20 results on '"Aubán Borrell, Mónica"'
Search Results
2. Retratos desde afuera. Una aproximación situada a la periferia de Santiago a través de sus representaciones.
- Author
-
Corvalán Tapia, Felipe, Aubán Borrell, Mónica, and Campos Medina, Luis
- Abstract
Copyright of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación is the property of Cuadernos del Centro de Estudios de Diseno y Comunicacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2025
3. El mural como objeto feliz. Una lectura en clave afectiva del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (Santiago de Chile)
- Author
-
Aubán-Borrell, Mónica, primary and Campos-Medina, Luis, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. The Mural as a Happy Object. An Affective Reading of the Museo a Cielo Abierto in San Miguel (Santiago de Chile)
- Author
-
Aubán-Borrell, Mónica, Campos-Medina, Luis, Aubán-Borrell, Mónica, and Campos-Medina, Luis
- Abstract
The extension of muralism as a strategy for neighbourhood improvement in the city of Santiago de Chile points to the need to incorporate strategies to evaluate this form of artistic intervention. Based on a qualitative analytical approach, the article proposes to address the relationship between territory and murals from an affective perspective. Specifically, the approach to the case of the Museo a Cielo Abierto in San Miguel under the logic of "happy objects" proposed by the philosopher Sara Ahmed manages to highlight the important role played by affects in the processes of neighbourhood intervention. The elaboration of a sequence of affecting operations that allows us to recognise the capacity of agency of the murals as well as the potential of the use of the notions of disposition, orientation and direction as keys to territorial reading constitute the main results of the present research., La expansión del muralismo como estrategia de mejoramiento barrial en la ciudad de Santiago de Chile apunta hacia la necesidad de incorporar estrategias que permitan evaluar esta forma de intervención artística. Partiendo de un enfoque analítico de corte cualitativo, el artículo propone abordar la relación entre territorio y murales desde una perspectiva afectiva. En concreto, la aproximación al caso del Museo a Cielo Abierto en San Miguel, bajo la lógica de los “objetos felices” propuesta por la filósofa Sara Ahmed, consigue relevar el importante rol que juegan los afectos en los procesos de intervención barrial. La elaboración de una secuencia de operaciones afectantes que permita reconocer la capacidad de agencia de los murales así como el potencial de la utilización de las nociones de disposición, orientación y direccionamiento como claves de lectura territorial constituyen los principales resultados de la investigación que se presenta. 
- Published
- 2023
5. Desposesión y violencias. El proceso de guetificación de las torres de Estación Central
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, primary and Campos Medina, Luis, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Estigma tipológico y torres de alta densidad edificatoria: una categoría analítica para abordar la precariedad residencial.
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica and Campos Medina, Luis
- Subjects
CITIES & towns ,SOCIAL marginality ,ARCHITECTURAL philosophy ,PRECARITY ,SOCIAL stigma ,HOUSING ,SPHERES - Abstract
Copyright of Bitácora Urbano/Territorial is the property of Bitacora Urbano/Territorial and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. El bloque: instrucciones de uso
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica
- Subjects
Tipología residencial ,Bloque de pisos ,Paisajes periféricos ,Urban imaginary ,Housing typology ,Urbanism ,Block of flats ,Imaginario urbano ,Peripherical landscapes ,Urbanismo desarrollista - Abstract
El paisaje urbano del barrio de La Mina (Sant Adrià de Besòs) se halla fuertemente caracterizado por la presencia monolítica de sus bloques. Desde el plano arquitectónico, la visión de estos bloques remite a las periferias surgidas durante la época del desarrollismo. Desde el plano simbólico, los bloques de La Mina representan el elemento sobre el que descansa la doble condición identitaria del barrio: exponente de marginalidad urbanística y espacio habitado recorrido por redes propias de proximidad, pertenencia y afecto. ¿Qué influencia ha tenido la tipología arquitectónica de La Mina en el proceso de conformación del barrio? ¿En qué medida la imagen del bloque condiciona la percepción de este lugar? ¿Qué papel juegan los bloques en la construcción de su imaginario? ¿Cuál es su relación con los vecinos que en ellos habitan? Estos son algunos de los interrogantes que la siguiente reflexión propone abordar., The urban landscape in the neighbourhood of La Mina (Sant Adrià de Besòs) is deeply characterised by the monolithic presence of its blocks. From an architectural perspective, the vision of these buildings recalls the urbanism that spread across Spanish peripheries from 1950 to 1970. From a symbolic perspective, the blocks of flats in La Mina are related to the two realities that define the neighbourhood’s identity: the blocks are the space where both extreme marginality and everyday life practices take place. How has the building typology influenced the production of La Mina? In which ways does the image of the block condition the perception of this place? Which is the role of these blocks in the neighbourhood imaginary? How are they seen by the inhabitants that live in them? These are some of the questions that the following paper will face.
