34 results on '"Agroindustria azucarera"'
Search Results
2. Geoportal ligero para el manejo de las áreas cañeras de la Provincia de Villa Clara.
- Author
-
Hernández Santana, Luis, Cruz Iglesias, Rafael, Delgado Mora, Irenaldo, Capote Fernández, Jose Luis, Orozco Morales, Rubén, Lugo Ruiz, Ilia, Aday Díaz, Osmany de la C., and Hernández Morales, Luis E.
- Subjects
- *
SUGAR industry , *SPATIAL data infrastructures , *SUGARCANE harvesting , *SUGAR manufacturing & refining , *AGRICULTURE , *GEOGRAPHIC information systems , *SUGARCANE varieties , *REMOTE-sensing images , *SUGAR plantations , *PHYTOSANITATION , *PLANTATIONS , *SUGARCANE growing - Abstract
The Cuban sugar industry has experience in the use of Geographic Information Systems (GIS) since 2001, with the limitation of using proprietary tools and without accessible centralized databases. As a higher step, a Spatial Data Infrastructure (IDE-Azcuba) has been developed by Geocuba for the management of the sugarcane areas of Villa Clara. The IDE-Azcuba manages geospatial images from satellites (Sentinel-2) which allows the calculation of various indices of agricultural importance. For its deployment, this application consumes a large amount of data and is relatively highly complex, which makes it inaccessible to sugar companies and producers. As a solution, a Geoportal is proposed as a light version of the IDE-Azcuba, accessible from cell phones, within the reach of sugar producers and companies. The information on sugarcane variables obtained from INICA's technical scientific services has been integrated into the Geoportal. Such as: Territorial Planning, Varieties and Seeds, Integral Weeds, Fertilizers and Amendments; and Phytosanitary. Having a built-in cache version that allows you to work offline with the most important information, directly in the plantations and productive units, where there are major connectivity problems. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2023
3. APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO A EQUIPOS DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA 'JOSÉ MARÍA PÉREZ CAPOTE'
- Author
-
Aramis Alfonso Llanes, Daniel Ramón González Magán, and Yodaira Borroto Pentón
- Subjects
agroindustria azucarera ,mantenimiento basado en el riesgo ,número de prioridad de riesgo ,Special industries and trades ,HD9000-9999 - Abstract
Introducción: La selección de las acciones de tratamiento de riesgos (tareas de mantenimiento) a aplicar en el equipamiento productivo de las empresas ha sido un tema que ha tomado mucho auge en la actualidad. Objetivo: Desarrollar un procedimiento para la implementación del sistema de mantenimiento basado en el riesgo a equipos de la Empresa Agroindustrial Azucarera “José María Pérez Capote”. Materiales y Métodos: En la investigación se emplearon varios métodos y herramientas, dígase: la revisión y el análisis documental para el estudio de la literatura; el análisis de criticidad para seleccionar el equipamiento; la observación, la entrevista no estructurada y el análisis modal de fallos y sus efectos para el levantamiento de los riesgos; y la dinámica grupal para la toma de decisiones (evaluación y tratamiento de los riesgos). Resultados y Discusión: El resultado fundamental radica en el diseño del procedimiento propuesto, el cual, a través de la integración de un grupo de técnicas, permite establecer las bases generales para la implementación del sistema de mantenimiento basado en el riesgo en la empresa, en busca del mejoramiento del desempeño del equipamiento bajo análisis. Conclusiones: La implementación del procedimiento diseñado permitió definir las tareas de mantenimiento enfocadas a mitigar los niveles de riesgo asociados a los modos de fallos que mayor incidencia pueden presentar en el desempeño del equipamiento seleccionado, así como estimar el grado de mejora que es posible alcanzar en el número de prioridad de riesgo asociado a estos modos de fallo luego de implementadas las acciones de tratamiento.
- Published
- 2022
4. Impacto de la cosecha con quema en la calidad agroindustrial del cultivar de caña de azúcar 'Mex 69-290'.
- Author
-
Aguilar-Rivera, Noé and Herrera-Solano, Agustín
- Subjects
- *
SUGARCANE harvesting , *SOIL quality , *SUGARCANE varieties , *RAW materials , *SUGAR factories , *SUCROSE , *SUSTAINABILITY , *AGRICULTURAL industries , *SUGARS , *HUMIDITY , *SUGARCANE - Abstract
The Mexican state of Veracruz in the 2019-2020 harvest produced 18,413,583 t of sugarcane, with an average of 56,587 t ha-1 and a factory yield of 10.2 %, with a total sucrose produced of 1,876,437 t. At present, 90.063 % of the planted area in all the mills is burned before being cut, affecting the health of the inhabitants of the neighboring towns, the properties of the soil and the quality of the raw material, which is diminished by the time elapsed between cutting and processing in the mills. To determine the deterioration of the main sugarcane variety 'Mex 69-290' due to the effect of burning, a randomized block factorial arrangement with three replications was established: I) raw cut cane, II) uncut burned cane, III) whole cut burned cane and days after cutting (0, 1, 2, 2, 3, 4 and 5 days). The variables analyzed were: Pol percentage, reducing sugars, cane moisture and °Brix. It is concluded that the deterioration of 'Mex 69-290' sugarcane is more visible after 24 h after cutting, with losses in °Brix, Pol, humidity and increase in reducing sugars. The whole cut burnt cane presented the greatest deterioration, followed by the uncut burnt cane, and the raw cut cane presented the least deterioration. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
5. APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO A EQUIPOS DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA "JOSÉ MARÍA PÉREZ CAPOTE".
- Author
-
Alfonso Llanes, Aramis, González Magán, Daniel Ramón, and Borroto Pentón, Yodaira
- Subjects
- *
FAILURE mode & effects analysis , *GROUP decision making , *SUGAR industry , *RISK assessment , *AGRICULTURAL economics , *SUGAR , *SUGAR manufacturing & refining - Abstract
Introduction: Risk treatment actions (maintenance tasks) selection to be applied to the productive equipment in companies has been a topic that has become very popular nowadays. Objective: To develop a procedure for the implementation of the risk-based maintenance system for equipment in "José María Pérez Capote" Agroindustrial Sugar Company. Materials and Methods: Several methods and tools were used in this research, such as: documentary review and literature study analysis; criticality analysis for equipment selection; observation, unstructured interview and failure mode and effects analysis for risk identification; and group dynamics for decision making (risk assessment and treatment). Results and Discussion: The fundamental result of this research lies in the proposed procedure design, which, through the integration of a group of techniques, allows to establish the general bases for the implementation of the risk-based maintenance system in the company, seeking to improve the performance of the equipment under analysis. Conclusions: The implementation of the designed procedure allowed defining the maintenance tasks focused on mitigating the risk levels associated with the failure modes that may have the greatest incidence on the performance of the selected equipment. Also as estimating the degree of improvement that can be achieved in the risk priority number associated with these failure modes after the treatment actions have been implemented. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
6. RELACIONES COMPLEJAS EN LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA MEXICANA Y LA AGRICULTURA POR CONTRATO EN CUAUTLA, MORELOS.
