429 results on '"Polimerizacion"'
Search Results
202. Comportamiento a la fatiga de una mezcla de concreto MR-3.5MPa para pavimento con adición de fibras plásticas
- Author
-
Boada Marcano, Mónica de los Ángeles, Pérez Niel, Edwin Leonardo, and Reyes Lizcano, Fredy Alberto
- Subjects
Carreteras - Mantenimiento y reparación ,Polimerización ,Pavimentos de asfalto ,Maestría en ingeniería civil - Tesis y disertaciones académicas ,Polietileno - Abstract
Debido al deterioro que sufren actualmente los pavimentos, especialmente por fatiga, las nuevas tecnologías de pavimentos deberán estar orientadas a lograr nuevas redes de infraestructura vial que respondan eficientemente con el uso de materiales reciclables u otros que permitan construcciones sostenibles. En este estudio se utilizan fibras industriales (polipropileno) y reciclables (bolsas de leche y caucho) en porcentajes óptimos de adición a un concreto y se aplican modelos empíricos de fatiga para un posterior análisis y diseño de un pavimento rígido. Basados en los resultados y haciendo la comparación con un concreto tradicional, se obtiene que con el uso de fibras de polipropileno se reduce considerablemente el espesor, sobre todo en tráficos bajos y suelos con módulo de elasticidad mayores a 50 MPa. De la misma manera ocurre para las otras adiciones de fibras pero en menor relación que las fibras industriales, lográndose un mayor beneficio costo, el cual es proporcional a la reducción de espesores. Magíster en Ingeniería Civil Maestría
- Published
- 2011
203. EFECTO IN VITRO DE LA LÁMPARA DE LUZ HALÓGENA EN LA PROFUNDIDAD DE LA POLIMERIZACIÓN EN RESINAS DE NANORELLENO A1, A2, A3 Y A3.5. UCSM. AREQUIPA. 2014
- Author
-
ESPINOZA MANCHEGO, MIRIAM PEGGY and ESPINOZA MANCHEGO, MIRIAM PEGGY
- Abstract
RESINAS COMPUESTAS CONCEPTO COMPOSICIÓN MATRIZ ORGÁNICA MATRIZ INORGÁNICA CLASIFICACIÓN RESINAS CONVENCIONALES O DE MACRORELLENO RESINAS DE MICRORELLENO RESINAS COMPUESTAS RELLENAS DE PARTÍCULAS PEQUEÑAS RESINAS COMPUESTA HIBRIDAS RESINAS COMPUESTAS MICROHÍBRIDAS RESINAS COMPUESTAS DE NANORELLENO RESINAS COMPUESTAS NANOHÍBRIDAS PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EXPANSIÓN TÉRMICA SORCIÓN ACUOSA RADIOPACIDAD MÓDULO ELÁSTICO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y TRACCIÓN RESISTENCIA AL DESGASTE ESTABILIDAD DE COLOR PRINCIPIOS DE CONCORDANCIA CROMÁTICA ESTÉTICA SISTEMA DE FOTOPOLIMERIZACIÓN HISTORIA LÁMPARAS DE FOTOPOLIMERIZACIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA FOTOPOLIMERIZACIÓN PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN
- Published
- 2014
204. Estudio de factibilidad para renovación de tecnología en hornos de curado de pintura electrostática en la industria de elevadores
- Author
-
Romero Guzmán, Diego, Escobar Ramírez, Juan Felipe, Romero Guzmán, Diego, and Escobar Ramírez, Juan Felipe
- Abstract
La pintura en polvo electrostática es una alternativa para acabados que brinda unas características superiores con respecto a la pintura liquida, como la resistencia mecánica y la oxidación -- Para utilizar este tipo de pintura es necesario contar con un horno de curado para completar el proceso químico de la misma -- En el mercado existen varios tipos de hornos de curado de diferentes especificaciones técnicas y diferentes herramientas de calentamiento, como lo son las resistencias eléctricas, los quemadores de gas y los paneles infrarrojos catalíticos -- Los hornos de curado de convección forzada son hornos relativamente ineficientes en la transferencia de calor que se da desde el emisor, que pueden ser resistencias o quemadores, y la pieza que tiene aplicada la pintura electrostática -- En cambio los hornos de curado infrarrojos tienen una alta eficiencia de transferencia de calor, ya que las ondas térmicas viajan a la velocidad de la luz, y atacan directamente la pintura, sin necesidad de calentar el material en el que está fabricado la pieza -- Se realiza un estudio de factibilidad técnico económico para buscar cual es la alternativa más viable de las anteriormente mencionadas para realizar una renovación tecnológica en la planta de la empresa Coservicios S.A, dedicados a la fabricación de elevadores y subestaciones eléctricas -- De acuerdo a la eficiencia de transferencia de los paneles catalíticos y sus bajos costos de operación, se convierten en viable la implementación de esta tecnología para reemplazar el horno de convección forzada continuo que existe actualmente en la empresa mencionada
- Published
- 2014
205. Fabricación y caracterización de membranas de polialcohol de vinilo (PVOH) y polietilenglicol : PEG600, PEG1000 y PEG1500 dopados con perclorato de litio LICIO4
- Author
-
Álvarez Laínez, Mónica Lucía, García Ferreira, Yudy Marsella, Álvarez Laínez, Mónica Lucía, and García Ferreira, Yudy Marsella
- Abstract
En este trabajo se fabricaron membranas sólidas de polímeros electrolitos y se realizó su caracterización micro-estructural -- Se usaron como matrices poliméricas Polialcohol de vinilo (PVOH) y el Polietilenglicol (PEG), este último con diferentes pesos moleculares de 600, 1000 y 1500 -- El material electrolito encargado de aportar los iones al sistema es el Perclorato de Litio (LiClO4) adicionado a diferentes concentraciones -- La preparación de las membranas se elaboró por medio de disolución y agitación magnética -- La caracterización de las membranas por análisis térmico mediante calorimetría de barrido diferencial (DSC), demuestran que el Perclorato de Litio (LiClO4) modifica la estructura cristalina. Al adicionar el electrolito se forman sales complejas con la estructura del polímero, disminuyendo la cristalización y difuminando la temperatura de fusión -- La sal aumenta la movilidad de los segmentos de cadena, ya que se presenta un desplazamiento de la temperatura de transición vítrea (Tg) de 80oC a menores valores de aproximadamente 55oC -- Cuando se adiciona PEG el desplazamiento de la Tg es más pronunciado, mostrando que el Polietilenglicol mejora la movilidad en los sistemas con LiClO4 -- El comportamiento pseudoplástico de las membranas se mostró por medio del análisis reológico, donde se ve reducida la viscosidad al aumentar la velocidad de deformación -- El comportamiento del módulo de almacenamiento versus el módulo de pérdida en función de la temperatura, revelan que los sistemas de polímeros electrolitos son estables mecánicamente a partir de temperatura ambiente hasta alcanzar aproximadamente los 140oC -- Cuando se modifica el sistema con el aumento del peso molecular del Polietilenglicol, la temperatura a la cual cae el módulo de almacenamiento es mayor mostrando que el aumento en el peso molecular del PEG modifica mayormente la movilidad molecular -- El comportamiento eléctrico de las membranas de polímeros electrolitos fué analizado mediante Imp
- Published
- 2014
206. Estudio preliminar de la estructura de la malla de fibrina en pacientes hipertensos, dislipidémicos y diabéticos tipo 2
- Author
-
Marchi-Cappelletti, Rita and Suárez-Nieto, Nuris
- Subjects
hypertension ,lisis de la fibrina ,estructura de la fibrina ,dyslipidemia ,permeabilidad ,polimerización ,fibrin structure ,polymerization ,diabetes tipo 2 ,permeation ,compaction ,hipertensión ,type 2 diabetes ,fibrin lysis ,dislipidemia ,compactación - Abstract
