130 results on '"Historia, Departamento de"'
Search Results
52. Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII)
- Author
-
Menéndez Blanco, Andrés, Fernández Mier, Margarita, and Historia, Departamento de
- Subjects
Arqueología - Abstract
El objetivo de esta tesis es avanzar en el conocimiento del área montañosa del suroccidente de Asturias entre los siglos I y XIII d.C. Para ello se escogió como marco de estudio el territorio de Ayande, caracterizado por la escasez de fuentes para su estudio dentro de estos límites temporales. En una primera parte se recopilan y analizan una serie de evidencias del período relativas al poblamiento y la territorialidad a través de múltiples fuentes (arqueológicas, diplomáticas, toponímicas...). A contiuación se presenta una lectura interpretativa global mediante el cruce de todos los datos recopilados de acuerdo con los principios teóricos de la Arqueología del Paisaje.En ella se plantean una serie de hipótesis sobre los procesos sociales que, actuando en diversas escalas, hay tras los cambios detectados.
- Published
- 2019
53. Imágenes del Japón en Occidente: representaciones culturales y usos sociales. De los paradigmas estadounidenses a las visiones españolas desde mediados del siglo XX
- Author
-
Iglesias Rodríguez, Julio Cesar, Uría González, Jorge, and Historia, Departamento de
- Subjects
Lenguas - Abstract
Esta investigación es un estudio sobre la evolución y los usos públicos y sociales de las representaciones culturales de Japón en Occidente, su circulación y reproducción, y las relaciones de poder en las que se inscriben. Como cualquier trabajo sobre las representaciones de un país oriental esta investigación es deudora, de una u otra forma, de la tradición historiográfica inaugurada por Edward Said en Orientalismo, obra que proporcionó un lenguaje, un espíritu y unas herramientas conceptuales fundamentales para analizar la invención occidental del Otro oriental.
- Published
- 2019
54. Formación y profesionalización de los violinistas en Madrid (1831-1905)
- Author
-
Valle Collado, Ana María del, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Musicología, Edificio B, calle Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid, Tel. +343945741, and Bordás Ibáñez, Cristina
- Subjects
Educación artística ,instrumento musical ,educación musical ,Historia contemporánea ,Música instrumental ,programa de estudios ,escuela de música - Abstract
En esta investigación se profundiza en aspectos relativos a la formación y profesionalización del violinista en el Madrid del periodo comprendido entre los años 1831 y 1905. Como punto de partida se ha examinado el concepto de escuela y se ha estudiado el plan de estudios de violín de los conservatorios de París, Bruselas y Berlín de forma comparativa con su homólogo madrileño. Asimismo se analizan los métodos de enseñanza utilizados en estos centros ya que muchos de ellos fueron de gran influencia y empleados como textos oficiales en el Conservatorio de Madrid. Del mismo modo se han examinado otros métodos de violín de autores españoles en relación con la institución madrileña. Dando un paso más, se ha considerado la puesta en práctica de las premisas expuestas teóricamente en estos textos a través de un estudio de la profesionalización de los intérpretes, su labor como docentes en el propio conservatorio madrileño y como intérpretes en instituciones como la Real Capilla o las formaciones de cámara. Finalmente se analiza cómo las directrices estilísticas y técnicas recibidas a través de una formación llevada a cabo en instituciones extranjeras afectaron a aspectos como la elección de un repertorio o la práctica interpretativa. Madrid ESP
- Published
- 2019
55. La fiesta como fenómeno sociocultural. Asturias, 1937-1996
- Author
-
Antuña Gancedo, Enrique Antonio, Uría González, Jorge, and Historia, Departamento de
- Subjects
Sociología cultural - Abstract
Esta investigación analiza el panorama festivo popular de Asturias (España) entre los años 1937 y 1996. Su objetivo consiste en identificar y observar los procesos y tendencias protagonizados por el fenómeno festivo en ese contexto, partiendo de una perspectiva histórica que subraya la larga duración, aunque teniendo en cuenta la transdisciplinariedad y la pluralidad de fuentes. El análisis se lleva a cabo a través del estudio de distintos casos, escogidos según su interés e importancia relativa en los procesos y tendencias referidos, entre los que destaca la construcción de identidades colectivas y el reflejo de las negociaciones y conflictos socioculturales desarrollados en el seno de las comunidades celebrantes fruto de la tensión entre la permanencia y el cambio histórico. A tal fin, el repertorio de casos ha sido diseñado pensando en su flexibilidad, prestándose atención a unas u otras fiestas dependiendo de los puntos de atención establecidos en los distintos apartados del trabajo. En relación con lo anterior, y en cuanto a su estructura, la investigación se divide en siete capítulos, cada uno subdividido a su vez en un número variable de apartados. El primer capítulo se refiere a las bases epistemológicas y metodológicas del trabajo. El segundo traza un estado de la cuestión del objeto de estudio en el periodo inmediatamente anterior al abarcado por la tesis; el que va desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Un tercer capítulo analiza el impacto de la guerra y sus consecuencias más inmediatas sobre el panorama festivo popular asturiano, destacando el encuentro de la tradición preexistente con los intereses del nuevo régimen político establecido en España. El capítulo cuarto presta especial atención a la participación de las fiestas populares en la construcción de identidades colectivas de base territorial en Asturias, sobre todo en las décadas de 1940 y 1950. En el capítulo quinto se pone el acento sobre lo que significó para el entramado festivo popular la modernización y la liberalización económica producida desde finales de los cincuenta, y cómo se sublimaron en las fiestas las implicaciones socioculturales de ese proceso. El capítulo seis se interna en el último cuarto del milenio, para observar el desarrollo en él de las tendencias seguidas en las décadas precedentes, así como vertientes de las mismas de especial interés en el marco de la transición a formas políticas democráticas y de la construcción de la autonomía asturiana. El papel de la fiesta en el auge de un asociacionismo popular eclosionado en el tardofranquismo, la restauración oficial del Carnaval o la creciente importancia de elementos como el neoceltismo en el acondicionamiento identitario de la sociedad asturiana hecho a través del fenómeno festivo, son algunos de los puntos clave de este sexto capítulo, en el que también se repasa el papel de las relaciones de género en el panorama festivo popular durante la cronología estudiada. Como parte final de la investigación, se desarrolla una breve recapitulación seguida de unas conclusiones generales con las que se regresa a los objetivos planteados inicialmente.
- Published
- 2019
56. El Libro de Pragmáticas del Ayuntamiento de Oviedo. Estudio paleográfico, diplomático y codicológico
- Author
-
Pedrosa López, Concepción, Sanz Fuentes, María Josefa, and Historia, Departamento de
- Subjects
Paleografía - Abstract
“El Libro de Pragmáticas del ayuntamiento de Oviedo, estudio paleográfico, diplomático y codicológico y edición” es un análisis pormenorizado del cartulario donde se recopilan las copias de los documentos provenientes de la Cancillería Real destinados a las autoridades de Oviedo y del Principado de Asturias, y las certificaciones y aclaraciones que hacen los escribanos de concejo encargados de su redacción, acta de la recepción de los originales y asentamiento, en el ámbito temporal comprendido entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI. Se ha estudiado tanto el soporte físico ( clase de papel, encuadernación, tipo de tinta, modificaciones respecto a la confección original), como la naturaleza de los documentos en base a la tipología de la escritura y de los elementos diplomáticos, realizando su transcripción y clasificación en función de su categoría documental. Asímismo se ha analizado el contenido de dichos documentos, es decir, los asuntos a los que se refieren, y su dimensión histórica, con la particularidad de que en un único libro hay datos concernientes a varios reinados en los que se va gestando el embrión del Estado Moderno. Posteriormente se han cotejado determinados documentos con el ibro de Actas del Ayuntamiento de Oviedo y el libro de Actas del Archivo Capitular, para así establecer las conexiones pertinentes entre las referencias comunes, y se han localizado aquellos que por su importancia institucional en todos los reinos peninsulares fueron impresos en 1503 por Lanzalao Polono con el nombre Libro de las Bulas y Pragmáticas. Finalmente, para comparar este cartulario con otro de las mismas características se ha elegido el Tumbo de Sevilla, por estar en muy avanzado estado de edición. Con todo ello se ha pretendido no sólo sacar a la luz el valor arqueológico de esta colección documental, sino utilizar la información obtenida como vehículo de conocimiento de la evolución política, económica, ideológica y social de la región asturiana durante del periodo que abarca. Se concluye que el Libro de Pragmáticas es un testimonio de la reorganización municipal que se inicia con el reinado de los Reyes Católicos como parte del programa de afianzamiento de la Monarquía, de la evolución de las instituciones y de la importancia del documento como vehículo de legalidad. Tanto la documentación Real como las actas de los escribanos nos ofrecen por su contenido en sí, pero también por sus elementos diplomáticos, una visión de la sociedad de Oviedo y Asturias en una época en la que se están gestando las bases de la Modernidad. Los documentos estudiados son considerados no como un fin en sí mismos, bien al contrario constituyen el soporte de una red en la que se entretejen actas concejiles y del cabildo catedralicio, documentación cancilleresca destinada a otros concejos y en menor medida aunque no por ello carente de interés, documentación notarial que resulta muy ilustrativa en aspectos como el dominio de la tierra y la fiscalidad. Su observació nos muestra detalles acerca de la representatividad de dichos documentos y de las relaciones entre el entorno de origen y el de destino. En un mosaico vemos cómo de desenvuelve la actividad municipal, las relaciones entre Monarquía, Nobleza, Ciudades e Iglesia, el papel de la Cancillería y el Consejo, las transmisiones patrimoniales y la incipiente movilidad estamental. En lo que respecta a la ciudad de Oviedo este cartulario es el testimonio de su capitalidad del Principado, de su vinculación especial con la Corona de Castilla y del fortalecimiento de su identidad. Si en términos generales es un símbolo de la consideración del documento escrito como soporte de legalidad y fuente de poder, conteniendo las ordenanzas dadas para la ejecución de este libro-registro y su custodia, en términos estrictos contiene testimonios de la materialización del Consistorio, con referencias a la construcción de un edificio emblemático que sirva de sede para sus actividades. El objeto de este trabajo sería por lo tanto mostrar el valor testimonial del libro de Pragmáticas en una época sujeta a las decisivas aunque lentas transformaciones en los ámbitos político, económico ideológico y social que tuvieron lugar a lo largo de un siglo en el ámbito de la Corona de Castilla, y su importancia emblemática para la ciudad de Oviedo
- Published
- 2018
57. Tecnologías de la información y prehistoria. Los sistemas de información geográfica aplicados a la cueva de la Lluera I (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias) y la sala de Policromos de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)
- Author
-
Aguilar Huergo, Eugenio, Rodríguez Asensio, José Adolfo, and Historia, Departamento de
- Subjects
Prehistoria - Abstract
La presente tesis doctoral pretende sumarse a todas estas líneas de investigación abiertas en Arqueología desde los años 70 del siglo XX, gracias al uso de los SIG. Hacerlo desde la perspectiva de dos santuarios rupestres irrepetibles —la cueva de La Lluera I (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias) y la sala de los polícromos de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)— es una suerte. La realización de la estratigrafía de la cueva de La Lluera I mediante 3D SIG ha permitido varias cosas: - En primer lugar, se ha conseguido visualizar en tiempo real cualquier problemática surgida en torno al registro arqueológico. - En segundo lugar, se han logrado georreferenciar todas las piezas arqueológicas. - En tercer lugar, se ha podido establecer modelos predictivos, los cuales deberían ser tenidos en cuenta si vuelven a producirse nuevas excavaciones arqueológicas. - En cuarto lugar, también nos permite repasar la mayoría de las estratigrafías existentes realizadas desde los comienzos, cuando se abordaba el estudio de la tercera dimensión a través de series bidimensionales estructuradas, intentando crear un tercer eje, hasta la llegada de la voxelización. - En quinto lugar, ha posibilitado abordar, desde el ejemplo 3D SIG de la estratigrafía de la cueva de La Lluera I, toda la problemática existente en torno a la voxelización. - En sexto lugar, la realización de la estratigrafía de la cueva de La Lluera I permite abordar la correlación estratigráfica en 3D. Defendemos la superioridad del 3D frente al 2D. Mediante los estudios de visibilidad, realizados en el área central de residencia de La Lluera I, se ha demostrado que la cueva está situada en un lugar inmejorable, pues es un enclave privilegiado, resguardado de los vientos que venían del norte y con la existencia de un meandro en U en el sur que resultaba siempre visible desde las cotas más altas de su área central. A la vez, desde estas cotas altas, se podía controlar todo el territorio de la cueva de La Lluera I. Ateniéndonos a criterios como los vínculos sociales o las áreas de captación de materias primas, se han creado varios modelos arqueológicos, gracias a los cuales se ha conseguido demostrar, por un lado, el poblamiento existente en toda la Cornisa Cantábrica durante el Solutrense y, por otro lado, que en dicha región los territorios estaban bastante conectados. En la Cornisa Cantábrica, vivieron durante medio millón de años sociedades cazadoras-recolectoras. Durante el Solutrense fue una de las épocas de mayor habitabilidad en esta región. Entiéndase que nos referimos a sociedades cuyas actividades económicas se centraban en la caza, la recolección y la pesca. Por otro lado, los modelos arqueológicos nos demuestran que durante ese periodo los territorios existentes en la Cornisa Cantábrica estaban bastante conectados. El estudio de las zonas más figurativas mediante SIG ha permitido demostrar que el artista graduó la profundidad en cada trazo buscando conseguir una visualización perfecta desde cualquier punto de vista. Usó para ello buriles, restos de goethita y lascas de mediano formato. El estudio de la forma del trazo en las zonas más figurativas de la cueva de La Lluera I nos lleva a concluir que la mayoría de los grabados fueron realizados con una extremidad distal fresca. El estudio de las diferentes direcciones existentes en los grabados de las zonas más figurativas de la cueva de La Lluera I prueba la gran versatilidad de direcciones utilizadas por el grabador para llevar a cabo su obra. La segunda conclusión que se extrae es que, en la mayoría de los casos, los trazos adoptan la dirección de arriba abajo. El análisis de los datos técnicos de las zonas más figurativas de la cueva de La Lluera I nos lleva a concluir que fueron realizadas por un auténtico maestro en el dibujo y en el grabado. A su vez, una de las conclusiones extraídas del estudio de estas zonas es que ciertas figuras fueron hechas mediante la utilización de bocetos en piel seca a modo de apoyo visual. Gracias a la reconstrucción virtual del suelo prehistórico de la Sala de los Polícromos mediante SIG se han establecido cuatro zonas en las cuales el artista adoptó diferentes posiciones para la realización de los grabados y pinturas. Del estudio de la altura existente entre el techo de la sala y el suelo prehistórico se desprende la siguiente conclusión: para realizar las manifestaciones artísticas del techo, el artista de la cueva de Altamira adoptó, según cada zona, una postura diferente. El artista hizo los grabados y pinturas del techo acostado, de rodillas, incorporado y de pie. Gracias al estudio mediante SIG de las zonas más figurativas de la cueva de La Lluera I, se ha constatado la existencia de un horizonte artístico perteneciente al Solutrense Medio. Son sólo media docena de trazos, entre los cuales cabe la posibilidad de que varios de ellos formen un signo de trazos agrupados. El resto de los trazos de estas zonas de La cueva de La Lluera I pertenecen al horizonte artístico del Solutrense Superior, época en la que vivió el artista de dicha cueva. Mediante 3D SIG y con la llegada de Gear VR Samsung Glasses o Google Glass, si se desarrolla una simple aplicación y se pone en web, podría conseguirse la visualización de la estratigrafía y los trazos superpuestos a las paredes más figurativas de la cueva de La Lluera I. Finalmente, hoy por hoy, la investigación nos demuestra que, si bien es necesario aceptar que existen límites entre la realidad y abstracción en la integración de los datos SIG (Baena y Ríos, 2006), cuanto más rozamos dichos límites, más vivos están los SIG.
