333 results on '"López-Martínez, José"'
Search Results
302. Análisis energético de un sistema de almacenamiento de electricidad en batería mediante energías renovables con característica de modularidad e intercambiabilidad en vehículos eléctricos
- Author
-
Tébar-Martínez, Enrique-Miguel, Martínez Marín, Tomás, López Martínez, José María, and Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal
- Subjects
Balance neto ,Teoría de la Señal y Comunicaciones ,Intercambio baterías ,Smart Grids ,Solar fotovoltaica ,Vehículo eléctrico ,Recarga baterías - Abstract
El objetivo de la Tesis es mostrar, a partir de un balance energético dimensionable y contrastable, la viabilidad de un sistema de recarga de baterías de tracción de Vehículos Eléctricos de manera simultánea a la producción dentro de la llamada “ventana fotovoltaica”, como garantía de que la electricidad producida para la movilidad eléctrica no dependa de los combustibles fósiles que están inevitablemente presentes en el “share” energético global para, de esta manera, reducir el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera por parte del sector del transporte. Y el intercambio de baterías es presentado como la alternativa para resolver el problema de la simultaneidad entre la producción fotovoltaica y la utilización del vehículo, y para vencer la barrera del tiempo de recarga. Si el vehículo eléctrico está llamado a ser el sustituto natural del convencional y las energías renovables están llamadas a ser las sustitutas naturales de las convencionales, es necesario comprobar la viabilidad del binomio “Vehículo Eléctrico - Energías Renovables” y el desarrollo conjunto de ambas. Siendo una realidad que el Vehículo Eléctrico ya es un producto al alcance del gran público, no es menos cierto que el grado de penetración del mismo está teniendo lugar a un nivel infinitamente inferior al esperado, en parte como consecuencia del elevado coste del VE y la situación económica global, en parte porque la usabilidad del VE y el vehículo convencional no es la misma al no disponer el VE de autonomía, tiempo de recarga e infraestructura de recarga comparables a su homólogo convencional, y en parte como consecuencia del mantenimiento del status-quo existente entre los fabricantes de vehículos y las empresas suministradoras de combustibles fósiles que intentan frenar lo máximo posible el proceso de electrificación del sector de transporte. Por otro lado, es también una realidad el drástico descenso en los costes de los equipos de producción de electricidad fotovoltaica en los últimos años, sobre todo los paneles solares y los onduladores DC-AC, de forma que cada Watio instalado viene a costar, en promedio, 5 veces menos que en 2007 y las instalaciones son rentables por sí mismas sin necesidad de mecanismos de subvención externos. Todo ello ha facilitado que a día de hoy dispongamos de un escenario de Balance Neto (Autoconsumo con intercambio con la red) viable que ha abierto la puerta a las Smart Grids en las cuales el punto de recarga del Vehículo Eléctrico es sin duda uno de los protagonistas del escenario futuro. Y puesto que tanto las instalaciones fotovoltaicas a pequeña escala como el vehículo eléctrico son 2 campos emergentes con mucho desarrollo todavía por delante, el autor ha querido relacionar ambos a nivel dimensional y justificar que el futuro crecimiento conjunto de ambos puede contribuir enormemente a la reducción progresiva de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera por parte del sector del transporte.
- Published
- 2017
303. Estudio comparativo de la huella de carbono de motores de encendido provocado alimentados con gasolina y bioetanol
- Author
-
Isla Martínez, Patricia, López Martínez, José María, and Flores Holgado, María Nuria
- Subjects
Ingeniería Industrial ,Mecánica - Abstract
Este trabajo fin de grado ha surgido como una idea propuesta por el director de Insia (Centro Superior de Investigación del Automóvil de la Comunidad de Madrid) de cara a la aplicación a la Fórmula SAE. Se trata de una competición donde jóvenes ingenieros de varias escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid se deben implicar en el diseño, construcción y puesta a punto de un vehículo tipo fórmula. El ámbito de esta competición se extiende desde la evaluación del diseño, habilidades de marketing, costes y rendimiento ante varios ensayos dinámicos hasta la realización de una carrera de 22km, en un circuito de máxima exigencia. Actualmente, el vehículo que hay disponible para competir funciona con gasolina convencional. Dado el creciente uso de los combustibles de origen biológico, surgió la idea de ver qué pasaría si el motor en vez de usar dicho combustible, utilizara etanol en distintas proporciones mezclado con gasolina. De ahí proviene este trabajo, el cual ha consistido, como su propio nombre indica, en un estudio comparativo de la huella de carbono de motores de encendido provocado que trabajen con gasolina y distintas mezclas de gasolina-etanol. La forma de evaluar la huella de carbono hoy en día se realiza en centros de homologación de emisiones de gases contaminantes. En España existen dos, uno situado en Madrid y el otro en Tarragona. Se trata de un proceso complejo que requiere un control muy preciso tanto del vehículo como de la instalación. Este vehículo, como es obvio, no puede someterse a este control, puesto que los costes serían muy elevados y este vehículo no tiene uso más allá del ámbito de la competición. Por tanto, la medición de la huella de carbono se debe realizar de forma teórica ya que de forma experimental es inviable. El estudio se ha basado en la comparación de las emisiones de CO2 y de energía requerida en cada proceso del ciclo de vida del motor para los combustibles siguientes: gasolina, E10 (10% de etanol y 90% de gasolina), E20 (20% de etanol y 80% de gasolina) y E85 (85% de etanol y 15% de gasolina). Hay que tener en cuenta que se han usado únicamente los datos del motor y no del vehículo completo, por lo que las emisiones calculadas serán sólo las de éste. Para esta labor se ha usado el software GaBi4, con licencia disponible en Insia, lugar donde se ha llevado a cabo este trabajo. Este software es el referente internacional en Análisis de Ciclo de Vida, una herramienta que contiene todos los elementos necesarios para modelar productos y sistemas desde una perspectiva de ciclo de vida. GaBi4 se basa en una relación de subprocesos dentro de una sencilla interfaz gráfica, basados en las entradas y salidas de los mismos, es decir, las salidas de un proceso anterior deben ser las entradas del proceso siguiente. Además, este programa cuenta con una extensa base de datos ambientales sobre la fabricación de materiales, producción y uso de combustibles y electricidades, tratamiento de residuos, etc., que ayudan a cubrir una alta gama de necesidades. El Análisis del Ciclo de Vida analiza el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta desde la etapa de extracción y procesado de materias primeras, pasando por la producción, transporte y distribución, el uso, el mantenimiento, la reutilización, el reciclado y la disposición en vertedero al final de su vida útil. A continuación se van a explicar cada uno de estos procesos más detalladamente, con las consideraciones tenidas en cuenta y el desarrollo de cada uno de ellos: Extracción y procesado de los materiales Esta etapa comprende desde la extracción de los materiales primarios hasta su procesado en planta, sabiendo que la localización geográfica de estos procesos puede no ser cercana. Como normalmente las formas de energía más utilizadas son la térmica y la eléctrica, también se tiene en cuenta la producción de ambas, con los rendimientos correspondientes. Se ha realizado una clasificación simplificada de los materiales utilizados en un motor de combustión interna alternativo, así como la fracción en peso presente en el mismo. Para ello se ha pesado en el laboratorio componente a componente del motor y se han obtenido los materiales aproximadamente de los cuales están fabricados. Además, dado que el etanol no es compatible con todos los materiales, como el aluminio o la goma, por corrosión cuándo éste se encuentra en proporciones altas (E85), para éste combustible ha sido necesario cambiar dichos materiales por acero inoxidable y polipropileno, respectivamente. De esta forma, la masa del motor aumenta a más del doble, debido a la alta densidad del acero inoxidable respecto a la del aluminio. Cabe destacar también que no se consideran recursos auxiliares. Fabricación y ensamblaje del motor: Se supone que esta etapa comprende desde el transporte de los materiales a las plantas de producción hasta que el motor llega al concesionario, pasando por todos los procesos de fabricación de piezas, montaje de esas piezas en componentes y montaje de esos componentes en el motor. Al igual que en la etapa