- Author
-
Parral Quintero, Luis Enrique
- Subjects
AGRICULTURAL contracts ,SYSTEMS theory ,COMPLEXITY (Philosophy) ,SUGARCANE ,ETHNOLOGY ,ETHNOGRAPHIC analysis - Abstract
Copyright of Trace: Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre is the property of Centro de Estudios Mexicanos & Centroamericanos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. EVALUACIÓN FISICO-QUÍMICA DE COMPOSTA DE RESIDUOS AVÍCOLAS Y CACHAZA.
- Author
-
Rosas-Martínez, Verónica, Rodríguez-Lagunes, Daniel Arturo, Llarena-Hernández, Régulo Carlos, Milanés-Ramos, Nelson, Rico-Contreras, José Octavio, and Castañeda-Castro, Odón
- Subjects
- *
ATOMIC absorption spectroscopy , *ORGANIC wastes , *ORGANIC fertilizers , *CROPS , *SUGAR industry , *NITROGEN in soils , *SUGARCANE - Abstract
Compost is a sustainable alternative of valorization of waste and conversion to organic fertilizer. Under the hypothesis that mixtures of residues have physical and chemical characteristics that modify the mineral supply to crops; the objective of this study was to evaluate the physicochemical characteristics of three composts obtained by mixing poultry waste and sugarcane filter mud from the sugar industry, as an alternative to the use of mineral inputs. A completely randomized experiment was established with three treatments and three replications; each experimental unit consisted of a dynamic pile 2 m long, 1 m wide and 1 m high, in Amatlán de los Reyes, Veracruz, Mexico. Temperature, pH and moisture were recorded. The elements were quantified by atomic absorption spectrophotometry. Results were analyzed with an analysis of variance and the Tukey (p£0.05) means comparison test. The poultry waste compost showed the highest concentrations of nitrogen, potassium, calcium, sodium, organic matter, total carbon, cationic exchange capacity and apparent density. The mixture of poultry waste and sugarcane filter mud had the highest concentrations of phosphorus and magnesium. The compost obtained from poultry waste showed a high quality for its use as organic fertilizer, therefore, it can be used as a substrate of agricultural crops. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Entre la autoridad eclesiástica y el liderazgo local: los curas párrocos de la diócesis de Tucumán durante el primer peronismo
- Author
-
Lucía Santos Lepera
- Subjects
curas párrocos ,diócesis de tucumán ,peronismo ,agroindustria azucarera ,Social Sciences ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
La historiografía sobre la relación de la Iglesia católica y el peronismo en Argentina se enfocó en los vínculos entre las altas esferas de la institución eclesiástica y el Estado desde una perspectiva político-institucional. Tributario de los enfoques socioculturales desarrollados en los últimos años en torno a la Iglesia y el catolicismo, el presente estudio busca ampliar y complejizar el abordaje de este tema. Con ese fin, analiza el derrotero de los curas párrocos de Famaillá y Monteros –pueblos ubicados en el centro del cordón agroindustrial azucarero de la provincia de Tucumán– entre 1946 y 1952. Teniendo en cuenta los cambios introducidos por la emergencia del peronismo en la dinámica política y social de las comunidades azucareras, el estudio se pregunta por el rol de los curas párrocos, sus formas de intervención en las poblaciones locales y las implicancias de sus opciones políticas en el ámbito parroquial. De ese modo, indaga en las tensiones que recorrieron ambas trayectorias, atravesadas por la disyuntiva entre la obediencia a la jerarquía eclesiástica y la afirmación de un liderazgo local.
- Published
- 2015
9. Sugar mill workers: class, gender and identity in Southern Tucumán
- Author
-
Nassif, Silvia Gabriela
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,clase obrera ,industria azucarera ,Gender ,GÉNERO ,tucumán ,History (General) ,AGROINDUSTRIA AZUCARERA ,F1201-3799 ,CLASE OBRERA ,IDENTIDAD ,D1-2009 ,Worker class ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Latin America. Spanish America ,identidad ,Industria azucarera ,género ,TUCUMÁN - Abstract
En este artículo analizamos la compleja relación entre las formas de explotación de un sector de la clase obrera azucarera del Noroeste Argentino, el proletariado rural contratado de modo temporario, y las formas de opresión de género hacia las mujeres de esta clase social. Con este objetivo nos apoyamos en la historia oral, centrándonos en la historia de la familia de Beatriz, una mujer del sur tucumano, parte integrante de al menos tres generaciones de peladores de caña, que vivió su niñez y adolescencia en los años ?60 y ?70. Basándonos en su historia, también intentamos echar luces sobre procesos históricos generales como el proceso de despojo que vivieron las comunidades campesinas y de proletarización forzada junto a los procesos de resistencia; la manifestación de la desigual relación de géneros en la producción de valor y en las tareas de reproducción social; la existencia de una articulación eficaz entre la opresión hacia las mujeres y la explotación capitalista; y las formas de la violencia hacia las mujeres y su expresión durante el terrorismo de Estado. This article analyzes the complex relationship between the forms of exploitation of a sector of the sugar mill working class of the Northwestern region of Argentina, the rural proletariat hired on a temporary basis, and the forms of gender oppression towards women of this social class. With this goal in mind, and based on oral history, this article analyzes th e family history of Beatriz, a woman of this region, part of at least three generations of sugarcane peelers, who lived her childhood and adolescence in the 1960s and 1970s. Based on her history, this article illuminates also general historical processes, such as the dispossession process that the rural communities had to endure, as well as the forced proletarization that was also confronted with resistances, the existence of an effective oppression against women and its articulation with capitalist exploit ation and the different forms of gender violence and its expression during the period of State Terrorism in Argentina. Fil: Nassif, Silvia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
- Published
- 2021
10. IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO ENCRUCIJADA EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA.
- Author
-
Sánchez Sánchez, Ramón and Viloria Leiva, Rosa Carmina
- Subjects
- *
AGRICULTURAL industries , *SUGAR industry , *RURAL development , *QUALITY of life , *AGRICULTURAL development - Abstract
The purpose of this investigation is to show the impact in the economic, energy, ecological and sociocultural order that has experienced the sugar agroindustry in the local and territorial development of Encrucijada municipality, in Villa Clara province. The main methods and techniques used have been the surveys, the documentary analysis, the work with experts, agrarian commission's reports of the municipal assembly, the matrix of weaknesses, strengths, threats, opportunities and the scenarios technique for the approach of strategic actions. In this work, a diagnosis study of the municipality is carried out, determining the main strengths, weaknesses, threats and opportunities with the corresponding strategies and actions for their improvement. Among the main results of the work is the contribution of 41 866,76 Cuban pesos in a sugar harvest for the contribution of sugar production, final honey, urea honey, cane bagasse for animal food, ice and the electric power generation as a contribution to the national net. Finally, the general procedure used is shown to directives and workers of the sector for the implementation and generalization of the work and its necessary level of consciousness of the value and importance of those productions for the improvement of conditions and quality of life of the citizens of this municipality. For the evaluation of this work the technique of consent index is used among experts. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
11. Alternativas del intervencionismo estatal en la agroindustria del azúcar. Argentina y Brasil, 1880-1938
- Author
-
Daniel Campi, Heitor Pinto de Moura Filho, and María Celia Bravo
- Subjects
Estado ,agroindustria azucarera ,Argentina ,Brasil ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,Regional economics. Space in economics ,HT388 - Abstract
El texto propone un análisis comparativo de las diversas alternativas de intervención estatal en la agroindustria del azúcar que se implementaron en Brasil y Argentina a partir de la década de 1880. Crisis de sobreproducción, pérdida de competencia en el mercado internacional, conflictos entre diferentes actores y zonas productoras dieron origen a arreglos institucionales en los dos países que perseguían valorizar el producto, conciliar intereses y hacer previsible el comportamiento de un mercado siempre complejo. El análisis se cierra en 1937-1938 con la inauguración de la experiencia del Estado Novo en Brasil, que profundizó el intervencionismo, y el fracaso en Argentina de un intento de aprobar una ley que habría involucrado decisivamente al Estado en el desarrollo azucarero.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
12. Tecnología e industria azucarera. El molino de cilindros horizontales.
- Author
-
MACÍAS HERNÁNDEZ, ANTONIO M.