Individuals with hypertension, dyslipidemia or diabetes are at a higher risk to suffer cardiovascular disease than other people; while impaired fibrin structure/function may contribute to further raise the cardiovascular risk in the former. The purpose of this work was to study the fibrin network and fibrin degradation properties in hypertensive (HT) patients, pharmacologically treated, 124 ± 11 mmHg, systolic blood pressure, and 70 ± 10 mmHg, diastolic blood pressure, n = 12; metabolic dyslipidemic patients (DL), cholesterol: 5.7 ± 1.5 mmol/L, n = 10; patients with type 2 diabetes mellitus (T2D), fasting plasma glucose: 8.8 ± 2.2 mmol/L, n = 10; and a control group of healthy individuals, n = 9. The fibrinogen concentration was determined by the gravimetric method. Fibrin network formation and porosity were assessed by turbidity and permeation techniques, respectively; fibrin elastic properties were evaluated by compaction and fibrin lysis, by turbidity after addition of external tPA prior to plasma clotting. Fibrinogen concentration was significantly higher only in T2D patients (p = 0.004), compared to the control group. The fibrin polymerization and lysis processes were similar for all patient and control groups. Permeation was significantly slower in DL and T2D patients, p = 0.022 and 0.0002, respectively, whereas the compaction coefficient was significantly smaller in T2D patients, p = 0.0015. Our results suggest that the fibrin structure was altered in DL and T2D patients, probably due to the increased cholesterol and glycation, respectively. Individuos hipertensos, con dislipidemia o diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, y la alteración en la estructura/función de la malla de fibrina aumenta su riesgo. El propósito del presente trabajo fue estudiar la estructura de la malla de fibrina y su degradación en pacientes hipertensos (HT), tratados farmacológicamente, con una presión arterial sistólica de 124 ± 11 mmHg y una presión arterial diastólica de 70 ± 10 mmHg, n = 12; pacientes con dislipidemia metabólica (DL), colesterol 5,7 ± 1,5 mmoles/L, n = 10; pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DT2), glicemia en ayunas: 8,8 ± 2,2 mmoles/L, n = 10; y un grupo control de individuos sanos, n = 9. Se determinó la concentración de fibrinógeno por el método de la pesada. La formación de la malla de fibrina y su porosidad fue estudiada mediante las técnicas de turbidimetría y permeabilidad, respectivamente; las propiedades elásticas por compactación y la degradación de la fibrina por turbidimetría, añadiendo externamente el activador tisular del plasminógeno (tPA) antes de la coagulación del plasma. Se encontró que la concentración de fibrinógeno fue significativamente mayor solamente en los pacientes DT2 (p = 0,004), en comparación con el grupo control. El proceso de polimerización y degradación de la fibrina de los pacientes fue similar a la del grupo control. La permeabilidad estuvo disminuída significativamente en los pacientes DL y DT2, p = 0,022 and 0,0002, respectivamente, mientras que la compactación fue significativamente mayor solamente en los pacientes DT2, p=0,0015. Nuestros resultados sugieren que la estructura de la malla de fibrina estuvo alterada en los pacientes DL y DT2, probablemente debido al aumento en los valores de colesterol y glicemia, respectivamente.
- Published
- 2010
207. PRÓTESES OCULARES: 'UMA OLHADA ÀS PRÓTESES OCULARES'
- Author
-
Gómez, Paola Milena
- Subjects
gesso ,prótesis ocular ,impresión ,polimerización ,plaster ,elastómeros de silicona ,silicone elastimeters ,polymerization ,ocular prosthesis ,impressão elastômeros de silicone ,yeso ,polimetilmetacrilato ,polymethil metacrilate ,impression ,polimerização ,próteses ocular - Abstract
El proceso de fabricación de prótesis oculares se transforma a través de la historia. En principio se crearon con finalidad artística elaborados en diferentes materiales como madera y oro. En la actualidad son dispositivos médicos artificiales que se fabrican en materiales como polimetil metacrilato por sus características físico químicas y buena bio compatibilidad, y cuyo propósito es la restauración estética, anatómica y en parte funcional de pacientes que presentan pérdida o malformación del globo ocular de origen congénito o adquirido (trauma o patología). Su construcción involucra varios procesos, los cuales buscan alcanzar una buena comunicación con el paciente para conocer sus expectativas. Los procesos principales en dicha fabricación son: 1.Realización de la copia de la cavidad orbitaria o impresión; 2.fabricación de un molde en yeso a partir de dicha impresión; 3.realización de una copia en material plástico -Polimetilmetacrilato-, mediante el proceso de polimerización; 4.sobre su superficie anterior, el pintado para copiar las características del ojo (iris y vasos sanguíneos); 5.finalmente el pulido de la superficie, con materiales abrasivos para obtener la apariencia brillante y lisa de un ojo normal. The manufacturing process of ocular prosthesis has evolved throughout history. Initially, they were manufactured with an artistic objective, made out of different materials like wood and gold. Today, they are artificial medical devices which are made out of polymethil metracrilate, known for its physical and chemical characteristics and good bio compatibility, and with the purpose of aesthetic and anatomic and partially functional restoration of the patient that presents a loss of malformation of the ocular globe, due to a congenital or acquired origin (trauma or pathology). Its manufacturing involves several processes, which strive to reach a good communication with the patient, in order to learn of his expectations. The main processes in manufacturing are: 1.Perform a copy of the orbital cavity or an impression; 2.Make a mold out of plaster from this copy or impression; 3.Manufacture a plastic version of this copy or impression - polymethil metracrilate - through the process of polymerization; 4.Paint the sample, in order to copy the eye characteristics (such as iris and blood vessels); 5.Finally, polish the surface with abrasive materials, in order to obtain the shinny and soft appearance of a normal eye. O processo de fabricação de próteses oculares tem evolucionado a través da história. A principio foram criadas com finalidade artística, elaboradas em diferentes materiais como madeira e ouro. Atualmente são dispositivos médicos artificiais que se fabricam em materiais como polimetil metacrilato por suas características físico-químicas e boa bio compatibilidade, com propósito de reconstrução estética, anatômica e, em parte, funcional de pacientes que apresentam perda ou mal formação do globo ocular de origem congênita ou adquirida (trauma ou patologia). Sua construção envolve vários processos, que buscam conseguir uma boa comunicação com o paciente, para conhecer suas expectativas. Os processos principais nessa fabricação são: 1.Realização da cópia da cavidade orbitária ou impressão; 2.Fabricação de um molde em gesso, a partir dessa impressão; 3.Fabricação de uma cópia em material plástico - Polimetilmetacrilato mediante o processo de polimerização; 4.Sobre sua superfície anterior, a pintura para copiar as características do olho (como Iris e vasos sanguíneos); 5.Finalmente, o polimento da superfície com materiais abrasivos para obter a aparência brilhante e lisa de um olho normal.