anterior, se tiene en cuenta la producción de electricidad y energía térmica. Por otro lado, no se tendrá en cuenta la fabricación de las máquinas necesarias ni de la planta. El modelo matemático empleado en esta parte consiste en una relación lineal entre la energía de fabricación y el peso del vehículo, aunque en este caso consideraremos el peso del motor a estudiar. Además, de la energía resultante se considera que la mitad proviene de energía térmica y la otra mitad de energía eléctrica. Por tanto, como para todos los combustibles excepto para que el que presenta un mayor porcentaje de etanol la masa del vehículo es la misma. Extracción, procesado y transporte de los combustibles En esta etapa se contabiliza la energía requerida y las emisiones de CO2 producidas en toda la fase de producción de los combustibles empleados (gasolina y etanol), desde su extracción de la naturaleza hasta la llegada a las estaciones de repostaje, pasando por todas las etapas correspondientes. Para el caso de la gasolina, se tiene que a lo largo de todo su periodo de producción se consume una energía de 0,1354 MJ/MJcomb y se producen unas emisiones de 10,961 gCO2eq/MJcomb. Para el etanol, en cambio, se tiene que se consume una energía de 2,78 MJ/MJcomb y se producen unas emisiones de -55,7 gCO2eq/MJcomb. Este último dato es negativo porque el etanol, al ser un biocombustible, durante la fase de crecimiento de la planta se consume más CO2 que lo que se produce posteriormente durante su tratado. Por tanto, a mayor proporción en el combustible de etanol respecto de gasolina, más energía requerida y menos emisiones de gases contaminantes. Uso del motor: Al igual que en el apartado anterior, en esta etapa se contabiliza la energía consumida y las emisiones de CO2 emitidas durante toda la fase de uso del motor, con el correspondiente consumo de combustible. En esta etapa, como es lógico, es en la que más energía se consume y en la que más emisiones se producen. En esta etapa, para el cálculo de energía requerida se usa una expresión que depende proporcionalmente del consumo del vehículo, el poder calorífico inferior del combustible y de la vida útil del motor. Dado que el poder calorífico inferior del etanol es menor que el de la gasolina y no podemos obtener la misma cantidad del energía por unidad de masa de combustible, a medida que aumenta el porcentaje de etanol en la mezcla, aumenta también el consumo de combustible del vehículo. Por otro lado, para las emisiones de gramos de CO2 durante esta etapa, se usa una expresión que depende de igual modo del consumo del combustible, de la vida útil y de un factor que resulta de la relación estequiométrica de la combustión del combustible. Este factor disminuye a medida que aumenta el porcentaje de etanol en la mezcla. Final de la vida útil En este caso, esta fase comprende desde el transporte del motor al desguace, a la fragmentación, en la cual se recuperan los materiales que se pueden reciclar mediante fundición (metales) u otros procesos. Además, el mantenimiento se considera despreciable a nivel energético y de producción de emisiones. Concretamente, en esta etapa se ha considerado que el motor tiene una primera fase de drenaje de los líquidos que contiene, los cuales son el combustible y el lubricante. Después le sigue la fase de desmantelamiento, en la cual se separan todos los componentes del motor y, por último, todos aquellos componentes que se pueda se reciclan y el resto serán para desechar. En el caso del aluminio, se ha considerado que este material va directamente a fundición y para el caso del acero, éste será enviado a chatarra. El resto de componentes hechos de otro material se consideran desechables y no se contabilizan. Mantenimiento: Esta etapa no se ha incluido en el análisis del ciclo de vida debido a que se dispone de muy poca información sobre el plan de mantenimiento del motor embarcado en el vehículo monoplaza. No obstante el peso sobre el resto etapas de ciclo de vida es muy pequeño. Una vez introducidos todos los datos en el programa se procede a la obtención de resultados. En este caso, se tratará de realizar una comparación entre los diferentes combustibles y ver qué parte del proceso es la que demanda una mayor cantidad de energía primaria y cuál es en la que se emite más cantidad de CO2. En base a los datos obtenidos se observa que a mayor porcentaje en la mezcla de etanol respecto al de gasolina las emisiones de CO2 a la atmósfera disminuyen así como que la cantidad de energía primaria demandada aumenta. Esto parece lógico puesto que el camino de la gasolina requiere mucha menos energía y emite mayor cantidad de CO2 que el camino del etanol. Por otro lado, respecto a la energía demandada por cada proceso del ciclo de vida, a medida que aumenta la cantidad de etanol en la mezcla, aumenta también el porcentaje de energía en la fase de “Well to Tank”, disminuyendo el de uso del motor respecto del total. Esto no quiere decir que disminuya la energía primaria demandada en la fase de uso, si no que su porcentaje disminuye respecto del total. De hecho, esta energía sigue una tendencia decreciente hasta el E85, donde aumenta considerablemente respecto de los demás combustibles. En cuanto a la comparativa de las emisiones de CO2, se tiene que a medida que aumenta el porcentaje de etanol en el combustible aumenta el porcentaje de emisiones en la fase de uso respecto del total, disminuyendo el porcentaje de la fase de “Well to Tank”, al contrario de lo que pasaba con la energía. Por último, cabe destacar que aunque a mayor porcentaje de etanol, menores son las emisiones de CO2, en el caso de la mezcla de E85 esta disminución no es tan alta como debería. Esto se debe a que para este combustible, es necesario un cambio de materiales por corrosión de alguno de estos, como se dijo anteriormente. El cambio de aluminio por acero inoxidable aumenta considerablemente la masa del motor, y por tanto el consumo de combustible y demás parámetros que dependen de la masa.
- Published
- 2017
304. Diseño y optimización de la cartografía motor en un vehículo Formula SAE
- Author
-
Gismero Galiatsatos, Alejandro and López Martínez, José María
- Subjects
Ingeniería Industrial - Abstract
El presente trabajo de fin de grado se realizó dentro del equipo de Formula Student, UPM Racing, con sede en el Instituto de Investigación del Automóvil (INSIA). El principal objetivo del mismo es el estudio, diseño y optimización del sistema cartográfico de control del motor. La cartografía del motor impone los parámetros de funcionamiento del motor para las distintas condiciones de operación. Estos mapas se pueden modificar en función del desempeño buscado del motor, su diseño se puede orientar buscando mayor potencia o menor consumo, también se puede sacrificar la durabilidad de los componentes a cambio de un aumento de prestaciones. El reglamento de la competición especifica unos parametros limitantes como la cilindrada o el diámetro del conducto de admisión. Esto hace que la optimización de la cartografía del motor sea fundamental para aprovechar al máximo las prestaciones del mismo. Además de las restricciones en la normativa se fijan los parámetros para calcular las puntuaciones obtenidas en cada prueba. En la prueba principal de la competición, el endurance o prueba de resistencia, se evalúa tanto el tiempo empleado en recorrer los 22 Km, como la cantidad de combustible empleado. Por esto uno de los objetivos de este proyecto es determinar la configuración idónea del motor para obtener la máxima puntuación en la prueba. El primer paso necesario es conocer de forma precisa la cantidad de combustible que emplea el motor en su funcionamiento, ya que esta se controla con parámetros indirectos. Para ello se estudió el sistema de inyección del motor y se caracterizó el funcionamiento de los inyectores, determinando el caudal que introducen en el motor para las distintas presiones de funcionamiento. Con la información anterior fue posible determinar otros parámetros en el banco motor como el consumo, el rendimiento volumétrico, el rendimiento efectivo o las curvas de par y potencia. Además se realizó una sencilla interfaz en MatLab para facilitar la tarea en el banco de trabajo para años sucesivos. Todo lo anterior es suficiente para determinar con precisión el consumo instantáneo y acumulado en pruebas ya realizadas. Determinar el desempeño en pruebas futuras cambiando alguno de los parámetros del motor supone un reto mayor ya que las prestaciones del motor se ven modificadas. Para conseguir esto se realizó un modelo del motor en MatLab-Simulink que reflejara estos cambios, introduciendo parámetros reales de las competiciones para hacerlo más sencillo y realista. A partir de este modelo se realizaron diferentes simulaciones variando las prestaciones para determinar la configuración óptima para conseguir la máxima calificación en la prueba.
