of the proposed taxonomy includes 20 components of psychosocial distress classified into four categories, all of which are accompanied by operational definitions and valued as highly relevant and appropriate by the experts. The category considered most frequent and intense by the experts was emotional difficulties, followed by relational and social integration difficulties, cognitive difficulties, and other specific problematic behaviors. The results show that the taxonomy appears to be a valid tool that comprehensively and rigorously collects the set of psychosocial difficulties experienced by survivors of abusive groups. Based on the assessment of emotional difficulties as the most frequent and intense, in a second study the Emotional Distress Scale in Survivors of Abusive Groups (EDS-SAG) was developed from the previous conceptual delimitation. This instrument was developed in Spanish and administered to 413 victims of group psychological abuse and 293 non-victims. The results provided evidence of a unidimensional structure, which was stable when dividing the sample of victims according to sex or age of joining to the group. Likewise, results showed adequate reliability and a high discrimination capacity to distinguish between people who suffer emotional distress due to being victims of abusive groups from those who did not. Finally, evidence of external validity was provided. Significant correlations were found between the EDS-SAG and the degree of psychological abuse experienced in the group, a measure of psychopathological symptoms, a measure of post-traumatic cognitions and a measure of self-esteem. In order to evaluate the entire set of psychosocial difficulties suffered by survivors of abusive groups, the Inventory of Psychosocial Difficulties in Survivors of Abusive Groups (IPD-AG) was developed from the taxonomy proposed in the first study and including items of the EDS- SAG. The instrument was developed in English and was administered to 542 victims of group psychological abuse and 313 non-victims. The results provided evidence of a four-factor model with a second-order factor. The four first-order factors correspond to the four main categories of the taxonomy of psychosocial difficulties in survivors of abusive groups. Results of the item response theory analysis showed a correct functioning of the items and adequate levels of discrimination and difficulty. Likewise, evidence was provided about the adequacy of the response labels and a better precision of the instrument to assess low and moderate-high levels of psychosocial difficulties. On the other hand, the results also showed that victims reported levels significantly higher than those reported by the non-victim sample. Finally, significant correlations were found between the IPD-AG and a measure of the psychological abuse experienced by the group, two measures of psychopathological symptoms, and a measure of social functioning. The last study examined the relationship between group psychological abuse experienced and the level of social functioning, resilience, and distress after leaving the group. Specifically, it was proposed a model in which social functioning and resilience act as partial serial mediators between psychological abuse and distress (i.e., psychosocial difficulties and psychopathological symptoms). To this end, an online questionnaire was administered to 499 victims of group psychological abuse and to a comparison sample of 295 non-victims. The main results showed that victims of group psychological abuse reported significantly lower levels of social functioning and resilience compared to non-victims, in addition to higher levels of psychosocial difficulties and psychopathological symptoms. In this sense, significant correlations were found between experienced psychological abuse, social functioning, resilience, and distress. Regarding the proposed model, evidence was provided of a serial mediation model in which social functioning and resilience are partial mediators in the relationship between experienced psychological abuse and distress. Participants who had experienced more severe psychological abuse tended to have lower levels of social functioning, which at the same time was associated with lower resilience. Consequently, lower levels of social functioning and resilience were related to more psychosocial difficulties and psychopathological symptoms. Finally, it was observed that women and people who were born and raised within the group showed lower levels of social functioning, and, consequently, higher levels of distress. This doctoral thesis represents a clear step in the delimitation, evaluation and understanding of the psychosocial consequences of group psychological abuse. In the first place, the different psychological and social difficulties that victims of group psychological abuse may experience have been integrated, defined, and classified. Thus, it is provided a better delimitation of their distress, useful both in the academic and applied fields. Likewise, the use of instruments designed and validated specifically for victims of group psychological abuse allows a more rigorous evaluation of their distress, and it can be used to study its prevalence or relationship with other variables, or to use it as a screening instrument in the applied field. Finally, the focus on social functioning and resilience in survivors of abusive groups allows a better understanding of how they cope with the traumatic experience and their recovery process from the abusive experience. In this sense, findings highlight the protective role of positive social processes, as well as positive coping with trauma, which can help to mitigate psychosocial difficulties and psychopathological symptoms that victims may experience as a result of the abusive experience.