- Published
- 2010
208. Diseño y desarrollo de una plataforma flotante adecuada para la construcción de una vivienda rural unifamiliar para población de bajos recursos para sobrellevar las inundaciones aluviales futuras en las zonas críticas de la Depresión Momposina del Bajo Magdalena
- Author
-
Molina Saldarriaga, Sergio Andrés, Walker Uribe, Andrés, and Bravo Montoya, Santiago
- Subjects
ESTRUCTURAS METÁLICAS ,POLIMERIZACIÓN ,Floods - Damages - Colombia ,CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ,ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS ,DISEÑO DE PRODUCTOS ,DESARROLLO DE PRODUCTOS ,DISEÑO DE ESTRUCTURAS ,Floods ,Polymerization ,Reinforced concrete ,Product development ,Structural stability ,Plataformas flotantes ,Structural design ,INUNDACIONES - DAÑOS Y PERJUICIOS - COLOMBIA ,Casas flotantes ,HORMIGÓN ARMADO ,INUNDACIONES - Abstract
El siguiente proyecto evidencia el diseño y desarrollo de una plataforma flotante, para construir sobre ella una vivienda, como solución para satisfacer una necesidad real de sobrellevar las fuertes inundaciones que acontecen no sólo en Colombia sino en otros lugares del mundo, realizada por un grupo de dos estudiantes de la Universidad EAFIT para poder obtener el título de Ingeniero de Diseño de Producto, adicional a esto el proyecto tiene como finalidad personal incursionar en el ámbito de la responsabilidad social -- ¿Cuál es la necesidad? Históricamente y en incremento han ocurrido grandes inundaciones aluviales en importantes ríos del mundo, causadas tanto como por efecto del hombre como por ciclos naturales -- En las zonas rurales inundables de la Depresión Momposina habitan gran número de personas en su mayoría, en extrema pobreza, las cuales son afectadas considerablemente y deben desplazarse o sobrevivir a estas duras condiciones de vida -- ¿Cómo se satisface? Se propone una solución generando un hábitat flotante propicio para que una familia pueda sobrellevar las inundaciones sin arriesgar su vida permaneciendo en su vivienda -- ¿Cuál es la solución? Diseño y desarrollo de una plataforma flotante para que una familia de máximo seis personas pueda sobre ella, construir una vivienda -- La plataforma será económica, segura y proporcionará grandes ventajas a sus habitantes -- ¿Cómo se desarrolla la solución? Para el proyecto de la plataforma flotante se define una metodología específica de diseño y desarrollo de productos que consta de seis etapas que van desde la investigación y planteamiento hasta la construcción y pruebas del prototipo del proyecto -- ¿Cuál es el resultado? Un modelo funcional a escala real de la plataforma flotante que podrá satisfacer adecuadamente la necesidad encontrada en la Depresión Momposina, siendo ésta la zona más crítica del país y la seleccionada para este proyecto
- Published
- 2010
209. Modelación, análisis no lineal y optimización dinámica de reactores tubulares de polimerización viviente
- Author
-
Zitlalpopoca Soriano, Angel Guillermo and Flores Tlacuahuac, Antonio
- Subjects
Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2010
210. Polimerización del acetato de vinilo con monómeros bifuncionales : cinética, morfología de las partículas y propiedades mecánicas de las películas
- Author
-
Treviño Martínez, María Esther and Ríos Guerrero, Leonardo
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Polimerización ,Acetato de vinilo ,Monómeros - Published
- 2010
211. Sicurezza dei processi di polimerizzazione radicalica : analisi di incidenti e convalida di una metodologia di scale-up
- Author
-
Hurtado Vieira, Camila
- Subjects
Polimerización ,Ingeniero Químico-Enginyer Químic ,Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales (8294)
- Published
- 2010
212. Polimerización de estireno y metacrilato de metilo con catalizadores ciclometalados de rutenio (II) con ligantes bidentados
- Author
-
Aguilar Lugo, Carla Dinorah and Alexandrova Zarubina, Larissa
- Subjects
Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Estireno - Published
- 2010
213. Influencia de cuatro alternativas de crianza en roble sobre el color, la composición polifenológica y las características organolépticas de vinos Malbec y Cabernet Sauvignon
- Author
-
Catania, Aníbal and Galiotti, Hugo
- Subjects
Reacciones químicas ,Calidad del producto ,Polimerización ,Taninos ,Enología ,Propiedades organolépticas ,Fermentación alcohólica ,Color ,Vinos ,Mendoza (Argentina) ,Madera ,Ensayo ,Vinificación ,Industria del vino ,Pigmentación ,Cosecha ,Datos estadísticos - Abstract
Los costos de las barricas, por el tipo de cambio en la Argentina, son inaccesibles para muchas bodegas. Debido a esto, muchas de ellas utilizan sistemas alternativos de crianza, no conociendo claramente las consecuencias y los fenómenos que ocurren con el uso de estos sistemas. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición polifenólica, el color y los caracteres sensoriales de vinos tratados con distintos sistemas de crianza en madera. Para ello se utilizaron métodos espectofotométricos rápidos y fácilmente realizables en bodega. Los tra tamientos a los cuales se sometió el vino fueron: barrica de roble americano de primer uso, barrica de más de cinco años de uso reacondicionada, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis comúnmente usadas en el medio, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis equivalentes a la superficie de contacto de la barrica y vino sin madera tomado como testigo. El ensayo se realizó con vinos cosecha 2007 de las variedades Malbec y Cabernet Sauvignon y el tiempo de crianza fue de 10 meses. Los resultados mostraron que en ninguna de las variedades los tratamientos con barricas obtuvieron mayor nivel de polimerización que el resto de los tratamientos ni tampoco los sistemas con agregado de fragmentos de roble superaron en polimerización al vino sin madera. Por otro lado, sólo en la variedad Cabernet Sauvignon la barrica nueva superó en intensidad de color al vino sin madera. En cambio, los tratamientos con roble favorecieron la copigmentación y los copigmentos inhibieron la polimerización, haciendo más lenta la formación de uniones tanino- antocianos pero también protegiendo el color y evitando oxidaciones, esta situación podría explicar los resultados contradictorios entre distintos autores. En el aspecto sensorial los vinos en barricas no obtuvieron mayor intensidad de color ni menor astringencia que los vinos con agregado de roble y tampoco estos últimos lograron diferencias con el vino testigo. Por otro lado en ambas variedades, la barrica nueva y el tratamiento con alta dosis de dominó de roble tuvieron la mayor intensidad aromática con descriptores como vainilla y chocolate aunque la alternativa de crianza con “dominó" estuvo muy ligada al descriptor “tabla". La barrica reacondicionada mostró el mayor nivel del descriptor betún y en el tratamiento testigo se detectaron aromas de reducción. El tratamiento con dominó de roble en dosis comerciales se encontró más ligado a los aromas frutados. Since the exchange rate in Argentina, the cost of the barrels is inaccessible to many wineries. Because of this, many of them use alternative aged systems, clearly not knowing the consequences and the phenomena that occur when using these systems. The aim of this work was to evaluate the composition of polyphenol, color and sensory characteristics of wines treated with different aging wood systems. Fast and easily Spectophotometric methods carried out at winery were used for this work. The treatments were: new American oak barrel; a five year-old recycled American barrel; stainless steel tank with a dose of oak “domino" commonly used at wineries; stainless steel tank with a dose of oak “domino" equivalent to the surface of the barrel and a tank with wine without wood as a control. The test was conducted with Malbec and Cabernet Sauvignon wines, 2007 vintage with an aging time of 10 months. The results demonstrated that, on the one hand, neither of the wines with barrel treatments obtained the highest degree of polymerization comparing to the other treatments, nor the polymerization in systems with added oak domino was greater than the polymerization in wine without wood. On the other hand, only the new barrel with Cabernet Sauvignon wine got more color intensity than the non- wood wine. Otherwise, treatments with oak wood favored copigmentation and copigments inhibited polymerization, not only making slower the formation of tannin – anthocyanin combinations, but also protecting the color and avoiding oxidations. These phenomena could explain the latter results. Regarding the sensory aspect, both wine varieties treated with barrels neither obtained higher color intensity nor less astringency than wines with added oak domino. Neither did wines with added oak domino achieve those differences comparing to the control wine. Moreover, barrels and tanks with higher doses of oak domino additions had the highest aromatic intensity showing aromas of vanilla and chocolate, thought the treatment with oak domino equivalent to the surface of the barrel was closely linked to the table descriptor. Whereas, the five year-old recycled American barrel showed high intensity of bitumen descriptor, control wine showed aromas of reduction. Last but not least, the wine treated with addition of oak domino dose, mainly used at wineries, proved having been more closely linked to red fruit aromas. Fil: Catania, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
- Published
- 2009
214. Copolimerización de estireno y divinilbenceno en dióxido de carbono en condiciones supercríticas
- Author
-
García Morán, Pedro Raymundo and Vivaldo Lima, Eduardo
- Subjects
Copolímeros ,Dióxido de carbono ,Polimerización ,Benceno, Compuestos de ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Condiciones supercríticas ,Estireno ,Ingeniería de la producción - Published
- 2009
215. Estudio de factibilidad para renovación de tecnología en hornos de curado de pintura electrostática en la industria de elevadores
- Author
-
Escobar Ramírez, Juan Felipe and Romero Guzmán, Diego
- Subjects
POLIMERIZACIÓN ,REVESTIMIENTOS PROTECTORES ,Heat - Transmission ,Pintura Electrostática ,Protective coatings ,Drying kilns ,Hornos Industriales ,HORNOS DE SECADO ,PINTURA INDUSTRIAL ,Smelting furnaces ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Hornos de Curado ,PINTURA DE METALES ,Polymerization ,Feasibility studies ,RENOVACIÓN DE EQUIPO INDUSTRIAL ,CURADO ,Paint ,Curing ,HORNOS PARA FUNDICIÓN ,Metal painting ,TRANSMISIÓN DEL CALOR - Abstract
La pintura en polvo electrostática es una alternativa para acabados que brinda unas características superiores con respecto a la pintura liquida, como la resistencia mecánica y la oxidación -- Para utilizar este tipo de pintura es necesario contar con un horno de curado para completar el proceso químico de la misma -- En el mercado existen varios tipos de hornos de curado de diferentes especificaciones técnicas y diferentes herramientas de calentamiento, como lo son las resistencias eléctricas, los quemadores de gas y los paneles infrarrojos catalíticos -- Los hornos de curado de convección forzada son hornos relativamente ineficientes en la transferencia de calor que se da desde el emisor, que pueden ser resistencias o quemadores, y la pieza que tiene aplicada la pintura electrostática -- En cambio los hornos de curado infrarrojos tienen una alta eficiencia de transferencia de calor, ya que las ondas térmicas viajan a la velocidad de la luz, y atacan directamente la pintura, sin necesidad de calentar el material en el que está fabricado la pieza -- Se realiza un estudio de factibilidad técnico económico para buscar cual es la alternativa más viable de las anteriormente mencionadas para realizar una renovación tecnológica en la planta de la empresa Coservicios S.A, dedicados a la fabricación de elevadores y subestaciones eléctricas -- De acuerdo a la eficiencia de transferencia de los paneles catalíticos y sus bajos costos de operación, se convierten en viable la implementación de esta tecnología para reemplazar el horno de convección forzada continuo que existe actualmente en la empresa mencionada
- Published
- 2009
216. La fosforilación inducida por PMA y la activación de proteínas G regulan antagónicamente los canales de calcio cav2.2 en neuronas simpáticas de rata
- Author
-
Díaz Cárdenas, Alfonso Felipe sustentante. and Ramírez, Octavio T. (Octavio Tonatiuh) asesor.