- Subjects
SUGARCANE industry ,GRINDING machines ,HISTORY of industrialization ,TECHNOLOGICAL innovations ,SUGAR factories ,INDUSTRIAL productivity ,SUGAR ,PRICES - Abstract
Copyright of Revista de Historia Industrial is the property of Universitat de Barcelona Servei de Publicacions and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
13. IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO ENCRUCIJADA EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA
- Author
-
Ramón Sánchez Sánchez and Rosa Carmina Viloria Leiva
- Subjects
impacto económico ,desarrollo local ,gestión gubernamental ,agroindustria azucarera ,Special industries and trades ,HD9000-9999 - Abstract
La finalidad de esta investigación ha estado dirigida a mostrar el impacto en el orden económico, energético, ecológico y sociocultural que ha experimentado la agroindustria azucarera en el desarrollo local y territorial del municipio Encrucijada en la provincia de Villa Clara. Los principales métodos y técnicas utilizadas han sido las encuestas, el análisis documental, el trabajo con expertos, los informes de las comisiones agrarias de la asamblea municipal, la matriz de debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades y la técnica de los escenarios para el planteamiento de las acciones estratégicas. En el trabajo se realiza un estudio diagnóstico del municipio, llegándose a determinar las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades con las correspondientes estrategias y acciones para su mejora. Dentro de los principales resultados del trabajo se encuentra el aporte de 41 866,76 pesos en una zafra por la contribución de la produccion de azúcar, miel final, miel urea bagacillo para el alimento animal, hielo y la generación de energía eléctrica como aporte a la red nacional. Finalmente se muestra el procedimiento general utilizado a directivos y trabajadores del sector para la implementación y generalización del trabajo y su necesaria concientización del valor e importancia de esas producciones para el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos del municipio. Para la valoración del trabajo es utilizado la técnica de índice de consenso entre expertos.
- Published
- 2017
14. Reconversión de la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Veracruz México
- Author
-
Noé Aguilar Rivera
- Subjects
agroindustria azucarera ,reconversión productiva ,seguridad alimentaria ,caña de azúcar ,actividades agrícolas ,producción industrial ,Science ,Science (General) ,Q1-390 ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La agroindustria azucarera de Veracruz participa con 40 % de la producción nacional de sacarosa e integra actividades agrícolas de crecimiento, cosecha y transporte de caña de azúcar con la producción industrial en ingenios azucareros, destilerias y trapiches piloncilleros. Sin embargo, enfrenta retos con la caída de la productividad y aspectos socioeconómicos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la reconversión de la agroindustria. El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad y estrategias de reconversión de la agroindustria azucarera de Veracruz mediante el análisis de la productividad de la cadena agroindustrial en el contexto nacional con el uso de diversas herramientas de análisis como Matriz de ponderación de productividad en campo, ingenios azucareros y municipios productores, zonificación agroecológica y diamante de competitividad. Los resultados establecen que el 40 % de los ingenios azucareros poseen indicadores por encima de la media nacional. Las zonas de abasto cañero presentan en su conjunto 12 % menor productividad en relación a su potencial agroecológico, a pesar que en Veracruz el 57.5 % de su zona productora tiene aptitud edafoclimática al cultivo de media a alta y 30 municipios (33.7 %) poseen recursos y capacidades para reconvertirse. Se concluye que las acciones y estrategias para incrementar la productividad para bioenergía y alimentos en Veracruz debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria como una interfaz entre la optimización del rendimiento, la ecología, limitantes técnicos y socioeconómicos y la nutrición humana como una cuestión de eficiencia de los recursos disponibles.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
15. Resultantes ambientales del drenaje de superficies pantanosas y lacustres en la Baixada Campista, Norte del Estado de Río de Janeiro, Brasil
- Author
-
Leite, Adriana Filgueira
- Subjects
Newspaper research ,Pesquisa hemerográfica ,Agroindústria canavieira ,Drenaje de zonas húmedas ,Sugar Agro-industry ,Búsqueda de periódicos ,Fluvial Environments ,Desastres ambientales ,Wetland drainage ,Desastres ambientais ,Environmental Disasters ,Drenagem de áreas úmidas ,Agroindustria azucarera ,Ambientes fluviais ,Ambientes fluviales - Abstract
Interventions in river environments are measures taken by men since they have become sedentary. In the Campista lowland, the main objective of these interventions was to create the ideal conditions for the establishment of the sugar agro-industry and the expansion of sugarcane cultivation areas. To achieve this, a wide drainage of the wetland and lacustrine surfaces of the region was carried out through the deployment of a network of artificial channels. Currently, it is clear that these structures acted so that they intensified the consequences of environmental disasters deflagrated by floods and droughts. Given this context, this work presents a historic review of this drainage process, as well as assessment of the environmental consequences of such interventions, especially those regarding the hydrology of river environments that characterize the low courses of rivers, and the worsening of extreme hydrological events which eventually cause environmental disasters. Intervenciones en entornos fluviales son medidas tomadas por el hombre desde que éste se convirtió en sedentario. En la Baixada Campista, ellas tenían como objetivo principal crear las condiciones ideales para el establecimiento de la agroindustria azucarera y la ampliación de las zonas de cultivo de la caña de azúcar. Para ello, se hizo un amplio drenaje de las superficies pantanosas y lacustres de la región mediante la implantación de una red de canales artificiales. Resulta que, en el presente, las estructuras en cuestión actuaron de tal manera que intensificaron las consecuencias de los desastres ambientales desencadenados por inundaciones y sequías. Por el consiguiente, este trabajo se propone hacer un rescate histórico de ese proceso de drenaje, así como evaluar las consecuencias ambientales derivadas de tales intervenciones, especialmente, para la hidrología de los ambientes fluviales que caracterizan los bajos cursos de los ríos y el agravamiento de eventos hidrológicos extremos desencadenantes de desastres ambientales. Intervenções em ambientes fluviais são medidas tomadas pelo homem desde que este se tornou sedentário. Na baixada Campista, elas tiveram por objetivo principal criar as condições ideais para o estabelecimento da agroindústria açucareira e a ampliação das áreas de cultivo da cana-de-açúcar. Para tanto, foi feita uma ampla drenagem das superfícies brejais e lacustres da região por meio da implantação de uma rede de canais artificiais. Verifica-se que, no presente, as estruturas em questão atuaram de tal modo a intensificar as consequências dos desastres ambientais deflagrados por inundações e secas. Diante deste contexto, o presente trabalho se propõe a fazer um resgate histórico desse processo de drenagem, assim como avaliar as resultantes ambientais advindas de tais intervenções, especialmente, no que se refere à hidrologia dos ambientes fluviais que caracterizam os baixos cursos dos rios e ao agravamento de eventos hidrológicos extremos deflagradores de desastres ambientais.