- Published
- 2017
305. Juan de Mena: claves de un centenario
- Author
-
Cristina Moya García and López Martínez, José Antonio
- Subjects
lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Juan Mena ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,lcsh:PN1-6790 - Abstract
Ilustración: "Texto sobre pergamino", Breve repaso a la vida y obra de Juan Mena, así como actos conmemorativos en la celebración del 6º centenario de su nacimiento.
- Published
- 2011
306. Sperimentazioni grafiche, pratica di lettura e forme narrative nelle prime edizioni dei romanzi inglesi del XVIII secolo. Recensione de L'invenzione del romanzo di Rosamaria Loretelli
- Author
-
Giorgio Coratelli and López Martínez, José Antonio
- Subjects
lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,Rosamaria Loretelli ,XVIII secolo ,lcsh:PN1-6790 ,Romanzi inglesi - Abstract
Ilustración: "Habitación", Nella recensione che segue prenderò in considerazione il paragrafo intitolato Temporalità e ornamenti grafici del IV capitolo, Il romanzo inventato (Loretelli, 2010: 147-158). L’autrice, movendo dalla storia del libro, analizza le sperimentazioni grafiche delle prime edizioni di alcuni romanzi inglesi della prima metà del XVIII secolo. In questa breve fase, le sperimentazioni sul supporto materiale del testo sono strettamente collegate con le innovazioni delle forme narrative e con i cambiamenti della pratica della lettura. Si tratta di un momento molto importante nella storia dell’invenzione del romanzo e del passaggio dalla lettura ad alta voce alla lettura silenziosa. Cercherò di mostrare come queste linee di ricerca (storia del libro, storia della lettura, storia delle forme narrative) possano confluire in una storia della comunicazione narrativa, il cui oggetto di studio è il testo nel suo modo di produzione materiale, ovvero insieme al supporto quale sua condizione di esistenza materiale.
- Published
- 2011
307. Climatología urbana por modificación antropogénica en la calidad del hábitat y su adaptabilidad higrotérmica en Tampico, México
- Author
-
Fuentes Pérez, Carlos Alberto, López Martínez, José Antonio, and Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
- Abstract
Falta palabras clave El clima de la ciudad difiere significativamente del que se encuentran a su alrededor. Estas diferencias de modificaciones de la superficie de la tierra que altera la disposición del balance de energía natural, a una escala micro y la concentración de las actividades que generan emisiones antropogénicas, cambian la composición de la atmósfera. Hay que esperar que calidad del hábitat sea especialmente afectada en la vivienda por el cambio climático y la secuela que este pueda causar para la comodidad térmica interior, por lo tanto se vuelve un círculo vicioso, aumenta la temperatura exterior, por consiguiente una crecida de las emisiones de CO2 asociadas a elevar la demanda de energía para la climatización artificial durante las olas de calor del verano. El objetivo de investigación es determinar la climatología urbana por modificación antropogénica en la calidad del hábitat y su grado de adaptabilidad higrotérmica, al interior de la vivienda tradicional y la vivienda común en Tampico, México. Los resultados permiten que los proyectistas accedan a conocer la adaptabilidad higrotérmica de sus obras, en cualquier etapa de la vida útil de la vivienda. Al mismo tiempo, los planificadores urbanos no tienen que participar científicamente para evaluar sus diseños y por lo tanto se puede acelerar el proceso de proyecto sin comprometer el énfasis en el diseño urbano sustentable. En lo conclusivo con los valores térmicos establecidos, se expone una serie de directrices pendientes por analizar ya que no eran motivo de la presente investigación y al mismo tiempo son aspectos por mejorar el problema de investigación abordado, alcanzando ser sujeto de estudio en futuras investigaciones.
- Published
- 2016
308. Desarrollo de un modelo de tren propulsor eléctrico basado en baterías, ultracondensadores y pila de combustible
- Author
-
García Bago, Ángel and López Martínez, José María
- Subjects
Ingeniería Industrial - Abstract
El presente Trabajo Fin de Máster presenta el desarrollo de un modelo de tren propulsor eléctrico basado en baterías, ultracondensadores y pila de combustible, compatible con el entorno de simulación HiLS y cuya aplicación estaría orientada a los autobuses urbanos. Este planteamiento responde a la necesidad de encontrar soluciones a los problemas presentes en los sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías que actualmente se embarcan en los vehículos eléctricos, como son una reducida autonomía o un alto coste de adquisición, fruto de las limitaciones técnicas existentes. En consecuencia, la combinación de distintas tecnologías como las ya mencionadas puede ayudar a superar estas limitaciones, complementando las características que presentan las baterías por sí solas: el uso de ultracondensadores puede elevar la potencia del tren propulsor gracias a su mayor potencia específica, mientras que la pila de combustible propiciaría una mayor autonomía gracias a su elevada energía específica. Adicionalmente, esta hibridación de tecnologías otorga una serie de beneficios adicionales, como pueden ser una mayor vida útil del sistema de baterías gracias a la absorción de picos de potencia por parte de los ultracondensadores, una mayor eficiencia energética, o un ahorro económico y de masa y volumen embarcados. En ese sentido, la evolución técnica y económica que experimenten estas tecnologías en los próximos años marcará el alcance de estas mejorías. Por otro lado, este Trabajo supone una incursión en un campo tecnológico, como es el de la movilidad sostenible, que se considera clave dentro del ámbito de la innovación tecnológica. Prueba de ello es que éste se enmarca dentro de un proyecto de investigación que forma parte del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. En lo referente al propio Trabajo en sí, consta de una memoria con sus correspondientes anexos y planos. A su vez, la memoria se articula en torno a diferentes apartados. En un primer apartado de introducción, se incide en las características que presentan los vehículos eléctricos, sus sistemas de tracción y de almacenamiento de energía, haciendo especial hincapié en aquellas tecnologías que actualmente son predominantes. Asimismo, se realiza un análisis dinámico y energético particularizado de los autobuses urbanos, que supone una primera justificación de la implantación de estas tecnologías en dicho ámbito. Por último, se realiza una introducción a la tecnología de simulación HiLS, y de por qué resulta beneficiosa en vehículos pesados. El apartado principal de la memoria, que sería el de Metodología, se compone de diferentes capítulos. En un primer capítulo, se realiza un estudio energético de una línea de autobús urbana, basándose para ello en la realización de ensayos en un ciclo de conducción urbano real. Con ello, se obtiene una primera caracterización de las necesidades de los sistemas de tracción y elementos auxiliares, tanto desde el punto de vista energético como de potencia, además de servir como referencia para un posterior dimensionamiento de los sistemas de almacenamiento de energía. En el segundo capítulo, se realiza la modelización del autobús a través de MATLAB Simulink, a partir de los modelos de componentes propuestos por UNECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa), y que son perfectamente compatibles con el método HiLS. En aquellos elementos que no existían modelos propuestos, se han elaborado modelos propios a partir de la metodología propuesta por UNECE. Asimismo, se ha procedido a asignar los parámetros vehiculares, con el fin de conseguir una validación de la planta vehicular a partir de los resultados obtenidos con el estudio energético. Por último, se proponen dos topologías para el sistema de tracción y de elementos auxiliares. Posteriormente, en el tercer capítulo se introduce la estrategia de gestión energética propuesta. Supone una aportación original en el ámbito de las estrategias de control basadas en máquinas de estados. Con ello se puede obtener una mejor utilización de los componentes, con un alargamiento de su vida útil, así como una mejor eficiencia energética y un dimensionamiento más ajustado. Asimismo, en el cuarto capítulo se incluye un método de diseño del sistema de almacenamiento de energía, cuyo objetivo es doble. Por un lado, obtener, a partir de unos requisitos energéticos y de potencia, la configuración que permite minimizar las funciones de coste, masa y volumen. Por otro, sirve como herramienta de análisis de las diferentes configuraciones posibles en dicho sistema, sirviendo como justificación de la configuración propuesta. Por último, en el capítulo de resultados, extendido en el anexo correspondiente, están contenidos los resultados obtenidos mediante simulación para diferentes ciclos de conducción y configuraciones, y que sirven para estudiar las diferentes magnitudes que resultan de interés, así como un análisis de las posibles líneas futuras de trabajo que puedan derivarse de este documento. Igualmente, se incluye una planificación temporal del trabajo realizado y un presupuesto que detalla los recursos económicos necesarios para ejecutar el Trabajo.