- Published
- 2018
58. The parishes of Oviedo in the thirteenth to fifteenth centuries
- Author
-
Magadán Cosío, Rubén, Calleja Puerta, Miguel, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia medieval - Abstract
La denominada "parroquia clásica" emerge en el occidente medieval europeo al calor del reformismo gregoriano, con dos claros objetivos, tejer una trama de iglesias que amparasen las necesidades espirituales de la comunidad de fieles y establecer un férreo control diocesano de las mismas. Los atributos que van a caracterizar este modelo parroquial se concretan en tres tipos, primeramente aquellos relacionados con la estructuras físicas, es decir los edificios y espacios necesarios para el culto: la fábrica de la iglesia. Un espacio propicio para que los feligreses acudan a la celebraciones religiosas, sumado a otros elementos ineludibles para el desempeño de los principales sacramentos. La pila bautismal, el altar y el cimiterium se convierten en componentes inexcusables a toda parroquia. Desde los cánones sinodales y conciliares más antiguos se ha venido incidiendo en la necesidad de un manso parroquial, o predios circundantes y de titularidad parroquial que garantizasen la manutención del clero responsable en la parroquia. Con el paso del tiempo, el patrimonio parroquial, fundamentado en heredades rústicas u otros inmuebles o solares urbanos, se fue acrecentando fruto de las donaciones pro anima de sus feligreses. Por otro lado, otro componente fundamental será el propio clero parroquial. Los presbíteros vinculados a una parroquia tendrán como objetivo primordial garantizar la cura animarum de la comunidad de feligreses. Oficiar la eucaristía dominical y celebrar el calendario festivo o sacralizar los principales ritos de paso del individuo cristiano: bautismo, sepelio y aniversarios, se convierten en su cometido primordial. En las iglesias parroquiales con mayores recursos se conforma una suerte de cabildo parroquial con el cura parroquial, sumado a otros presbíteros auxiliares y sacristanes. La clerecía vinculada a una parroquia determinada, como es lógico, forma también parte de la sociedad coetánea, desarrollando su perfil más secular. Poseen un patrimonio particular que gestionan conforme a su criterio, se relacionan con otros colectivos e instituciones con las que comparten solar, tienes relaciones maritales, descendencia, etc. Para concluir, el tercer elemento indispensable en el desenvolvimiento de cualquier parroquia es el componente humano destinatario de las labores pastorales: los feligreses. Los parroquianos son ante todo elementos generadores de rentas. El diezmo se instituye como la principal tasa impositiva cuyo centro recaudatorio se establece en la parroquia. Pero no fue la única, un importante elenco de oblaciones y donaciones van a ser captadas por la clerecía e instituciones parroquiales abonadas por la masa de feligreses. Los conflictos generados en torno a las rentas parroquiales, no solo motivados por la renuencia de los parroquianos a su contribución, si no también, y si cabe más importantes, entre aquellos particulares o instituciones que se arrogan la facultad de captar tales beneficios. El propósito de nuestra investigación Las parroquias de Oviedo en los siglos XII al XV, se centra en plasmar todo ese proceso de implantación de la parroquia clásica en el bajomedievo tomando como marco de referencia la evolución del caso particular de las parroquias ovetenses: San Tirso, San Juan, San Isidoro y Santa María de la Corte.
- Published
- 2018
59. El Madrid de los Austrias como escenario de aprendizaje significativo a través del método lúdico
- Author
-
Barba Fernández, Julio, Morán Turina, Miguel, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte, calle Profesor Aranguren s/n, 28040 Madrid, and Tel.+34913945721
- Subjects
historia moderna ,Madrid (Comunidad Autónoma) ,medios de enseñanza ,Educación ,aprendizaje por experiencia ,motivación ,dispositivo móvil ,Historia del Arte ,juego educativo - Abstract
Uno de los mayores problemas que plantea el estudio de las Ciencias Sociales es el de llegar a consolidar un aprendizaje significativo, funcional y permanente de las mismas. No obstante, hay muchas maneras de alcanzar estos objetivos y sin embargo el profesorado suele tener una gran carga de trabajo que le impide realizar, en numerosas ocasiones, el diseño de juegos y otros recursos didácticos de diversa índole. En nuestro caso consideramos que un recurso didáctico no se debe diseñar para una ocasión aislada, sino que tras su diseño y realización se establezca una evaluación sobre las ventajas y beneficios que nos ha aportado y, a partir de estas, se efectúen las correcciones pertinentes para su implantación y explotación a lo largo de los consecutivos cursos académicos. En esta ocasión, el recurso didáctico diseñado es un juego de carácter competitivo, llevado a cabo por equipos a modo de yincana y desarrollado en pleno corazón del Madrid de los Austrias mediante la aplicación de los dispositivos móviles o smartphones. Este se basa en las principales teorías que defiende el método lúdico y cuenta con dos finalidades principales. La primera de ellas consiste en convertir en significativos algunos de los hechos y conceptos históricos más complejos relacionados con el estudio de la sociedad de los siglos XVI y XVII en España, partiendo para ello de los sucesos acontecidos en las proximidades de las calles y plazas más simbólicas de la ciudad de Madrid. Por otra parte, buscamos con ello el desarrollo motivacional por parte del alumnado, consiguiendo de este modo, no sólo que se diviertan mientras aprenden, sino que tomen verdadera conciencia de que sus aprendizajes son significativos (lo entienden), funcionales (les sirven) y permanentes (no los olvidan).
- Published
- 2018
60. La educación de las mujeres espartanas
- Author
-
Rodríguez Alcocer, María del Mar, Valdés Guía, Miriam Amparo, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, C/ Profesor Aranguren s/n, Ciudad Universitaria, 28040, Madrid, and Tel. +34913946008
- Subjects
Arte griego ,Historia de la Educación ,Historia antigua ,diferencia de sexo ,educación de la mujer ,Religiones primitivas ,Mitología - Abstract
La educación de las mujeres espartanas es una tesis doctoral en la que se examinan los modelos educativos que recibían las jóvenes durante el arcaísmo y la época clásica en el contexto de una sociedad aparentemente muy particular en el contexto griego como es la espartana.Los objetivos de esta tesis son los siguientes. Primeramente, se pretende establecer una evolución y caracterización de la educación femenina espartana, así como explicar las razones por las que las fuentes definen esta y otras instituciones en función de un supuesto inmovilismo. Asimismo, se busca analizar esta realidad dentro del contexto educativo lacedemonio general, es decir, estableciendo comparaciones con la educación de los varones para así percibir mejor las especificidades de la femenina. Este objetivo se divide, a su vez, en dos. Por una parte, se pretende caracterizar mejor el papel de la mujer espartana en su comunidad, atendiendo a su función como madre y educadora. Por otro lado, se trata de definir los géneros en la juventud, es decir, los elementos que identifican a los niños y jóvenes de ambos géneros, aunque más específicamente a las muchachas. Esto se percibe mejor en los rituales que en otras actividades porque los espartanos, como otras comunidades griegas, construían la mayoría de ritos y leyendas etiológicas en función del objetivo final de los jóvenes que consistía en alcanzar el estatus definitivo de ciudadano adulto o de madre de futuros ciudadanos. No obstante, también se pretende profundizar mucho más en otras funciones de los ritos y santuarios adscritos a estos para ver cómo se integran las narraciones que explican el tránsito a la vida adulta de los jóvenes en las construcciones mnemohistóricas de una polis que enfatizó mucho las historias sobre su origen y sus instituciones relacionadas con la creación de una identidad étnica bien definida...
- Published
- 2018
61. La formación de la democracia en España. Una historia popular de la génesis de la República vista desde Barcelona (1913-1931)
- Author
-
Montes Gómez, Pablo, Erice Sebares, Francisco Manuel, Morente Valero, Francisco José, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia contemporánea - Abstract
La República ha sido vista casi como un accidente histórico apenas buscado por unos pocos republicanos de clases medias. Esto encajaría a la perfección con la idea de un obrerismo que habría contribuido con su acción a desestabilizarlo. Pero, ¿es posible una democracia sin un proceso de democratización previo? Con el objeto de discutir esta idea tan asentada, este trabajo se remontará hasta las inmediaciones de la Gran Guerra, para argüir que el obrerismo, a medida que fue adquiriendo fuerza en esos años, ayudó decisivamente a desestabilizar el régimen monárquico exigiendo mayores cotas de aperturismo (de democratización) de la vida pública. Ante este empuje, la Restauración demostrará incapacidad de reformarse. Desde esta perspectiva, el ascenso progresivo de los militares hasta la implantación de la dictadura fue —en España como en otros lugares— la consecuencia directa de la inestabilidad a la que la acción de masas sometió a los sistemas liberales. En todo este proceso, el obrerismo compondrá la punta de lanza de un movimiento popular mucho más amplio, estrechando lazos con aliados naturales como los sectores medios. La dictadura será un catalizador para las previas aspiraciones democráticas contra las que se había erigido en dique de contención. Aquí se analiza, por tanto, ese proceso de democratización desde abajo que impugnaba las estructuras oligárquicas propias de los regímenes liberales de entonces y que acabaría desembocando en la República.
- Published
- 2017
62. Elites urbanas y relaciones de poder en Oviedo, León y Astorga durante la Edad Media (siglos IX-XIII)
- Author
-
González González, Raúl, Cavero Domínguez, Gregoria, Beltrán Suárez, María Soledad, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia medieval - Abstract
Tesis con mención internacional, La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio del mundo urbano durante los primeros siglos de la Edad Media desde la perspectiva de la historia de las élites y del poder, con la intención de comprender cómo funcionaban las relaciones de poder y cuáles eran los mecanismos que fijaban, reproducían y legitimaban la superioridad social en los centros urbanos de la época. Para ello se han seleccionado tres ciudades episcopales del noroeste de la Península Ibérica: Oviedo, León y Astorga, dentro de un marco cronológico que abarca desde el siglo IX hasta el año 1230. En contra de la tradición historiográfica, la tesis se centra en el período inicial de esa horquilla cronológica: los años c. 850-1050, época de vigencia de un “viejo orden” de raigambre tardoantigua que generó una experiencia urbana muy singular, asociada a un tipo particular de grupo dirigente. El trabajo está organizado en dos partes. La primera está dedicada a tratar de insertar la “civitas” altomedieval en su propio contexto histórico, acercándose a ella como objeto de estudio digno de interés en sí mismo y no como mero paréntesis en la historia urbana europea entre la “decadencia” de la ciudad tardoantigua y el “renacimiento” del siglo XI. Se analiza así el complejo sistema de relaciones de poder (políticas, sociales, territoriales, religiosas, económicas...) que definían el papel de Oviedo, León y Astorga como centros de poder durante la Alta Edad Media, dando lugar a un tipo de experiencia urbana muy singular, que no es asimilable a la vieja “urbs” de la época clásica ni a la “çibdad” de la Plena y Baja Edad Media, aunque sí guarda enormes paralelismos con las “civitates” de la Tardoantigüedad. La segunda parte está dedicada al estudio del grupo dirigente de esas “civitates”, y trata de desentrañar cuáles eran las bases de su poder, qué elementos determinaban su preeminencia en el seno de la comunidad urbana, cómo se modelaba su identidad social, cuáles eran sus estilos de vida y, en definitiva, qué rasgos permiten singularizarlas frente a los grupos dirigentes de las ciudades de otras épocas. Para concluir, se atiende también brevemente a su declive, dentro de las transformaciones de múltiple signo que supusieron la demolición del “viejo orden” a partir de mediados del siglo XI, en un largo proceso que no podemos considerar culminado hasta el reinado de Alfonso IX (1188-1230). Es entonces cuando en Oviedo, León y Astorga aparece ante nuestros ojos ya plenamente maduro un nuevo modelo de élites, ajustado a las características de una sociedad urbana también radicalmente transformada.