- Published
- 2021
76. La calle: ¿espacio público integrador de grupos sociales diversos? Percepción, imaginarios y prácticas de socialización entre colombianos e inmigrantes venezolanos en calles de Bogotá
- Author
-
Carrero Saavedra, Yoerle Andrea
- Subjects
Calles ,Venezolanos en Colombia ,Espacio público ,Grupos sociales ,Segregación ,Interacción social ,Socialización ,Imaginarios - Abstract
Around 1,700,000 Venezuelans have emigrated to Colombia due to the current crisis in Venezuela. The massive migration of this population poses a challenge for urban planning. In this article, I address the social dynamics between Colombian citizens and Venezuelan immigrants on the streets and that deepen segregation. Through ethnographic observation, interviews and surveys, I focused on a street in Usaquén (Bogotá) to delve into the imagination and experiences of its users in the context of the presence of Venezuelan citizens. In this research addresses how the street is the scene of socialization practices that do not allow migrants to feel part of the receiving society, a situation that is superimposed on an already fragmented relationship between Colombian citizens of different social classes. Alrededor de 1.700.000 de venezolanos han emigrado a Colombia debido a la crisis que atraviesa Venezuela. La llegada masiva de esta población supone un reto para la planificación urbana. En este artículo expongo las dinámicas sociales entre ciudadanos colombianos e inmigrantes venezolanos en las calles y que han profundizado la segregación. Mediante observación etnográfica, entrevistas y encuestas, estudio una calle de Usaquén en Bogotá para ahondar en el imaginario y experiencias de sus usuarios en el contexto de la presencia de ciudadanos venezolanos. Finalmente, señalo cómo esta calle es el escenario de prácticas de socialización que no permiten que los migrantes se sientan parte de la sociedad receptora, situación que se superpone a una relación ya fragmentada entre ciudadanos colombianos de diferentes clases sociales. Magíster en Planificación Urbana y Regional Maestría
- Published
- 2021
77. El ciberespacio como lugar para la construcción de identidades, desde una perspectiva relacional, en jóvenes usuarios de la plataforma virtual Zepeto
- Author
-
Ascanio Liendo, Pedro Alejandro
- Subjects
Ciberespacio ,Grupos sociales ,Jovenes - Condiciones sociales ,Interacción social ,Virtualidad ,Encuestas educativas ,Psicología ,Identidad - Abstract
Dentro del ciberespacio es común encontrar plataformas virtuales de juegos especialmente dirigidas a jóvenes. Estas plataformas no solo posibilitan una interacción que traspasa fronteras, sino que permite el juego de roles afectado por todo tipo de expectativas del jugador que se vincula a una u otra plataforma. Para el trabajo de campo se eligió una población objeto de 40 jóvenes hispano hablantes, en su mayoría dentro de Latinoamérica, entre los 18 a 25 años, usuarios de la aplicación Zepeto. Se realizaron una serie de encuestas cibernéticas, complementadas con entrevistas semiestructuradas y analizadas con diarios de campo, los cuales permitieron dar un sentido más reflexivo a todo el proceso de investigación. Debido a las condiciones de bioseguridad de los últimos dos años, por la situación de pandemia producida por el virus COVID-19, la investigación se realizó de manera virtual. Adelantando algunas conclusiones es posible señalar que estas plataformas son eficaces en la simulación de experiencias que preparan para la vivencia de experiencias similares en lo real, estimulando o desestimulando el deseo de tener o no, una experiencia determinada de una u otra manera, dado que además ofrece la sensación de control sobre las expectativas del mismo evento en lo real. Within cyberspace it is common to find virtual gaming platforms especially aimed at young people. These platforms not only enable interaction that crosses borders, but also allow role-playing affected by all kinds of expectations of the player who joins one or another platform. For the fieldwork, a target population of 40 Spanish-speaking young people, mostly from Latin America, between 18 and 25 years old, users of the Zepeto application, was chosen. A series of cyber-surveys were conducted, complemented with semi-structured interviews and analyzed with field diaries, which allowed us to give a more reflective sense to the whole research process. Due to the biosecurity conditions of the last two years, due to the pandemic situation produced by the COVID-19 virus, the research was conducted virtually. Advancing some conclusions, it is possible to point out that these platforms are effective in the simulation of experiences that prepare for similar experiences in real life, stimulating or discouraging the desire to have or not, a certain experience in one way or another, since it also offers the feeling of control over the expectations of the same event in real life. Pregrado Psicóloga / Psicólogo
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
78. La reincorporación económica de las FARC: entre obstáculos estructurales y apuestas transformadoras de ex insurgentes
- Author
-
Cañon Niño, Jorge Armando, Beltrán Villegas, Miguel Ángel, and Cortés Urquijo, Fredy Julián
- Subjects
Conflicto armado colombiano ,Equidad económica ,Teoría de la estructuración ,Economic equity ,The theory of structuring ,Economic reincorporation ,Peace Accords of Havana ,DDR ,Consolidación de la paz ,322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros [320 - Ciencia política (política y gobierno)] ,Reincorporación económica ,Grupos sociales ,Peacebuilding ,Armed Colombian conflict ,Social groups ,Acuerdos de paz de la Habana - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Este trabajo presenta las ventajas y desventajas que tienen los y las ex insurgentes de las FARC a la hora de enfrentarse a los obstáculos de la reincorporación económica, en el marco de los Acuerdos de la Habana. El estudio se realiza a partir de su apuesta por transformar la estructura colombiana de exclusión económica y política, en principio por vía armada y posteriormente en la vía política y civil. Para llegar a clarificar estas cuestiones, se utiliza la propuesta teórico-metodológica de Anthony Giddens, la teoría de la estructuración. Se plantea un análisis estructural del problema, para luego profundizar en el tema de la micro interacción y la acción de los agentes. Esta metodología tiene en cuenta el complemento estructura-agente e integra elementos de tipo cuantitativo, como los datos estadísticos que se tienen del tema de investigación; con elementos de tipo cualitativo en el estudio del discurso de los agentes y el análisis de su cotidianidad que se realiza a partir de una observación participante y entrevistas a profundidad. Se obtienen algunas conclusiones y recomendaciones para el Estado y