- Published
- 2021
16. Entre la autoridad eclesiástica y el liderazgo local: los curas párrocos de la diócesis de Tucumán durante el primer peronismo.
- Author
-
Santos Lepera, Lucía
- Subjects
- *
PERONISM , *SUGAR industry , *RELIGION - Abstract
The historiography on the relationship of the Catholic Church and Peronism in Argentina focused on the links between the upper echelons of the ecclesiastical institution and the state from a political and institutional perspective. Taking into account the new sociocultural perspectives that in recent years developed around the Church and Catholicism, the present study seeks to expand the approach to this issue. This article analyzes the itinerary of the parish priests of Famaillá and Monteros -villages located in the center of the sugar agro cordon of the province of Tucuman- between 1946 and 1952. Considering the changes introduced by the emergence of Peronism in the political and social dynamics of sugar communities, the study wonders about the role of parish priests, their forms of intervention in local populations and the implications of their political choices in parishes. In this way, we explore the tensions that toured both trajectories, crossed by the disjunction between the obedience to the ecclesiastical hierarchy and the assertion of a local leadership. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
17. Agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Perspectivas históricas y claves etnográficas.
- Author
-
Marín, Jefferson Jaramillo, Ortiz, Natalia Londoño, and González, Gina Sánchez
- Subjects
- *
AGRICULTURE , *SUGARCANE industry , *ETHNOLOGY , *AGRICULTURAL industries , *POLITICAL ecology , *SOCIAL conflict - Abstract
This article reflects in an historical and etnographic key about some of the frictions and links between sugar cain agrobussiness and traditional farm in the northern plains of Cauca, since the mid xx century to the date. The historical perspective allows to trace the consolidation of the sugar cain agroindustrial model. The etnographic approach, describes from the inhabitants narratives some of the socio enviromental conflicts wich are generated by this model in the traditional farm. Both keys reveal how certain resources and natures are governed and intervened by multiple actors and logics. The article is a parcial result of the field work developed in some hamlets of the Villarrica and Padilla municipalities between june and august of 2013 and april and june of 2014. Alsofrom the revision of specialized literature about socioenviromental conflicts from the political ecology approach. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
18. La estructura productiva de la agroindustria azucarera en el departamento del Valle del Cauca a partir de la producción de bioetanol 2005-2017
- Author
-
García Garzón, Mauricio, Quiroga Lopez, Briggith Ximena, García Garzón, Mauricio, and Quiroga Lopez, Briggith Ximena
- Abstract
En el desarrollo de este trabajo se presenta inicialmente el marco referencial en el cual se incluye lo referente al marco teórico, marco conceptual, marco normativo y lo correspondiente al estado del arte. Seguido se encuentran las generalidades productivas y potencialidades del departamento del Valle del Cauca, donde se presenta información descriptiva del departamento, se comienza con unas especificaciones tanto geográficas como fisiográficas, se muestran las respectivas potencialidades del departamento, y se encuentran las generalidades productivas del Valle del Cauca, divididas en iniciativas clúster e iniciativas no clúster. Posteriormente aparece la relación de la producción de bioetanol con la producción de caña de azúcar en el periodo 2005-2017, aquí se presenta información descriptiva del comportamiento de la producción por un lado de la caña de azúcar y por el otro lado de la producción de Bioetanol. Primero se presenta la producción de caña de azúcar a nivel nacional y posteriormente a nivel del departamento del Valle del Cauca y se muestra la producción de Bioetanol de igual forma a nivel nacional y seguidamente a nivel del departamento para el periodo analizado. Finalmente se muestran los eslabones de la cadena productiva y la conformación de la agroindustria azucarera para el periodo 2005-2017, en donde primero se presentan los eslabones conformados por el eslabón primario y el eslabón industrial.
- Published
- 2020
19. Reformadores del agro: Las instituciones científico-técnicas de la agricultura frente a la crisis azucarera tucumana 1960-1966
- Author
-
Sanchez, Ignacio, Carini, Gabriel Fernando, Poggetti, Rocío Soledad, and Barrera Calderón, Emanuel
- Subjects
Crisis Azucarera ,Tucumán ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Ciencias Agrícolas ,Agroindustria azucarera ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] - Abstract
Las instituciones agrotécnicas acompañaron tempranamente la espe-cialización azucarera de la provincia de Tucumán cumpliendo un rol fundamental en el mejoramiento de los cultivos y el combate de plagas. El modelo de Estación Experimental fundada por el gobierno provincial en 1906, con participación de industriales azucareros y grandes productores cañeros en su dirección, se mostró exitoso frente a la enfermedad de la caña conocida como ?mosaico? que impactó a partir de 1915 disminuyendo la producción de azúcar al punto de requerir nuevamente de la importación para cubrir la demanda interna. El desarrollo local de la fitotecnia vinculada a centros de experimentación de otras áreas azucareras del mundo permitió el recambio de variedades para rehabilitar la productividad, de modo similar a lo actuado frente a la crisis de la plaga carbón que afectó los cultivos desde 1943. Sin embargo, ambas intervenciones fueron disimiles en cuanto a sus consecuencias sociales para el complejo productivo tucumano. El primer recambio varietal permitió una mayor expansión de los cañaverales en propiedad de los ingenios, en tanto el segundo, con apoyo del Estado nacional, afianzó la relevancia de los agricultores independientes como proveedores de caña, especialmente aquellos que sostenían pequeñas explotaciones. A pesar de la autonomía esgrimida por el criterio científico adoptado en cada ocasión, diferentes modos de intervención técnica estuvieron en discusión en el desenvolvimiento de la agricultura tucumana, debates que se reanimaron en la segunda mitad del siglo XX en el marco de disputas regionales por el mercado azucarero y al calor de nuevas miradas sobre el desarrollo agrario. A partir de 1950 la creciente disputa por el mercado interno entre áreas de producción azucarera en el norte argentino contrastó los elevados rendimientos de Salta y Jujuy con los de Tucumán. La mayor productividad del norte fue presentada como resultado de zafras eficientes realizadas por unos pocos ingenios con equipamiento tecnológico de avanzada, que se autoabastecían de materia prima; en tanto, el modelo tucumano con una masiva concurrencia del campesinado como proveedor de caña y un heterogéneo sector empresario, obtenía un promedio de rendimientos muy inferiores. En ese contexto, los diagnósticos técnicos revistieron singular relevancia para justificar las políticas a implementar. La supuesta asepsia del rol científico, no impidió que las propuestas de estos organismos repercutieran en los dilatados conflictos que confrontaron áreas de producción y en las tensiones entre los diversos actores intervinientes. Las transformaciones de la agricultura en la segunda posguerra, impulsadas por el desarrollo de la fitotecnia, el uso de fertilizantes, herbicidas y la mecanización de los trabajos agrarios, fueron representadas como una nueva tecnificación del campo que dio mayor legitimidad a los discursos de las entidades científicas del agro. En esa dirección, organismos internacionales y reparticiones gubernamentales promulgaron un reformulado concepto de reforma agraria orientado a modernizar las prácticas agrícolas. Aumentar la productividad y disminuir los costos de producción con la implementación de tecnologías pasó a ser un imperativo por sobre los valores distributivos que impulsaban quienes reivindicaban desde principios de siglo la necesidad de reformas agrarias en favor de la pequeña propiedad contra los latifundios. Nos proponemos en el este trabajo reconstruir y analizar el rol desempeñado por las instituciones científicas vinculadas a la agricultura de Tucumán, en momentos de crisis de su principal actividad económica, durante la primera mitad de la década de 1960. En particular, la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) y el Centro Regional del Noroeste del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), considerando sus modos de interacción con los diferentes actores sociales (agricultores, industriales azucareros, trabajadores agrarios, gobierno nacional y provincial). En un primer apartado se caracterizará el devenir de la EEAT hasta comienzos de la década de 1960 y la puesta en funcionamiento de la Regional del INTA en Tucumán durante esos años. Seguidamente, se abordan las manifestaciones a favor de la modernización de la agricultura por parte de organismos oficiales y los modos en que las entidades técnicas difundieron sus propuestas de tecnificación asociadas a elevar los rendimientos sacarinos y la diversificación de cultivos. En tercer lugar, se considera la campaña de las entidades técnicas en favor del mejoramiento de cultivos, las propuestas sobre la diversificación y el rol del minifundio, teniendo como contexto la política de reforma agraria impulsada por el gobierno provincial. Aludiendo finalmente a las reacciones de los técnicos frente a la crisis de sobreproducción que arrastró a la provincia a cercenar la participación de Tucumán en el mercado azucarero. Fil: Sanchez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2021