- Published
- 2017
63. Historia da radiodifusión galega en Arxentina (1930-1984)
- Author
-
Blanco Rosas, Xesús, Castro Pérez, Xavier, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea e de América
- Subjects
Xornalismo ,Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550302 Historia regional [Materias] ,Historia de Galicia ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402-1 Historia contemporánea. Área americana [Materias] ,Radiodifusión ,Galeguismo ,Emigración ,Medios de Comunicación ,Historia de América ,Arxentina - Abstract
Bos Aires foi o lugar de cerne e principal foco de desenvolvemento da radiodifusión galega no exterior, un fenómeno comunicativo que se estendería posteriormente aos principais países de asentamento da colectividade en Europa e América. Dadas as súas dimensións e características este movemento radiofónico ofrece moitos puntos de interese para o seu análise, pois ao liderado cuantitativo das audicións galegas engádese a alta calidade acadada por gran parte destas experiencias, sobre todo por aquelas que contaron na súa realización coa participación directa dos principais intelectuais, escritores e artistas da diáspora galega. Alí xurdiron títulos tan emblemáticos como Recordando a Galicia, de Maruxa Boga, La Voz de Galicia, de Fernando Iglesias ‘Tacholas’ ou Galicia Emigrante, do exiliado Luís Seoane, que constitúen a día de hoxe un referente indispensable na historia do xornalismo galego. Porén ata hai poucos anos a existencia destes espazos pasaba case desapercibida para a comunidade académica e era ignorada a pola xeneralidade dos galegos, sendo os emigrantes de alén mar os únicos en recordalas. A Tese de Doutoramento Historia da radiodifusión galega en Arxentina (1930-1984) acometeuse coa finalidade de encher ese baleiro, dando a coñecer unha das máis singulares experiencias comunicativas da diáspora galega. O proceso analízase no seu período histórico, que abrangue desde a aparición dos primeiros microespazos en 1930 ata o peche da última das cabeceiras históricas da galeguidade, Recordando a Galicia, en 1984. Neste percorrido estableceuse por vez primeira un seguimento por etapas das diferentes audicións, atendendo tamén aos ciclos xeracionais nos que se inscriben as persoas que as promoveron no eido da galeguidade, e á interacción destes espazos coa sociedade do seu tempo. Como base das investigacións utilizouse un amplo e variado repertorio de fontes, obtendo como resultado unha ampla e exhaustiva listaxe de referencias sobre a radiodifusión galega, que se organizou en base a tres niveis de agrupamento: contidos dos programas recollidos en gravacións, textos radiofónicos e nas transcricións deses materiais en diversos soportes; unha ampla miscelánea de referencias testemuñais proporcionadas polos protagonistas destas actividades e por persoeiros que as coñeceron de cerca, e unha nutrida bibliografía sobre os medios comunicación e a emigración galega. Este estudo quere contribuír ademais ao asentamento dun modelo para as investigacións sobre os medios galegos no exterior que vaia máis aló das referencias de carácter enciclopédico, os repertorios e as compilacións de fontes, para promover estudos académicos amplos, nos que se contemplen tanto os aspectos comunicativos dos m
- Published
- 2016
64. Francisco Asorey, escultor galego
- Author
-
Iglesias Baldonedo, Maribel, López Vázquez, José Manuel (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Humanidades. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, and López Vázquez, José Manuel
- Subjects
Simbolismo ,Francisco Asorey ,Escultura ,Santiago de Compostela ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Investigación::62 Ciencias de las artes y las letras::6203 Teoría, análisis y crítica de las bellas artes::620309 Escultura [Materias] - Abstract
En 1959 o catedrático da Universidade de Santiago, Ramón Otero Túñez, publica a obra: El escultor Francisco Asorey. Trátase dun completo estudo sobre a obra do escultor cambadés feito con testemuñas de primeira man, porque o escultor aínda vivía nesa data. Pero 56 anos da publicación desa obra penso que é necesaria unha revisión do legado artístico do escultor, feito á luz da evolución da historia da arte nos últimos anos e coa perspectiva dos máis de 50 anos transcorridos. Esta tese de doutoramento estrutúrase fundamentalmente en catro capítulos nos que se fai un percorrido pola traxectoria vital do artista e sobre todo un estudo das súas obras máis significativas. O primeiro capítulo aborda os anos de formación do escultor: Francisco Asorey nace en Cambados, Pontevedra, e marcha sendo un adolescente ao Colexio dos Salesianos de Sarriá, Barcelona, onde aprende o oficio de imaxineiro e toma contacto co estilo modernista-simbolista. Pasará logo ao Colexio, tamén Salesiano de Barakaldo e logo a Madrid. Rodin foi un referente nestes anos. Todos os escultores do ambiente madrileño imitaban ao escultor francés, pero ao noso inquedo escultor non lle gusta o que ve e empeza a investigar, na busca dun camiño propio que atopará no primitivismo da escultura románica compostelá. En 1919 instálase definitivamente en Santiago. O segundo capítulo aborda as obras dos anos 20, moi vinculadas ao movemento nacionalista da Irmandades da Fala, do que o escultor foi membro. O terceiro capítulo céntrase nas obras dos anos 30, a culminación artística do escultor coa realización dos grandes monumentos como o de Curros na Coruña ou o de san Francisco en Santiago. A Guerra Civil tronza esta evolución e no capítulo cuarto estúdanse as obras posteriores á Guerra, o momento álxido da súa carreira xa pasara pero o artista realiza algunhas obras de gran calidade nesta etapa. Nas conclusións finais abórdanse cuestións como a relación de Asorey coa crítica do seu tempo e a relación un pouco tensa coa xeración de artistas galegos coñecida como Os Novos ou renovadores. Chego á conclusión de que as influenzas entre estes artistas foron moi grandes (pero non recoñecidas) e que deben ser revisadas as contribucións de Asorey á escultura galega do s. XX, que foron moi importantes. Finalmente no capítulo seis faise unha catalogación da obra de Francisco Asorey, apórtanse fotografías e datos técnicos e na que se recollen 135 esculturas (algunhas delas inéditas), localizadas en monumentos, institucións ou coleccións particulares ou documentadas en libros ou fotografías.
- Published
- 2016
65. Á resposta institucional á pobreza. Lugo (1875-1905)
- Author
-
Seijo Castro, Lois, Castro Pérez, Francisco Javier (dir.), Lanero Táboas, Daniel (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea e de América, Castro Pérez, Francisco Javier, and Lanero Táboas, Daniel
- Subjects
mundo da pobreza na cidade de Lugo ,Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550301 Historia local [Materias] ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402 Historia contemporánea [Materias] ,resposta institucional ,establecementos benéficos ,1877-1880 - Abstract
A tese de doutoramento aquí recollida contén un achegamento ó coñecemento da resposta institucional ó mundo da pobreza na cidade de Lugo durante o período que vai de 1875 ó ano 1905. A análise desa resposta leva ó estudo do funcionamento dos establecementos benéficos da cidade nese momento: a Casa Municipal de Beneficencia, O Hospital Municipal e a Casa de Maternidade e Expósitos. Cada un destes establecementos constitúe un apartado fundamental do traballo investigador. O estudo da crise de subsistencia que abarca os anos comprendidos entre 1877 e 1880 constitúe outro apartado esencial do traballo. A maneira na que se produce a resposta das institucións diante do problema que se orixina pola invasión de pobres que se produce en Lugo na primavera de 1880 é obxecto de análise nese apartado. De todo o exposto neses apartados extráense as conclusións oportunas que conforman o apartado final do traballo.
- Published
- 2016
66. Entre la casa y la calle: cambios socioculturales en la situación de las mujeres en Asturias 1900-1931
- Author
-
García Galán, Sonia, Erice Sebares, Francisco Manuel, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia contemporánea - Abstract
La historiografía ha puesto de manifiesto cómo la Segunda República constituye un periodo clave en cuanto a la mejora en la situación social y jurídica de las mujeres en España. Siendo así, esta tesis doctoral trata de vislumbrar cómo tales avances responden en buena medida a una serie de dinámicas de modernización social, económica, cultural y política, que se venían gestando desde las décadas previas, con especial impulso tras los años de la Gran Guerra en Europa. Aprovechando el marco espacial que nos ofrece Asturias, una región con una industrialización consolidada pero con entornos rurales en buena medida ligados a formas de vidas tradicionales, se analiza cómo los procesos de cambio de la sociedad inciden en la condición y en la vida cotidiana de las mujeres y se indaga, a su vez, en cómo las propias féminas actúan como agentes dinamizadores de la transformación social. Para comprender estos procesos, la tesis se sirve de fuentes de variado signo, desde la prensa a los padrones municipales, pasando por libros, folletos, documentación de archivo, relatos de vida y fotografías. Tras un capítulo introductorio que se ocupa de enmarcar la investigación en el plano metodológico e historiográfico y un segundo apartado, centrado en contextualizar la situación de las mujeres en Asturias en torno al cambio de siglo, el texto se estructura en seis grandes bloques dedicados a analizar, secuencialmente, los ideales de feminidad y su confrontación práctica, la maternidad y las experiencias de las madres reales, el acceso femenino a la educación en ámbitos formales y espacios informales, el trabajo, desde su doble dimensión productiva y reproductiva, la movilización de las mujeres en el espacio público, desde las protestas populares de consumidoras y vendedoras, a los conflictos laborales y, finalmente, el feminismo y su incidencia en las distintas culturas políticas, tanto en el republicanismo como en el obrerismo, en sus vertientes anarquista, socialista y comunista y en el reformismo social católico. El último apartado, a modo de conclusión, hace una valoración global sobre en qué grado las dinámicas analizadas cristalizaron en las medidas que se emprenden durante la Republica en lo referente a la condición femenina, pues aun centrándonos en el caso de Asturias y teniendo en cuenta sus particularidades, esta región puede contribuir a comprender los cambios sociales y culturales que estaba experimentando el conjunto del país, en conexión con muchas de las novedades que se veían produciendo más allá de las fronteras nacionales.
- Published
- 2016
67. Isis en el Mediterráneo antiguo: construcciones literarias del mito de la diosa. De los textos faraónicos a los grecolatinos
- Author
-
Fernández García, Verónica, Cid López, Rosa María, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia antigua - Abstract
La tesis que lleva por título "Isis en el Mediterráneo Antiguo: construcciones literarias del mito de la diosa. De los textos faraónicos a los greco-latinos" es un estudio del personaje mitológico de la diosa Isis a través de una serie de textos que van desde el periodo faraónico hasta los autores del mundo griego y romano. Esta tesis tiene como fin el estudio de la diosa Isis desde sus orígenes hasta su ocaso, desde la perspectiva de los Estudios de Género y la Historia de las Mujeres, a través de la evolución del mito de dicha deidad. Con el fin de analizar a la Isis faraónica y de qué manera se transmite y cómo se desarrolla en el Imperio Romano. Por lo tanto, hemos hecho de Isis el objeto de la presente tesis puesto que estamos seguras de que nos encontramos ante un personaje insólito que, probablemente, no tenga parangón en el mundo occidental durante la Antigüedad. Una Isis llena de atributos y aspectos varios cuyo culto, sin lugar a dudas, plantea muchas cuestiones e interrogantes. Por ejemplo, sus diferencias frente a otras diosas del Egipto faraónico, el análisis de los diferentes roles jugados por unas y otras diosas en el mundo egipcio, el cruce entre la concepción de la divinidad en Oriente y Occidente, la diosa y la construcción de lo femenino, la idea de si con Isis se configura realmente el rol de la mujer o el mundo divino era ajeno a la necesidad de las mortales,¿ Dudas todas ella que, hoy en día, aún no han tenido aún una solución y a las que pretendemos enfrentarnos en este trabajo. Esta tesis consta de una primera parte donde se analiza el papel de Isis en los principales corpora funerarios del Antiguo Egipto: los Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófagos y el Libro de los Muertos. Así como el papel de aquellas diosas que estaban relacionadas con ella en los diferentes sistemas de creencias que existieron en esta sociedad. Con el fin de establecer qué modelos transmiten cada una de ellas y el papel concreto de Isis en el mundo egipcio. La segunda parte comprende una investigación de otra serie de fuentes, de carácter papirológico, literario y epigráfico, que permiten reconstruir de forma completa el mito de la diosa Isis en la época de los faraones, y establecer cómo se desarrolló este personaje y qué evoluciones fue sufriendo esta diosa a lo largo del tiempo. Así como la forma en que se fue desarrollando como personaje que asumirán primero los reyes ptolemaicos para después transmitirlo a Grecia y a Roma. La tercera parte de la tesis es un compendio de informaciones y fuentes del mundo griego y romano que nos hablan del mito de la diosa y que nos dan otra serie de informaciones de tipo cultual, para comprobar de qué manera y en qué sentido se fraguó el culto de Isis en el Mediterráneo Central y Occidental, y las diferencias que podemos observar entre éste y el que existía en Egipto. La última parte de la tesis, la que corresponde a las conclusiones, pretende hacer un balance de la construcción de la diosa Isis en el mundo antiguo: sus transformaciones, sus evoluciones, las relaciones que mantiene con otras diosas del mundo antiguo, los modelos que transmite,¿ con el fin de trazar unas líneas acerca del personaje de Isis en el Mundo Mediterráneo y explicar el por qué de su pervivencia durante más de tres mil años y en espacios tan dispares, así como el espléndido personaje del que, aún hoy en día, podemos encontrar trazas en otras figuras divinas de las religiones actuales.
