Organismo Autónomo Parques Nacionales (España), García González, María Begoña, Alados, Concepción L., Camarero, Jesús Julio, Errea, M. P., Fillat, Federico, García-González, Ricardo, García-Ruiz, José María, Gartzia, Maite, Gómez García, Daniel, González-Sampériz, Penélope, Jiménez, Juan J., López-Moreno, Juan I., Moreno Caballud, Ana, Montserrat, Pedro, Nuche, Paloma, Pardo Guereño, Iker, Revuelto, Jesús, Sáiz Bustamante, Hugo, Tejero-Ibarra, Pablo, Vicente Serrano, Sergio M., Villar Pérez, Luis, Valero-Garcés, Blas L., Organismo Autónomo Parques Nacionales (España), García González, María Begoña, Alados, Concepción L., Camarero, Jesús Julio, Errea, M. P., Fillat, Federico, García-González, Ricardo, García-Ruiz, José María, Gartzia, Maite, Gómez García, Daniel, González-Sampériz, Penélope, Jiménez, Juan J., López-Moreno, Juan I., Moreno Caballud, Ana, Montserrat, Pedro, Nuche, Paloma, Pardo Guereño, Iker, Revuelto, Jesús, Sáiz Bustamante, Hugo, Tejero-Ibarra, Pablo, Vicente Serrano, Sergio M., Villar Pérez, Luis, and Valero-Garcés, Blas L.
[EN] The Ordesa and Monte Perdido National Park and the Pyrenean Institute of Ecology (CSIC) recently joined the Spanish LTER network. As part of our strategy to understand recent changes in this protected area, we are carrying out a number of projects to evaluate changes at different spatio-temporal scales, using a variety of methods and approaches. We highlight here some of the most consolidated ones: long-term reconstructions from sedimentary lake records and cave speleothemes, the dynamics of one of the few active Iberian glaciers, the physico-chemical components of alpine streams, springs and lakes, the fingerprint of climatic change from ancient trees, changes in the composition and structure of biodiversity of alpine communities, natural and man-made grasslands at different altitudes, and the treeline, and population dynamics of endangered species or habitat indicators. The ecological monitoring shows that changes in both climate and land use, are having a strong influence in the physiognomy and structure of some of the most iconic and abundant habitats in the National Park. However, we found an important spatial variability in some processes, and also that others do not fit the established paradigms. The integration of partial results obtained from different methodologies and approaches diminishes the importance of each perception separately, helps to evaluate current changes in a long-term framework (geological scale), and will serve to validate the forecasts when modeling future environmental scenarios., [ES] Los espacios protegidos, por el hecho de albergar una gran geo-biodiversidad y asegurar una baja intervención humana, constituyen lugares muy adecuados para el seguimiento de organismos y procesos a escala ecológica, así como para la obtención de series temporales largas a escala geológica. En el marco de la red LTER-España, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) y el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC están impulsando estudios para la detección de cambios a distintas escalas mediante variados métodos y aproximaciones. Destacamos aquí los más consolidados, entre los que se encuentran los análisis de registros de sedimentos en lagos, espeleotemas en cuevas, la dinámica de uno de los pocos glaciares activos de la Península ibérica, el análisis físico-químico de aguas corrientes e ibones de alta montaña, el registro del cambio climático actual en árboles longevos, la afección que éste ejerce sobre masas actuales de pinos en el límite superior del bosque y de abetales en zonas húmedas, la matorralización de algunos pastos y los procesos mecanicistas que subyacen, la reorganización de la diversidad florística en pastos tras el abandono paulatino o drástico de la ganadería, la biodiversidad de las comunidades alpinas y la dinámica poblacional de especies amenazadas o indicadoras de hábitats o de motores de cambio global. Los seguimientos ecológicos actuales muestran que tanto el cambio climático como el de usos del suelo están teniendo una considerable trascendencia en la fisionomía y la estructura de algunos de los ambientes más icónicos y frecuentes del parque (deterioro del glaciar, termofilización de la flora en cumbres alpinas, densificación del bosque en su límite superior, pérdida de productividad en algunos pastos supraforestales, etc.). También sugieren una importante variabilidad espacial en los procesos (por ej. en el PNOMP conviven pastos matorralizados y pastos muy estables), y evidencian que los cambios observados no siempre siguen los p