- Subjects
Polimerización ,Fosforilación inducida ,Neuronas simpáticas -- Fisiología -- Modelos animales ,Ratas como animales de laboratorio ,Compuestos bioactivos vegetales -- Fosforilación -- Efecto en la - Abstract
tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas, presenta Alfonso Felipe Díaz Cárdenas ; asesor David Erasmo García Díaz. 83 páginas : ilustraciones. Doctorado en Ciencias Biomédicas UNAM, Facultad de Medicina, 2009
- Published
- 2009
217. Síntesis, caracterización y aplicaciones de híbridos acrílico-poliuretánicos y nanocompuestos poliméricos coloidales
- Author
-
Pablo José Peruzzo and Amalvy, Javier I.
- Subjects
Química ,polimerización ,Ciencias Exactas ,dispersiones acuosas - Abstract
Este trabajo presenta la síntesis de dispersiones acuosas de híbridos poliuretano/acrílico con diferente contenido de acrílico (10, 30, 50, 70, 90 %p/p) mediante la polimerización de monómeros acrílicos (metacrilato de metilo, acrilato de n-butilo y ácido acrílico) en presencia de tres tipos de poliuretanos con grupos vinílicos terminales sintetizados a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2-hidroxietilo y tres diisocianatos diferentes (diisocianato de isoforona, diisocianato de meta tetrametilxilileno y diisocianato de 4,4'-diciclohexil metileno),como también la síntesis de dispersiones acuosas de nanocompuestos de sílice/poliuretano con diferente contenido de sílice (5, 10 y 15 %p/p) a base de nanosílice organomodificada con tamaño de partículas de 12 nm y un poliuretano a base de poli(propilenglicol) de Mw=1000, ácido dimetilol propiónico, metacrilato de 2- hidroxietilo y diisocianato de isoforona. El trabajo se completa con la caracterización de los prepolímeros poliuretánicos, de las dispersiones acuosas y las películas obtenidas por “casting” a partir éstas, antes y después de un tratamiento térmico para completar la coalescencia (denominado también como “curado”), y su comparación con las propiedades de las respectivas mezclas físicas preparadas a partir de la simple combinación de dispersiones acuosas de los componentes puros., Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)., Facultad de Ciencias Exactas
- Published
- 2009
218. Estudio teórico-experimental sobre polimerización radicálica controlada por transferencia de adición fragmentación reversible (raft) en dióxido de carbono en condiciones supercríticas (scCO2)
- Author
-
Jaramillo Soto, Gabriel and Vivaldo Lima, Eduardo
- Subjects
Dióxido de carbono ,Polimerización de adición ,Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Condiciones supercríticas - Published
- 2009
219. Catalizadores Ziegler-Natta de morfología controlada mediante irradiación de ultrasonido.
- Author
-
Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Morillo, íngel, Hidalgo, Hidalgo, Vargas, Claudia, Rajmankina, Tamara, Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Morillo, íngel, Hidalgo, Hidalgo, Vargas, Claudia, and Rajmankina, Tamara
- Abstract
En el presente trabajo se estudió el efecto de la irradiación de ultrasonido sobre el tamaño de partícula, la distribución de tamaño de partícula y la actividad catalítica hacia la polimerización de etileno de un precatalizador basado en TiCl4/MgCl2. Si(OR)nCl4-n. El tratamiento de irradiación con ultrasonido resultó en un precatalizador más activo hacia la polimerización de etileno que produce polímeros de morfología controlada. Tanto la actividad catalítica como la masa molar del polímero resultante incrementaron con el uso del precatalizador tratado con ultrasonido. Para este precatalizador la relación molar Al/Ti tiene un marcado efecto sobre el número de centros activos generados y no sobre la naturaleza de estos. Sin embargo la temperatura de polimerización parece afectar tanto el número de sitios activos formado como su naturaleza según se desprende de los datos de actividad y masa molar viscosimétrica de los polímeros obtenidos en función de la temperatura de polimerización.
- Published
- 2013
220. Catalizadores bimétalicos en base a titanio/cromo y titanio/vanadio soportados sobre MgCl2 modificado para la polimerización de etileno.
- Author
-
Morillo, íngel, Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Méndez, Alex, Fernández, Ana, González, Jessica, Delgado, Ariana, Ojeda, María, Plaza, Eric, Morillo, íngel, Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Méndez, Alex, Fernández, Ana, González, Jessica, Delgado, Ariana, Ojeda, María, and Plaza, Eric
- Abstract
Ver resumen pdf.