- Published
- 2022
8. Memorias de la ciudad sin historia : la importancia de los afectos en la construcción y en las vivencias del barrio de La Mina
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, Llorente Díaz, Marta, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de la Comunicació, and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació
- Subjects
Urbanisme [Àrees temàtiques de la UPC] ,La Mina (Barcelona, Catalunya) - Abstract
In 1959, in the context of urban growth promoted by the ‘Plan Comarcal’, the so-called ‘Plan Parcial de La Mina’ was approved, and a new neighbourhood was expected to be built on the right bank of river Besòs area. However, it was only in 1968 that construction began, and only in 1972 the definitive project was finally set. A reason that explains both the delay and the frequent changes introduced in the urban planning can be found in the decision of using La Mina as one of the main destinations for ‘barraquistas’ or slums-dwellers in Barcelona. From an architectural perspective, the role that La Mina assumed in the campaign against shacks entailed a series of adjustments, reductions and rashness that, shortly afterwards, would pose a risk to habitability conditions in the new neighbourhood. From a symbolic perspective, the bound that linked La Mina to the most despicable urban form in the history of Barcelona involved maintaining unfair stereotypes and negative characteristics traditionally assigned to the population from slums areas. Considering the mentioned link as the principal axis of the reflection, this thesis proposes to explore the vague edges that separate the architectural structure of La Mina from its imaginary and from the quotidian experience of living in the neighbourhood. How have words, narratives, news, the media and photographs referring to La Mina influenced its process of spatial conformation? How have the representations of this place altered its current perception? What traces from past ‘barracas’ remain in this peripheral landscape? Why does La Mina continue to be identified as a paradigm of urban marginality almost fifty years after its construction? During the whole research period, the aim to find answers to these questions has been guided by two basic premises. On the one hand, the importance of reassembling the history of the neighbourhood with a special focus on materials, both textual and graphic, preserved from La Mina and the near slum settlement El Camp de La Bota. On the other hand, the decision to introduce affection in the process of analysing and re-reading signs and traces left by imaginary and quotidian experience in the spatial structure of La Mina. Even though they have generally been excluded from architectural frameworks, not only fear, disdain and shame, but also pride and the sense of belonging or place attachment are essential dimensions when one tries to face the complexities and contradictions that define life in the neighbourhood of La Mina. Thus, history and affect have allowed building a firm base from which to look once more to La Mina leaving aside hackneyed topics and confronting all the questions, challenges and limits that this particular territory offers to the disciplines of Architecture and Urbanism En el año 1959, en el marco de los procesos de urbanización surgidos al amparo del Plan Comarcal, se aprobó la ejecución del conocido como Plan Parcial de La Mina en los terrenos del margen derecho del río Besòs. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1968 para asistir al inicio de las obras y solo en 1972 se tuvo constancia de la versión definitiva del proyecto. Detrás de estos plazos dilatados, detrás de los sucesivos cambios en su planeamiento, se hallaba uno de los factores fundamentales para la comprensión del barrio de La Mina: su situación como destino prioritario para la población barraquista de Barcelona. Desde el ámbito arquitectónico, el papel reservado al polígono de viviendas de La Mina en la campaña contra las barracas se tradujo en una concatenación de ajustes, recortes y prisas que, muy pronto, comprometería las condiciones de habitabilidad en el futuro barrio. Desde el ámbito de lo simbólico, el vínculo entre La Mina y la que durante décadas fue la forma urbana más denostada de la capital catalana supuso el mantenimiento “y la posterior actualización” del conjunto de atribuciones negativas tradicionalmente asociado a la población barraquista. Tomando entonces la relación entre el barraquismo y el polígono de viviendas de La Mina como eje central de la reflexión, la presente tesis propone adentrarse en los difusos contornos que separan el espacio construido del barrio de su imaginario y de la experiencia cotidiana de su habitar. ¿Cómo han influido las palabras, los relatos, las noticias y las fotografías dedicadas a La Mina en la conformación de este espacio tal y como hoy lo conocemos? ¿De qué manera las representaciones de este lugar han moldeado su percepción? ¿Cuáles son las huellas del barraquismo que permanecen aún grabadas sobre la superficie de este rincón del extrarradio? ¿Por qué casi cincuenta años después de su construcción La Mina sigue siendo identificada como