- Published
- 2016
309. Estudio de los resultados en obra y a largo plazo de la utilización de materiales reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) en firmes de carreteras y urbanizaciones
- Author
-
García Garrido, María del Lirio, López Martínez, José Antonio, and Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I
- Abstract
Falta resumen. Falta palabras clave.
- Published
- 2016
310. Superficies selectivas de frecuencia reconfigurables para sistemas de antenas
- Author
-
Sibaja Palafox, Rolando and López Martínez, José Ismael
- Subjects
Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2015
311. Metodología para la asignación de vehículos de una flota a rutas preestablecidas
- Author
-
Román de Andrés, Alfonso, Jiménez Alonso, Felipe, and López Martínez, José María
- Subjects
Ingeniería Industrial - Abstract
En general, la distribución de una flota de vehículos que recorre rutas fijas no se realiza completamente en base a criterios objetivos, primando otros aspectos más difícilmente cuantificables. El análisis apropiado debería tener en consideración la variabilidad existente entre las diferentes rutas dentro de una misma ciudad para así determinar qué tecnología es la que mejor se adapta a las características de cada itinerario. Este trabajo presenta una metodología para optimizar la asignación de una flota de vehículos a sus rutas, consiguiendo reducir el consumo y las emisiones contaminantes. El método propuesto está organizado según el siguiente procedimiento: - Registro de las características cinemáticas de los vehículos que recorren un conjunto representativo de rutas. - Agrupamiento de las líneas en conglomerados de líneas similares empleando un algoritmo jerárquico que optimice el índice de semejanza entre rutas obtenido mediante contraste de hipótesis de las variables representativas. - Generación de un ciclo cinemático específico para cada conglomerado. - Tipificación de variables macroscópicas que faciliten la clasificación de las restantes líneas utilizando una red neuronal entrenada con la información recopilada en las rutas medidas. - Conocimiento de las características de la flota disponible. - Disponibilidad de un modelo que estime, según la tecnología del vehículo, el consumo y las emisiones asociados a las variables cinemáticas de los ciclos. - Desarrollo de un algoritmo de reasignación de vehículos que optimice una función objetivo dependiente de las emisiones. En el proceso de optimización de la flota se plantean dos escenarios de gran trascendencia en la evaluación ambiental, consistentes en minimizar la emisión de dióxido de carbono y su impacto como gas de efecto invernadero (GEI), y alternativamente, la producción de nitróxidos, por su influencia en la lluvia ácida y en la formación de ozono troposférico en núcleos urbanos. Además, en ambos supuestos se introducen en el problema restricciones adicionales para evitar que las emisiones de las restantes sustancias superen los valores estipulados según la organización de la flota actualmente realizada por el operador. La metodología ha sido aplicada en 160 líneas de autobús de la EMT de Madrid, conociéndose los datos cinemáticos de 25 rutas. Los resultados indican que, en ambos supuestos, es factible obtener una redistribución de la flota que consiga reducir significativamente la mayoría de las sustancias contaminantes, evitando que, en contraprestación, aumente la emisión de cualquier otro contaminante. ABSTRACT In general, the distribution of a fleet of vehicles that travel fixed routes is not usually implemented on the basis of objective criteria, thus prioritizing on other features that are more difficult to quantify. The appropriate analysis should consider the existing variability amongst the different routes within the city in order to determine which technology adapts better to the peculiarities of each itinerary. This study proposes a methodology to optimize the allocation of a fleet of vehicles to the routes in order to reduce fuel consumption and pollutant emissions. The suggested method is structured in accordance with the following procedure: - Recording of the kinematic characteristics of the vehicles that travel a representative set of routes. - Grouping of the lines in clusters of similar routes by utilizing a hierarchical algorithm that optimizes the similarity index between routes, which has been previously obtained by means of hypothesis contrast based on a set of representative variables. - Construction of a specific kinematic cycle to represent each cluster of routes. - Designation of macroscopic variables that allow the classification of the remaining lines using a neural network trained with the information gathered from a sample of routes. - Identification and comprehension of the operational characteristics of the existing fleet. - Availability of a model that evaluates, in accordance with the technology of the vehicle, the fuel consumption and the emissions related with the kinematic variables of the cycles. - Development of an algorithm for the relocation of the vehicle fleet by optimizing an objective function which relies on the values of the pollutant emissions. Two scenarios having great relevance in environmental evaluation are assessed during the optimization process of the fleet, these consisting in minimizing carbon dioxide emissions due to its impact as greenhouse gas (GHG), and alternatively, the production of nitroxides for their influence on acid rain and in the formation of tropospheric ozone in urban areas. Furthermore, additional restrictions are introduced in both assumptions in order to prevent that emission levels for the remaining substances exceed the stipulated values for the actual fleet organization implemented by the system operator. The methodology has been applied in 160 bus lines of the EMT of Madrid, for which kinematic information is known for a sample consisting of 25 routes. The results show that, in both circumstances, it is feasible to obtain a redistribution of the fleet that significantly reduces the emissions for the majority of the pollutant substances, while preventing an alternative increase in the emission level of any other contaminant.