20. Judicializar o conflito e construir direitos. A experiência dos trabalhadores açucareiros na justiça do trabalho. Tucumán durante o primeiro peronismo
- Author
-
Gutiérrez, María Florencia
- Subjects
JUSTICIA DEL TRABAJO ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,DERECHOS LABORALES ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,AGROINDUSTRIA AZUCARERA ,PERONISMO - Abstract
En Argentina, la creación de la justicia laboral fue impulsada en 1944 por Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y formó parte de un complejo proyecto destinado a profundizar la intervención estatal en el mundo del trabajo. En la azucarera provincia de Tucumán, los Tribunales de Trabajo --nacidos para dirimir los conflictos individuales entre obreros y empleadores-- comenzaron a funcionar en 1948. El estudio de sus sentencias ilumina la trama de demandas y pujas de sentidos que modelaron los derechos laborales durante el primer peronismo. En tal sentido, el objetivo de este artículo es analizar la judicialización de los conflictos azucareros para explicar un problema central de la época: el negociado proceso de formulación de derechos y definición del sujeto depositario de los mismos, así como la forma en que esa construcción resignificó la experiencia obrera. Na Argentina, a criação da justiça do trabalho foi promovida em 1944, por Juan Domingo Perón, do Ministério do Trabalho e Bem-Estar Social, e fazia parte de um projeto complexo destinado a aprofundar a intervenção do Estado no mundo do trabalho. Na província açucareira de Tucumán, os Tribunais do Trabalho –nascidos para resolver conflitos individuais entre trabalhadores e empregadores – começaram a operar em 1948. O estudo de suas sentenças ilumina o enredo de demandas e ofertas de sentidos que modelaram os direitos trabalhistas durante o primeiro peronismo. Nesse sentido, o objetivo deste artigo é analisar a judicialização dos conflitos açucareiros para explicar um problema central da época: o processo negociado de formulação de direitos e definição do sujeito depositário dos mesmos, bem como a maneira pela qual essa construção deu um novo significado à experiência do trabalhador. Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2020
21. ALTERNATIVAS DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA AGROINDUSTRIA DEL AZÚCAR. ARGENTINA Y BRASIL, 1880-1938.
- Author
-
Campi, Daniel, De Moura Filho, Heitor Pinto, and Bravo, María Celia
- Abstract
The article presents a comparative analysis on situations of state intervention in the sugar agroindustry of Brazil and Argentina in the 1880s. Various situations discussed include overproduction crisis, loss of international competitiveness, conflicts among the various actors and production zones. It further discusses analysis which started in between 1937-1938, Estado Novo in Brazil and laws for development of the sugar industry.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
22. La crisis azucarera de los años 60 y su impacto regresivo en la economía y en los trabajadores de Tucumán
- Author
-
Osatinsky, Ariel
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias Sociales ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,TRANSFORMACIONES REGRESIVAS ,DETERIORO LABORAL ,AGROINDUSTRIA AZUCARERA ,TUCUMÁN - Abstract
Desde la década de 1980, el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo fue uno de los que tuvo la mayor desocupación en todo el país, teniendo los problemas de empleo un carácter estructural. No se puede comprender tal deterioro laboral sin tener en cuenta el impacto que tuvo en el mercado de trabajo provincial la crisis azucarera de los ´60.El artículo describe el impacto regresivo que produjeron en la economía tucumana las medidas que la dictadura de Onganía tomó en relación a la agroindustria azucarera. Se analiza también el impacto laboral de estos cambios económicos.Las medidas que la dictadura de Onganía impuso en relación con la agroiundustria azucarera, provocaron el declive de los sectores manufacturero y agropecuario en la estructura productiva tucumana. Estas trasnformaciones regresivas, ocasionaron un pronunciado deterioro laboral. Fil: Osatinsky, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
- Published
- 2016
23. Agroindustria açucareira e sítio tradicional no norte plano do Cauca (Colômbia). Perspetivas históricas e chaves etnográficas
- Author
-
Jaramillo Marín, Jefferson, Londoño Ortiz, Natalia, and Sánchez González, Gina
- Subjects
conflictos socioambientales ,Agroindústria açucareira ,finca traditional ,sítio tradicional ,conflitos socioambientais ,agroindustria azucarera ,ecologia política ,finca tradicional ,norte do Cauca ,sugar cane agribusiness ,north of Cauca ,norte del Cauca ,ecología política ,socio-environmental conflicts ,political ecology - Abstract
El artículo reflexiona en clave histórica y etnográfica sobre algunas fricciones y articulaciones entre agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del departamento del Cauca desde mediados del siglo xx hasta hoy. La perspectiva histórica permite rastrear la consolidación del modelo agroindustrial azucarero en la zona. La lectura etnográfica describe, desde las narrativas de los pobladores, algunos de los conflictos socioambientales que este modelo genera en la finca tradicional. Ambas claves revelan cómo ciertos recursos y naturalezas son gobernados e intervenidos por múltiples actores y lógicas. El artículo es un resultado parcial del trabajo de campo desarrollado en algunas veredas de los municipios de Villa Rica y Padilla, entre junio y agosto de 2013, y abril y julio de 2014. También es producto de la revisión de literatura especializada sobre conflictividad socioambiental desde el enfoque de la ecología política. This article reflects in an historical and etnographic key about some of the frictions and links between sugar cain agrobussiness and traditional farm in the northern plains of Cauca, since the mid xx century to the date. The historical perspective allows to trace the consolidation of the sugar cain agroindustrial model. The etnographic approach, describes from the inhabitants narratives some of the socio enviromental conflicts wich are generated by this model in the traditional farm. Both keys reveal how certain resources and natures are governed and intervened by multiple actors and logics. The article is a parcial result of the field work developed in some hamlets of the Villarrica and Padilla municipalities between june and august of 2013 and april and june of 2014. Also from the revision of specialized literature about socioenviromental conflicts from the political ecology approach. O artigo reflete em chave histórica e etnográfica sobre alguns atritos e articulações entre agro-indústria açucareira e sítio tradicional no norte plano do departamento do Cauca desde meados do século xx até hoje. A perspetiva histórica permite rastejar a consolidação do modelo agroindustrial açucareiro na região. A leitura etnográfica descreve, desde as narrativas dos povoadores, alguns conflitos socioambientais que este modelo gera no sítio tradicional. Ambas as chaves revelam como certos recursos e naturezas são governados e intervindos por múltiplos atores e lógicas. O artigo é resultado parcial do trabalho de campo desenvolvido em algumas veredas dos municípios de Villa Rica e Padilla, entre junho e agosto de 2013, e abril e julho de 2014. Mesmo é produto da revisão de literatura especializada sobre conflictividade socioam-biental desde o enfoque da ecologia política.