también para los y las ex insurgentes. Se destaca la importancia de la acción de los agentes participantes del proceso, ya que el papel del Estado queda a discreción del gobierno de turno y de su voluntad política, cuestión que no se puede controlar. Con esta información se pretende contribuir al mejoramiento del actual proceso de paz y se quieren aportar elementos para el buen desarrollo de posibles procesos posteriores. (Texto tomado de la fuente). This paper presents the advantages and disadvantages that ex-insurgents of the FARC have when facing obstacles to economic reincorporation, within the framework of the Havana Accords. The study is carried out based on its commitment to transform the Colombian structure of economic and political exclusion, initially by armed means and later through political and civilian means. To clarify these issues, the theoretical-methodological proposal of Anthony Giddens, the theory of structuring, is used. A structural analysis of the problem is proposed, to later delve into the subject of micro-interaction and the action of agents. This methodology takes into account the structure-agent complement and integrates elements of a quantitative nature, such as the statistical data that are available on the research topic; with qualitative elements in the study of the agents' discourse and the analysis of their daily life that is carried out from participant observation and in-depth interviews. Some conclusions and recommendations are obtained for the State and also for the ex-insurgents. The importance of the action of the agents participating in the process is highlighted, since the role of the State is at the discretion of the government of the day and of its political will, an issue that cannot be controlled. This information is intended to contribute to the improvement of the current peace process and to contribute elements for the proper development of possible subsequent processes. Incluye anexos Maestría Magíster en Sociología Sociología política y del conflicto
- Published
- 2021
79. El teletrabajo. Efectos que emergen en la salud, seguridad, conciliación y los tiempos de vida. Comparativa entre el colectivo que tiene responsabilidades familiares y el que no
- Author
-
Pingo Navarro, Sayra, Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia, and Sanz de Miguel, Pablo
- Subjects
Labor conflict ,Dual presence ,Teletrabajo ,Commercial work ,Salud ,Treball mercantil ,Doble presència ,Conflicte laboral ,Trabajo mercantil ,Seguretat ,Health ,Grupos sociales ,Tiempos de vida ,Doble presencia ,Conflicto laboral ,Salut ,Teletreball ,Safety ,Grups socials ,Life times ,Seguridad ,Social groups ,Temps de vida ,Telework - Abstract
En les últimes dècades, la tecnologia ha experimentat grans canvis i un d'ells és l'expansió d'aquesta en el mercat mercantil, introduint noves maneres de veure i entendre el mateix concepte de treball. Si bé, la pandèmia de la covid-19, ha accentuat la importància d'aquesta eina per a poder fer front a les normatives governamentals de confinament de la població, sembla que el teletreball ha vingut per a quedar-se. Per a abordar la pregunta de recerca, l'estudi investigarà els efectes que emergeixen de la pràctica del teletreball, en concret en els efectes què es produeixen en la salut dels treballadors, la seva seguretat, i en com afecta la conciliació vida laboral/ familiar/ oci de la població activa en el context català. D'aquesta manera es van realitzar entrevistes qualitatives a quatre persones (Dues dones i dos homes), de les quals dos teletreballen amb responsabilitats familiars i les altres no. Observem que el teletreball no és únicament una pràctica mercantil, sinó que inscriuen dins d'aquest fenomen lògiques imaginàries, simbòliques, que interseccionan. Pretenc d'aquesta manera abordar la qüestió plantejada amb la voluntat d'incorporar els efectes i donin resposta a la pregunta de recerca. Per a finalitzar, amb aquest treball sociològic no es vol donar una visió paternalista ni victimista del fenomen a estudiar, sinó anar més enllà, entendre el perquè del teletreball en si mateix. En las últimas décadas, la tecnología ha experimentado grandes cambios y uno de ellos es la expansión de esta en el mercado mercantil, introduciendo nuevas formas de ver y entender el propio concepto de trabajo. Si bien, la pandemia de la covid-19, ha acentuado la importancia de esta herramienta para poder hacer frente a las normativas gubernamentales de confinamiento de la población, parece ser que el teletrabajo ha venido para quedarse. Para abordar la pregunta de investigación, el estudio investigará los efectos que emergen de la práctica del teletrabajo, en concreto en los efectos qué se producen en la salud de los trabajadores, su seguridad, y en cómo afecta la conciliación vida laboral/ familiar/ ocio de la población activa en el contexto catalán. De esta manera se realizaron entrevistas cualitativas a cuatro personas (Dos mujeres y dos hombres), de las cuales dos teletrabajan con responsabilidades familiares y las otras no. Observamos que el teletrabajo no es únicamente una práctica mercantil, sino que inscriben dentro de este fenómeno lógicas imaginarias, simbólicas, que interseccionan. Pretendo de esa manera abordar la cuestión planteada con la voluntad de incorporar los efectos te den respuesta a la pregunta de investigación. Para finalizar, con este trabajo sociológico no se quiere dar una visión paternalista ni victimista del fenómeno a estudiar, sino ir más allá, entender el porqué del teletrabajo en sí mismo. In recent decades, technology has undergone great changes and one of them is its expansion in the commercial market, introducing new ways of seeing and understanding the very concept of work. While the pandemic of COVID-19 has accentuated the importance of this tool to cope with governmental regulations of population confinement, it seems that telework has come to stay. To address the research question, the study will investigate the effects that emerge from the practice of teleworking, specifically on the effects on the health of workers, their safety, and how it affects the work/family/leisure life balance of the working population in the Catalan context. In this way, qualitative interviews were conducted with four people (two women and two men), two of whom telework with family responsibilities and the others do not. We observe that teleworking is not only a mercantile practice, but that they inscribe in this phenomenon imaginary, symbolic logics, which *intersect. I intend in this way to approach the question posed with the will to incorporate the effects and to give an answer to the research question. To conclude, with this sociological work we do not want to give a paternalistic or victimizing vision of the phenomenon to be studied, but to go further, to understand the why of telework itself.