- Published
- 2014
312. El material científico para la enseñanza de la botánica en la Región de Murcia (1837-1939)
- Author
-
Marín Murcia, José Pedro, Bernal Martínez, José Mariano, López Martínez, José Damián, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, and Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Subjects
Centros docentes ,37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre ,Educación comparada ,Biología ,Botánica ,Ciencias Sociales ,58 - Botánica - Abstract
El propósito que guía esta investigación es el estudio y la evolución del material científico utilizado para la enseñanza de la botánica entre 1837 y 1939. Para ello, analizamos tanto aquellos materiales ofertados por las principales casas comerciales europeas como los conservados en los centros educativos históricos de España, en especial, los de la Región de Murcia. En una primera parte mostramos la situación de partida, la botánica como disciplina, el contexto académico y educativo de la época como referencia inicial para explicar los escenarios de uso del material en los distintos grados de enseñanza. La segunda parte del trabajo recoge la catalogación y análisis de las características, el funcionamiento y los contenidos teóricos y procedimentales de los materiales necesarios para la enseñanza de la botánica, dividiéndolos en cuatro grandes grupos: manuales y libros, material representativo, material vivo e instrumental. Su estudio nos brinda excelentes ejemplos de materiales indicadores de la actividad docente que se desarrollaba, ayudándonos a ver como las nuevas orientaciones pedagógicas estuvieron en consonancia con los avances y cambios de paradigma científico que se produjeron en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX., The purpose of our research is the study of the scientific material used in the teaching of Botany and its evolution within the time frame of 1837 and 1939. For this, we collect and analyse the scientific material published by the main European commercial houses as well as that still preserved in historic educational centers in Spain, specially, in the Region of Murcia. In the first section we start by defining Botany as a discipline, and display the academic and educational scenery of the given time period as a reference to explain the employment of scientific material at the different educational stages. The second section catalogues and analyses the characteristics, the functioning and the theoretical and procedural contents of the necessary material for the teaching of Botany, which is divided into four categories: manuals and books, representative material, material and instrumental material. Studying these provides us with excellent examples of the teaching activities developed in those times, allowing us to appreciate how new pedagogic orientations were conducted in line with the changes and advances that took place in the scientific paradigm in the late 19th century and the beginning of the 20th century.
- Published
- 2014
313. Proyecto diseño y construcción de una instalación industrial para almacenamiento de bebidas bajo techo y al aire libre en el término municipal de Carboneras ( almería )
- Author
-
Sánchez Berruezo, Miguel Á. and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Proyecto Fin de Carrera de la Universidad de Almería ,Carboneras ,Almacenamiento de bebidas - Published
- 2014
314. Dotación del aula taller de Tecnología en la Enseñanza Secundaria
- Author
-
Sánchez García, Ana M. and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Aula taller ,Tecnología ,Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería ,Dotación - Abstract
El trabajo presenta el análisis realizado acerca de la Dotación necesaria en las aulas taller de tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria para poder desarrollar de manera adecuada los contenidos de la materia. También presenta la investigación realizada mediante encuesta, acerca de la dotación existente en las aulas taller en los centros de Almería. Para la investigación se ha utilizado el análisis de documentos tanto para la confección del listado de materiales necesarios como para el diseño de la encuesta. Se trabajó con una muestra accidental de 12 centros o profesores. Se han analizado las características de los centros y las dotaciones en dos ámbitos: características general de las aulas taller y las dotaciones materiales.
- Published
- 2013
315. Aplicación de 'passive house' al parque inmobiliario existente en la Región de Murcia
- Author
-
Casanova Álvarez, María Antonia, López Martínez, José María, and Arquitectura y Tecnología de la Edificación
- Subjects
Proyectos Arquitectónicos ,Passive house ,parque inmobiliario - Abstract
Los objetivos generales de este PFC son: 1.Calcular la eficiencia energética mediante un programa de certificación, a viviendas existentes, para conocer su clasificación antes y tras aplicación de mejoras constructivas y/o energéticas, que mejor convenga a cada caso. 2. Obtener el informe de calificación energética, empleando el programa CE3x, de tres tipos de viviendas; una vivienda adosada, una vivienda aislada y una vivienda de un bloque. Los objetivos específicos son: 1.Promover, con estos resultados, la toma de decisiones y medidas energéticas desde la fase de proyecto hasta su construcción final para ahorrar costes en futuras reformas eficientes, y en edificios existentes cuando éstos, sean objeto de trabajos de renovación importantes, teniendo en cuenta en todo caso los requisitos mínimos que dicta la normativa vigente, en cuanto a materiales, formas constructivas, diseño, instalación de sistemas de abastecimiento de energías renovables, bombas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración urbanos o colectivas y sistemas de cogeneración, para alcanzar los niveles de una Passive House, es decir, alcanzar el grado de “vivienda sostenible”, consiguiendo reducir la demanda energética en calefacción y refrigeración de los edificios existentes, mediante la rehabilitación de la envolvente térmica en su conjunto o en alguno de los elementos que la componen. 2.Estudiar los distintos niveles de ahorro energético y la correspondiente mejora de la calificación del edificio en función del origen de los parámetros de cada vivienda. 3.Contribuir en la concienciación de la ciudadanía, para conseguir un ahorro de energía significativo, mediante la modificación de algunos comportamientos diarios, para consumir menos energía y conservar, al mismo tiempo, la calidad de vida. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2013
316. O Mestre. Os Mestres. A Mestria (a propósito de O Mestre de Ana Hatherly). Inmutabilidade/Mutabilidade do texto ou o poder da(s) leitura(s)
- Author
-
Castelo Branco Vilaça de Sequeira, Maria do Carmo and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Metatexte ,Texte ,Recréation ,Relecture ,Mise en abyme - Abstract
Ilustración: "Abstracto", Ayant comme point de départ la configuration de la derrière édition du livre O Mestre de Ana Hatherly, on cherche vérifier: • Comment la forme et la dimension textuelles enveloppent et dynamisent la lecture et, par conséquent, le développement créatif de l’auteur et du lecteur; • Comment la constitution physique de l’édition (ensemble indébrouillable de paratexte et texte) recréent en mise en abyme le propre cercle des lectures, entendues comme opération vivante de «créer et lire, de recréer et relire».
- Published
- 2011
317. Miguel Ángel García. Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (siglos XIX- XX). Madrid, Biblioteca Nueva, 2010. Desde algún lugar a la intemperie
- Author
-
Antonia María Mora Luna and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Miguel Ángel García ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,lcsh:PN1-6790 - Abstract
Ilustración: "Noche", Reseña.
- Published
- 2011
318. Rafael Alarcón Sierra: una rana viajera. Las crónicas y los libros de viaje de Julio Camba. (Camba en quince lecciones); Sevilla: Renacimiento, 2011
- Author
-
Francisco Estévez and López Martínez, José Antonio
- Subjects
lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,lcsh:PQ1-3999 ,Julio Camba ,lcsh:Literature (General) ,Reseña ,lcsh:PN1-6790 ,Rafael Alarcón Sierra - Abstract
Como bien sugiere el subtítulo de este libro, Camba en quince lecciones, el profesor Rafael Alarcón Sierra aborda la parte más selecta y también la más popular de la obra de Julio Camba, las crónicas de sus viajes, en los quince breves capítulos que conforman este ensayo a través de los cuales sintetiza la genialidad del autor y detalla los principales rasgos de su escritura. En efecto, aparte del relato de corte autobiográfico El destierro en 1907, de un Camba anarquista y juvenil, y la novela corta El matrimonio Restrepo, de 1924, la producción de Camba fatigará los periódicos, donde deposita lo más jugoso de ella tal y como ha valorado el aplauso al alimón de crítica y público en las constantes reediciones de los libros que agrupaban sus artículos.