- Published
- 2016
68. Notariado y documentación notarial en el área central del señorío de los obispos de Oviedo (1291-1389)
- Author
-
Roberto Antuña Castro, Calleja Puerta, Miguel, and Historia, Departamento de
- Subjects
La ciudad medieval ,Historia ,Ciencias y técnicas historiográficas - Abstract
Esta tesis estudia la institución notarial y la documentación producida en los concejos del señorío episcopal ovetense del área central asturiana desde sus primeras manifestaciones, a fines del siglo XIII, hasta el obispado de don Gutierre de Toledo, una centuria más tarde. Aunque la práctica notarial es un campo de estudio de importancia creciente en el ámbito de la Diplomática, la mayoría de las investigaciones en este terreno se han centrado en la regulación del oficio por parte de los reyes, y en las transformaciones verificadas en algunas ciudades principales del reino, especialmente en las nuevas tierras reconquistadas de Andalucía. Para el norte del reino y para su implantación en zonas rurales los estudios son más escasos. Igualmente son pocas las investigaciones que tratan el notariado de designación señorial. En ese contexto, nuestro propósito ha sido conocer cómo se produjo la implantación y explicar el desarrollo posterior del notariado público en el señorío rural de los obispos de Oviedo en el siglo XIV, así como estudiar los documentos que han llegado hasta nosotros como producto con su actividad. A falta de otras fuentes, el estudio se sustenta sobre los documentos confeccionados por los propios notarios. La capacidad para crear notarios que disfrutan los prelados ovetenses evidencia la cesión de parcelas del poder real, como es el nombramiento de estos oficiales públicos, en una región alejada del centro de interés de la Corona castellana. El seguimiento de cómo se ejerce esa facultad demuestra un contexto de conflicto que se resuelve en el primer cuarto del siglo XIV en beneficio de los obispos. El señorío de los prelados de Oviedo se articulaba en dos sectores principales, uno en el límite con las tierras gallegas y el otro en torno a la ciudad de Oviedo. Nuestro trabajo versa sobre este último, ya que aquí se puede observar cómo se produce el desarrollo del notariado y su práctica documental en zonas que vivían a caballo entre un mundo urbano y rural, pero también de realengo y abadengo. Por otra parte, en esta zona central se concentra la mayor parte de las escrituras conservadas, aunque hay que advertir que no se conserva de una forma homogénea: ilustran especialmente el concejo de Las Regueras y, particularmente, una de sus notarías. Los notarios públicos eran nombrados por el obispo, pero generalmente contaron con lugartenientes y amanuenses a su servicio. Las escribanías debieron ser pequeñas por el escaso volumen de trabajo del contexto rural en el que actúan, y sus titulares delegaron con frecuencia sus funciones en beneficio de oficiales que en algunos casos eran educados en la oficina notarial y podían llegar a convertirse ellos mismos en notarios públicos. En el mismo sentido, las transformaciones asociadas a la implantación del notariado público se verifican con una cierta lentitud. Antes de la legislación alfonsina los notarios no contaban con fe pública. Con todo, los documentos de aquella época mediatizarán las primeras escrituras notariales en la Asturias de los siglos XIII y XIV. El trabajo de los notarios de nombramiento episcopal se superpondrá sobre una tradición documental preexistente, y por esa razón perviven en la documentación estudiada usos anteriores a la implantación del notariado público que tardan décadas en ser desterrados. Aunque el uso del papel en la escritura documental ya está bien comprobado en el Oviedo del 1300, los instrumentos notariales redactados en sus señoríos se escribían en pergamino, en una escritura gótica que refleja un lento desarrollo con respecto a las áreas más dinámicas del reino. El análisis diplomático de dichos documentos revela que los obispos estaban interesados en el nombramiento de los notarios en las tierras de su jurisdicción, pero no se ocupaban mucho de que sus productos se ajustasen a la regulación regia. Los documentos se redactaban de una forma muy tradicional, empleando cláusulas heredadas de épocas anteriores, y retrasando hasta mediados del siglo XIV la introducción de aquéllas que son características de la práctica notarial renovada. En definitiva, la consolidación de la institución notarial se produce con lentitud, y convive con el manteniendo de formas documentales heredadas de la época prealfonsina, mostrando un fuerte apego por la tradición. Todo esto demuestra que en las zonas rurales la implantación del notariado público experimentó un desarrollo diferenciado al del mundo urbano. La tesis se completa con la edición diplomática y los índices de todo el material conservado.
- Published
- 2016
69. Espazos turísticos e de ocio no litoral galego: unha análise a diferentes escalas
- Author
-
Patiño Romarís, Carlos Alberto, Lois González, Rubén Camilo, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía, and Lois González, Rubén Camilo (dir.)
- Subjects
OMDs ,ordenación territorial ,Investigación::53 Ciencias económicas::5312 Economía sectorial::531290 Economía sectorial: turismo [Materias] ,gobernanza ,turismo ,Investigación::54 Geografía::5401 Geografía económica::540102 Geografía de las actividades [Materias] ,litoral ,Investigación::54 Geografía::5401 Geografía económica::540104 Desarrollo regional [Materias] - Abstract
Esta traballo de investigación pretende analizar unha modalidade concreta de turismo en Galicia, que pode englobarse dentro do termo comunmente utilizado hoxe en día, con máis ou menos éxito, de turismo litoral e que nós preferiremos denominar, de xeito máis preciso, turismo en espazo litoral. Ao longo do estudo faise fincapé, dende unha visión multidisciplinar, nas interrelacións entre as diferentes actividades de carácter ocio-turístico e o espazo litoral que lle serve de soporte. Analízanse as características principais do fenómeno turístico nos espazo litorais galegos, dende unha óptica de análise a diferentes escalas, nos seus aspectos de demanda e oferta, distribución e implicacións no territorio, sinerxías apreciables e grao de integración coa oferta turística global como a do propio destino Galicia, ademais de estudar o tratamento do tema nos documentos de planificación sectorial elaborados pola administración autonómica e central, tanto turística coma ambiental e a avaliación da incidencia das políticas públicas no seu desenvolvemento actual e futuro. Por último, e dende un enfoque aplicado, identifícanse as estratexias e medidas de actuación adecuadas a implementar polas OMDs, no marco dun desenvolvemento turístico integral do territorio litoral galego, que poidan conducir de xeito coherente á ordenación, planificación e fomento deste segmento de demanda turística do que se albiscan importantes potencialidades de futuro. A tese doutoral aborda, en definitiva, o estudo dos procesos sociais, económicos, culturais e territoriais que determinaron no litoral galego o desenvolvemento turístico, introduce un enfoque integrador e interdisciplinar dende o ámbito da xeografía e afonda, polo tanto, de xeito especial, nos condicionamentos e implicacións territoriais, a distribución espacial das actividades de turismo e ocio no espazo litoral e a consecuente configuración de diferentes espazos de ocio e destinos. Cos resultados e conclusións obtidos neste traballo de investicación ofrécese unha documentación necesaria para que os xestores das diferentes OMDs do litoral galego poidan alcanzar unha mellor comprensión e unha axeitada aproximación ao desenvolvemento e estruturación territorial do desenvolvemento turístico, como base esencial de coñecemento dende a cal orientar os seus eixes de actuación de carácter estratéxico. Neste estado da cuestión, a teoría xeral de sistemas (TXS) preséntase para as OMDs como un enfoque adecuado xa que lles permite abordar dun modo integrado o concepto de turismo nun espazo litoral; abordar a análise da súa problemática dun xeito integral e orgánico. A ordenación sistemática do turismo en espazo litoral é un sistema aberto con funcións orgánicas. Isto implica que no seu proceso de determinación hai unha selección natural de insumos que serán transformados para obter un produto tamén orgánico ás necesidades existentes, ou sexa, ordenamentos territoriais flexibles e non mecánicos, promotores dun desenvolvemento territorial equilibrado e sostible. Agora ben, para que a ordenación territorial turística do litoral teña natureza e carácter orgánico, require que as OMDs incentiven a participación activa, á vez que influinte, negociadora, das Administracións Públicas, as comunidades locais receptoras e os axentes do sector privado con intereses no turismo e dos turistas. Todos eles deben expresar e conciliar as súas necesidades e demandas sobre a base dun interese común. Neste proceso, o elemento crave é a comunicación. Obviamente, falamos de crear un sistema de xestión turística territorial dentro das OMDs onde as prácticas de gobernanza sexan un elemento central.
- Published
- 2016
70. La Agrupación Guitarrística Gallega y la Guitarra en Galicia entre 1977-1984
- Author
-
Franqueira Barca, Sergio, Villanueva Abelarias, Carlos (dir.), and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte. Programa de doutoramento 'Música en la España Contemporánea'
- Subjects
Investigación::62 Ciencias de las artes y las letras::6203 Teoría, análisis y crítica de las bellas artes::620306 Música, musicología [Materias] ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Guitarra Gallega ,Asociacionismo Musical en Galicia ,Agrupación Guitarrística - Abstract
La Agrupación Guitarrística Gallega fue un proyecto asociativo cultural no lucrativo, que tuvo por objeto promover la actividad guitarrística entre aficionados, profesionales, concertistas y profesores de instrumento en Galicia, entre los años 70 y 80. Estuvo promovida principalmente por Antonio Uxío Mallo, guitarrista y divulgador que ocupa un lugar central en a historia de la misma y de la Guitarra en Galicia, junto con el Profesor Tomás Camacho. La Agrupación, de un corto pero intenso período de vida, promovió actividades internas y externas, de cara a los propios socios, de una manera que pretendió deliberadamente ejercer de base de un arte guitarrístico gallego genuino, y de cara al público, contribuyendo en lo posible en la popularización del arte de la guitarra entre los aficionados a la música. También procuró ejercer de puente entre otras artes y disciplinas artísticas, habiendo formado parte de la Agrupación remarcados nombres de la Cultura Gallega, como fueron Tino Prados, Manuel María, o Uxío Novoneyra. Estuvo enmarcada en el movimiento de revolución culturalista que se desarrolló con especial intensidad en los últimos años de los 70, directamente relacionada con la transición y el proceso de establecimiento de espacios de intercambio artístico. Dentro de las actividades internas promovidas por la Agrupación, tienen particular valor las aportaciones de los Grupos de Investigación que se crearon en su seno, que llevaron a la aparición de artículos y estudios relacionados con la musicología del instrumento, como una historia inédita de Mallo. Asimismo, la agrupación actuó como canal para la aparición de una nueva corriente compositiva de autores gallegos para el instrumento. La contribución más destacable puede ser la del primer concierto para guitarra y orquesta de un autor gallego: “Anceio”, de D. Quintas, en 1979. La cara mas pública de la Agrupación fue la organización de recitales, de manera que en esa época los miembros de la agrupación recorrieron Galicia con su instrumento, además de otros destacados intérpretes del panorama guitarrístico nacional e internacional, como por ejemplo Jose Luis Rodrigo, catedrático del RCSMM. La Agrupación afrontó con mayor o menor éxito muchos y ambiciosos proyectos, que la llevaron por diferentes etapas y caminos: entre sus aportaciones está la revista de la agrupación (G.V.L.), y las iniciativas del archivo, filmoteca, hemeroteca, exposiciones o el proyecto de museo de la guitarra, entre otros. Su final se precipitó dejando muchos de ellos en sólo una ilusión, pero sin embargo la Agrupación estableció espacios que facilitaron una rápida evolución del arte guitarrístico en Galicia.
- Published
- 2016
71. La Catedral de Ourense como imagen del Paraíso en la Edad Media: Arquitectura, cultura visual y espacio para la penitencia
- Author
-
Conde Cid, Natalia, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, Núñez Rodríguez, Manuel (dir.), Chao Castro, David (dir.), Núñez Rodríguez, Manuel, and Chao Castro, David
- Subjects
catedral ,Penitencia ,Ourense ,Investigación::62 Ciencias de las artes y las letras::6201 Arquitectura::620101 Diseño arquitectónico [Materias] ,pórtico del Paraíso ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,siglo XIII ,Galicia - Abstract
El estudio de la catedral de Ourense, especialmente de su pórtico occidental, denominado Pórtico del Paraíso, se ha realizado dentro del contexto de cambios culturales que se produjeron en la Europa del siglo XIII, pues por las diversas vías de comunicación que cruzan Ourense circulaban la cultura castellana, portuguesa, italiana y francesa, en forma de manuscritos, tratados, imágenes de devoción, etc. El caso auriense destaca por las figuras de algunos de sus obispos, formados en el estudio de Bolonia, y que de regreso a su patria trasladaron desde Italia muchas de las ideas aprendidas de profesores como Huguccio de Pisa o Bernardus Compostellanus Antiquus, además de aquellas procedentes del IV Concilio Lateranense de 1215 y que enlazan con los nuevos programas escultóricos europeos.
- Published
- 2016
72. Las funciones de la guerra en los relatos historiográficos occidentales. La influencia de los autores clásicos en la formación del pensamiento historiográfico contemporáneo sobre la guerra
- Author
-
Sobral Arosa, Pablo, Suárez Piñeiro, Ana María (dir.), and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I
- Subjects
autores clásicos ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550401 Historia antigua [Materias] ,filosofía de la historia hegeliana ,Clausewitz ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550625 Historia de la guerra [Materias] ,historiografía occidental ,Investigación::55 Historia::5502 Historia general::550202 Historiografía [Materias] ,Western Way of War ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550620 Historia de las ideas políticas [Materias] - Abstract
Las guerras entre Estados han constituido el tema principal de la historiografía occidental desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta mediados del s. XX. Y los relatos historiográficos de los autores clásicos han desempeñado un papel fundamental a la hora de configurar una concepción de la guerra como instrumento político. Esta concepción clásica, sistematizada por Clausewitz en el s. XIX, asumió la función, justificada por la filosofía de la historia hegeliana, de concepción civilizada de la guerra en la historiografía contemporánea. Recientemente, con su teoría del Western Way of War, V. D. Hanson ha redefinido la guerra como cultura y ha reubicado esa concepción civilizada de la guerra, que remonta a la antigua Grecia, como típicamente occidental. En esta tesis, mediante el análisis de algunas de las obras historiográficas más importantes de la tradición occidental, se intentará trazar la genealogía de tal concepción de la guerra.
- Published
- 2016
73. A Cultura Popular na Galicia Medieval: Ocio e Devocións
- Author
-
Coira Pociña, Juan, Ríos Rodríguez, María Luz (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Medieval e Moderna, and Ríos Rodríguez, María Luz
- Subjects
Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550302 Historia regional [Materias] ,concepción do tempo ,ocio ,devoción ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550403 Historia medieval [Materias] ,festividade ,Cultura popular medieval ,Galicia ,Idade Media - Abstract
A cultura popular constituíu un dos eixos da Idade Media, pois case a totalidade da poboación, neste caso concreto do noroeste peninsular, era partícipe ou comprendía os seus significados. Nesta cultura, o ocio e os seus elementos tiñan unha importancia capital, sobre todo pola súa función na concepción do tempo e a estreita relación coa devoción, expresadas ambas, principalmente, no marco espazo-temporal da festividade. A pesares da relevancia da festividade o ocio, como a devoción, non se restrinxía a este contexto; a vida cotiá foi tamén escenario das súas manifestacións concretas, tales como a risa, o baile ou o xogo. Estas manifestacións e a súa relación co cristianismo “oficial” evolucionaron ao longo da Idade Media, orixinando un proceso de aculturaciñn no que dúas culturas, a popular e a cristiá, aportaron e determinaron a cultura medieval.