- Published
- 2021
80. Diagnóstico para desarrollar modelo de negocio de internacionalización de instrumentos musicales de cuerda producidos en Santander
- Author
-
Castañeda Acevedo, Paulo Reinaldo and Martínez Sepúlveda, José Alejandro
- Subjects
Industria de la música ,Strategy ,Estrategia ,Crecimiento empresarial ,Environment ,Entorno ,Sostenibilidad ,Innovación ,Sustainability ,Instrumentos (Música) ,Grupos sociales ,Internacionalización ,Nuevas empresas ,Internationalization ,Innovation - Abstract
El arte de construir instrumentos musicales requiere de procesos de manufactura altamente metódicos, ejecutados por las manos maestras de artesanos que protegen una cultura ancestral que ha venido trascendiendo a través de varias generaciones. De igual forma, la industria musical y el consumo de instrumentos presentan un continuo crecimiento y evolución, contando con una amplia gama de oportunidades de desarrollo para diferentes grupos sociales. Por lo tanto, en el estudio desarrollado se presenta una visión para la expansión del mercado de instrumentos musicales de cuerda pulsada en regiones y países en los cuales los productos colombianos pueden alcanzar un alto reconocimiento, lo cual generaría un crecimiento empresarial soportado en nuevas exportaciones, mayor fuente de trabajo e ingresos superiores; produciendo finalmente un impacto en el mejoramiento de calidad de vida de las familias que dependen de esta labor. Así mismo, se revisa el modelo actual de negocio en una industria dedicada a la construcción de instrumentos en Santander y sus socios estratégicos, presentando un diagnóstico con el fin de diseñar un plan que permita la apertura a mercados potenciales a nivel internacional. The art of building musical instruments requires highly methodical manufacturing processes, executed by the masterful hands of artisans who maintain an ancestral culture that has been preserved for several generations. Likewise, the music industry and the consumption of musical instruments present continuous growth and evolution, with a wide range of development opportunities for different social groups. Therefore, a broader vision is presented for the expansion of the pulsed string musical instruments market in regions and countries in which Colombian products can achieve high recognition, thereby generating business growth, greater sources of work accompanied by income. superiors and finally a better quality of life for many families. Therefore, this study will focus on reviewing the current business model of an instrument builder industry in Santander and its strategic partners, presenting a diagnosis and designing a projection for its entry into international markets. Maestría en Administración de Empresas - MBA - Virtual Magíster en Administración de Empresas - MBA Maestría
- Published
- 2020
81. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE UNA COLONIA DEL MURCIÉLAGO Carollia brevicauda EN UN REFUGIO ARTIFICIAL, BOCHALEMA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA.
- Author
-
GALLARDO, ARLEY O. and LIZCANO, DIEGO J.
- Subjects
- *
CAROLLIA perspicillata , *BAT behavior , *COLONIES (Biology) , *WILDLIFE refuges , *SOCIAL behavior in mammals , *BATS , *ANIMAL social behavior - Abstract
We studied the social organization of a colony of the fruit bat Carollia brevicauda in an artificial shelter in Bochalema, Norte de Santander, Colombia. Using a new type of marking and by focal sampling, one colony was observed from September 2007 to September 2008. It was determined that the social structure in the colony was integrated by four groups, which did not vary in structure over time. It was established that females were more faithful to the shelter than males. We assessed time budget dayly and there was that individuals hadxa 73.9 % time without any activity, followed by grooming with a 26.6 %, and females had higher activity than males, especially in dry season. We found that C. brevicauda has differences with records of C. perspicillata such as the fidelity of females and non-influence of lunar light over the hour of emergence from the refuge. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
82. El estado experimentado : avances en el estudio de las relaciones entre las políticas públicas de inclusión y los grupos familiares rurbanos
- Author
-
Claudia Kenbel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/5 [https] ,rurbanidad ,RELACIONES ,Communication. Mass media ,DESIGUALDAD ,Inclusión social ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,P87-96 ,Journalism. The periodical press, etc ,PN4699-5650 ,Estado ,Rurbanidad ,relaciones ,políticas públicas ,Grupos sociales ,Políticas públicas ,desigualdad - Abstract
Este trabajo se ocupa de las relaciones que se establecen entre el estado y los grupos sociales en situación de vulnerabilidad a través de la aplicación de políticas públicas que buscan su inclusión social. El objetivo de esta presentación es conocer cómo se conceptualiza ese vínculo desde diferentes perspectivas de las ciencias sociales.Finalmente desde una concepción de comunicación que prioriza no solo el estudio de los medios de comunicación sino fundamentalmente las relaciones, las significaciones y las experiencias de sus comunidades, mostramos una incipiente tipología de relaciones con el estado. A partir de diversos procesos de investigación que hemos desarrollado y que han tenido a familias dedicadas a trabajos informales con el uso de carros y caballos como protagonistas, esbozamos unas primeras líneas de análisis de acuerdo a cómo han vivido y significado tales vínculos en su encuentro con las políticas públicas. This work deals with the relationships established between the state and social groups in vulnerable situations through the application of public policies that seek their social inclusion. The objective of this presentation is to know how this link is conceptualized from different perspectives of the social sciences. Finally, from a conception of communication that prioritizes not only the study of the media but fundamentally the relationships, meanings, and experiences of their communities, we show an incipient typology of relationships with the state. Based on various research processes that we have developed and that have had families dedicated to informal jobs with the use of carts and horses as protagonists, we sketch some first lines of analysis according to how such links have lived and meant in their close up with public policies Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; Argentina