- Published
- 2011
319. Reseña (tachadura) de un modo de organización alrededor del vacío, Brumaria Works #3 Expanded Violences
- Author
-
Arozamena Coterillo, Alejandro and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Brumaria ,MUSAC - Abstract
Ilustración: "Números primos"
- Published
- 2011
320. Breve acercamiento a la configuración del género paródico en el teatro español
- Author
-
Antonio César Morón Espinosa and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Parodia ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Laughter ,lcsh:Literature (General) ,People ,Don Juan Tenorio ,lcsh:PN1-6790 ,Clase burguesa ,Parody ,Rire ,good taste ,Parodique ,Peuple ,Bon goût ,laughter ,lcsh:PQ1-3999 ,Pueblo ,Buen gusto ,Risa ,the people ,Bourgeoisie (upper middle class) ,Good taste ,bourgeoisie (upper middle class) - Abstract
Ilustración: "Teatro", Este artículo pretende vincular las diferentes técnicas utilizadas en dramaturgia para provocar el chiste y la risa del espectador con la configuración del género paródico que, dentro del teatro español, se inicia a partir de la creación y afianzamiento de un teatro nacional. Se mostrará además cómo la historia de la literatura necesita encontrar motivos trascendentales en diferentes obras paródicas como condición necesaria para que las mismas sean incluidas dentro del canon., This article is trying to link different drama techniques in order to make the joke and the laughter of the audience with the configuration of the parody gender, within the Spanish drama starts from the creation and establishment of a national theater. Moreover, it will show how the history of the literature needs to find transcendental motives in different parody plays in order for them to be included in the canon., Cet article a l’intention de lier les différentes techniques utilisèrent dans la dramaturgie pour provoquer la blague et susciter le rire du spectateur avec la configuration du parodique, dans le thèâtre spagnol, qu’il on initie à partir de la creation et de la consolidation d’un thèâtre national. On démontrera en plus comme l’histoire de la littérature il faut que trouve raisons très importantes dans différentes œuvres parodiques pour y insèrent à l’intèrieur du canon.
- Published
- 2011
321. Entrevista: '¿Qué opinan los expertos? Formatos y palabras: crear, leer, transmitir'
- Author
-
Ruiz Pérez, Pedro, Sánchez-Mesa Martínez, Domingo, García Aguilar, Ignacio, Mora, Vicente Luis, Capel Tuñón, Manuel Isidoro, González de la Cámara, Juan, Pagani, Igor, Escobar, Luis, and López Martínez, José Antonio
- Subjects
lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Publicación ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,lcsh:PN1-6790 ,Creación literaria - Abstract
Ilustración: "Blá, blá, blá", En esta primera sección de entrevistas hemos contado con la colaboración invitada de diversos expertos en materias literarias ofreciendo su opinión acerca de cuestiones relacionadas con el tema monográfico propuesto en la convocatoria, Formatos y palabras: crear, leer, transmitir. De este modo, personalidades pertenecientes al área universitaria como Pedro Ruiz Pérez, Domingo Sánchez-Mesa, Ignacio García y Manuel I. Capel Tuñón, junto con los editores Igor Pagani (Mondadori) y Luis Escobar (María Muratore Ediciones), el crítico literario Vicente Luis Mora y el empresario Juan González (Grammata-Papyre) reflexionan sobre la relación existente entre el soporte (físico o digital) y su influencia en la creación literaria. Al mismo tiempo, se presta atención a factores económicos y de distribución, preguntándonos si la llegada del libro digital supondrá una democratización de la literatura, al ser capaz de alcanzar una mayor difusión; por último, creemos necesario reflexionar acerca del concepto “libro”, en términos de si es posible su aplicación independientemente del soporte en que se presente el contenido o si, por el contrario, se ciñe estrictamente al texto presentado en papel.
- Published
- 2011
322. Antígonas. Una visión intertextual
- Author
-
Cano Turrión, Elena and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Hypertext ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Intertextualidad ,lcsh:Literature (General) ,Hipertexto ,hypotext ,lcsh:PN1-6790 ,hypertext ,Hypotext ,Antígona ,Antigona ,lcsh:PQ1-3999 ,Intertextuality ,Hipotexto - Abstract
Ilustración: "El proceso IV", En este trabajo analizamos desde una perspectiva intertextual cómo el hipotexto de Sófocles ha dado lugar a tres hipertextos muy diferentes entre sí: el relato en prosa poética de M. Yourcenar: "Antígona o la elección", que trasciende, en cierto modo, la motivación religiosa del texto de Sófocles; la obra de María Zambrano: La tumba de Antígona, ensayo dialogado que trata el enfrentamiento con el poder, la falta de libertad, o el destino y la fe en la consciencia humana y, finalmente, La Antígona... ¡Cerda! de Luis Riaza, que mantiene una lealtad genérica hacia su hipotexto, pero donde la desviación semántica se hace más patente., In this article and from an intertextual point of view, we will try to examine how the Sophoclean hypotext has generated three very different hypertexts. The first one is the short story “Antígona o la elección” by M. Yourcenar, which goes further the religious motivation in the original text; then, there is an essay written as a dialogue by Maria Zambrano, entitled La tumba de Antígona which main topics are confrontation against power, lack of freedom and destiny and faith in human conscience. Finally, Luis Riaza’s Antígona...¡Cerda! Appears closer to its hypotext but at the same time semantic deviation becomes more relevant.
- Published
- 2011
323. 'Troppo Mare': la búsqueda de un oasis de tierra en el desierto marino
- Author
-
Ana Isabel Martín Puya and López Martínez, José Antonio
- Subjects
Breaking off ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,Materialistic aesthetics ,lcsh:Literature (General) ,Otra sentimentalidad ,lcsh:PN1-6790 ,Ruptura ,Poesía ,Materailistic aesthetics ,Troppo Mare ,Estética materialista ,Javier Egea ,Materialismo ,lcsh:PQ1-3999 ,materialistic aesthetics ,Poetry ,Other sentimentality ,breaking off ,other sentimentality - Abstract
Ilustración: "Oasis", Este artículo tiene como objetivo contextualizar Troppo Mare dentro de la estética de Javier Egea y descifrar las claves que lo integran en una tradición poética de la ruptura que recoge ideas, motivos y recursos estéticos presentes ya en Baudelaire y llega hasta la literatura de vanguardia del siglo XX., The main point of this article is to put Troppo Mare in context within Javier Egea’a aesthetics. Also it pretends to figure out the main keys which make it up into a poetical tradition based on the breaking off that gathers ideas, motifs and aestehtic resources already present in Baudelaire and going on until XX century avant-garde literature.
- Published
- 2011
324. Evaluación de la calidad actual de los proyectos de edificación Propuesta de control mediante implantación de sistemas de gestión de calidad
- Author
-
Conradi Galnares, Esperanza, López Martínez, José Antonio, and Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
- Subjects
Construcción - Abstract
En esta Tesis Doctoral se analiza la situación actual del sector de la construcción como marco que define la calidad del proyecto, así como los agentes y condicionantes que influyen en la calidad final de la edificación. Se incluye la incidencia de la ley de ordenación de la edificación cuyo objetivo fundamental es impulsar la calidad del sector. Se definen los aspectos fundamentales a supervisar en un proyecto de edificación para poder analizar su calidad y así mismo se evalúa la calidad actual de los proyectos, partiendo de un estudio y análisis de una muestra representativa de proyectos de viviendas (3.924 viviendas) con objeto de obtener las conclusiones oportunas sobre las omisiones y carencias que se detectan en los mismos. Se elabora una propuesta para la supervisión de la calidad de los proyectos basada en un control de los mismos durante su proceso de redacción mediante la implantación de sistemas de gestión de calidad. Como punto de partida de este trabajo de investigación, se han definido las siguientes premisas o hipótesis que nos han permitido establecer las bases para su desarrollo, y finalmente determinar las conclusiones oportunas: - La calidad en la edificación, y particularmente en los proyectos, es inferior a la deseada, alcanzando los costes de No-Calidad cifras que afectan a la Economía Social. - Para conseguir mejorar la calidad de los Proyectos hay que analizar que causas provocan la No-Calidad, definir qué calidad hay que alcanzar, como se consigue y quiénes son los responsables.