- Published
- 2015
24. Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera
- Author
-
Cortes Ortiz, Brigette Taryn
- Subjects
environment sociology ,aspectos ambientales ,agribusiness sugar ,aspects environment ,descripción socioambiental del suelo ,Sociología ambiental ,Valle del Cauca ,agroindustria azucarera ,description environment of the ground - Abstract
El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Vallegeográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).ABSTRACTThe paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b). El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Vallegeográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).ABSTRACTThe paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has beensocially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).
- Published
- 2015
25. Agroindustria azucarera y Anca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Perspectivas históricas y claves etnográficas
- Author
-
Jaramillo Marín, Jefferson, Londoño Ortiz, Natalia, Sánchez González, Gina Paola, Jaramillo Marín, Jefferson, Londoño Ortiz, Natalia, and Sánchez González, Gina Paola
- Abstract
This article reflects in an historical and etnographic key about some of the frictions and links between sugar cain agrobussiness and traditional farm in the northern plains of Cauca, since the mid xx century to the date. The historical perspective allows to trace the consolidation of the sugar cain agroindustrial model. The etnographic approach, describes from the inhabitants narratives some of the socio enviromental conflicts wich are generated by this model in the traditional farm. Both keys reveal how certain resources and natures are governed and intervened by multiple actors and logics. The article is a parcial result of the field work developed in some hamlets of the Villarrica and Padilla municipalities between june and august of 2013 and april and june of 2014. Also from the revision of specialized literature about socioenviromental conflicts from the political ecology approach., O artigo reflete em chave histórica e etnográfica sobre alguns atritos e articulações entre agro-indústria açucareira e sítio tradicional no norte plano do departamento do Cauca desde meados do século xx até hoje. A perspetiva histórica permite rastejar a consolidação do modelo agroindustrial açucareiro na região. A leitura etnográfica descreve, desde as narrativas dos povoadores, alguns conflitos socioambientais que este modelo gera no sítio tradicional. Ambas as chaves revelam como certos recursos e naturezas são governados e intervindos por múltiplos atores e lógicas. O artigo é resultado parcial do trabalho de campo desenvolvido em algumas veredas dos municípios de Villa Rica e Padilla, entre junho e agosto de 2013, e abril e julho de 2014. Mesmo é produto da revisão de literatura especializada sobre conflictividade socioam-biental desde o enfoque da ecologia política., El artículo reflexiona en clave histórica y etnográfica sobre algunas fricciones y articulaciones entre agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del departamento del Cauca desde mediados del siglo xx hasta hoy. La perspectiva histórica permite rastrear la consolidación del modelo agroindustrial azucarero en la zona. La lectura etnográfica describe, desde las narrativas de los pobladores, algunos de los conflictos socioambientales que este modelo genera en la finca tradicional. Ambas claves revelan cómo ciertos recursos y naturalezas son gobernados e intervenidos por múltiples actores y lógicas. El artículo es un resultado parcial del trabajo de campo desarrollado en algunas veredas de los municipios de Villa Rica y Padilla, entre junio y agosto de 2013, y abril y julio de 2014. También es producto de la revisión de literatura especializada sobre conflictividad socioambiental desde el enfoque de la ecología política.
- Published
- 2015
26. Inserción laboral y pluriactividad : familias jornaleras de Santo Domingo Kesté en la agroindustria azucarera de La Joya, Champotón, Campeche
- Author
-
Rosa Graciela Santos Arguelles, Martha García Ortega, Martha Luz Rojas Wiesner, and Matilde Laura Velasco Ortiz
- Subjects
6 [cti] ,Agricultural workers ,Sugarcane ,Sugarcane agroindustry ,Precarious employment ,Labour exploitation ,Sociodemographic aspects ,Social history [Tesauro] ,Jornaleros agrícolas ,Caña de azúcar ,Agroindustria azucarera ,Empleo precario ,Explotación laboral ,Aspectos sociodemográficos ,Condiciones sociales [Tesauro] ,31 [cti] - Abstract
Resumen en español: "En México el sistema agroindustrial azucarero emplea jornaleros agrícolas de manera significativa cada año durante la temporada de zafra en condiciones de precariedad laboral, así mismo se ha documentado que en esta cadena productiva también participan los distintos miembros de las familias jornaleras en el resto de actividades del ciclo productivo de la caña de azúcar. La presente investigación se realizó en la región cañera del sureste de Campeche con las familias jornaleras de Santo Domingo Kesté, municipio de Champotón con el propósito de estudiar la inserción laboral de este grupo de personas que se distingue por la pluriactividad debido a que sus distintos miembros participan en las diferentes etapas del cultivo de la caña de azúcar: siembra, riego, fumigación, deshierbe y cosecha. El trabajo se basó en una investigación cuantitativa y cualitativa en el periodo de la caña de azúcar en las zafras 2011-2012 y 2013-2014. La investigación cuantitativa consistió en la elaboración del perfil sociodemográfico con base en las condiciones sociales y laborales de los cortadores de caña que se emplearon durante la zafra 2011-2012, a partir de la base de datos de la encuesta del proyecto: Jornaleros Agrícolas de México y Centroamérica en los ingenios del sur-sureste : Retos para la política pública. Para la investigación cualitativa se empleó el método etnográfico: observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Los resultados indican que la inserción laboral de las familias jornaleras de Kesté se caracteriza por la pluriactividad y esa diversificación de actividades responde al modelo de precariedad del mercado agroindustrial caracterizado por falta de contratos de trabajo, degradación de las condiciones laborales, insuficiencia salarial y falta de seguridad social. En este esquema se emplean las familias con la finalidad de mejorar sus condiciones sociales y laborales, a pesar de eso su perfil sociodemográfico demuestra la contrario. "
- Published
- 2014
27. The formation of the Union of Independent 'cañeros' from Tucumán: The new associationism of the 'cañeros tucumanos' in the origins of Peronism
- Author
-
Bustelo, Julieta
- Subjects
origins of Peronism ,industria azucarera ,Sugar industry ,orígenes del peronismo ,Cañeros tucumanos ,cañeros tucumanos ,Historia ,Unificación gremial ,Orígenes del peronismo ,Guil unification ,guil unification ,Tucumán (Argentina) ,sindicato ,Ciencias Agrarias ,tucuman sugar cane ,Agroindustria azucarera ,unificación gremial ,Origins of Peronism ,Tucuman sugar cane - Abstract