- Published
- 2020
83. Land prices and accessibility to employment centers in Cali: Exploratory analysis with information 2015-2017
- Author
-
Harvy Vivas-Pacheco, Jeisson Ipia-Astudillo, Diego Rodríguez-Mariaca, and Universidad Icesi
- Subjects
Strategy and Management ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85093862 [http] ,Barrios ,regresión espacial ,R14 Land use patterns ,Mercados ,Afrodescendants ,Management of Technology and Innovation ,Market economy ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85123946 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4941 [http] ,Mercado ,Uso de la tierra ,Supply and demand ,Social groups ,Marketing ,Precios del suelo ,Vivienda ,Ingreso ,Regresión ponderada geográficamente ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85074345 [http] ,MIO ,Neighborhoods ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7867 [http] ,Interés social ,Employment opportunities ,Inclusión ,segregación residencial ,Markets ,Employment ,Economics and Econometrics ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept442 [http] ,precios del suelo ,lcsh:Business ,Accesibilidad ,Economía ,Segregación residencial ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85119585 [http] ,Economía de mercado ,Segregación ,ponderaciones geográficas ,Afrodescendientes ,Econometrics ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4127 [http] ,Business and International Management ,Occupations ,Empleos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept682 [http] ,Oferta y demanda ,Job vacancies ,Segregation ,Oferta ,Demanda ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85081355 [http] ,R31 Housing supply and markets ,regresión ponderada geográficamente ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2002012004 [http] ,Regresión espacial ,Ponderaciones geográficas ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040763 [http] ,Grupos sociales ,Land use ,People of African descent ,Oportunidades de empleo ,Econometría ,lcsh:HF5001-6182 ,Empleo ,Finance - Abstract
espanolLa accesibilidad a las oportunidades de empleo y la variabilidad de los precios del suelo representan ideas nucleares del modelo canonico de localizacion residencial. Este articulo explora la distribucion de los precios del suelo y la accesibilidad diferenciada a los centros y subcentros de empleo en Cali. Mediante algunas estimaciones de econometria espacial con efectos de spillover y la calibracion de un modelo de ponderaciones geograficas, se explora la no estacionariedad de los precios del suelo, la variabilidad parametrica de la segregacion residencial y la accesibilidad diferencial a las centralidades de empleo. Las estimaciones sugieren, una vez considerada la endogeneidad, que la segregacion y la accesibilidad son significativas en la explicacion del comportamiento de los precios del suelo Englishlocation. This article explores the distribution of land prices and the differential accessibility to employment centers and subcenters in Cali. Through some spatial econometric estimates with spillover effects and the calibration of a model of geographical weightings, the non-stationarity of land prices, the parametric variability of the residential segregation, and differential accessibility to employment centers are explored. The estimates suggest, once endogeneity is considered, that segregation and accessibility are significant in explaining the behavior of land prices portugueslocalizacao residencial. Este artigo explora a distribuicao dos precos da terra e a acessibilidade diferenciada aos centros e subcentros de emprego em Cali. Utilizando algumas estimativas econometricas espaciais com efeitos de spillover e a calibracao de um modelo de ponderacoes geograficas, explora-se a nao sazonalidade dos precos da terra, a variabilidade parametrica da segregacao residencial e a acessibilidade diferencial as centralidades de emprego. As estimativas sugerem, uma vez considerada a endogeneidade, que a segregacao e a acessibilidade sao significativas na explicacao do comportamento dos precos da terra
- Published
- 2020
84. Influencia en el dualismo Femenino y Masculino, de los imaginarios de liderazgo, en líderes que desarrollan acciones de paz en la Uniminuto, vicerrectoría Magdalena medio
- Author
-
Rojas Guerrero, Lina María and Martinez Montoya, Magda Rocío
- Subjects
Grupos sociales ,Ambiente educativo ,Liderazgo- enseñanza ,Femenino ,Género ,Masculino ,Imaginarios ,Liderazgo comunitario - Abstract
Describir los imaginarios que se asocian al liderazgo desde la relación femenino y masculino, en líderes que desarrollan acciones de paz la corporación Universitaria Minuto de Dios, Vicerrectoría Magdalena Medio. El presente trabajo analiza los imaginarios en torno al papel que asumen los hombres y mujeres, que representan la desigual o la particular distribución de liderazgos en un contexto educativo, como la corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Ibagué y la caracterización que se otorga culturalmente a los prototipos establecidos conceptualmente, perpetuando ciertas concepciones que se arraigan en un entorno cultural, enajenado, y conservador. Cuestiona el papel de la universidad en torno a la fijación de estas estructuras y al mismo tiempo intenta responder a la pregunta de las características de la mujer de cara al liderazgo, siempre desde un lenguaje conciliador y de cara a la construcción de espacios educativos o espacios de paz. Se concluye con un acercamiento a la movilización de este dilema conceptual y exponiendo acciones de paz que permiten la resistencia a la permanencia de los conceptos y la necesidad de trasformación como sentido de vida