- Published
- 2002
325. Éticas da incerteza: Aporias literárias e filosóficas
- Author
-
Ricardo Gil Soeiro and López Martínez, José Antonio
- Subjects
lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,lcsh:PN1-6790 - Abstract
Ilustración: "El proceso I", Reseaña.
326. Assessment of Challenging Oncologic Cases: A Comparative Analysis Between ChatGPT, Gemini, and a Multidisciplinary Tumor Board.
- Author
-
Hernández-Flores LA, López-Martínez JB, Rosales-de-la-Rosa JJ, Aillaud-De-Uriarte D, Contreras-Garduño S, and Cortés-González R
- Abstract
Introduction: Since its introduction in 2022, public-access conversational AI, exemplified by ChatGPT and Gemini, has been increasingly utilized in medical decision-making, though its impact is questionable. This study aims to evaluate its efficacy in assessing complex oncologic cases compared to a multidisciplinary tumor board (MTB) comprising experts from various specialties., Methods: A 2-year retrospective analysis was conducted on 98 oncological cases at a reference medical center in Mexico City. A MTB comprising surgical oncologists, medical oncologists, radio-oncologists, pathologists, among others, reviewed and discussed each case to determine management strategies. We evaluated four key decision points, dichotomized as either affirmative or negative: the need for new imaging studies, radiation therapy, chemotherapy, and surgery. Comprehensive medical documentation accompanied each case. We then compared AI's decisions with those of the MTB using the same criteria and conducted a Cohen's Kappa test to assess agreement., Results: Agreement between ChatGPT (4o) and Gemini (1.5 Flash), and the MTB ranged from none to slight for additional imaging studies (Gemini: κ = 0.100, p = 0.087; ChatGPT 4o: κ = 0.024, p = 0.592) and chemotherapy (Gemini: κ = 0.089, p = 0.316; ChatGPT 4o: κ = 0.336, p = 0.001). Moderate agreement was observed for decisions regarding surgery (Gemini: κ = 0.194, p = 0.046; ChatGPT 4o: κ = 0.467, p = < 0.001) and radiotherapy (Gemini: κ = 0.214, p = 0.012; ChatGPT 4o: κ = 0.525, p = < 0.001)., Conclusions: Both ChatGPT and Gemini showed moderate agreement with the multidisciplinary tumor board on decisions regarding surgery and radiotherapy. ChatGPT also showed moderate agreement in chemotherapy, but further assessment is needed for other interventions. ChatGPT proved to be superior to Gemini in most key points. The potential of these public access AI in oncology warrants continued exploration to refine its utility in clinical practice., (© 2025 Wiley Periodicals LLC.)
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
327. Use of cryopreserved human amniotic membrane in the treatment of skin ulcers secondary to calciphylaxis.
- Author
-
López Martínez JA, Rodríguez Valiente M, Fuente-Mora C, García-Hernández AM, Cánovas Sanchís S, and Fernández Pascual CJ
- Subjects
- Aged, Amnion, Humans, Male, Quality of Life, Calciphylaxis diagnosis, Calciphylaxis etiology, Calciphylaxis therapy, Kidney Failure, Chronic complications, Kidney Failure, Chronic diagnosis, Kidney Failure, Chronic therapy, Skin Ulcer diagnosis, Skin Ulcer etiology, Skin Ulcer therapy
- Abstract
Calciphylaxis is a rare condition characterized by skin ulceration and necrosis as a result of vascular calcification of the small and medium blood vessels of skin and subcutaneous tissues. It mainly occurs in patients with advanced chronic kidney disease and sometimes leads to complications with a fatal outcome. In this report, we describe the case of a 67-year-old male patient with end stage renal disease presenting painful skin ulcers on his lower limbs. The lesions had progressively grown and were associated to severe pain and decreased quality of life. The ulcers did not respond to conventional treatments and the patient underwent skin biopsy of these lesions obtaining anatomopathological findings compatible with calciphylaxis. In this report, we present an innovative treatment for skin ulcers secondary to calciphylaxis using cryopreserved amniotic membrane (AM) as a dressing in order to promote epithelialization of the wounds. After four applications, healing of the main ulcer and reduction in pain was achieved. In summary, applying cryopreserved AM probed to be a promising strategy to reduce pain and to enhance epithelialization and healing of chronic non-responsive ulcers in calciphylaxis., (© 2021 Wiley Periodicals LLC.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
328. Importance of cerebral angiography and intraoperative neuromonitoring in carotid endarterectomy.
- Author
-
Delgado López PD, Blanco de Val B, López Martínez JL, Araus Galdós E, and Rodríguez Salazar A
- Subjects
- Cerebral Angiography, Cerebrovascular Circulation, Humans, Brain Ischemia etiology, Carotid Stenosis diagnostic imaging, Carotid Stenosis surgery, Endarterectomy, Carotid
- Abstract
It is an increasingly common practice to indicate a carotid endarterectomy procedure based on the information provided by non-invasive tests like Duplex ultrasound, MR angiography or CT angiography, thereby obviating the performance of a conventional cerebral angiography. We present a case of symptomatic left carotid artery 80% stenosis in which cerebral angiography showed absence of the right A1 segment and bilateral anterior cerebral artery territories that filled only from a left injection. Just 90seconds after carotid artery clamping at the neck, brain oximetry and somatosensory evoked potentials significantly dropped, that recovered after immediate clamp removal. Endarterectomy was dismissed and a carotid stent was successfully placed. This case highlights the importance of knowing the dynamics of cerebral blood circulation distal to the stenosis. If endarterectomy had been attempted, unawareness of the information provided by the cerebral angiography would have likely result in severe bi-hemispheric ischemia., (Copyright © 2020 Sociedad Española de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
329. Association Between Substance Use Behaviors, Developmental Assets and Mental Health: A Glance at Latin American Young College Students.
- Author
-
Manrique-Millones D, Wiium N, Pineda-Marín C, Fernández-Arata M, Alfonso-Murcia D, López-Martínez JL, and Millones-Rivalles R
- Abstract
Positive Youth Development (PYD) is an approach that promotes resilience and focuses on youth strengths rather than their weaknesses as done by the traditional deficit-based perspective. Research in Europe and North America show that developmental assets are associated with school success, psychological well-being, and lower health risks among youth and young adults. However, not much research has been done on these associations in Latin American contexts. The purpose of this research study is to assess the association between substance use behaviors, such as drunkenness and the use of illicit drugs, and mental health, together with the mediating role of developmental assets representing youth strengths (e.g., social competence) and contextual resources (e.g., social support at home or school). Cross-national data was collected from Colombian ( n = 210; 70.4% females) and Peruvian (n = 349; 66.5% females) 1st year university students. Results shed light on the protective role of developmental assets regarding substance use behaviors and mental well-being. Specifically, the results showed direct negative associations between developmental assets and substance use behaviors and positive associations of developmental assets with mental health indicators. Internal assets appear to be a stronger predictor of social, emotional, and psychological well-being compared to external assets. We did not find any statistical significance in the association of substance use behavior and mental health. We discuss implications regarding research, policy, and practice., Competing Interests: The authors declare that the research was conducted in the absence of any commercial or financial relationships that could be construed as a potential conflict of interest., (Copyright © 2021 Manrique-Millones, Wiium, Pineda-Marín, Fernández-Arata, Alfonso-Murcia, López-Martínez and Millones-Rivalles.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