- Published
- 2013
221. Sicurezza dei processi di polimerizzazione radicalica : analisi di incidenti e convalida di una metodologia di scale-up
- Author
-
Cardillo, Paolo, Lunghi, Angelo, Rota, Renato, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Hurtado Vieira, Camila, Cardillo, Paolo, Lunghi, Angelo, Rota, Renato, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Hurtado Vieira, Camila
- Abstract
Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales (8294)
- Published
- 2013
222. Bioreconocimiento sobre superficies poliméricas: aplicaciones en biotecnología
- Author
-
Carbajal, María Laura, Grasselli, Mariano, Leoni, Juliana, Mazzei, Rubén, and Curutchet, Gustavo
- Subjects
Polímeros ,Biopolimerização ,Biotecnología ,Polimerización ,Biopolimerización ,Polymers ,Biomateriais ,Biotecnologia ,Biomateriales ,Polymerization ,Biomaterials ,Biopolymerization ,Polimerização ,Biotechnology - Abstract
Fil: Carbajal, María Laura. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Materiales Biotecnológicos; Argentina. Carbajal, M. L. (2016). Bioreconocimiento sobre superficies poliméricas: aplicaciones en biotecnología (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina Los materiales funcionales avanzados son altamente demandados por diferentes campos para una amplia variedad de aplicaciones. Campos que abarcan desde la biocatálisis hasta la cromatografía, y del diagnóstico hasta los sensores. La propuesta es obtener nuevos materiales con propiedades superficiales modificadas que establezcan una interacción específica con proteínas naturales y recombinantes. Estos materiales poliméricos tienen una aplicación directa en los sistemas de purificación de proteínas y en sistemas de diagnostico. Las radiaciones ionizantes son capaces de modificar la estructura de los materiales y en particular de los polímeros, ya que generan deficiencias electrónicas (excitaciones e ionizaciones). En este trabajo se utilizan distintas fuentes de radiación ionizante, ya sea de naturaleza corpuscular (electrones acelerados e iones pesados acelerados) como de naturaleza electromagnética (rayos γ), para modificar los diferentes polímeros en estudio. El objetivo específico de este trabajo es obtener nuevos materiales poliméricos macro porosos injertados con un copolímero de glicidilmetacrilato (GMA) y derivados de la acrilamida para mejorar la hidrofilicidad y accesibilidad de los ligandos a las proteínas. Para ello, se recurre a la modificación por injerto radio inducido mediante diferentes métodos de síntesis que permiten realizar sobre los materiales distintos grados de modificaciones. Entre ellos se encuentran: la pre-rradiación en vacío, la pre-irradiación en aire, y la técnica en simultáneo. Esta última técnica en particular también ser aplicada sobre nanoporos originados por trazas de iones pesados acelerados. En primera instancia, se modifican membranas de fibra hueca macroporosas de polieti- leno (PE) por el método de pre irradiación en vacío. En esta síntesis el injerto es iniciado por radicales libres que fueron previamente generados sobre el material por el bombardeo con haces de electrones acelerados (radiación β). Se evaluó la polimerización de monómeros de GMA y de GMA coinjertado con dimetilacrilamida (DMAA), incorporando fenil- alanina como ligando pseudoespecífico. Se obtuvieron grados de injerto del orden de 200 % y rendimientos en la conversión de grupos reactivos de hasta 64 %. También se observaron cambios significativos en las propiedades hidrofílicas de los materiales modificados. Luego, se estudia la modificación de PE poroso y no poroso (HDPE), incorporando AAm por medio del injerto radio inducido utilizando el método indirecto de peroxidación (en dos etapas). Los grupos peróxidos reactivos son generados sobre el material durante la primera etapa mediante la acción de rayos γ. Se obtienen % GI de hasta 80 % con AAm sobre PE poroso. Se observa del que el injerto de la poliAAm invade al PE produciendo la destrucción material. Posteriormente, se analiza la técnica de injerto en simultáneo sobre materiales de PE y de polisulfona (PSf ). Se incorpora GMA y GMA/DMAA y se derivatiza con IDA-Ni(II) y moléculas organoarseniacales (APA) como ligandos pseudoespecíficos. Se obtienen grados de injerto de hasta el 60 %, siendo el 20 %GI suficiente para el desarrollo del trabajo. Mediante las diferentes técnicas por injerto estudiadas se obtuvieron nuevos materia- les con propiedades superficiales diferentes debido a la incorporación de GMA, GMA-co- DMAA y AAm. Fue posible obtener materiales macro porosos con elevada concentración de grupos químicamente reactivos y con gran superficie interna de adsorción (red polimérica- ca tridimensional) aumentando el rendimiento en la inmovilización y en la capacidad de adsorción de este tipo de materiales. A través de la aplicación del coinjerto, aumentó 1,5 veces la concentración de ligando en todos las materiales GMA-co-DMAA con respecto a las membranas GMA, además fue obtenido un avance substancial en el mejoramiento de la hidrofilicidad y reactividad de los polímeros injertados. Cabe aclarar que no se ha logrado injertar DMAA como único monómero en las condiciones evaluadas, pero sí fue exitosa su incorporación junto con GMA. El injerto con GMA mediante la técnica en simultáneo también se utiliza para modificar superficialmente nanoporos perfectos de laminas de polietilentereftalato (PET). Estos nanoporos son obtenidos a partir de trazas latentes generadas por bombardeo con iones pesados acelerados. Se incorpora IDA-Ni(II) como ligando pseudoespecífico. Se obtienen capas homogéneas de poliGMA de aproximadamente 5 nm de espesor con un 1 % GI %. Estas diferentes técnicas estudiadas demostraron ser, en cuanto al grado de modificación, ampliamente superiores a la química de derivatización convencional. Una vez estudiadas las diferentes técnicas de injerto, obtenido y caracterizado los nuevos materiales funcionales avanzados, se prosigue entonces con la segunda parte de los objetivos propuestos: lograr obtener un sistema para inmovilizar proteínas recombinantes en forma orientada, a través de la unión a ligandos químicos unidos covalentemente a estos materiales poliméricos modificados con injertos de GMA y GMA/DMAA. En particular, investigaciones sobre la síntesis y la caracterización de este tipo de materiales fueron llevadas a cabo mediante el estudio de la modificación de PSf por la técnica en simultaneo incorporando químicamente ligandos de naturaleza arseniacal. Estos compuestos poseen afinidad por tioles cercanos como los que se encuentran en motivos estructurales del tipo Cys-X-X-Cys en proteínas como la Tioredoxina (Trx). El punto dominante de esta interacción es que presenta especificidad y requisitos estructurales. Los compuestos órgano-arseniacales fueron sintetizados, caracterizados fisicoquímicamente, y posteriormente se estudio, por diferentes metodologías, la interacción que presentan frente a ditioles de moléculas de bajo peso molecular como el DTT, BAL y con monotioles como el β-ME, entre otros. Se presenta el estudio de la interacción en el estado sólido de los diferentes ligandos arseniacales con Trx. Se evaluó y comparó la especificidad de unión así como las cinéticas de reacción mediante diferentes técnicas analíticas en función de la naturaleza del ligando y del pH. Finalmente, se evalúa la capacidad de unir específicamente proteínas de fusión a Trx y su potencialidad como soporte alternativo para su uso en kits de diagnóstico.
- Published
- 2008
223. Procesos de Obtención de Materiales Poliméricos
- Author
-
Balart Gimeno, Rafael Antonio
- Subjects
Estructuras reticulares ,Polimerización ,Materiales ,Poliadición ,Policondensación ,Estructuras lineales ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Ingeniería mecánica y de materiales - Published
- 2008
224. Materiales poliméricos: polimerización
- Author
-
Busquets Mataix, David Jerónimo
- Subjects
Polímeros ,Polimerización ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Ciencia de materiales ,Condensación ,Adición - Abstract
Descripción de los mecanismos de polimerización más habituales para la síntesis de materiales compuestos: adición y condensación
- Published
- 2008
225. Procesos de Obtención de Materiales Poliméricos. Poliadición
- Author
-
Balart Gimeno, Rafael Antonio
- Subjects
Polimerización ,Materiales ,Tacticidad ,Poliadición ,Estructuras lineales ,CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA ,Ingeniería mecánica y de materiales ,Estructuras vinílicas - Published
- 2008
226. Composición que comprende un compuesto fotoactivo y un coiniciador y su uso como fotoiniciador
- Author
-
Aprile, Carmela, Carbonell, Esther, Corma, Avelino, García Gómez, Hermenegildo, and Pastor, Vicente
- Subjects
Coiniciadores ,Polimerización ,Películas poliméricas ,Compuestos fotoactivos ,Fotoiniciadores ,Fraguado fotoquímico - Abstract
Solicitud de patente (concesión en curso).-- Referencia OEPM: P200502910.-- Fecha de presentación: 24/11/2005.-- Solicitante: Exotech, S.L. (Alboraia, Valencia)., La presente invención se refiere a una composición química caracterizada porque comprende al menos: i) un primer componente que es al menos un compuesto fotoactivo seleccionado entre una sal de pirilio, una sal de tiopirilio, una sal de selenopirilio, una sal de teluropirilio, y una sal de las anteriores sustituida, y ii) un segundo componente que es al menos un coiniciador seleccionado entre uno o varios de los siguientes: a) aminas, b) sales de iodonio, c) sales de fosfonio, d) sales de sulfonio, e) sales de amonio cuaternario, f) poliéteres cíclicos, g) poliaminas cíclicas y, h) combinaciones de los mismos, y a su uso como fotoiniciadores.
- Published
- 2008
227. Evaluación de la importancia de los efectos de control difusional en la polimerización de estireno con peróxido de benzoílo (BPO) y 2,2,6,6-tetrametil-1-oxipiperidina (TEMPO)
- Author
-
Roa Luna, Martha and Vivaldo Lima, Eduardo
- Subjects
Peróxido de benzoílo ,Control difusional ,Efecto ,Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Estireno - Published
- 2008
228. Síntesis de óxidos tipo perovskita, mediante polimerización con acido cítrico y combustión con glicina
- Author
-
Gómez Cuaspud, Jairo A and Valencia Ríos, Jesús S
- Subjects
Polimerización ,Autocombustión ,Perovskita ,Agentes quelantes - Abstract
En este trabajo se describe la preparación de la perovskita La0.25 Sr 0.25 CO 0.5 Fe 0.5 O3 (LSCoF), mediante la polimerización con acido cítrico y combustión con glicina, con el propósito de obtener materiales para potenciales aplicaciones catalíticas, eléctricas y electroquímicas; para ellos los sólidos se caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica de barrido (SEM); obteniendo información acerca de la formación y pureza de fases, la morfología, la estructura y las propiedades superficiales del sistema; indicando que es posible obtener sólidos con una distribución de grano homogéneo, textura y relieve característicos.