paradigma de la marginalidad urbana? La búsqueda de respuesta a estos interrogantes ha estado guiada por dos premisas fundamentales a lo largo de toda la investigación. Por un lado, la necesidad de iniciar un ejercicio de recomposición de la historia del polígono de viviendas utilizando como material primario los documentos, textuales y gráficos, que se conservan, tanto del propio barrio de La Mina como de su vecino Camp de La Bota. Por otro lado, el valor de colocar los afectos en el mismo centro del análisis para, a partir de ellos, recoger el registro de las marcas que desde los planos del imaginario y de la vivencia han quedado inscritas sobre la estructura de este barrio. El miedo, el desprecio, la vergüenza y también el orgullo, el sentimiento de pertenencia, el arraigo son emociones estrechamente ligadas al barrio de La Mina que, aunque normalmente obviados, resultan esenciales a la hora de abordar las particularidades y las contradicciones que caracterizan este entorno periférico. Así, el trabajo con la historia y con el afecto ha permitido construir un punto firme de observación desde el cual poder volver a mirar hacia La Mina; un punto de observación que permite ir más allá de los manidos tópicos que sitúan el barrio como un residuo urbano para afrontar las preguntas, los límites y los retos que este territorio complejo representa para la arquitectura y el urbanismo. Teoria i història de l'arquitectura
- Published
- 2021
9. Memorias de la ciudad sin historia : la importancia de los afectos en la construcción y en las vivencias del barrio de La Mina
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Llorente Díaz, Marta, Aubán Borrell, Mónica, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Llorente Díaz, Marta, and Aubán Borrell, Mónica
- Abstract
In 1959, in the context of urban growth promoted by the ‘Plan Comarcal’, the so-called ‘Plan Parcial de La Mina’ was approved, and a new neighbourhood was expected to be built on the right bank of river Besòs area. However, it was only in 1968 that construction began, and only in 1972 the definitive project was finally set. A reason that explains both the delay and the frequent changes introduced in the urban planning can be found in the decision of using La Mina as one of the main destinations for ‘barraquistas’ or slums-dwellers in Barcelona. From an architectural perspective, the role that La Mina assumed in the campaign against shacks entailed a series of adjustments, reductions and rashness that, shortly afterwards, would pose a risk to habitability conditions in the new neighbourhood. From a symbolic perspective, the bound that linked La Mina to the most despicable urban form in the history of Barcelona involved maintaining unfair stereotypes and negative characteristics traditionally assigned to the population from slums areas. Considering the mentioned link as the principal axis of the reflection, this thesis proposes to explore the vague edges that separate the architectural structure of La Mina from its imaginary and from the quotidian experience of living in the neighbourhood. How have words, narratives, news, the media and photographs referring to La Mina influenced its process of spatial conformation? How have the representations of this place altered its current perception? What traces from past ‘barracas’ remain in this peripheral landscape? Why does La Mina continue to be identified as a paradigm of urban marginality almost fifty years after its construction? During the whole research period, the aim to find answers to these questions has been guided by two basic premises. On the one hand, the importance of reassembling the history of the neighbourhood with a special focus on materials, both textual and graphic, preserved from La Mina and the near sl, En el año 1959, en el marco de los procesos de urbanización surgidos al amparo del Plan Comarcal, se aprobó la ejecución del conocido como Plan Parcial de La Mina en los terrenos del margen derecho del río Besòs. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1968 para asistir al inicio de las obras y solo en 1972 se tuvo constancia de la versión definitiva del proyecto. Detrás de estos plazos dilatados, detrás de los sucesivos cambios en su planeamiento, se hallaba uno de los factores fundamentales para la comprensión del barrio de La Mina: su situación como destino prioritario para la población barraquista de Barcelona. Desde el ámbito arquitectónico, el papel reservado al polígono de viviendas de La Mina en la campaña contra las barracas se tradujo en una concatenación de ajustes, recortes y prisas que, muy pronto, comprometería las condiciones de habitabilidad en el futuro barrio. Desde el ámbito de lo simbólico, el vínculo entre La Mina y la que durante décadas fue la forma urbana más denostada de la capital catalana supuso el mantenimiento “y la posterior actualización” del conjunto de atribuciones negativas tradicionalmente asociado a la población barraquista. Tomando entonces la relación entre el barraquismo y el polígono de viviendas de La Mina como eje central de la reflexión, la presente tesis propone adentrarse en los difusos contornos que separan el espacio construido del barrio de su imaginario y de la experiencia cotidiana de su habitar. ¿Cómo han influido las palabras, los relatos, las noticias y las fotografías dedicadas a La Mina en la conformación de este espacio tal y como hoy lo conocemos? ¿De qué manera las representaciones de este lugar han moldeado su percepción? ¿Cuáles son las huellas del barraquismo que permanecen aún grabadas sobre la superficie de este rincón del extrarradio? ¿Por qué casi cincuenta años después de su construcción La Mina sigue siendo identificada como paradigma de la marginalidad urbana? La búsqueda de respuesta a estos interrogan, Postprint (published version)