- Published
- 2016
74. De tiros, huellas y arrimos. Historia de la escalera monumental en Santiago de Compostela. (Siglos XVI-XXI)
- Author
-
Cortés López, Miriam Elena, Monterroso Montero, Juan Manuel (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, and Monterroso Montero, Juan Manuel
- Subjects
paisaje ,Santiago de Compostela ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550601 Historia de la arquitectura [Materias] ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,arquitectura ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402 Historia contemporánea [Materias] ,Escalera monumental ,urbanismo - Abstract
El principal objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar el comportamiento artístico que ha experimentado la escalera monumental a lo largo de la historia, concretamente desde la revalorización que ha tenido este elemento arquitectónico desde el siglo XV hasta nuestros tiempos. Para ello se estudiarán las fuentes escritas y los casos prácticos de carácter general, con el fin de determinar en qué manera han podido influir en el desarrollo de la escalera monumental de Santiago de Compostela. Posteriormente se presenta una selección de aquellos ejemplos más destacados, que forman parte de la arquitectura religiosa, civil y del entorno urbano y natural de la ciudad. Su estudio se intercala con el de otras escaleras que han sido parte de la historia de la ciudad, pero que en la actualidad no se conservan.
- Published
- 2016
75. Los frutos de Pinario: ciento cincuenta años de historia del monasterio de San Martiño Pinario, (1800-1950)
- Author
-
López Domínguez, Eloy, Monterroso Montero, Juan Manuel (dir.), and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte
- Subjects
historia de Santiago ,escultores ,biblioteca ,pintores ,plateros ,sastres ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,desamortización en Galicia ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402 Historia contemporánea [Materias] ,arquitectos ,San Martiño Pinario ,artesanos - Abstract
El objetivo de esta tesis es dar a conocer los principales avatares que han sufrido el conjunto monástico de San Martiño Pinario y sus bienes muebles, desde el inicio del siglo XIX hasta las década de los cincuenta del siglo pasado. En este lapso de tiempo serán de suma importancia la desamortización de Mendizábal y la transformación del edificio en seminario. Asimismo este trabajo ofrece una visión de como se ha ido configurando su entorno a través de las alineaciones de calles, los cambios de rasante y las reformas de su plazas.
- Published
- 2016
76. El Gravetiense en el sector occidental cantábrico y sus conexiones pirenaicas
- Author
-
Martínez Fernández, Lucía, Rasilla Vives, Marco de la, and Historia, Departamento de
- Subjects
Prehistoria - Abstract
Tesis con mención internacional, En las últimas décadas se ha producido un importante avance en el estudio y caracterización del tecno-complejo Gravetiense en los distintos territorios europeos gracias a los nuevos descubrimientos arqueológicos, a los trabajos de revisión de las estratigrafías clásicas, al progreso experimentado en el ámbito de los análisis paleoclimáticos y de los métodos de datación, y al desarrollo de nuevos sistemas de análisis y clasificación de las series industriales. Todo ello ha contribuido a definir los rasgos esenciales del Gravetiense en las diferentes áreas dejando patente que, a pesar de presentar toda una serie de elementos tipo-tecnológicos y estilísticos comunes a nivel europeo, este tecno-complejo ofrece secuencias evolutivas diferenciales en los distintos territorios. En este contexto, el estudio de las evidencias gravetienses del sector cantábrico ha adquirido una relevancia fundamental para la definición de este periodo en el occidente europeo al aportar un volumen considerable de yacimientos que responden a distintas formas de ocupación y que se sitúan en una horquilla cronológica amplia que se prolonga aproximadamente entre el 29/28000-20000BP sin calibrar. Se pretende con este trabajo contribuir a la caracterización de este tecno-complejo en el área cantábrica peninsular partiendo de una valoración crítica de las evidencias crono-estratigráficas e industriales disponibles para estos territorios, la cual ha permitido testimoniar una importante problemática relacionada con la integridad ¿estratigráfica y/o cultural¿ de ciertos registros arqueológicos y con la validez de algunas de las dataciones absolutas existentes para ellos. Aunque estos problemas condicionan la definición cronológica e industrial del Gravetiense cantábrico, se ha podido establecer un marco esencial de referencia en el que encuadrar los resultados del estudio cronológico, tafonómico y tipo-tecnológico de las industrias líticas recuperadas en los niveles gravetienses de los yacimientos asturianos de La Viña (La Manzaneda, Oviedo), Llonín (Llonín, Peñamellera Alta) y Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Llanes), cuyo análisis se conforma como el principal objeto de esta tesis y constituye una aportación fundamental para profundizar en el conocimiento del Gravetiense en la zona. Además, la puesta en relación de los datos cantábricos con los documentados en el área pirenaica ha permitido incidir en la importancia de los lazos existentes entre estos ámbitos; por el contrario, se constatan marcadas divergencias con respecto a los desarrollos gravetienses del resto de territorios peninsulares y particularidades cronológicas e industriales que impiden asimilar las evidencias cantábricas con la secuencia clásica establecida para el Gravetiense francés.
- Published
- 2016
77. El repertorio infantil para piano en la creación española contemporánea (1975-2014). Aspectos analíticos y pedagógicos
- Author
-
Arbolí López, Patricia, Sánchez Sánchez, Víctor, and Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Musicología. C/ Profesor Aranguren, s/n, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid, Tl +34913945376
- Subjects
instrumento musical ,educación musical ,música ,programa de estudios ,escuela de música ,Música - Abstract
En los primeros años de formación de un pianista, es vital que el material que se utilice sea adecuado y progresivo, desde el punto de vista técnico, pero que además le aporte musicalmente una iniciación a las diferentes estéticas compositivas de los periodos históricos más representativos. A través de mi experiencia docente he observado que la música contemporánea apenas está presente en la formación reglada de los conservatorios en el Grado Elemental, que corresponde a los primeros cuatro años de estudio (de los ocho a los doce años aproximadamente). Por ello, en la presente investigación se ha trabajado con obras españolas para piano pensadas para niños, editadas y compuestas entre 1975 y 2014. Se ha elegido el año 1975 como inicio del estudio por ser un punto de inflexión en la Historia de España. No obstante, se trata previamente el repertorio español para niños en el siglo XX hasta 1975 como contexto creativo previo. También se estudian las obras clave de la historia del repertorio pedagógico para niños, que son el punto de referencia en la formación de todo pianista, desde J. S. Bach, R. Schumann, C. Debussy o B. Bartók, así como otros compositores del siglo XX. Dentro del repertorio español infantil analizado se seleccionan las obras que están editadas y son accesibles, haciendo la investigación desde dos puntos de vista: 1. Analítico-histórico: importancia de la obra dentro de la producción del compositor a través de breves datos biográficos y catálogo de la producción para piano. 2. Pedagógico: importancia y adecuación de la obra dentro de la formación técnico-pianística en el Grado Elemental. Una de las conclusiones es la constatación de la desconexión entre la música que se está creando y la enseñanza en los Conservatorios. Esto contrasta con la especial sensibilidad que tienen los compositores por la creación de música para niños de nuestro tiempo y preocupación porque esta música llegue a los más jóvenes y puedan formarse a través de ella. Este estudio sobre el repertorio infantil para piano del siglo XX español requiere de una continuidad para seguir ampliándolo y actualizándolo. Falta un segundo paso para hacer realmente más accesible este repertorio a los docentes, de forma que a través de ellos pueda llegar a los pequeños pianistas. Desde el punto de vista práctico y de la investigación lo más urgente es difundir el catálogo de las obras y compositores españoles. De este modo sería más accesible el conocimiento de estas piezas y en un futuro se podría elaborar una colección de las mismas estructuradas por niveles, conjuntamente con los compositores y las editoriales, así como una base de datos para poder acceder a las obras según las necesidades de formación de los alumnos. Facilitando el acceso a los docentes contribuiremos notablemente a la mayor difusión del patrimonio musical español. Madrid Biblioteca de la Universidad Complutense. Servicio de Tesis Doctorales y Publicaciones Académicas, Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, 1ª planta. C/ Noviciado,3;28015 Madrid;Tl +34913946641;Fax +34913946599; buc_tesi@ucm.es ESP
- Published
- 2016
78. Geomorfología fluvial en sistemas atlánticos: metodología de caracterización, clasificación y restauración para los ríos de Galicia
- Author
-
García García, Jesús Horacio, Pérez Alberti, Augusto, Ollero Ojeda, Alfredo, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía, Pérez Alberti, Augusto (dir.), and Ollero Ojeda, Alfredo (dir.)
- Subjects
restauración ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2508 Hidrología::250806 Hidrografía [Materias] ,ríos ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2505 Geografía::250503 Geografía de los recursos naturales [Materias] ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2508 Hidrología::250811 Calidad de las aguas [Materias] ,geomorfología fluvial ,clasificación ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2506 Geología::250607 Geomorfología [Materias] ,Galicia - Abstract
Un río es un sistema natural de máxima dinámica y complejidad, en un ajuste permanente en el espacio y en el tiempo ante las fluctuaciones de los caudales líquidos y sólidos, lo que se traduce en movilidad lateral y vertical (Werritty, 1997). Esta movilidad es un mecanismo de autorregulación pero también el motor de una dinámica ecológica intensa, garante de la riqueza y diversidad de estos sistemas naturales que son los ríos (Malavoi et al., 1998). En los últimos años la geomorfología fluvial, como ciencia encargada del estudio de las interacciones entre las formas y los procesos del río, se ha convertido en una disciplina muy útil para la valoración, ordenación, conservación y mejora de unos sistemas fluviales muy amenazados, sometidos a importantes presiones en los países desarrollados. Esto provoca que comience a tomarse conciencia y a cuestionarse el estado de la ecología fluvial, convirtiéndose la conservación y el uso coherente de los ríos en un paradigma de las sociedades avanzadas. Se propone un gran protocolo de actuación con el objetivo principal aplicado de analizar tanto la diversidad (calidad intrínseca) como el estado actual (calidad ambiental) de los sistemas fluviales atlánticos, desde variables y parámetros geomorfológicos e hidrológicos y en la línea de aplicación de la Directiva 2000/60/CE y de los nuevos paradigmas de conservación y rehabilitación de ella derivados. La zona de estudio se enmarca íntegramente, y en un primer nivel, en la Comunidad Autónoma de Galicia (NW de la Península Ibérica). En un segundo nivel de análisis se han seleccionado tramos de río para un trabajo de más detalle en ocho cuencas hidrográficas (Cabe, Lor, Anllóns, Arnoia, Lea, Lérez, Pambre, Sor). La metodología científica desarrollada, con base en la geomorfología (variables) y en la noción de sistema (como estructura general), combina métodos y técnicas clásicos en geomorfología fluvial con otros novedosos (funciones discriminantes, índices de diversidad, análisis de correspondencias, ecuaciones de tendencia, etc.). La metodología de caracterización propuesta y ejecutada se culmina con la elaboración de dos clasificaciones geomorfológicas: una basada en aspectos litotopográficos a nivel de cuenca y otra según criterios de morfodinámica a nivel de cauce. Ambas clasificaciones son de gran utilidad en la restauración fluvial. La primera se erige como una herramienta de gestión de gran utilidad, siendo esa regionalización en áreas geomorfológicas comunes el marco idóneo para contextualizar ecológicamente los ríos. La segunda representa la dinámica del río como un marco conceptual y de trabajo para explicar la complejidad del paisaje fluvial y los efectos de la cuenca vertiente sobre la ecología del río. Abordar la restauración fluvial bajo el prisma de la geomorfología supone hacerlo sobre el elemento matriz, en el que se asientan el resto de subsistemas fluviales y giran los procesos y formas que configuran el ecosistema (Urban & Daniels, 2006). La implementación de la clasificación morfodinámica en la restauración fluvial se realiza mediante funciones discriminantes y técnicas de regresión lineal múltiple. Por medio de la geometría del cauce de cada tipo morfodinámico y ecuaciones de ajuste elaboradas, ha sido posible predecir y cuantificar el comportamiento del río y proponer medidas encaminadas a mejorar su estado geomorfológico.
- Published
- 2016
79. Análise microespacial do crecemento en áreas urbanas. Aplicación de tecnoloxías da información xeográfica no entorno da Coruña
- Author
-
López Bregua, Ángel, Santos Solla, Xosé Manuel, Cos Guerra, Olga de, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía. Programa de Doutoramento Análise Territorial e Organización do Espazo en Galicia, Santos Solla, Xosé Manuel (dir.), and de Cos Guerra, Olga (dir.)
- Subjects
asentamentos ,periurbanización ,Investigación::54 Geografía::5499 Otras especialidades geográficas (Cartografía geográfica) [Materias] ,microanálise espacial ,Área urbana da Coruña ,SIX ,Investigación::54 Geografía::5404 Geografía regional::540401 Geografía urbana [Materias] - Abstract
Esta tese de doutoramento ten como principal obxectivo coñecer a evolución e incidencia do proceso de urbanización na contorna inmediata da cidade da Coruña e no propio municipio central, tanto desde o punto de vista da súa expansión física como da súa composición residencial. O principio da investigación situase na necesidade de obter de forma clara o modelo de expansión da área urbana desde a década de 1970 en pleno desenvolvementismo económico até a segunda década do século XXI. A heteroxeneidade dos tecidos urbanos e da poboación nunha área urbana, motivan que sexa preciso a utilización da análise a microescala para entender a complexidade dos espazos intrametropolitanos. Para isto utilizaremos fundamentalmente como unidades de análise, as entidades de poboación e o seccionado censual. Na investigación establecese un método de traballo para obter unha serie histórica comparativa das estruturas de análise e préstase especial atención as problemáticas espaciais derivadas da súa utilización.
- Published
- 2016
80. Xeomorfoloxía e Paisaxe nun espazo de montaña: sector lucense da Serra de Ancares
- Author
-
Otero Otero, Marta, Valcárcel Díaz, Marcos, Blanco Chao, Ramón, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía
- Subjects
paisaxe / landscape ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2505 Geografía::250507 Geografía física [Materias] ,Lugares de Interese Xeomorfolóxico / Geomorphosites ,espazos de montaña / mountain areas ,xeomorfoloxía / geomorphology ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2506 Geología::250607 Geomorfología [Materias] - Abstract
A Serra de Ancares representa unha das principais paisaxes de montaña de toda Galicia, cuns elementos xeomorfolóxicos únicos. A presente tese pretende manifestar a importancia da xeomorfoloxía nos Ancares galegos dende dúas perspectivas: a primeira como axente condicionante na distribución dos diferentes usos e coberturas do solo e polo tanto da paisaxe da serra, e a segunda, como ferramenta válida na posta en valor dos recursos naturais. Comprobouse a relación entre a xeomorfoloxía e o asentamento e distribución dos usos e coberturas do solo en tres zonas significativas dos Ancares, Val de Rao, Piornedo e Val de Ortigal, e en tres momentos diferentes, 1957, 1983 e 2003 . Tamén se catalogaron oito Lugares de Interese Xeomorfolóxico.