- Published
- 2008
229. Desarrollo de un grupo de tensoactivos aniónicos especiales a escala de laboratorio para ser utilizados en procesos de polimerización en la empresa Amtex S.A
- Author
-
González, Juan Manuel, Vallejo, Sara, and Valencia, Sinforoso
- Subjects
Technology of other organic products ,Surfactantes ,Surfactants ,Emulsion polymerization ,Amtex S.A ,TENSION DE SUPERFICIES ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,Surface-active agents (Surfactants) ,Feasibility studies ,Polimerización en emulsión ,Proyecto de Grado. Ingeniería de Procesos ,AGENTES TENSOACTIVOS ,POLIMERIZACION ,Estudios de viabilidad ,Degree Project. Process Engineering - Abstract
La iniciativa de AMTEX S.A. en desarrollar agentes de superficie es promovida por el alto costo de importación y el crecimiento de la demanda de este tipo de productos. Por esta razón, en este proyecto se desarrollan un grupo de tensoactivos aniónicos a partir del nonil fenol etoxilado de 6 y 10 moles y de octil fenol de 25 y 30 moles., xiv, 85 p., Contenido parcial: Surfactantes o tensoactivos -- Polimerización por emulsión -- El mercado de los surfactantes -- Análisis de tensoactivos aniónicos -- Variación del porcentaje de ácido sulfámico -- Viabilidad económica.
- Published
- 2008
230. Modelamiento y optimización dinámica del proceso de polimerización de metilmetacrilato en un reactor de placas
- Author
-
Rivera Toledo, Martín and Flores Tlacuahuac, Antonio
- Subjects
Modelos matemáticos ,Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2008
231. Líquidos iónicos en catálisis: avances en dimerización, oligomerización y/o polimerización de olefinas
- Author
-
Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Morillo, Ángel, Zárraga, Jeannette, Chirinos, Juan, Ibarra, Darmenia, Morillo, Ángel, and Zárraga, Jeannette
- Abstract
En este trabajo se presenta una recopilación detallada de los métodos de síntesis de los líquidos iónicos y del empleo de estas sustancias como medio de reacción en la dimerización, oligomerización y/o polimerización de olefinas catalizadas, principalmente, por complejos de níquel y hierro. Además, se incluyen recientes avances utilizando catalizadores derivados de complejos de Fe(II), Co(II) y Cr(III), basados en ligandos tipo bis(imino)piridina. Los líquidos iónicos empleados como medios de reacción, en combinación con catalizadores metálicos, han resultado en sistemas catalíticos con altas actividades y selectividades, ofreciendo una promisoria oportunidad para aplicaciones industriales con mínimos impactos sobre el medio ambiente. Finalmente se presenta una perspectiva crítica sobre el uso de líquidos iónicos como medios alternativos de reacción.
- Published
- 2012
232. Preparation and characterization of wood-polymer composites obtained by gamma irradiation
- Author
-
Acevedo, Moisés, Rodríguez, Juan, Gago, Javier, Santiago, Julio, and López, Alcides
- Subjects
Radiación gamma ,Polimerización ,Efectos físicos de las radiaciones ,Compuestos madera-plástico - Abstract
Se presenta los resultados del estudio sobre el mejoramiento de las propiedades físicas de compuestos madera–polímero obtenidos mediante infiltración al vacío de mezclas de estireno, resina poliéster y metacrilato, polimerización por radiación gamma y por microondas. Las maderas estudiadas fueron la Capirona, Ojé Blanco y Cumala. La polimerización con microondas muestra que la potencia de trabajo es importante. Una alta potencia produce burbujas, deformación y fractura del polímero obtenido. La dosis mínima para obtener la polimerización por radiación gamma es 14 kGy. Los compuestos madera-polímero muestran una baja absorción de agua en comparación con la madera no tratada. The present work studies the improvement of the physical properties wood-polymer composites obtained by means of infiltration in vacuum of styrene-polyester, methyl methacrylate, and their mixtures. The polymerization was done by gamma radiation and microwaves. Capirona, Oje Blanco and Cumala woods, were used in this study. The polymerization by microwaves depends on the working power. High power produces bubbles, deformation and fractures of the obtained polymer. The minimum dose to provoke the polymerization by gamma radiation is 14 kGy. The wood-polymer composites show low water absorption in comparison with the non-treated wood.
- Published
- 2007
233. Desarrollo de un nuevo sistema de alta efectividad basado en complejos de rutenio (II) para la polimerizacion controlada en metacrilato de metilo
- Author
-
Vargas Alfredo, Nelson and Alexandrova Zarubina, Larissa
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Polimerización - Published
- 2007
234. Refinamiento y funcionalización de fibras naturales en el desarrollo de un material compuesto de matriz PVC reforzado con fibras lignocelulósicas
- Author
-
Acuña Mejía, Jesús David
- Subjects
Polimerización ,Termoplásticos ,Polímeros vinílicos ,Ingeniería ,Materiales compuestos - Investigaciones - Abstract
Magíster en Ingeniería Mecánica Maestría
- Published
- 2007
235. Influencia de las unidades de curado LED y LUZ halógena sobre la resistencia compresiva de las resinas compuestas
- Author
-
Veiga de Melo, Marco Aurélio, Ribeiro Moyses, Marcos, Rabelo Ribeiro, José Carlos, Candido dos Reis, Andréa, and Orbegoso Flores, Victor Humberto
- Subjects
Compressive Strength ,Materials Testing ,polimerización ,Resina compuesta ,Composite Resins ,resistencia a compresión - Abstract
El objetivo de este trabajo fue el de comparar la resistencia a compresión de tres diferentes marcas de resinas compuestas. Filtek Supreme (3M-ESPE), Charisma (Heraus-Kulzer), y Teric Ceram (Ivoclar-Vivadent), utilizando dos fuentes de fotopolimerización (Optilght,Gnathus y Ultraled (Dabi Atlante). Las muestras fueron confeccionadas con dimensiones de 8x4mm; utilizando la técnica incremental y donde fue variada la fuente de luz activadora. En total fueron confeccionados 48 especímenes divididos en 6 grupos conteniendo 8 muestras cada uno. Para los grupos G1 (Filtek Supreme); G3 (Tetric Ceram) e G5 (Charisma) fue utilizada una lámpara de luz halógena; para los grupos G2 (Filtek Supreme); G4 (Tetric Ceram) e G6 (Charisma) fue utilizada una unidad de fotopolimerización por LEDs. El tiempo de polimerización fue el mismo recomendado por los propios fabricantes. Todas las muestras fueron almacenadas en recipientes plásticos negros herméticamente tapados durante 24 horas. Los ensayos mecánicos de compresión fueron realizados usando una Maquina Universal de Ensayos EMIC DL 2000, con célula de carga de 2000kgf con velocidad de acción de 0,5mm/minuto hasta producir la fractura. Los datos obtenidos fueron analizados usando los tests estadísticos ANOVA/Tukey (p
- Published
- 2007
236. Síntesis y caracterización de nanohíbridos poliestireno/sílica mesoporosa mcm-41
- Author
-
López Giraldo, Juan Felipe, Pérez Pérez, León Darío, and López Osorio, Betty Lucy
- Subjects
Polimerización ,Poliestireno ,Nanohíbridos ,Nanopartículas ,agrovoc:c_93f051ee ,agrovoc:c_25200 ,Nanoparticles ,agrovoc:c_28512 ,Polystyrene ,Sílica mesoporosa MCM-41 ,Polymerization - Abstract
RESUMEN: En el presente trabajo se sintetizaron materiales híbridos por polimerización in situ de estireno con nanopartículas de sílica mesoporosa MCM-41 como relleno variando su contenido entre 0-15%. Los nanohíbridos sintetizados presentaron buenas propiedades térmicas y mecánicas debido a la alta área superficial y estructura porosa organizada del relleno que puede atrapar cadenas de polímerodentro de sus poros aumentando su interacción. Las nanosílicas mesoporosas fueron caracterizadas por adsorción de nitrógeno ymicroscopía electrónica de barrido y las propiedades mecánicas, térmicas y estructurales de los nanohíbridos fueron determinadas por pruebas de durezaShore D, análisis termogravimétrico, calorimetría diferencial de barrido y cromatografía de permeación en gel respectivamente. ABSTRACT: In the present work we synthesize hybrid materials by in situ polymerization of styrene with nanoparticles of mesoporous silica MCM-41 as a filler varying its content between 0-15%. The synthesized nanohybrids showed good mechanical and thermal properties due to the high surface area and organized porous structure of the filler which can trap polymer chains inside its pores increasing their interaction. Mesoporous nanosilicas were characterized by nitrogen adsorption and scanning electron microscopy and the mechanical, thermal and structural properties of the nanohybrids were determined by Shore D hardness test, thermogravimetric analysis, differential scanning calorimetry and gel permeation chromatography respectively. COL0002401