- Published
- 2020
85. Educación patriótica y grupos sociales en Xalapa durante la primera mitad del siglo XIX
- Author
-
Pablo Martínez Carmona
- Subjects
Historia social ,historia cultural ,análisis del discurso ,artefactos culturales ,grupos sociales ,educación patriótica ,Education ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Desde la perspectiva de las discusiones teóricas y las perspectivas historiográficas contemporáneas de la historia social, la historia cultural y el análisis del discurso, el artículo muestra un análisis histórico de los artefactos culturales producidos durante la primera mitad del siglo XIX en Xalapa, Veracruz, vinculados con ideas, discursos y prácticas educativas cuya finalidad fue crear una sociedad de ciudadanos patriotas e instruidos que fueran morales, virtuosos y útiles a su Patria, a la cual debían conducir según las democracias modernas. Enfatiza la manera en que los diversos grupos sociales manipulaban o admitían los objetivos de la educación pública de la época. Concluye que el historiador es capaz de explorar contextos sociales, culturales y discursivos enteramente amplios dentro de espacios fragmentarios del pasado. Abstract From the perspective of theoretical discussions and contemporary historiographyc perspectives of social history, cultural history and analysis of the speech, the article shows an historical analysis of the produced cultural devices during first half of century XIX in Xalapa, Veracruz, tie with ideas, speeches and educative practices whose purpose was to create a society of patriotic and instructed citizens that were moral, virtuous and useful to their mother country to which to lead according to modern democracies. It emphasizes the way in which the diverse social groups manipulated or admited the objectives of the public education at the time. Conclude that the historian is able to explore social, cultural and discoursives contexts, entirely ample within fragmentary spaces of the past.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
86. Conflictos discursivos: un estudio de Adiós, Ayacucho desde la perspectiva del análisis crítico del discurso
- Author
-
Mere Collazos, Milagros
- Subjects
Meaning ,Lenguaje ,Grupos sociales ,Significado ,Critical analysis of discourse ,Social groups ,Análisis crítico del discurso ,Language - Abstract
Analyzes the novel Goodbye, Ayacucho of Julio Ortega from the critical analysis of the Discourse (ACD) that allows to observe the resources used by the narrator to demonstrate the social differences and demands of the disadvantaged represented in the novel, those who express a clearly distinguishable discourse. Part of the premise: in the literary works, the discourse used by the narrator, provides information on the story told and visualizes the relationship established between the different actors of a society at a given time. Indeed, the various modes of interaction between social groups over time have caused some to acquire more power than others, which is evident in and through the use of language., Analiza la novela Adiós, Ayacucho de Julio Ortega desde el análisis crítico del discurso (ACD) que permite observar los recursos utilizados por el narrador para evidenciar las diferencias sociales y demandas de los desfavorecidos representados en la novela, los que expresan un discurso claramente distinguible. Parte de la premisa: en las obras literarias, el discurso empleado por el narrador, brinda información sobre la historia relatada y visualiza la relación establecida entre los diferentes actores de una sociedad en un momento determinado. En efecto, los diversos modos de interacción entre los grupos sociales a través del tiempo han ocasionado que algunos adquieran más poder que otros, lo que se evidencia en y a través del uso del lenguaje.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
87. La celebración de los quince años: Una ventana al mundo social y cultural de los adolescentes costarricenses (1951-1971).
- Author
-
Zaira Salazar Corrales
- Subjects
Celebraciones de quince años ,grupos sociales ,representaciones de la juventud ,difusión mediática ,historia de la sociabilidad ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El presente artículo describe las principales características de los anuncios sobre la celebración de los quince años, que se publicaron en la prensa costarricense en el período que va de 1951 a 1971. A partir de estos anuncios, se intenta determinar cuáles eran los grupos sociales que anunciaban en prensa la celebración de los quince años de sus jóvenes y se analiza cuál era la importancia que tenía para éstos la difusión pública de dicho acontecimiento. Finalmente se intenta determinar la ubicación geográfica de las jóvenes ahí anunciadas.
- Published
- 2011
88. Café, familia y política
- Author
-
Gertrud Peters Solórzano
- Subjects
grupos sociales ,extranjeros ,sociedad costarricense ,History (General) ,D1-2009 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,History of specific doctrines and movements. Heresies and schisms ,BT1313-1480 - Abstract
Introducción El objetivo de la obra de Eugenio Herrera se centra en el análisis de las relaciones entre la clase política costarricense y grupos extranjeros que luego se incorporan a la sociedad costarricense. Esta clase política es atendida como el grupo social compuesto por familias establecidas en los tiempos coloniales, que se han mantenido unidas mediante el matrimonio y que han ejercido a través de casi cinco siglos de poder político en Costa Rica...
- Published
- 1992
89. Los policías: una averiguación antropológica
- Author
-
DE GARAY, MARÍA EUGENIA SUÁREZ and DE GARAY, MARÍA EUGENIA SUÁREZ
- Published
- 2016
90. La celebración de los quince años: Una ventana al mundo social y cultural de los adolescentes costarricenses (1951-1971).