El presente trabajo aborda la unificación del gremio cañero tucumano en los orígenes del peronismo. Los cañeros tucumanos cuentan con una larga tradición asociativa que se inicia a finales del siglo XIX con la modernización de la agroindustria azucarera, con la particularidad de la coexistencia de varias asociaciones gremiales surgidas como consecuencia de las recurrentes crisis del sector y de disputas intersectoriales. De esta forma, en este trabajo analizaremos el proceso por el cual el gremio cañero abandonó su tradición asociativa disgregada para dar lugar a la conformación de un gremio unificado, denominado Unión de Cañeros Independientes de Tucumán., This paper addresses the unification of “cañero tucumano” guil on the origins of Peronism. Tucuman cane growers have a long tradition of associations that began in the late nineteenth century with the modernization of the sugar industry, with the particularity of the coexistence of several trade associations that arise from the recurrent crises in the sector and cross-cutting disputes. Thus, in this paper we analyze the process by which the union abandoned its tradition of associations cane astray, lead to the formation of a unified guild called Independent Union of Sugarcane Tucumán., Centro de Historia Argentina y Americana
- Published
- 2012
28. Competitividad de la agroindustria azucarera de la Huasteca México
- Author
-
NOE AGUILAR RIVERA, 205770, and Aguilar Rivera, Noé
- Subjects
1 CIENCIAS FISICO MATEMATICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA ,Agroindustria azucarera - Abstract
El azúcar ha sido el principal y único producto comercial obtenido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). La revisión de la literatura sobre el azúcar es amplia y extensa. Sin embargo, la temática de competitividad de la agroindustria azucarera, especialmente en México es poco frecuente. La producción de azúcar depende de tres elementos fundamentales: a) la cantidad y calidad de la caña industrializada, b) el rendimiento en fábrica, y c) la capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros. Sin embargo, el análisis de los factores productivos que inciden en su competitividad se ha llevado a cabo empleando solo los tres indicadores individuales anteriores sin considerar la distribución espacial y temporal y la aptitud agroecológica del cultivo en las regiones cañeras, los factores internos a los propios ingenios que determinan su competitividad, productividad, capacidad para diversificarse, rentabilidad y otros. El presente trabajo evaluó los factores de competitividad de los ingenios azucareros públicos y privados, regiones cañeras, y un estudio de caso en la Huasteca mediante el uso de diversas metodologías de análisis del sistema agroindustrial caña de azúcar, Benchmarking y diamante de Porter, análisis espacial, percepción remota (PR), sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG) y evaluación multicriterio (AHP) que establecieron la relación temporal entre todos los factores de producción de la agroindustria azucarera para la toma de decisiones técnicas y administrativas en el corto plazo. Los resultados indican que las zonas cañeras y en especial de la Huasteca se localizan óptimamente para obtener altos rendimientos, sin embargo, estos son marginales. Cada zona tiene una combinación similar de potencial y limitaciones para el desarrollo del cultivo y determinan el foco de atención para futuras recomendaciones en las zonas cañeras. Estas áreas dentro de la Huasteca Potosina requieren sistemáticas acciones de planeación en la mejor manera, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar su rentabilidad y productividad, principalmente en el sector campo, mediante el uso de nuevos sistemas de manejo del cultivo y el ambiente productivo para optimizar recursos e incrementar ganancias. Para la diversificación de la agroindustria azucarera se concluye que la ausencia de un modelo nacional y regional, la productividad de la unidad productiva (calidad y cantidad de materia prima, tenencia de la tierra, tamaño de la unidad productiva), falta de conocimiento e información constituyen el principal obstáculo para una agricultura diversificada de caña de azúcar (sector agrícola) y biofabrica (sector industrial) con producción eficiente y sostenible.
- Published
- 2011
29. Competitividad de la agroindustria azucarera de la Huasteca México
- Author
-
Aguilar Rivera, Noé and Galindo Mendoza, María Guadalupe
- Subjects
1 CIENCIAS FISICO MATEMATICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA ,Agroindustria azucarera - Abstract
El azúcar ha sido el principal y único producto comercial obtenido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). La revisión de la literatura sobre el azúcar es amplia y extensa. Sin embargo, la temática de competitividad de la agroindustria azucarera, especialmente en México es poco frecuente. La producción de azúcar depende de tres elementos fundamentales: a) la cantidad y calidad de la caña industrializada, b) el rendimiento en fábrica, y c) la capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros. Sin embargo, el análisis de los factores productivos que inciden en su competitividad se ha llevado a cabo empleando solo los tres indicadores individuales anteriores sin considerar la distribución espacial y temporal y la aptitud agroecológica del cultivo en las regiones cañeras, los factores internos a los propios ingenios que determinan su competitividad, productividad, capacidad para diversificarse, rentabilidad y otros. El presente trabajo evaluó los factores de competitividad de los ingenios azucareros públicos y privados, regiones cañeras, y un estudio de caso en la Huasteca mediante el uso de diversas metodologías de análisis del sistema agroindustrial caña de azúcar, Benchmarking y diamante de Porter, análisis espacial, percepción remota (PR), sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG) y evaluación multicriterio (AHP) que establecieron la relación temporal entre todos los factores de producción de la agroindustria azucarera para la toma de decisiones técnicas y administrativas en el corto plazo. Los resultados indican que las zonas cañeras y en especial de la Huasteca se localizan óptimamente para obtener altos rendimientos, sin embargo, estos son marginales. Cada zona tiene una combinación similar de potencial y limitaciones para el desarrollo del cultivo y determinan el foco de atención para futuras recomendaciones en las zonas cañeras. Estas áreas dentro de la Huasteca Potosina requieren sistemáticas acciones de planeación en la mejor manera, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar su rentabilidad y productividad, principalmente en el sector campo, mediante el uso de nuevos sistemas de manejo del cultivo y el ambiente productivo para optimizar recursos e incrementar ganancias. Para la diversificación de la agroindustria azucarera se concluye que la ausencia de un modelo nacional y regional, la productividad de la unidad productiva (calidad y cantidad de materia prima, tenencia de la tierra, tamaño de la unidad productiva), falta de conocimiento e información constituyen el principal obstáculo para una agricultura diversificada de caña de azúcar (sector agrícola) y biofabrica (sector industrial) con producción eficiente y sostenible.