330. Radiofrequency Ablation of Thyroid Nodules: A Long-Term Prospective Study of 24 Patients.
- Author
-
Aldea Martínez J, Aldea Viana L, López Martínez JL, and Ruiz Pérez E
- Subjects
- Adult, Female, Humans, Male, Middle Aged, Postoperative Complications etiology, Prospective Studies, Risk Factors, Thyroid Nodule diagnostic imaging, Time Factors, Treatment Outcome, Ultrasonography, Interventional, Radiofrequency Ablation adverse effects, Thyroid Nodule surgery
- Abstract
Purpose: To evaluate the volume reduction rate (VRR) of thyroid nodules over a long period of time after radiofrequency (RF) ablation treatment in both solid and mixed nodules; to determine ablation parameters; and to evaluate complications and success rates and safety of RF ablation., Material and Methods: In this prospective study, 24 patients (83% females and 17% males; age 50.17 ± 13.6 years) underwent ultrasound-guided percutaneous RF ablation of benign thyroid nodules with radiologic follow-up at 1, 3, 6, 12, 24, and 36 months after treatment. All patients presented with compressive or cosmetic complaints and with Thyroid Imaging Reporting and Data System 1 or 2 nodules under ultrasound and were confirmed to be Bethesda Category II after 2 fine-needle aspirations., Results: A total of 24 nodules (54.2% solid, 37.5% solid predominance, and 8.3% cystic predominance) were included in this study. Significant results in VRR (%) were found at 24 months and 36 months of 69.92 ± 19.23 and 76.84 ± 15.92, respectively. Furthermore, a logarithmic relationship was found when VRR was plotted over time, in both solid and mixed nodules. No correlations were found with any of the ablation parameters. The success rate reached 72.22% at 12 months, and the total complication rate was 16.67% (12.5% minor complications and 4.2% major complications-1 laryngeal nerve palsy), reaching an 83.3% safety., Conclusions: RF ablation can be an alternative treatment modality in the management of benign symptomatic thyroid nodules. The results show that it is a safe and effective treatment if trans-isthmic approach and moving-shot techniques are correctly followed., (Copyright © 2019 SIR. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
331. [Aneurysmal subarachnoid haemorrhage: Results after introducing endovascular therapy in a medium-low volume centre].
- Author
-
Delgado-López PD, López-Martínez JL, Gero-Escapa M, Martín-Alonso J, Castaño-Blazquez M, Ossa-Echeverri S, Martín-Velasco V, and Castilla-Díez JM
- Subjects
- Humans, Hydrocephalus, Retrospective Studies, Treatment Outcome, Embolization, Therapeutic, Intracranial Aneurysm therapy, Subarachnoid Hemorrhage therapy
- Abstract
Objective: To evaluate the impact of introducing endovascular therapy for patients with aneurysmal subarachnoid haemorrhage (aSAH) in a medium-low volume centre., Material and Methods: A retrospective observational study was conducted by comparing the clinical outcome of patients with aSAH before and after introducing endovascular therapy in our centre. The main variables analysed were: type of treatment, hospital and late mortality, intra-procedural morbidity, rate of re-bleeding and vasospasm, and clinical outcome according to the Glasgow Outcome Score (GOS)., Results: Seventy-one patients were treated in two periods: 2010-2011 (32 patients; 19 clipped, 6 coiled, 7 untreated), and 2012-2013 (39 patients, 3 clipped, 34 coiled, 2 untreated). No significant differences were found in age, sex, clinical grade at admission, type and location of aneurysm, Fisher score, or in hospital mortality (28.1% vs 25.6%, P=.35), GOS (except for GOS 5: 43.37% vs 53.8%, P=.045), rate of hydrocephalus and rate of vasospasm. The second cohort obtained better results for aggregated GOS 1+2+3 (36.3% vs 43.75%, P=.034) and for GOS 4+5 (61.5% vs 56.25%, P=.078). The percentage of patients left untreated was significantly lower in the second period (5.1% vs 21.8%, P<.01), as well as the rate of re-bleeding (0% vs 9.4%, P<.01). Patients were treated earlier (2.51 vs 3.95 days), and hospital and total stay were lower (15.2 and 24.6 vs 10.3 and 18 days) in the second period, these differences not reaching statistical significance., Conclusions: Endovascular therapy allowed treating more patients with aSAH, and with a lower re-bleeding rate. This led to a modest reduction in morbidity and mortality., (Copyright © 2016 Sociedad Española de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
332. [Algological treatment of trigeminal neuralgia. Experience of 15 years].
- Author
-
Delgado-Carlo MM, Tamayo-Valenzuela AC, López-Martínez JA, Cardona-Cordero AV, Granja-Posadas E, and Guevara-López U
- Subjects
- Analgesics therapeutic use, Decompression, Surgical methods, Female, Humans, Male, Middle Aged, Nerve Block methods, Pain Clinics, Pain Measurement, Retrospective Studies, Treatment Outcome, Trigeminal Ganglion surgery, Trigeminal Nerve pathology, Trigeminal Nerve surgery, Trigeminal Neuralgia therapy
- Abstract
Background: We present the experience in the treatment of trigeminal neuralgia (TN) during 15 years in one institute, evaluating epidemiological variables and clinical presentation, and comparing the results obtained with different treatments available., Methods: A retrospective, descriptive study was carried out by reviewing cases diagnosed by the Neurology Service, such as TN, and treated by the Pain Medicine and Palliative Care Unit of the Insituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubíran," from January 1, 1998 to December 31, 2003. Age, sex, type of neuralgia, anatomical site affected and intensity of pain were evaluated by means of the Analogue Visual Scale (AVS). The following treatments were evaluated (pharmacologic, surgical, and blockade of Gasser ganglion). Descriptive statistics, linear regression and bivariate correlation were used (statistical package SPSS)., Results: Fifty two cases were studied with a female predominance (2:1). Average age was 60 years. Clinical presentation most frequently was typical neuralgia (51.9%), right predominance (59.6%) and affected branch V2 (50%). In 88%, pharmacological treatment was used. The reduction of pain was 74% in all cases, with r-.765 for the pharmacological treatment, r-.715 in the blockade of the Gasser ganglion, and r-.901 for surgical treatment (p < 0.01)., Conclusions: In the experience of the INCMNSZ, treatment of choice in most cases of TN is pharmacological, with surgical treatment useful in cases where vascular alterations were identified.
- Published
- 2006
333. [Bouveret's syndrome. Case report].
- Author
-
López-Martínez JA, Delgado-Carlo MM, Palacio-Vélez F, Arenas-Espino G, Granja-Posada E, Senado-Lara I, and García-Alvarado L
- Subjects
- Duodenal Obstruction diagnosis, Duodenal Obstruction surgery, Gallstones diagnosis, Gallstones surgery, Humans, Male, Middle Aged, Syndrome, Duodenal Obstruction etiology, Gallstones complications, Pylorus
- Abstract
Introduction: Bouveret's syndrome is characterized by piloro-duodenal obstruction following the implant of a giant gallstone with gallstone ileus origin. It constitutes the less common variety of gallstone ileus (1-3%), mainly affecting elderly patients with chronic degenerative illnesses, possibly with high mortality., Objective: We report the case of a patient with a less common variety of gallstone ileus. The patient was treated at a third-level care hospital., Clinic Case: Patient is a 52-year-old male with gastric obstruction and secondary dehydration. Studies were supported by a series of esophagus-gastric-duodenal and broad endoscopy. Piloro-duodenal obstruction by a giant gallstone was reported which could not be extracted by endoscopy. The patient was taken to surgery where a giant gallstone lying in the duodenal site was found and biliary vesicular scleroatrophic. Gastrotomy is effected with the extraction of the gallstone and gastrography. Gallstone duodenal fistula is then identified with support analysis., Conclusions: Bouveret's syndrome is a rare entity whose diagnosis has a high sensitivity and specificity with a supported radiographic diagnosis. Endoscopy is difficult in the case of a giant impacted gallstone, making surgery the best therapeutic choice.
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.