- Published
- 2007
237. Polimerizacion e hidrogenacion in-situ de butadieno e isopreno
- Author
-
Xicohtencatl Serrano, Hugo and Herrera Nájera, Rafael
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Hidrogenación - Published
- 2007
238. Diseño de un sistema semiautomático de teñido para el proceso de disolución de fibra acrílica
- Author
-
García Cornetero, José Francisco and Casquero Zaidman, Julio César
- Subjects
Estudios de mercado ,Polimerización ,Fibras acrílicas - Abstract
El presente informe de suficiencia tiene como finalidad presentar el diseño de un Sistema Semiautomático de Teñido de Fibra Acrílica y su retorno de inversión. Para este propósito se ha elaborado el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico -financiero, y el plan de ejecución. En el Estudio de Mercado se presenta el análisis de la comercialización de la fibra acrílica en el ámbito internacional y se establece el potencial de ingresos que permitiría plantear los límites de producción y los costos correspondientes. En el Estudio Técnico se detalla el diseño de las principales partes del sistema de Teñido basado en cálculos, se describen los componentes y se estima el monto de la inversión necesaria. En el Estudio Económico-Financiero se presenta el flujo de caja, el estado de ganancias y pérdidas y se indicará el TIR, el VAN y el Beneficio - Costo del proyecto. En el Plan de Ejecución se adjunta el listado de actividades a realizar en la implementación del sistema de teñido debidamente correlacionado y temporizado. En los Anexos se adjunta la información adicional relacionada a planos y temas técnicos. Cabe mencionar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de la Gerencia de Operaciones de Sudamericana de Fibras S.A. (en adelante SDF), para ellos mi más especial agradecimiento por la oportunidad dada en sus instalaciones. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 2007
239. Procedimiento de identificación de compuestos inhibidores del proceso de polimerización de filamentos tau tipo PHFs y sus aplicaciones
- Author
-
Zabala, Juan Carlos, Ávila, Jesús, Villegas, Juan Carlos, López, Mónica, Abad Lloret, Xabier, Gómez Ramos, Alberto, Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Universidad de Cantabria, and Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Subjects
Polimerización ,Ovillos neurofibrilares (NFTs) ,Enfermedad de Alzheimer ,Filamentos helicoidales apareados (PHFs) ,Filamentos rectos (SFs) ,Inhibición ,Taupatías ,Proteína tau ,Formas hiperfosforiladas ,Enfermedades neurodegenerativas - Abstract
Solicitud de patente (concesión en curso).-- Referencia OEPM: P200303031.-- Fecha de presentación: 22/12/2003.-- Solicitantes: Universidad de Cantabria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)., La presente invención presenta un procedimiento de identificación de compuestos reguladores, preferentemente inhibidores, del proceso de polimerización de filamentos tau tipo PHFs, basado en un modelo celular eucariota transformado mediante ingeniería genética, que expresa una forma proteica de tau mutante que se comporta como hiperfosforilada, preferentemente la forma tauVLW, que contiene mutaciones en las posiciones G272V, de P301L, y de R406W. Otros objetos de la presente invención lo constituyen un modelo celular transformado por un sistema o vector de expresión tauVLW, construcciones genéticas tauVLW y los sistemas de expresión tauVLW necesarios para la expresión de dicha proteína tau hiperfosforilada y para la formación de los filamentos tipo PHFs. Estos compuestos podrán ser utilizados en la elaboración de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer o de otras enfermedades neurodegenerativas denominadas Taupatías.
- Published
- 2007
240. Polimerizacion de acetato de vinilo mediada por complejos ciclometalados de Ru(II) con ligantes labiles
- Author
-
Olvera Mancilla, Jessica and Alexandrova Zarubina, Larissa
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Polimerización ,Acetato de vinilo - Published
- 2007
241. Efecto de los anticuerpos antifosfolipídicos en la formación y degradación de la malla de fibrina en pacientes con aborto recurrente
- Author
-
Marchi, Rita, Maya, Imelda, Garmendia, Jenny, Marchi, Rita, Maya, Imelda, and Garmendia, Jenny
- Abstract
En el presente trabajo se estudió el proceso de formación y disolución de la malla de fibrina y la generación de plasmina en un grupo de pacientes con aborto recurrente (AR) debido a la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (N= 10), mujeres con AR sin el síndrome antifosfolipídico (SAF) (N= 6) y se comparó con un grupo de mujeres sanas (N= 8). Del grupo de pacientes estudiadas con SAF, nueve fueron positivas para anticuerpos anticardiolipina (aCL), cinco para la anti- 2-glicoproteína I (anti- 2GPI), cuatro para ambos anticuerpos, una para anticuerpos antiprotrombina (aPT) y anticoagulante lúpico (AL). El proceso de formación de la fibrina y su disolución fue estudiado por turbidimetría y la generación de plasmina mediante sustrato cromogénico S2251. Las curvas de polimerización de la(s) paciente(s) con AR sin SAF y AL presentaron un incremento en la pendiente y turbidez final, comparado con las del grupo control de mujeres sanas. La velocidad de disolución del coágulo fue mayor en la paciente con AL (21 Ó 0) 10”“4 DO/seg y en las AR sin SAF (19,6 Ó 5,7) 10”“4 DO/seg, comparado con el grupo control (14,5 Ó 2,8) 10”“4 DO/seg. La generación de plasmina estuvo incrementada solamente en las AR sin SAF (85 Ó 24%) comparado con 52 Ó 3% en el grupo control, p= 0,005. Los cambios observados en el proceso de polimerización y fibrinólisis de la(s) paciente(s) con AR sin SAF y AL pudieran estar relacionados con el incremento en los niveles de fibrinógeno, mientras que los de la generación de plasmina con la entidad mórbida.
- Published
- 2011
242. POLIMERIZACIÓN DE ÁCIDO (DL) LÁCTICO MEDIANTE POLICONDENSACIÓN POR FUSIÓN DIRECTA. ESTUDIO CINÉTICO DE LA ETAPA DE OLIGOMERIZACIÓN
- Author
-
Jorge E, Pinzón, Martínez, Jefferson H, Espinosa, Armando, Narváez, Paulo C, and Pérez, Arturo
- Subjects
oligomerización ,temperatura de transición vítrea ,polymerization ,PLA ,glass transition temperature ,polimerización ,oligomerization - Abstract
La reacción de polimerización del ácido láctico por el mecanismo de policondensación por fusión directa es de gran importancia cuando se desean obtener polímeros de bajo peso molecular, principalmente para aplicaciones médicas, debido a la facilidad del proceso y el bajo costo. Un ejemplo de esto es la elaboración de dispositivos para la liberación controlada de medicamentos. En este trabajo se estudiaron las diferentes etapas que involucra la policondensación (oligomerización y polimerización) para obtener PAL. La etapa de oligomerización se estudió en un estrecho intervalo de temperatura, 100-150 °C, donde el modelo cinético que describe la reacción es una ley de potencias de orden tres con Ea y factor preexponencial de 22,7 kcal/mol °K y 3,28x10-7 L²/mol²h respectivamente. Para la etapa de polimerización se estudiaron la influencia de la temperatura, el porcentaje de catalizador (SnCl2 2H2O) y el tiempo de reacción tomando como variable de respuesta la temperatur a de transición vítrea. The polymerization reaction of d,1-lactic acid through polycondensation by direct melting is very important when low molecular weight polymers are desired, mainly for biomedical uses due to the easiness and low cost of process. And example of this is the manufacture of controlled delivery devices for drugs. In this work the steps involved on the polycondensation (oligomerization and polymerization) to obtain PLA were studied. The oligomerization was studied in a narrow range of temperatures 100-150°C where the kinetics model that describes the reaction is a kinetic law of powers of third order, with Ea and preexponential factor at 298.15K being 22,7 kcal/molK and 3.28x10-7 L²/mol²h respectively. For the polymerization step was studied the influence of temperature, the catalyst ratio (SnCL2.2H2O) and the time of reaction at the glassy transition temperature.