- Published
- 2011
30. Competitividad de la agroindustria azucarera de la Huasteca México
- Author
-
Galindo Mendoza, María Guadalupe
- Subjects
1 [cti] ,Agroindustria azucarera - Abstract
El azúcar ha sido el principal y único producto comercial obtenido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). La revisión de la literatura sobre el azúcar es amplia y extensa. Sin embargo, la temática de competitividad de la agroindustria azucarera, especialmente en México es poco frecuente. La producción de azúcar depende de tres elementos fundamentales: a) la cantidad y calidad de la caña industrializada, b) el rendimiento en fábrica, y c) la capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros. Sin embargo, el análisis de los factores productivos que inciden en su competitividad se ha llevado a cabo empleando solo los tres indicadores individuales anteriores sin considerar la distribución espacial y temporal y la aptitud agroecológica del cultivo en las regiones cañeras, los factores internos a los propios ingenios que determinan su competitividad, productividad, capacidad para diversificarse, rentabilidad y otros. El presente trabajo evaluó los factores de competitividad de los ingenios azucareros públicos y privados, regiones cañeras, y un estudio de caso en la Huasteca mediante el uso de diversas metodologías de análisis del sistema agroindustrial caña de azúcar, Benchmarking y diamante de Porter, análisis espacial, percepción remota (PR), sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG) y evaluación multicriterio (AHP) que establecieron la relación temporal entre todos los factores de producción de la agroindustria azucarera para la toma de decisiones técnicas y administrativas en el corto plazo. Los resultados indican que las zonas cañeras y en especial de la Huasteca se localizan óptimamente para obtener altos rendimientos, sin embargo, estos son marginales. Cada zona tiene una combinación similar de potencial y limitaciones para el desarrollo del cultivo y determinan el foco de atención para futuras recomendaciones en las zonas cañeras. Estas áreas dentro de la Huasteca Potosina requieren sistemáticas acciones de planeación en la mejor manera, arreglos institucionales e iniciativas gubernamentales para incrementar su rentabilidad y productividad, principalmente en el sector campo, mediante el uso de nuevos sistemas de manejo del cultivo y el ambiente productivo para optimizar recursos e incrementar ganancias. Para la diversificación de la agroindustria azucarera se concluye que la ausencia de un modelo nacional y regional, la productividad de la unidad productiva (calidad y cantidad de materia prima, tenencia de la tierra, tamaño de la unidad productiva), falta de conocimiento e información constituyen el principal obstáculo para una agricultura diversificada de caña de azúcar (sector agrícola) y biofabrica (sector industrial) con producción eficiente y sostenible. Tesis de Posgrado de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi UASLP
- Published
- 2011
31. Factores de competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar en México
- Author
-
Noé Aguilar Rivera, Javier Fortanelli Martínez, Carlos Contreras Servín, and Guadalupe Galindo Mendoza
- Subjects
lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,productividad ,caña de azúcar ,costos ,lcsh:H1-99 ,General Medicine ,Agroindustria azucarera ,lcsh:Social sciences (General) ,Estudios Territoriales - Abstract
La industria azucarera de México integra actividades agrícolas de crecimiento, cosecha y transporte de caña a la producción de azúcar estándar y refinada, con otros productos y subproductos. Para competir en una economía global, es importante establecer criterios de desempeño para reducir costos de producción en términos de competitividad técnica, productividad y eficiencia en aspectos como rendimientos, caña de azúcar y agroindustrial por hectárea y de fábrica. En este artículo se discuten algunos indicadores de competitividad económica y técnica de la industria de caña de azúcar mexicana, con metodologías de benchmarking y diamante de Porter. Los resultados mostraron que son numerosos los factores técnicos y económicos que limitan el crecimiento, debido a que la industria mexicana se ha mantenido no competitiva y requiere mejorar e innovar en la reducción de costos, sobre todo en materia prima, cosecha y transporte. También está la diversificación, con base en los subproductos, como residuos de cosecha, bagazo, melazas, lodo de filtros y vinazas; esto es de gran importancia como fuente renovable de energía y materias primas.
- Published
- 2011
32. DESCRIPCIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL SUELO EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA: EL CASO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA
- Author
-
CORTES ORTIZ, BRIGETTE TARYN
- Subjects
Environment sociology ,aspectos ambientales ,agribusiness sugar ,aspects environment ,descripción socioambiental del suelo ,Sociología ambiental ,Valle del Cauca ,agroindustria azucarera ,description environment of the ground - Abstract
El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada "Presión/Estado/Respuesta", la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b). The paper aims to describe how the ground in the Valle del Cauca has been socially and environmentally appropriate for the sugar agribusiness model from the early twentieth century to the present. In this sense, the research makes a journey from farm economy entered into crisis in the nineteenth century in what is now the Valle del Cauca to an agribusiness model increasingly complex as the cluster of sugar. The core of the document deals with the historical-spatial description of the sugar agribusiness development, which has exerted strong pressure on natural resources which mainly has to do with the ground, which makes evident the different socio-environmental impacts are defining the use and ownership of this resource in the Valle del Cauca. The methodology used was taken from a draft environmental assessment called "Pressure/Condition/Response", which was the center for registration and organization of the information collected from which emerged different qualitative and quantitative indicators, which joined the documentary work different from institutional documents produced by ASOCAÑA and CENICAÑA. At the same time, the aim is to place this issue in the discussion of the social sciences, discussing the notions of development and environment, according to the contributions of the intellectual output of the Economic Commission for Latin America (Called by Sunkel, 1981), Donald Worster (Called by Castro, 1995) Anthony Giddens (2000) and Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).
- Published
- 2010
33. Algunas consideraciones sobre la agroindustria azucarera en México y sus principales problemas
- Author
-
Sánchez-Salazar, María Teresa
- Subjects
Agroindustrie sucriere ,Geography, Planning and Development ,Sugar cane industry ,sugar cane ,Raffinerie de sucre ,Azúcar ,Canea sucre ,sugar ,Caña de azúcar ,Agroindustria azucarera ,sugar mill ,Ingenio azucarero ,Sucre ,Earth-Surface Processes - Abstract
Sugar cane industry is one of the most traditional activities in Mexico and its economical importance for the country is related whith the harvested surface area, the production value and the number of workers employed. However, the great crisis affecting sugar cane industry since 1975, as a result of admmistrative, organizative, technological and economical factors has provoked a deep restructuration. Main problems and effects of sugar cane industry restructuration are analised in this paper., La agroindustria azucarera, actividad de amplia tradición en México, reviste un gran interés para la economía del país por la superficie cosechada, el valor de la producción y la mano de obra empleada. Sin embargo, desde 1975 ha entrado en una gran crisis ocasionada por factores de administración, organización, financieros y tecnológicos, y todo ello ha motivado el inicio de una restructuración profunda. Los principales problemas de la agroindustria así como los efectos de la restructuración se analizan a lo largo de este trabajo. [fr] L'agroindustrie sucriere est une des activités les plus traditionelles et es plus importantes du Mexique par la surface recoltée, la valeur de la production et la main d'oeuvre employée, la valeur de la production et la main d'oeuvre employée. Néanmoins, depuis 1975 l'agroindustrie sucriere est entrée dans une grande crise a cause de facteurs administratifs, organisatifs, financiers et technologiques lesquels ont motivé le début d'un processus de restructuration profonde. Les problemes principaux de l'agroindustrie et les effets de la restructuration sont examinés dans cette article.
- Published
- 1992
- Full Text
- View/download PDF
34. Permanecer y tejer redes : resistiendo al despojo y el acaparamiento de tierras en el norte plano del Cauca
- Author
-
Jaramillo Marín, Jefferson, Sánchez González, Gina Paola, Jaramillo Marín, Jefferson, and Sánchez González, Gina Paola
- Abstract
Este trabajo se concentra en analizar dos formas de resistencia y lucha específicamente de gran calado político y peso comunitario en la zona del norte plano del Cauca: la Finca Tradicional y los Consejos Comunitarios. La investigación realiza el análisis de estas dos estrategias a la luz de las categorías de despojo, acaparamiento de tierra, violencia estructural, violencia cultural y resistencia, las cuales estarán en constante discusión frente a sus alcances conceptuales de cara al caso particular de estudio.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.