- Published
- 2016
81. Terra Sigillata y contextos arqueológicos en la Galicia suroccidental. Intervenciones en los yacimientos de Bueu y Vigo (Pontevedra)
- Author
-
César Vila, Mario, Caamaño Gesto, José Manuel, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, and Caamaño Gesto, José Manuel (dir.)
- Subjects
salina romana ,romanización ,Terra Sigillata ,arqueología ,Investigación::55 Historia::5505 Ciencias auxiliares de la historia::550501 Arqueología [Materias] ,yacimientos romanos de Bueu y Vigo - Abstract
Se presentan una serie de materiales inéditos recogidos en varias intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años en los yacimientos romanos de Bueu y Vigo. Los solares excavados pertenecen a sendos complejos o aglomerados romanos de especial relevancia dentro del ámbito noroccidental. La explotación de las Rías Baixas en época antigua como zonas productoras de recursos primarios y por lo tanto como puntos de contacto comercial de cierta entidad, se reveló como una de las noticias mas atractivas de carácter arqueológico para el NW en los últimos años. Este tipo de yacimientos resultan claves a la hora de entender el uso de los cursos fluviales como vías de comunicación hacia el interior y viceversa, el contacto y las relaciones entre el área mediterránea y el atlántica, el papel de los pequeños centros redistribuidores y el proceso de romanización a lo largo del tiempo, así como para llenar el vacío existente hasta hace unos años, respecto al mundo tardorromano con la controversia acerca de la crisis a la que tradicionalmente fue asociado. El yacimiento romano de Bueu fue descubierto en el año 1972 con motivo de las obras de reforma de la fachada de la antigua factoría de Conservas Alonso. Los restos fueron localizados en la esquina oriental al pie de la Avenida de Beiramar. Se señala que entre los escombros de la obra fueran localizadas dos basas de columna y un molino circular fragmentado. También se informa de la presencia de un muro de cantería que atravesaba el solar en dirección transversal al de la calle y que quedaría enterrado. Por su parte el análisis de los restos localizados con motivo de los trabajos arqueológicos realizados en la Parcela 4 de la U.A. I-06 Rosalía de Castro 2 de Vigo, permitieron establecer diferentes conclusiones. Fueron localizados restos arqueológicos pertenecientes a diferentes fases de ocupación que irían de la época romana hasta la contemporánea, así como los niveles de formación natural, previos a la instalación de la salina romana.
- Published
- 2016
82. Las Colecciones de Arte de la Catedral de Santiago. Estudio museológico
- Author
-
Yzquierdo Peiró, Ramón, García Iglesias, José Manuel (dir.), and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte
- Subjects
Plan museológico ,Investigación::55 Historia::5599 Otras Especialidades Historias: museología [Materias] ,Exposición ,Conservación ,Colecciones artísticas ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Museología ,Catedral de Santiago ,Difusión ,Catalogación ,Patrimonio de Galicia - Abstract
A lo largo de casi mil doscientos años de historia, se han venido configurando las colecciones artísticas de la Catedral de Santiago, sumando diferentes formas de ingreso, tipologías, procedencia, estilos artísticos, usos y funciones; configurándose, de este modo, el principal fondo patrimonial de Galicia. La presente tesis afronta el estudio integral de estas colecciones a través de una perspectiva museológica; centrada particularmente en el papel del Museo Catedral, prestando especial atención a la investigación desde la historia del arte, atendiendo, igualmente, a criterios propios de toda institución museística, como son la conservación, la exposición, la difusión y su incremento.
- Published
- 2015
83. Paisajes Sociales, Monumentalidad y Territorio en las Tierras Bajas de Uruguay
- Author
-
Gianotti García, Camila Alejandra, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, Criado Boado., Felipe, López Mazz, José M., García Quintela, Marco V., and García Quintela, Marco Virgilio
- Subjects
Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550302 Historia regional [Materias] ,monumentalidad ,cerritos de indios ,tierras bajas ,territorio ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550608 Historia de la geografía [Materias] ,arqueología del paisaje ,paisaje monumental - Abstract
En esta tesis se abordan los procesos de construcción social del Paisaje entre ca. 4500 A.P. y la conquista europea en las sociedades constructoras de cerritos de las tierras bajas uruguayas desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje. Para ello nos planteamos como objetivo general analizar las formas y estrategias (sociales, económicas y simbólicas) mediante las cuáles estas sociedades prehistóricas transformaron el medio generando cambios sustanciales que permiten reconocer, a través de su materialización en diferentes tipos de construcciones en tierra (algunas de ellas monumentales), y mediante su estructura, relaciones y regularidades espaciales, un paisaje antropizado y monumental propio de las tierras bajas. El enfoque empleado nos conduce a analizar la arquitectura en tierra prehistórica, ante todo, como un fenómeno de naturaleza espacial, como el producto de prácticas sociales que se materializan en formas construidas y modificaciones del entorno y que están directamente relacionadas con la forma de ser-estar en el mundo de las comunidades que las produjeron. De este modo, la tesis se plantea ante todo como una investigación acerca de la espacialidad de la materialidad humana prehistórica en las tierras bajas de Uruguay. Fueron dos las hipótesis de partida: por un lado planteamos que la arquitectura en tierra constituyó una tecnología de artificialización del espacio habitado y de construcción social del territorio; y por otro, entendemos que la arquitectura en tierra sostuvo y fue el eje estructurador de un sistema específico de manejo del medio que determinó las relaciones sociales y productivas, y que al mismo tiempo fue el reflejo de una nueva relación sociedad-naturaleza. En este sistema, diferentes tipos de construcciones en tierra y/o rasgos antropogénicos generados por prácticas no intencionales, o de intencionalidad ambigua, materializaron partes integradas de un modelo cultural de naturaleza que incidió y promovió la apropiación y explotación de los recursos silvestres y domesticados, naturalizándolos mediante su introducción en el ámbito doméstico. Las áreas de estudio dónde se concretó la investigación fueron la zona NE de Uruguay (Departamento de Tacuarembó) y la región SE (Departamento de Rocha). En la primera, el área integra parte de las cuencas del Río Tacuarembó Chico, del arroyo Caraguatá y arroyo Yaguarí; y la zona SE, comprende la sierra de Potrero Grande y Potrerillo y el área adyancente. Se definieron distintas escalas o niveles espaciales dónde el fenómeno de la arquitectura en tierra se manifiesta, considerando desde el cerrito como la escala mas detallada a la región como la escala más amplia.
- Published
- 2015
84. A Política Pesqueira Común e as comunidades costeiras en Galicia. Visións desde a Xeografía
- Author
-
Piñeiro Antelo, María de los Ángeles, Lois González, Rubén Camilo, Santos Solla, Xosé Manuel, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía, Lois González, Rubén Camilo (dir.), and Santos Solla, Xosé Manuel (dir.)
- Subjects
Sector pesqueiro galego ,Investigación::54 Geografía::5401 Geografía económica::540101 Distribución de recursos naturales [Materias] ,Política Pesqueira Comunitaria ,Investigación::54 Geografía::5401 Geografía económica::540102 Geografía de las actividades [Materias] ,política pesqueira ,Galicia ,Investigación::54 Geografía::5401 Geografía económica::540104 Desarrollo regional [Materias] - Abstract
Esta Tese de Doutoramento aborda o estudo do impacto territorial da Política Pesqueira Común (PPC) en Galicia, a corto e medio prazo. Complétase a investigación do marco autonómico a través de estudos de caso que permiten ver a incidencia desta política en tres portos da provincia da Coruña, relevantes pola súa tipoloxía, e que se consideran representativos das comunidades costeiras galegas: Lira, Muros e Ribeira. Unha vez definido o marco teórico e os antecedentes do estudo, analízase como foi evolucionando a PPC, e tamén como se foron poñendo de manifesto, de maneira progresiva, os intereses particulares dos países membros da UE. Así, trátanse aspectos como o do nacemento e evolución desta política desde a firma dos Tratados de Roma en 1957; as primeiras medidas instauradas nos anos 1970 por Alemaña Occidental, Bélxica, Francia, Italia, Luxemburgo e os Países Baixos; os cambios producidos en 1973 pola entrada na Comunidade de países con importantes caladoiros como Dinamarca, Irlanda ou Reino Unido; e a conversión en 1983 da PPC nunha política común de pleno dereito. Detállase en especial o proceso e condicións pactadas para a entrada de España na Comunidade en 1986, e a repercusión que tivo para o sector en Galicia esta entrada tardía. Despois deste traballo inicial, construeuse un sistema de indicadores para estruturar e afondar na evolución do sector pesqueiro galego desde a entrada na CEE. Con todo este proceso de documentación realizado procedeu a contrastarse a hipótese central do traballo, que pode definirse nos seguintes termos: nos municipios costeiros de Galicia foron moi similares os mecanismos de actuación dos diferentes actores locais, tanto nos procedementos para obter financiamento, como no emprego dos fondos comunitarios. Só nalgúns casos, moi meritorios, os axentes locais conseguiron obter destas axudas, e do novo marco normativo, un input que repercutiu claramente na mellora das condicións socioeconómicas da súa comunidade, no desenvolvemento de estratexias de diversificación produtiva, e na implicación da poboación local na xestión do cambio. No resto do país, a ausencia de plans estratéxicos locais de desenvolvemento que permitisen articular as diferentes actuacións e investimentos, propiciou o desenvolvemento dunha serie de actuacións individuais, sen conexión entre elas, e que non conseguiron avances significativos na fortaleza económica local.
- Published
- 2015
85. A representación dos espazos suburbanos no cinema ficcional europeo tras a caída do Muro de Berlín
- Author
-
Paradelo Núñez, Martín, Nogueira Otero, Xosé (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, and Nogueira Otero, Xosé
- Subjects
Investigación::62 Ciencias de las artes y las letras::6203 Teoría, análisis y crítica de las bellas artes::620301 Cinematografía [Materias] ,modo de representación cinematográfico ,realismo ,modernismo ,ideoloxía ,urbanismo ,melodrama ,posmodernismo - Abstract
Trázase no presente traballo unha panorámica das formas de representación que o cinema europeo desenvolveu para se enfrontar á filmación dos espazos suburbais das cidades europeas. Pártese dunha definición destas estratexias de representación fílmica desde a definición dos diferentes modos de representación cinematográficos e faise fincapé na importancia do realismo e da capacidade de transmisión dunha visión crítica sobre a cidade como colector social e as dinámicas socio-económicas que poden definirse nos espazos suburbiais. Trátase de analizar de que maneira o cinema contribúe ao coñecemento histórico, neste caso do inmediato pasado, e estabelecer as formas de relación entre a imaxe cinematográfica e a sociedade que a produce, de descubrir as orixes históricas e culturais da obra e o seu cruce coas formas de pensamento do seu propio momento histórico, de interrogar os filmes como formas pensantes e indagar nas ideas que se esconden no interior dos textos fílmicos e procurar as orixes e as implicacións ulteriores destas ideas.
- Published
- 2015
86. Historiografía, memoria e historia de la guerrilla mexicana (1967-1982)
- Author
-
Alonzo Padilla, Arturo Luis, Barros Guimeráns, Carlos (dir.), and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Moderna.
- Subjects
memoria ,Liga Comunista 23 de Septiembre ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402-1 Historia contemporánea. Área americana [Materias] ,México ,Partido de los Pobres ,guerrilla ,Historiografía ,movimientos armados - Abstract
Historiografía de la guerrilla latinoamericana, recuperación de la memoria e historia de la insurrección armada socialistas de los jóvenes mexicanos entre 1967 y 1982. Principales tendencias historiográficas y paradigmas en que se han escrito las historias de las guerrillas latinoamericanas, métodos y fuentes. Memoria y recuperación de la memoria mexicana en el periodo estudiado y la insurrección de la Liga Comunista 23 de Septiembre y del Partido de los Pobres en México. Historiography of Latin American guerrillas, memory recall and history of armed insurrection Socialists of Mexican youth between 1967 and 1982. Main historiographical trends and paradigms that have been written histories of Latin American guerrillas, methods and sources. Memory and memory retrieval Mexico during the study period and the uprising of September 23 Communist League and the Party of the Poor in Mexico
- Published
- 2015
87. Relación entre la salud humana y el ambiente térmico en las principales ciudades de Galicia
- Author
-
Royé, Dominic, Martí Ezpeleta, Alberto, Taracido Trunk, Margarita, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía
- Subjects
Tiempo ,Ambiente ,Salud ,Clima ,Temperatura ,Ingresos hospitalarios ,Investigación::54 Geografía::5404 Geografía regional::540401 Geografía urbana [Materias] ,Galicia - Abstract
Es innegable que el ambiente influye de forma directa o indirecta en el estado de salud humano, existiendo por tanto una relación directa con el dinamismo de las sociedades, en el ámbito social, cultural, económico y político. El organismo humano y la atmósfera se encuentran en un equilibrio físico y químico en constante intercambio. De esta manera, todos los seres humanos reaccionan ante los elementos atmosféricos para poder garantizar su correcto y óptimo funcionamiento orgánico. La influencia negativa del ambiente atmosférico en la salud y bienestar humanos puede manifestarse a partir de diferentes formas de estrés. Especialmente se debe hacer referencia al complejo de factores térmicos que participan en el estado termofisiológico del ser humano: la temperatura del aire, la humedad, la velocidad de viento, la radiación solar, etc. Este estudio profundiza y asienta una primera base sobre la relación entre el ambiente térmico y los ingresos hospitalarios en las principales ciudades de Galicia. Todos los datos, y por consiguiente, todas las conclusiones que se han obtenido sobre dichas relaciones, son esenciales para garantizar una salud óptima de los habitantes en un ambiente cambiante, especialmente ante el reto del cambio global. El análisis se ha desarrollado con una metodología científica, basado en el ajuste de un modelo aditivo generalizado, para cuantificar los efectos de la temperatura sobre el riesgo de ingreso hospitalario. Los ingresos hospitalarios manifestaron una alta variabilidad entre los municipios analizados, que a su vez ha estado estrechamente relacionada con sus características demográficas. No obstante, los índices de hospitalización más elevados por cada 10.000 habitantes se han registrado en las ciudades de Ourense y Lugo. Se ha observado una disminución generalizada y recurrente de ingresos durante todos los veranos, especialmente marcada en las patologías respiratorias. Las diferencias estacionales y la variabilidad espacio-temporal de las hospitalizaciones se han manifestado de forma más clara en los menores de 5 años y en los mayores de 64, siendo estos últimos los más vulnerables en las patologías cardiovasculares. En la modelización de los efectos del ambiente térmico para cada área de estudio se ha encontrado una importante relación entre las temperaturas máximas y mínimas con los ingresos hospitalarios urgentes. Los resultados obtenidos reflejan la compleja interacción entre ambiente térmico y salud humana en la comunidad autónoma gallega. La conclusión más general es que la temperatura ambiental se relaciona de forma significativa con la morbilidad en todas las causas y en las enfermedades respiratorias. En todas ellas se ha observado claramente una relación exposición-respuesta no-lineal, que en la mayoría de las ciudades gallegas se ha manifestado con forma de ``J'' o ``U''. No se ha observado una asociación clara entre las enfermedades cardiovasculares y el ambiente térmico en ninguna de las ciudades estudiadas. Evidentemente, el grado de asociación y las relaciones con el ambiente térmico en todas las causas y las enfermedades respiratorias han mostrado diferentes respuestas en cada área. En líneas generales, los efectos se han limitado a las situaciones de calor y, en menor grado, de frío. En este trabajo se ha verificado que cada ciudad se caracteriza por una temperatura termoneutral diferente, que a su vez muestra una estrecha relación con el clima local-regional del área de estudio. En todas las causas, así como en las enfermedades respiratorias, se ha podido observar, mayoritariamente en las urbes analizadas, un retraso de los efectos en la morbilidad dentro de los primeros cinco días. Los efectos encontrados han demostrado mayores riesgos de hospitalización en las enfermedades respiratorias que en todas las causas. Una observación muy relevante es que, en todo el territorio gallego, se ha encontrado un reflejo considerable de la importancia de las temperaturas nocturnas, a través de los impactos por altas temperaturas de las mínimas. Los resultados obtenidos en los análisis individuales de las áreas de estudio no han permitido entrar en una comparación profunda de las variaciones territoriales. Los resultados alcanzados en este trabajo abren nuevos interrogantes que requieren seguir investigando en esta línea para poder establecer patrones espaciales entre las diferentes áreas de estudio. Toda esta información ha de servir para optimizar la gestión del sistema sanitario, con la puesta en marcha de planes de alerta cuando se prevean los posibles incrementos de ingresos hospitalarios por determinadas causas que pudieran estar asociados a los cambios del tiempo.