- Published
- 2021
10. Memorias de la ciudad sin historia: la importancia de los afectos en la producción y vivencia del barrio de La Mina
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica and Aubán Borrell, Mónica
- Published
- 2019
11. La dignidad de los márgenes. Aproximaciones afectivas a la ciudad informal
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica
- Subjects
community action ,teoría crítica ,ciudad informal ,informal city ,acción comunitaria ,territory ,territorio ,afecto ,affection ,critical theory - Abstract
Resumen: La llamada teoría del afecto parece, hoy en día, muy alejada de la disciplina arquitectónica. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo una serie de aproximaciones a las llamadas ciudades informales que nos permiten cuestionar este alejamiento. La incorporación de variables subjetivas como la experiencia de vida de los habitantes de las ciudades informales, consideradas elemento fundamental de proyecto urbano, nos permite situarnos muy cerca del afecto. En este sentido, el presente artículo sostiene que las propuestas enmarcadas dentro de la rearticulación socio-espacial que está planteándose en diversas ciudades informales latinoamericanas permiten establecer un estrecho vínculo entre la práctica arquitectónica y la teoría afectiva; concretamente, con una rama de la teoría afectiva que viene del postestructuralismo francés, que otorga a las nociones de territorio y espacialidad un papel fundamental. Para ilustrar esta relación se presentan dos ejemplos de intervenciones concretas: la de Jorge Mario Jáuregui en Río de Janeiro y la de Urban-Think Tank en Caracas; dos ejemplos en los que la reflexión teórico-práctica y la preocupación por la implicación comunitaria sientan las bases para la inclusión de las variables afectivas en el ejercicio de comprensión y producción de territorios habitados. Abstract: The so-called affect theory seems to be unrelated to architecture. However, the recent exploration of informal cities challenges this idea. The incorporation of subjective variables, such as the life experience of those living in informal cities -regarded as key elements for urban projects-, enable us to take a close look to the notion of affect. This paper argues that current proposals associated with socio-spatial reconfiguration in informal Latin American cities create a close relationship between architecture and the affect theory, more specifically with its French post-structuralist branch, which acknowledges a key role played by the notions of territory and spatiality. This relationship is illustrated by two examples of concrete interventions: Jorge Mario Jáuregui, in Río de Janeiro and Urban-Think Tank, in Caracas. These cases show that theoretical-practical reflections and the concerns about community-based involvement lay the basis for the inclusion of affective variables into the understanding and production of inhabited territories.
- Published
- 2017
12. La dignidad de los márgenes : aproximaciones afectivas a la ciudad informal
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Aubán Borrell, Mónica, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, and Aubán Borrell, Mónica
- Abstract
The so-called affect theory seems to be unrelated to architecture. However, the recent exploration of informal cities challenges this idea. The incorporation of subjective variables, such as the life experience of those living in informal cities –regarded as key elements for urban projects–, enable us to take a close look to the notion of affect. This paper argues that current proposals associated with socio-spatial reconfiguration in informal Latin American cities create a close relationship between architecture and the affect theory, more specifically with its French post-structuralist branch, which acknowledges a key role played by the notions of territory and spatiality. This relationship is illustrated by two examples of concrete interventions: Jorge Mario Jáuregui, in Río de Janeiro and Urban- Think Tank, in Caracas. These cases show that theoretical-practical reflections and the concerns about community-based involvement lay the basis for the inclusion of affective variables into the understanding and production of inhabited territories., Peer Reviewed, Postprint (author's final draft)
- Published
- 2017
13. La dignidad de los márgenes. Aproximaciones afectivas a la ciudad informal
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. Afecto: concepto + contexto. La práctica arquitectónica como espacio relacional.