- Published
- 2006
243. Incrustaciones de resina compuesta
- Author
-
Abad Coronel, Dunia Elizabeth, Bravo Zhunio, Xavier Humberto, Abad Coronel, Dunia Elizabeth, and Bravo Zhunio, Xavier Humberto
- Published
- 2010
244. Resinas compuestas: Revisión de los materiales e indicaciones clínicas
- Author
-
Hervás García, A., Martínez Lozano, M.A., Cabanes Vila, Jose, Barjau Escribano, Amaya, and Fos Galve, P.
- Subjects
aplicaciones clínicas ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,matriz orgánica ,Composite resins ,inorganic filler ,Resinas compuestas ,relleno inorgánico ,polimerización ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,clinical applications ,polymerisation ,organic matrix - Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar los diferentes componentes de los composites actualmente utilizados en Odontología y aportar al profesional las bases que puedan proporcionarle los criterios a tener en cuenta para seleccionar uno u otro en función de los requerimientos terapéuticos. La mayoría de los composites de uso en Odontología corresponden a materiales híbridos, se denominan así por estar conformados por grupos poliméricos reforzados por una fase inorgánica de vidrio de diferente composición, tamaño y porcentaje de relleno. Los composites fluidos o los condensables han tratado de dar respuesta algunos requerimientos funcionales, aunque sin demasiado éxito en la mejora de sus propiedades. Respecto a las fuentes de polimerización, tanto las lámparas halógenas, convencionales o de alta densidad de potencia, como las LEDs, que ofrecen un incremento gradual de la intensidad lumínica, son muy útiles para disminuir la contracción volumétrica del material. A la hora de la selección clínica de un material compuesto se valorará si priman los requerimientos mecánicos o los estéticos; en el primer caso seleccionaremos el material que tenga mayor volumen de relleno, mientras que en el segundo será el mínimo tamaño de partícula el factor más importante. La existencia de elementos adicionales como los opacificadores y tintes, permite mejorar los Resultados estéticos con estos materiales. Así mismo la generalización de otros procedimientos terapéuticos, como son los blanqueamientos dentales, ha comportado la necesidad de diseñar materiales compuestos con tonos que se adecuen a las situaciones de color especiales que presentan los dientes tratados con estos procedimientos. The aim of this work is to present the different components of the composites currently used in dentistry and furnish dentists with a basis that can provide criteria for choosing one or another to suit their therapeutic requirements. Most composites used in dentistry are hybrid materials, so-called because they are composed of polymer groups reinforced by an inorganic phase of glass fillers with different compositions, particle sizes and fill percentages. Flowable or condensable composites have attempted to provide an answer to certain functional requirements, although they have not been too successful at improving properties. Turning to polymerisation initiators, both halogen lamps, whether conventional or high intensity, and LED curing lights which provide a gradual increase in light intensity are very useful for reducing shrinkage of the composite material. The clinical choice of a composite must consider whether priority should be given to mechanical or aesthetic requirements: if mechanical considerations are paramount the material with the greatest volume of filler will be chosen; if aesthetic considerations predominate, particle size will be the most important factor. Additional components such as opaques and tints make it possible to improve the aesthetic Results. Equally, the spread of other therapeutic procedures, such as tooth bleaching, has made it necessary to design composite materials in shades that are suitable for the special colour situations found in teeth treated by these methods.
- Published
- 2006
245. Simulation of Free Radical Polymerization in the Entire Conversion Range
- Author
-
Pastor Rivero
- Subjects
free radical ,metacrilato de metilo ,termination rate ,chain length ,Strategy and Management ,velocidad de terminación ,radicales libres ,polimerización ,Geotechnical Engineering and Engineering Geology ,Industrial and Manufacturing Engineering ,Computer Science Applications ,General Energy ,polymerization ,longitudes de cadena ,Food Science ,methyl methacrylate - Abstract
En este trabajo se presenta la simulación de la polimerización por radicales libres de metacrilato de metilo para obtener la conversión y los pesos moleculares promedio, considerando el control por difusión en las reacciones de iniciación, propagación, transferencia y terminación. La parte central del trabajo consiste en la aplicación de un método propuesto por los autores para la solución aproximada de las ecuaciones cinéticas, cuando el coeficiente de velocidad de terminación depende del tamaño de los radicales. La estrategia del método consiste en reconstruir la distribución de longitudes de cadena de la población de radicales, a partir de sus momentos, con el fin de obtener los momentos de la distribución de velocidades de terminación. Los resultados obtenidos de conversión y pesos moleculares promedio muestran una buena concordancia con los datos experimentales reportados. In this study the simulation of methyl methacrylate free radical polymerization is presented, in order to obtain the conversion and the average molecular weights, considering diffusion-controlled initiation, propagation, chain transfer and termination reactions. The central part of the work is the application of a method previously proposed by the authors for the approximate solution of the kinetic equations when the termination rate coefficient depends on the chain length of the radicals The strategy of the method is to reconstruct the chain length distribution of radicals from its moments to obtain the termination rate distribution moments. The calculated conversion and average molecular weights are in good agreement with previously reported experimental data.
- Published
- 2006
246. Polimerización de ácido (dl) láctico mediante policondensación por fusión directa. estudio cinético de la etapa de oligomerización
- Author
-
Pinzón, Jorge, Martinez, Jefferson, Espinosa, Armando, Pérez, Arturo, and Narváez, Paulo
- Subjects
lcsh:Chemistry ,oligomerización ,temperatura de transición vítrea ,lcsh:QD1-999 ,PAL ,polimerización - Abstract
La reacción de polimerización del ácido láctico por el mecanismo de policondensación por fusión directa es de gran importancia cuando se desean obtener polímeros de bajo peso molecular, principalmente para aplicaciones médicas, debido a la facilidad del proceso y el bajo costo.Un ejemplo de esto es la elaboración de dispositivos para la liberación controlada de medicamentos. En este trabajo se estudiaron las diferentes etapas que involucra la policondensación (oligomerización y polimerización) para obtener PAL. La etapa de oligomerización se estudió en un estrecho intervalo de temperatura, 100-150 °C, donde el modelo cinético que describe la reacción es una ley de potencias de orden tres con Ea y factorpreexponencial de 22,7 kcal/mol°K y 3,28x10-7 L2/mol2h respectivamente. Para la etapa de polimerización se estudiaronla influencia de la temperatura, el porcentaje de catalizador (SnCl2.H2O) y el tiempo de reacción tomando comovariable de respuesta la temperatura de transición vítrea.
- Published
- 2006
247. Electropolimerización de los isómeros del ácido aminobenzoico en medio acuoso
- Author
-
Benyoucef, Abdelghani, Morallón Núñez, Emilia, Huerta Arráez, Francisco, and Universidad de Alicante. Departamento de Química Física
- Subjects
Polimerización ,Isómeros ,Anilina ,Ácido aminobenzoico ,Disoluciones acuosas ,Electropolimerización ,Películas poliméricas ,Química Física - Published
- 2006
248. Sintesis de nuevos copolimeros injertados via polimerizacion por radicalica viviente/controlada mediada por nitroxidos
- Author
-
López Carpy, Bruno and Saldívar-Guerra, Enrique
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2006
249. Polimerizacion de metacrilato de metilo catalizada por el complejo ciclometalado de N,N dimetil bencilamina [(n6-C6H6) Ru(C6H5-o-CH2NMe2)(MeCN)]PF6
- Author
-
Vazquez López, Gabriel and Alexandrova Zarubina, Larissa
- Subjects
Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2006
250. Mecanismo de iniciacion de polimerizacion de monomeros vinilicos causado por complejos ciclometalados de Ru II
- Author
-
Gonzalez Díaz, Maria Hortensia, Alexandrova Zarubina, Larissa, and Le Lagadec Marie, Ronan
- Subjects
Polimerización ,Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías ,Monómeros - Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.