- Published
- 2015
88. A parroquia galega a partir da 'Carta Geométrica de Galicia'
- Author
-
Álvarez Monterroso, Mª del Carmen, Santos Solla, Xosé Manuel, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía. Programa de Doutoramento Análise Territorial e Organización do Espazo en Galicia
- Subjects
Parroquias ,Estrutura Administrativa de Galicia ,Investigación::54 Geografía::5403 Geografía humana::540305 Geografía política [Materias] ,Sistemas de Información Xeográfica ,Investigación::54 Geografía::5402 Geografía histórica [Materias] ,Carta Geométrica de Galicia - Abstract
Esta tese de doutoramento pretende analizar a transcendencia da “Carta Geométrica de Galicia”, obra magna de Domingo Fontán. Non hai ningún estudio científico posterior á problemática da Carta de Fontán sobre a importancia que representou como primeiro mapa en España que permitiu coñecer, mellor que ningún outro, o territorio de Galicia. Facíase necesario hoxe en día o avance cartográfico do coñecemento do territorio galego da Carta Xeométrica mediante altas tecnoloxías da información xeográfica.O principio da investigación sitúase na elección do mapa de Domingo Fontán como base de inicio por ser o primeiro mapa de Galicia realizado seguindo o método científico, e por aparecer cartografadas nel con precisión preto de 4.000 parroquias do seu tempo. Este proxecto ten como obxectivo afondar no coñecemento da evolución histórica das parroquias en Galicia no século XIX. Establecín como obxectivo prioritario levar a cabo o estudo exhaustivo da “Carta Geométrica de Galicia” como fonte básica coa que se pretende ampliar o coñecemento sobre a realización do mapa, as técnicas e os instrumentos empregados, as medicións e triangulacións realizadas así como tamén os posibles erros que estes cálculos poderían ter nunha análise actualizada. Complétase a visión da situación actual do territorio.
- Published
- 2015
89. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador, 1970-1992
- Author
-
Cortina Orero, Eudald, Rey Tristán, Eduardo, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea e de América
- Subjects
Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402-1 Historia contemporánea. Área americana [Materias] ,El Salvador ,Comunicación ,Proceso revolucionario ,Estrategia de movilización - Abstract
A lo largo de esta tesis hemos abordado dos décadas de proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992), deteniéndonos en el análisis de los proyectos comunicativos insurgentes surgidos en este período. Estos medios han sido puestos en diálogo con el desarrollo experimentado por las diferentes organizaciones en forma independiente (ERP, FPL, RN, PRTC y PCS) y en el marco unitario del FMLN. En este sentido, nuestro trabajo se ha orientado en dos direcciones: por un lado, a analizar el papel de la comunicación en la estrategia de movilización de las organizaciones revolucionarias salvadoreñas; y por otro lado, a estudiar cómo la política comunicativa de estos grupos se adaptó para dar respuesta a factores de carácter interno y externo. En relación a estos aspectos hemos buscado profundizar en el acomodo de las estrategias de comunicación ante la contracción o ampliación de oportunidades y frente a la evolución del proceso revolucionario en El Salvador. Inicialmente, propusimos una serie de hipótesis en relación al carácter de los instrumentos de comunicación y propaganda como vehículo para la cohesión interna y la difusión de los planteamientos de la insurgencia; planteamos la heterogeneidad que adquirieron las estrategias de comunicación; su evolución desde formas tradicionales de propaganda a sistemas transnacionales de información; la profesionalización de las estructuras de prensa insurgentes; y la adaptación de la política comunicativa de estos grupos para incidir sobre públicos diversos en el ámbito nacional e internacional. Partiendo de estas hipótesis generales, proponemos una periodización sobre el desarrollo de la estrategia de comunicación insurgente y apuntamos una serie de conclusiones.
- Published
- 2015
90. As Comisións Provinciais de Monumentos Históricos e Artísticos de Galicia. 1836-1936
- Author
-
Martínez Rodríguez, Ana Cruz, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, Acuña Castroviejo, Fernando, 1945, Casal García, Raquel, Acuña Castroviejo, Fernando, and Casal García, María Raquel
- Subjects
bens culturais desamortizados ,1836-1936 ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550601 Historia de la arquitectura [Materias] ,Comisións Provinciais de Monumentos Históricos e Artísticos de Galicia ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Patrimonio cultural ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402 Historia contemporánea [Materias] - Abstract
Nesta investigación analízase a traxectoria das Comisións Provinciais de Monumentos Históricos e Artísticos de Galicia entre 1836 e 1936. Estas cooporacións debían actuar en cada provincia coma brazos executores das directrices gobernamentais no relativo á xestión do Patrimonio Cultural. Na práctica, o contexto de precariedade institucional e material condicionaron significativamente a súa eficacia e funcionamento. As Comisións galegas, a pesar das súas manifestas deficiencias, durante máis dun século realizaron un volume inxente de modestas actuacións que, tomadas no seu conxunto, constitúen unha meritoria contribución á conservación e posta en valor do Patrimonio histórico, artístico, arqueolóxico e documental de Galicia. Para a reconstrucción da traxectoria das Comisións galegas apenas contamos coa documentación xenerada por elas mismas, pero sí coa abundante correspondencia intercambiada coas institucións das cales dependeron: a Comisión Central, a Real Academia da Historia e a Real Academia de Belas Artes de San Fernando. Estas fontes compleméntaronse coas noticias obtidas dos xornais, revistas e boletíns que deron eco das actuacións dos comisionados. Reconstruímos con esta documentación a meritoria actuación das Comisións na recuperación dos bens culturais desamortizados, na defensa dos monumentos ante as agresións da expansión urbana, na formación do xérnolo dos museos provinciais, promoveron excavacións arqueolóxicas e a recuperación de vestixios de interés histórico-arqueolóxico, interviron na defensa da Muralla de Lugo, na supervisión das reparacións dos edificios monumentais, etc…. A pesares das cuantiosas achegas, a historia das Comisións Provinciais está repleta de períodos oscuros, de inactividade, actuacións desafortunadas,… Unha análise contextualizada permite comprender estas circunstancias no marco da precariedade da política cultural gobernamental. O estudo das Comisións Provinciais de Monumentos histórico artísticos de Galicia, sobre todo, permite recuperar as achegas dun amplo coleitivo de eruditos que se implicaron na defensa dos bens culturais galegos, con frecuencia sen apoios nin medios materiais.
- Published
- 2015
91. Conocimientos ecológicos locales asociados a la palma de Butia en el sureste del Uruguay. Relaciones humano-ambientales y la conformación de un paisaje patrimonializado
- Author
-
Dabezies, Juan Martín, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, Taks Donas, Javier, Sánchez Carretero, Cristina, García Quintela, Marco V., García Quintela, Marco Virgilio, and Sánchez-Carretero, Cristina
- Subjects
Patrimonialización ,Paisaje ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550690 Historia de la botánica [Materias] ,Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550302 Historia regional [Materias] ,Butia odorata ,percepción ambiental ,Conocimientos ecológicos locales ,paisaje ,Uruguay ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402 Historia contemporánea [Materias] ,patrimonialización ,Percepción ambiental ,conocimientos ecológicos locales - Abstract
Tesis presentada en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de historia, Programa de Doctorado Arqueología, Historia de la Antigüedad y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Geografía e Historia)., En esta tesis propongo comprender cómo afectan los procesos de patrimonialización que existen en torno a la palma Butia odorata (sureste del Uruguay) a los conocimientos ecológicos locales (CEL) asociados a ella. Parto de la base que el patrimonio es una construcción cultural independiente del objeto patrimonializado pero que depende de cómo es percibido ese objeto. En este sentido prefiero hablar de procesos de patrimonialización y no de patrimonio a secas. Propongo entender la relación de los CEL y el Butiá (como es conocida localmente la palma) como un paisaje en donde uno no puede ser entendido sin el otro. Este paisaje del Butiá parte de un recorte conceptual desde una perspectiva diacrónica y performativa que destaca la historicidad, la localización y el movimiento como conceptos claves. Estos aspectos complejizan la delimitación espacial de este paisaje, tema que discuto en el marco de la búsqueda de nuevas formas de representación del paisaje. Para ello incorporo reflexiones conceptuales y técnico-metodológicas que me permiten enfatizar la importancia de la perspectiva en la definición de la espacialidad y la necesidad de incrustar la vida de los CEL en la representación del paisaje. A pesar de que en esta tesis el Butiá y los CEL son entendidos como un paisaje, los diferentes actores involucrados en la patrimonialización tienen diferentes percepciones del Butiá y de lo que se debe hacer con él para protegerlo. Los procesos de patrimonialización que analizo se han centrado en la palma en tanto elemento o formación vegetal pero también han incidido en los CEL existentes, generando diferentes tipos de impactos que inciden en las propias percepciones del Butiá, otorgándoles un carácter relacional que está inserto en una trama de conflictos que es parte de la negociación que genera todo proceso de patrimonialización. A partir de un análisis de la normativa legal internacional más relevante sobre los CEL, propongo una serie de consideraciones que van en la línea de considerar los CEL y el Butiá como un todo interdependiente y cambiante. Las principales conclusiones a las que arribo proponen que la existencia de procesos de patrimonialización centrados en aspectos excepcionalistas y esteticistas marginan discursivamente lo normal y cotidiano, como los CEL. Además, los propios procesos de patrimonialización dependientes de la percepción del objeto patrimonializado, inciden sobre esas percepciones generando un flujo discursivo que parte del discurso patrimonial autorizado hacia los discursos marginales y que genera una colonización discursiva con efectos materiales sobre la realidad de las propias personas afectadas por la patrimonialización. La posibilidad de pensar en alternativas a las formas de conocer y representar el paisaje y los CEL es una buena manera de reubicar las percepciones no hegemónicas.
- Published
- 2015
92. El Turismo idiomático en Santiago de Compostela
- Author
-
Taboada de Zúñiga Romero, Pilar, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Economía Aplicada. Departamsnto de Xeografía. Máster Oficial Interuniversitario en Dirección e Planificación de Turismo. Centro de Estudos e Investigacións Turísticas (CETUR), Rodríguez Rodríguez, Gonzalo (dir.), Santos Solla, Xosé Manuel (dir.), Rodríguez Rodríguez, Gonzalo, and Santos Solla, Xosé Manuel
- Subjects
ELE ,Investigación::53 Ciencias económicas::5312 Economía sectorial::531290 Economía sectorial: turismo [Materias] ,Santiago de Compostela ,Turismo idiomático ,Investigación::54 Geografía::5403 Geografía humana::540301 Geografía cultural [Materias] ,Economía cultural - Abstract
Ante todo, es importante señalar que las motivaciones que me llevan a realizar esta tesis doctoral, no son nuevas para mí, ni menos antojadizas. Mi formación en Filología, por una parte, ha incidido directamente en que haya profundizado en el estudio de las lenguas, y del idioma español en este caso. Y, por otra parte, el estudio de mi Diplomatura en Turismo y Máster en Turismo provocaron mi interés, por dirigir mis esfuerzos de investigación hacia el turismo idiomático, de modo de poder relacionar mejor un estudio sobre turismo y lenguas, pero mi interés por profundizar en el fenómeno turístico –propiamente tal-, ya venía incubándose a través del ejercicio profesional en el sector, por alrededor de más de veinte años. Todo este magma acumulado, comienza a liberarse en las presentes líneas. También es importante decir que esta tesis doctoral, brota de un creciente interés por la dinamización de Santiago de Compostela, tanto como un destino turístico integral, como a partir de sus potencialidades para consolidarse como un destino idiomático de primer nivel mundial, tras poder ir constatando la existencia de dichas características potenciales en terreno, gracias a habitar en la ciudad. Dicho interés se va consagrando, además, en parte debido a una fructífera participación en seminarios y congresos especializados, realizada por la autora los últimos años.