- Author
-
Zaira Salazar Corrales
- Subjects
Celebraciones de quince años ,grupos sociales ,representaciones de la juventud ,difusión mediática ,historia de la sociabilidad ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El presente artículo describe las principales características de los anuncios sobre la celebración de los quince años, que se publicaron en la prensa costarricense en el período que va de 1951 a 1971. A partir de estos anuncios, se intenta determinar cuáles eran los grupos sociales que anunciaban en prensa la celebración de los quince años de sus jóvenes y se analiza cuál era la importancia que tenía para éstos la difusión pública de dicho acontecimiento. Finalmente se intenta determinar la ubicación geográfica de las jóvenes ahí anunciadas.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
91. La dialéctica del poder y la ideología en las relaciones internacionales
- Author
-
Henry Cancelado
- Subjects
Poder ,ideología ,ideas ,instituciones ,grupos sociales ,estados ,International relations ,JZ2-6530 ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
¿Qué papel juegan los micro-poderes en los fenómenos que afectan el sistema internacional? Si se ubican dichos micro-poderes exclusivamente como un juego de la polí- tica interna, se está perdiendo un marco teórico de gran riqueza conceptual. Sin lugar a dudas, los macro-poderes que se encuentran en el sistema internacional, van a ser determinados por relaciones más pequeñas que en una articulación indeterminada, las cuales crean estructuras e instituciones que responden a unos discursos específi cos, que a su vez van a ser producto de una ideología, cuyo componente mínimo son las ideas y la comunicación entre ellas. Este tejido de las relaciones humanas va a dar como consecuencia las mega-estructuras del sistema internacional: países, organizaciones e imperios. Estudiar y comprender la fuerza lingüística que se da en las relaciones internacionales como práctica, va a permitir abrir nuevos campos teóricos para las relaciones internacionales como ciencia.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
92. Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones
- Author
-
Peter Knoepfel, Corinne Larrue, Frédéric Varone, and Miriam Hinojosa Dieck
- Subjects
políticas públicas ,actores públicos ,grupos sociales ,recursos ,reglas institucionales ,Estado ,Political science ,Political institutions and public administration (General) ,JF20-2112 ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
En el presente artículo se expone un modelo de análisis de políticas públicas centrado en la conducta, tanto individual como colectiva, de los actores implicados en las diferentes etapas de una política pública. Se postula que el contenido y las características institucionales de una acción pública (variable a explicar) son el resultado de las interacciones entre, por un lado, las autoridades político-administrativas y, por el otro, los grupos sociales que causan o que soportan los efectos negativos del problema colectivo que la acción pública intenta resolver (variables explicativas). El “juego” de tales actores depende no sólo de sus intereses respectivos, sino también de los recursos (dinero, tiempo, consenso, organización, derecho, infraestructura, información, personal, fuerza, apoyo político) que logran explotar para defender sus posiciones, así como de las reglas institucionales que dan marco a la política.
- Published
- 2007
93. Gestión social de cooperativas como proceso que articula a los grupos sociales / Social management of cooperatives as a process that coordinates social groups
- Author
-
Lugo, Zolange, Perozo, Sunny, Hernández, Calixto, Cabrera, Gustavo, Lugo, Zolange, Perozo, Sunny, Hernández, Calixto, and Cabrera, Gustavo
- Abstract
ResumenEl artículo que se presenta a continuación, tiene como objetivo describirlas actividades relacionadas a la gestión social de cooperativas, como procesoque articula a los grupos sociales pertenecientes al Núcleo de Desarrollo Endógeno “Puerto Escondido” y al municipio Santa Rita del estado Zulia. Los referentes teóricos que sustentan el proceso investigativo son abordados por diversos autores; entre ellos se mencionan a Cohen (2002), Sánchez (2006), Presno (s.f), entre otros. La investigación es descriptiva, seleccionando como población real a las seis cooperativas adscritas al NUDE y como población referencial a los 72 cooperativistas, además de los 8 líderes comunitarios del sector “Puerto Escondido” y sus zonas adyacentes, haciendo un total de 80 informantes. Para recolectar los datos se aplicó un cuestionario a las unidades de estudio. Su análisis arrojó como resultados y/o conclusiones, que el abordaje de asuntos comunitarios se hace a través de gestiones asociadas al área salud y a donaciones de alimentos para algunos habitantes de la comunidad santaricense. El Núcleo no realiza suficientes alianzas con los entes públicos y privados a fin de resolver situaciones que se presentan en la comunidad. Al identificar las actividades que ejecutan las cooperativas como parte de la gestión social, se plantea que estas no satisfacen las necesidades de los grupos sociales; se hace un trabajo fragmentado y direccionado sólo a ciertas dimensiones que no permiten la participación de todos para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio.AbstractThe objective of this article is to describe activities related to the social management of cooperatives as a process that coordinates social groups belonging to the Endogenous Development Nucleus “Puerto Escondido” and the Santa Rita municipality in the State of Zulia. The theoretical referents that support the research process come from diverse authors; among them are Cohen (2002), Sánchez (2006)
- Published
- 2020
94. Memoria Colectiva e Historia Universal: Evaluación Subjetiva e Importancia de Eventos y Personajes
- Author
-
Delfino, Gisela Isabel, Sosa, Fernanda Mariel, Bobowik, Magdalena, Zubieta, Elena Mercedes, Delfino, Gisela Isabel, Sosa, Fernanda Mariel, Bobowik, Magdalena, and Zubieta, Elena Mercedes
- Abstract