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
15. Micronarrativa del vacío: la arquitectura informal como espacio de desarrollo de la subjetividad nómada
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica, and Pedragosa Bofarull, Pau
- Subjects
Public spaces ,Sociologia ,Arquitecturas colectivas ,Espais públics ,Urbanisme [Àrees temàtiques de la UPC] ,Sociology ,Urbanisme -- Participació ciutadana ,Arquitectura informal ,Construccions temporals ,Buildings, Temporary ,City planning -- Citizen participation ,Vacíos urbanos ,Subjetividad nómada - Abstract
El presente trabajo de investigación recoge una reflexión en torno a la realidad informal de la arquitectura en el contexto de ciudades consolidadas contemporáneas. Partiendo de un cuestionamiento acerca de la imagen mayoritariamente extendida de la idea de informalidad asociada, casi exclusivamente, a contextos de países en vías de desarrollo se propone proyectar una mirada ampliada hacia esta realidad urbana no‐hegemónica que permita descubrir y valorar la capacidad transformadora que puede ser vinculada a lo informal. Para ello, el trabajo se sitúa en un marco teórico específico: a partir del concepto de subjetividad nómada desarrollado principalmente por los pensadores Gilles Deleuze y Rosi Braidotti se ahondará en las posibilidades de la figuración nómada para la construcción de modelos y prácticas alternativas; una figuración que puede encontrar en la realidad informal un campo para la situación urbana de estas prácticas. Esta conexión teórica que se establecida entre lo informal y la realidad nómada irá en todo momento acompañada de la conceptualización de lo minoritario por parte del mismo Gilles Deleuze. En el pensamiento de Deleuze, lo menor no es solo una condición cuantitativa sino que más bien se trata de una cualidad asociada a entidades que tradicionalmente han sido excluidas de los sistemas de representación dominantes pero que cuentan, en cambio con un fuerte potencial revolucionario y desestabilizante. Así, una de las principales tesis de esta investigación será sostener la validez de la adscripción de la realidad informal a estas entidades minoritarias potencialmente transformadoras. En cuanto al caso de estudio, el fenómeno de los llamados colectivos de arquitectura delineará el escenario de inscripción de esta subjetividad nómada en un marco urbano e informal. Concretamente, se analizarán cinco casos representativos de colectivos que ejerzan su labor en la propia ciudad de Barcelona. La investigación tratará en todo momento de establecer lazos y conexiones entre la realidad arquitectónica y su dimensión social, política o económica que ayude a repensar lo informal no como una anomalía de los sistemas de planificación vigentes sino como una realidad válida por sí misma que merece ser afirmada y reconocida.
- Published
- 2015
16. Aprendiendo de la informalidad: participación comunitaria y enfoque situado como marco para la reconstrucción
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Aubán Borrell, Mónica, Corvalán Tapia, Felipe Andrés, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Aubán Borrell, Mónica, and Corvalán Tapia, Felipe Andrés
- Abstract
Partiendo de dos características propias de los modelos informales: el enfoque situado y la participación comunitaria, esta investigación plantea una reflexión teórica en torno a la definición de estrategias de diseño urbano en contextos de catástrofes naturales. La aproximación propuesta, entiende la reconstrucción como un proceso socioespacial, que no solo debe preocuparse de la rehabilitación material, sino que además, debe promover una vinculación e identificación permanente entre la comunidad y el lugar que habita. Esta lectura se apoya en una conceptualización del ejercicio de diseño como posibilitador de la apertura de un campo afectivo. Bajo estos parámetros, actuar en la emergencia implica ampliar los procedimientos tradicionales del proyecto, siendo este entendido como un sistema relacional, articulado según las necesidades detectadas en terreno. La realidad dual emergencia-oportunidad, que puede ser asociada tanto a los escenarios de catástrofe como a lo informal, habilita el campo de ensayo para esta aproximación conceptual a un diseño urbano fuertemente arraigado en las demandas sociales., Postprint (published version)