- Published
- 2015
93. El papel de la técnica en la configuración de la idea de historia universal
- Author
-
Alonso de Vega, Pablo, Llinares García, María del Mar, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, and Llinares García, María del Mar (dir.)
- Subjects
Marx ,Investigación::55 Historia::5502 Historia general::550202 Historiografía [Materias] ,Evolución demográfica ,Investigación::63 Sociología::6303 Sociología general::630302 Sociología histórica [Materias] ,Construcción historiográfica ,Historia universal - Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la historiografía de la técnica utilizada como principio de explicación global de la idea de historia universal. La metodología empleada es la del análisis y crítica de la obra de los autores en los que la técnica ocupa un papel director o protagonista en las construcciones de la historia universal, como motor o hilo conductor que dota de sentido u ordena el devenir de la historia, así como de los autores en los que los anteriores encuentran el germen de sus ideas.
- Published
- 2015
94. El pueblo dormido: Banduxu (Proaza). Historia, paisaje y arqueología de la aldea asturiana
- Author
-
Muñiz López, Iván, Gutiérrez González, José Avelino, Fernández Conde, Francisco Javier, and Historia, Departamento de
- Subjects
Historia medieval ,Organización del espacio en la Asturias altomedieval - Published
- 2015
95. El arte románico en la antigua diócesis de Tui
- Author
-
Margarita Vázquez Corbal, Cendón Fernández, Marta, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, Cendón Fernández, Marta (dir.), and Vázquez Corbal, Margarita
- Subjects
Portugal ,arte románico ,estudio global ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550601 Historia de la arquitectura [Materias] ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Diócesis de Tui ,Galicia ,romanesque art - Abstract
El arte románico en la antigua diócesis de Tui lleva a cabo un estudio del arte románico en territorio complejo como es la antigua diócesis de Tui, que pertenece a la misma autoridad episcopal durante la Edad Media pero comprende dos territorios políticamente separados: el suroeste de la provincia de Pontevedra y la region portuguesa de Entre Minho-e-Lima. Este trabajo aborda el estudio del arte románico desde un punto de vista global sin hacer una diferenciación entre ambas regiones y reconociendo las influencias diversas y talleres comunes que aparecen en el territorio diocesano, remarcando los elementos de cohesión que generan la existencia de un arte románico único cuyos ecos van más allá del área diocesana y que tiene como foco receptor y difusor del románico la sede episcopal.Romanesque art in the ancient diocese of Tui carries out a study about Romanesque art in a complex territory like the ancient diocese of Tui, which belongs to the same bishopric authority during the Middle Ages but goes through two territories politically separated: the southwest of the province of Pontevedra and the Portuguese region of Entre Minho-e-Lima. This work addresses the study of Romanesque art from a global point of view without making a difference between both regions recognizing the diverse influence and the common workshops and highlighting the cohesive elements that generate the existence of a Romanesque art whose echoes go beyond the diocesan area and which has as spreader and receiver focus of Romanesque in the bishopric the Episcopal see.
- Published
- 2015
96. Plateros portugueses en Galicia. El taller de los Cedeira (1542-1667)
- Author
-
Dúo Rámila, Diana, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, Goy Diz, Ana (dir.), and Goy Diz, Ana Eulalia (dir.)
- Subjects
Cedeira ,Investigación::62 Ciencias de las artes y las letras::6203 Teoría, análisis y crítica de las bellas artes::620303 Artes decorativas [Materias] ,Platería en Galicia ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] - Abstract
Este trabajo de investigación se ocupa del estudio de los Cedeira, una dinastía de plateros de origen portugués que se estableció en Compostela y posteriormente en Vigo, desde cuyos centros recibieron encargos de toda Galicia. Desarrollaron una intensa y valiosa actividad y llegaron a monopolizar la producción desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII, con algunos epígonos en la segunda mitad de esta última centuria. Esta familia, generación tras generación, consiguió mantener y consolidar su prestigio, llegando incluso a desempeñar cargos de relevancia como el título de platero oficial en la Catedral de Santiago de Compostela.
- Published
- 2014
97. Pasaje para América. Microhistoria de la emigración gallega a ultramar en la segunda mitad del siglo XX: el caso de la comarca de Compostela
- Author
-
Botana Iglesias, Rocío, Cagiao Vila, María Pilar, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia Comtemporánea e de América, and Cagiao Vila, Pilar
- Subjects
Comarca de compostela segunda mitad XIX ,Investigación::55 Historia::5503 Historia de países::550302 Historia regional [Materias] ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550402-1 Historia contemporánea. Área americana [Materias] ,Emigración a ultramar - Abstract
En la presente Tesis Doctoral se profundiza en el análisis del fenómeno emigratorio de los naturales del área comarcal de Santiago de Compostela, que partieron hacia Ultramar entre 1940 y 1999. Causas, destinos, perfiles de los que se ausentaron o movimientos asociativos étnicos, entre otros aspectos, son tratados aquí para lograr dicho objetivo y que ha sido posible debido a la utilización de diversas fuentes, tales como las bibliográficas, documentales, hemerográficas, fotográficas y orales. De igual manera, para completar dicha investigación, se han abordado de manera somera otros aspectos paralelos y complementarios del fenómeno migratorio comarcal, como la emigración en la etapa masiva o en períodos más contemporá-neos, los retornos o la entrada de población extranjera.
- Published
- 2014
98. Impressões sobre a arte e o património nas cidades europeias mais visitadas por viajantes portugueses (Londres, Madrid, Nápoles e Paris): Notas para o estudo de uma sensibilidade estética (1860-1910)
- Author
-
Osório, Helena Cristina Afonso de Azevedo, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia da Arte, Monterroso Montero, Juan Manuel (dir.), and Monterroso Montero, Juan Manuel
- Subjects
Paris ,1860-1910 ,Madrid ,Arte e patrimonio ,Cidades europeias ,Nápoles ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550601 Historia de la arquitectura [Materias] ,Investigación::54 Geografía::5403 Geografía humana::540301 Geografía cultural [Materias] ,Investigación::55 Historia::5506 Historia por especialidades::550602 Historia del arte [Materias] ,Sensibilidade estética ,Viagens de portugueses ,Londres - Abstract
O trabalho intitulado Impressões sobre a arte e o património nas cidades europeias mais visitadas por viajantes portugueses (Londres, Madrid, Nápoles e Paris): Notas para o estudo de uma sensibilidade estética (1860-1910), apresenta uma reflexão sobre a importância da arte, património e cultura artística na descrição de viagens de Portugueses no período que medeia os anos 60 do século XIX e a primeira década do século XX. Nele assistimos ao florescimento de mais de trinta tendências artísticas precursoras da arte moderna. Valemo-nos dos testemunhos de catorze autores portugueses (três senhoras e onze senhores), os quais expressam em dezassete títulos publicados, no formato de cartas, diários e/ ou impressões de viagens, tudo o que observam digno de referência – em especial nas capitais europeias de Londres, Madrid e Paris que são as mais visitadas e, ainda, na cidade de Nápoles pelo interesse histórico e industrial que esta apresenta à época e antes capital do Reino de Nápoles de 1282 a 1816. Parecem-nos óbvias as escolhas: Madrid por questões de proximidade, Londres e Paris como centros de moda e novidades, com a consequente afluência de escolas e tendências que aí se desenvolvem e coabitam; já a última preferência, Nápoles, deve-se à importância histórica que têm então os achados arqueológicos nas cidades de Pompeia, Herculano e Estábia, e interesse industrial que a cidade tem à época, sem esquecer o legado dos autores com pareceres consideráveis sobre a arte e o património napolitanos: Daniel Martins de Moura Guimarães (1827-1893), o único que escreve a respeito das quatro cidades estudadas, e único que descreve Santiago de Compostela, com a preocupação de publicar um guia com o melhor sobre as artes; Visconde de Benalcanfôr (1830-1889) que visita e observa não apenas o Museu de Nápoles e Vesúvio, como a própria cidade e arredores (o visconde escreve, também, sobre Paris e Londres na obra assinada com o nome próprio Ricardo Guimarães); um caso à parte é Maria Celina de Sauvayre da Camara (1857-1929) que descreve Nápoles, muito pouco, se tivermos em conta os cinco meses que aí passa antes de partir para Jerusalém. A seleção geográfica e artística (ao nível dos espólios referenciados) tem, como base, a predominância nas nossas fontes e é condicionada pela impossibilidade de conter, nesta pequena contribuição, todas as observações e obras encontradas e inicialmente estudadas (mais de vinte).
- Published
- 2014
99. Transformaciones sociales y territoriales en la cuenca del Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano
- Author
-
Currás Refojos, Brais X., López Barja de Quiroga, Pedro (dir.), Orejas Saco del Valle, Almudena (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, López Barja de Quiroga, Pedro, and Orejas Saco del Valle, Almudena
- Subjects
Análisis del territorio ,Portugal ,Baixo Miño en la Edad del Hierro ,Romanización ,Investigación::55 Historia::5505 Ciencias auxiliares de la historia::550501 Arqueología [Materias] ,Investigación::55 Historia::5504 Historia por épocas::550405 Prehistoria [Materias] ,Castros ,Galicia - Abstract
Esta tesis doctoral aborda el estudio de la historia de las comunidades que habitaron el valle del Baixo Miño a lo largo del 1er milenio a.C. y durante el proceso que llevó a su definitivo sometimiento al poder del Imperio Romano. Es la historia del campesinado que ocupó los castros durante más de mil años. La historia de su lucha contra una jerarquización en ciernes, del triunfo de un esquema organizativo que hizo posible la construcción de un sistema social no jerarquizado y descentralizado, y de su final e irremisible sumisión al control de Roma. Una historia de cambios y permanencias, resistencias y sumisiones. La historia de la evolución y la transformación de un paisaje; de cómo fue habitado y explotado a lo largo de los siglos; de cómo se levantaron los primeros castros, desplegándose por todo el valle, ocupando los lugares más destacados desde donde podían ver y ser vistos; de cómo esos castros fueron abandonados dejando lugar a nuevas formas de poblamiento que se extendieron por las zonas llanas del fondo del valle y de cómo se transformó el paisaje con el trazado de un imponente sistema viario y la apertura de grandes minas de oro que fueron jalonando el paso del río Miño. El análisis del territorio del valle del Baixo Miño muestra que durante la Edad del Hierro el espacio social se constituye como un esquema segmentario formado por una replicación monótona de agregados poblacionales equivalentes no jerarquizados entre sí, que se disponen en un continuo territorial bajo una relación de equidistancia y contraposición. El castro representa el nivel liminal dentro de la estructuración política y constituye el marco de referencia para las relaciones intercomunitarias. Más allá de la aldea no existe ningún nivel de integración que desempeñe papel alguno en la organización del territorio. Cada comunidad castrexa se forma por un conjunto de unidades domésticas, equivalentes entre sí y que acceden en igualdad a los medios de producción. Estamos ante una sociedad en la que no existen evidencias de formas de desigualdad fundamentadas en la explotación ni en un acceso desigual a la riqueza y donde, por lo tanto, no existen jefaturas ni aristocracias. Desde el final del s. II a.C. y durante todo el s. I a.C. hasta las Guerras Cántabras la presencia efectiva de Roma en el Noroeste trae consigo una serie de cambios sociales y territoriales que se hacen patentes en el registro arqueológico de la zona meridional y atlántica. A partir de ahora tiene lugar una progresiva desestructuración del modelo político territorial segmentario y la aparición de un nuevo sistema social
- Published
- 2014
100. Glíptica romana en Portugal
- Author
-
Pombo Cravinho, Graça Maria, Casal García, María Raquel, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Historia I, and Casal García, Mª Raquel (dir.)
- Subjects
Portugal ,Investigación::55 Historia::5505 Ciencias auxiliares de la historia::550512 Otras (Especificar) [Materias] ,Glíptica romana ,Romanização em Portugal ,divindades greco-romanas - Abstract
Com o título de Glíptica Romana em Portugal, esta Tese de Doutoramento teve como objectivo inicial criar um Corpus dos exemplares glípticos romanos encontrados (em escavações ou achados fortuitos) e existentes no nosso país (em Museus e colecções particulares). Após uma longa Introdução no Capítulo I, em que se analisa o conceito de Glíptica, a sua origem e evolução (de meados do Séc. VI a.C. ao Séc. XX), o seu estudo em Portugal, a Metodologia usada na sua investigação (quanto aos materiais usados para a gravação de gemas, suas formas, sua temática e datação), a referência às gemas nos autores clássicos (com especial ênfase para Plínio-o-Velho, nos Livros XXXVI e XXXVII da sua Historia Naturalis), a sua proveniência na Antiguidade (destacando, de um modo especial, a exploração, em solo português, da granada em Belas- Sintra, do quartzo nas serras de São Mamede e de Marvão e, provavelmente, da calcedónia, na Amadora), passou-se ao estudo individual das mais de cinco centenas de exemplares que compõem o nosso Catálogo. Para tal, teve que proceder-se previamente à “recolha” de exemplares existentes em Museus e colecções privadas, em citações bibliográficas e relatórios de escavações e através do contacto pessoal com arqueólogos dirigindo escavações. Passada esta fase (extenuante, até pelas múltiplas viagens que implicou), procedeu-se ao estudo individual de entalhes e camafeus, no respeitante ao material em que estão gravados, aos temas que neles figuram e seus paralelos e ao estudo da sua iconografia e respectiva simbologia. Feito esse estudo individual das gemas, procurou-se, depois, analisar certos aspectos globais, no tocante às suas caraterísticas (materiais, formas, perfis e temas predominantes, período em que mais terão sido populares – o imperial e, mais especificamente, o Séc. II d.C. – e a distribuição dos seus achados em Portugal, para o que se elaborou um Mapa de Distribuição dos Achados), os aspectos económicos e sociais que, a partir delas, podemos deduzir (reconstituição de rotas comerciais e de movimentação de povos e exércitos, dados económicos e sociais das populações que as terão usado, as relações entre zonas das cidades e o achado de peças glípticas e a existência de oficinas de Glíptica, nomeadamente nas cidades de Bracara Augusta e Ammaia) e o contributo da Glíptica para o estudo da Romanização em Portugal (quanto ao nível cultural das populações, à Onomástica, às crenças mágicas e às crenças religiosas, em que Eros e os acompanhantes de Dionysos têm uma especial relevância, entre as divindades greco-romanas, e Ísis e Ártemis Efésia entre as orientais).
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.