Collective memory refers to how social groups remember, forget or re-appropriate knowledge of the social past. Following previous studies that take history as an object of social representation, it is analyzed how events and characters of universal history are grouped together according to their evaluation and importance (n = 379, 55.7% women, age = 18-69). Data was collected through the internet using a self-administered questionnaire. Twenty-eight events and 24 characters from world history were presented, and participants had to indicate to what extent they seemed positive or negative and what importance they attributed to them. Two hierarchical cluster analyzes were performed, one for subjective evaluation and one for importance. For the subjective evaluation three clusters were obtained and for importance two clusters were found. The stimuli evaluated in the most negative way belong to the last century and are related to wars or political and economic problems. Those evaluated most favorably are associated with discoveries or with the fight against oppression (abolition of slavery, democratic system). Regarding the importance attributed, all the stimuli presented obtained a high importance, reaching events higher scores than characters. Events and characters considered most important were related to advances in human rights and freedom, knowledge and changes in social life. These findings are discussed within the framework of collective memory., La memoria colectiva hace referencia a cómo los grupos sociales recuerdan, olvidan o se reapropian del conocimiento del pasado social. Siguiendo los estudios previos que toman a la historia como objeto de representación social, se analiza cómo los eventos y personajes de la historia universal se agrupan en función de su evaluación e importancia (n = 379, 55.7% mujeres, edad = 18-69). Los datos fueron recolectados a través de internet utilizando un cuestionario autoadministrado. Se presentaron 28 eventos y 24 personajes de la historia universal frente a los cuales los participantes debían indicar en qué medida les parecían positivos o negativos y qué importancia les atribuían. Se efectuaron dos análisis de conglomerado jerárquico de variables, uno para evaluación subjetiva y otro para importancia. Para la evaluación subjetiva se obtuvieron tres conglomerados y para importancia se hallaron dos conglomerados. Los estímulos evaluados de forma más negativa pertenecen al último siglo y están relacionados con guerras o problemas políticos y económicos. Aquellos evaluados de forma más favorable se asocian con descubrimientos o con la lucha contra la opresión (abolición de la esclavitud, sistema democrático). En cuanto a la importancia atribuida, todos los estímulos presentados obtuvieron una alta importancia, alcanzando los eventos puntuaciones más elevadas que los personajes. Los eventos y personajes considerados más importantes se relacionaron con avances en los derechos del hombre y la libertad, el conocimiento y cambios en la vida social. Estos hallazgos se discuten en el marco de la memoria colectiva.
- Published
- 2020
95. EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias. Funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016
- Author
-
Vargas Sáenz, Mario Enrique, Sánchez Barrenechea, Jimena, Vargas Sáenz, Mario Enrique, and Sánchez Barrenechea, Jimena
- Published
- 2020
96. El conocimiento es poder entendiendo la correlación entre la información recolectada a través de un perfil de Instagram y el consumo de contenido de forma periódica y repetitiva en dicha plataforma
- Author
-
Toro Valencia, Jose Alberto, Rieder Monsalve, Paulina, Toro Valencia, Jose Alberto, and Rieder Monsalve, Paulina
- Abstract
La vida en el siglo XXI se desarrolla a través de Internet, y mas específicamente a través de las redes sociales. Estas plataformas logran captar la atención de sus usuarios mediante la parametrización extraída a partir de sus datos personales mediante técnicas de minería de datos, logrando configurar un producto personalizado. Cuyo único fin, es aumentar la permanencia en línea y la cantidad de datos cedidos, pues son estos son un preciado recurso de la economía virtual. Debido al extenso conocimiento derivado de la minería de datos, y el profundo arraigo social de las redes sociales, los usuarios se ven envueltos en una asimétrica relación de poder que impacta directamente sobre derechos como la privacidad. Si bien este derecho posee un margen de regulación internacional y a nivel interno, su orientación no es la apropiada para afrontar los desafíos actuales., Life in the XXI century happens trought Internet, and more specifically, trought social media. This plataforms attract users attention by costumization of content, wich is constructed from the knowledge extracted in the data mining process thanks to the personal data that every user yields with the use of the service. The purpose of personalization is the augmentation of time spent online thus, the amount of personal data given. This data is the fundamental asset to digital economy. Due to the wide knowledge derived from data mining and the profound social incertion that social media has, users get trapped onto a asimetric power relationship with the companies that provide this service wich directly impacts rights such as privacy. Even though privacy has international and national regulations, its guideline is not appropiate to face the current challenges.
- Published
- 2020
97. Identity development in the Caribbean: Measuring socio-historic structures with psychological variables.
- Author
-
Arneaud, Mary Jane and Aibada, Nicofe Aiea
- Abstract
Copyright of Revista Interamericana de Psicología is the property of Sociedad Interamericana de Psicologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2013
98. Leñazo, bizcocho y jupitas: Diccionario usual del fútbol costarricense
- Author
-
Gustavo Adolfo Segura Soto
- Subjects
Lexicografía ,vocabulario ,grupos sociales ,futbol ,Costa Rica ,Lexicography ,Fine Arts ,Philology. Linguistics ,P1-1091 ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
La lexicografía se encarga de recoger y definir, entre algunos de sus objetivos, el vocabulario de distintos grupos o gremios sociales, entre los que está el que se ocupa de propagar la actividad lúdica del fútbol.
- Published
- 2005
99. Crop raiding patterns of solitary and social groups of red-tailed monkeys on cocoa pods in Uganda.
- Author
-
Baranga, Deborah, Basuta, G. Isabirye, Teichroeb, Julie A., and Chapman, Colin A.
- Abstract
Copyright of Tropical Conservation Science is the property of Sage Publications Inc. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
100. Género e iniciación sexual en México. Detección de diversos patrones por grupos sociales.
- Author
-
Rojas, Olga and Castrejón, José Luis
- Abstract
Copyright of Estudios Demográficos y Urbanos is the property of El Colegio de Mexico AC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.