- Published
- 2016
17. La Ciudad dividida: el territorio de la informalidad como campo afectivo.
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, Aubán Borrell, Mónica, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació, and Aubán Borrell, Mónica
- Abstract
The contradictory nature of informal settlements open up a space to think about the complex implications of the contemporary city. This article proposes an affective reading which will enable a reconsideration of the negative conditions that de ne the informal city, with the aim of reorienting the research of effective transformations within these territories. An approach to the case of Rio de Janeiro will allow delving into the individual-territory relationship in order to relocate the subjective dimension of the city as a key factor in the socio-spatial articulation of informality., Postprint (author's final draft)
- Published
- 2016
18. Aprendiendo de la informalidad. Participación comunitaria y enfoque situado como marco para la reconstrucción
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica, primary and Corvalán Tapia, Felipe Andrés, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
19. Micronarrativa del vacío: la arquitectura informal como espacio de desarrollo de la subjetividad nómada
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica, Pedragosa Bofarull, Pau, Aubán Borrell, Mónica, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica, Pedragosa Bofarull, Pau, and Aubán Borrell, Mónica
- Abstract
El presente trabajo de investigación recoge una reflexión en torno a la realidad informal de la arquitectura en el contexto de ciudades consolidadas contemporáneas. Partiendo de un cuestionamiento acerca de la imagen mayoritariamente extendida de la idea de informalidad asociada, casi exclusivamente, a contextos de países en vías de desarrollo se propone proyectar una mirada ampliada hacia esta realidad urbana no‐hegemónica que permita descubrir y valorar la capacidad transformadora que puede ser vinculada a lo informal. Para ello, el trabajo se sitúa en un marco teórico específico: a partir del concepto de subjetividad nómada desarrollado principalmente por los pensadores Gilles Deleuze y Rosi Braidotti se ahondará en las posibilidades de la figuración nómada para la construcción de modelos y prácticas alternativas; una figuración que puede encontrar en la realidad informal un campo para la situación urbana de estas prácticas. Esta conexión teórica que se establecida entre lo informal y la realidad nómada irá en todo momento acompañada de la conceptualización de lo minoritario por parte del mismo Gilles Deleuze. En el pensamiento de Deleuze, lo menor no es solo una condición cuantitativa sino que más bien se trata de una cualidad asociada a entidades que tradicionalmente han sido excluidas de los sistemas de representación dominantes pero que cuentan, en cambio con un fuerte potencial revolucionario y desestabilizante. Así, una de las principales tesis de esta investigación será sostener la validez de la adscripción de la realidad informal a estas entidades minoritarias potencialmente transformadoras. En cuanto al caso de estudio, el fenómeno de los llamados colectivos de arquitectura delineará el escenario de inscripción de esta subjetividad nómada en un marco urbano e informal. Concretamente, se analizarán cinco casos representativos de colectivos que ejerzan su labor en la propia ciudad de Barcelona. La investigación tratará en todo momento de establecer lazos y
- Published
- 2015
20. The divided city: the territory of informality as an affective field
- Author
-
Aubán Borrell, Mónica and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació
- Subjects
Urbanisme ,Inner cities - Brazil - Rio de Janeiro ,affective field ,informal city ,Barris pobres - Brasil - Rio de Janeiro ,favela-bairro ,lived territoriality ,Urbanisme::Teoria de l'urbanisme [Àrees temàtiques de la UPC] ,ciudad informal ,campo afectivo ,Favela-Bairro ,territorialidad vivida ,City planning - Abstract
La naturaleza contradictoria de las áreas informales abre un espacio para reflexionar acerca de las complejas implicaciones de la ciudad actual. Este artículo propone una lectura afectiva que posibilite una reconsideración de las condiciones negativas que determinan a la ciudad informal, reorientando la búsqueda de transformaciones efectivas sobre estos territorios. La aproximación al caso de Río de Janeiro permitirá profundizar en la relación individuo-territorio para resituar la dimensión subjetiva de la ciudad como un factor clave en la articulación socioespacial de la informalidad., The contradictory nature of informal settlements open up a space to think about the complex implications of the contemporary city. This article proposes an affective reading which will enable a reconsideration of the negative conditions that de ne the informal city, with the aim of reorienting the research of effective transformations within these territories. An approach to the case of Rio de Janeiro will allow delving into the individual-territory relationship in order to relocate the subjective dimension of the city as a key factor in the socio-spatial articulation of informality.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.