Esta presentación se enmarca en el proyecto de tesis de Licenciatura en Cs. de la Educación “La Concentración Rural: Una reforma de la Educación Primaria durante la Dictadura Militar. Su vigencia en la Democracia: El caso de Benito Juárez” en ella recuperamos el contexto político educativo cercano a su creación (1974-1976) y posterior implementación en el periodo de Reorganización Nacional (1976-1983), durante el cual surge la propuesta de las concentraciones como un modelo innovador referido a las escuelas rurales. Este modelo surge como parte de un programa de estudio en la década de 1970 originado en el “Proyecto Educativo de la Provincia de Bs. As. en el Trienio 1.974-1.977”, y posteriormente queda afectado al proceso de transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias. Partimos de considerar que tal como figura en las resoluciones de creación dichas escuelas públicas nacieron con el principal propósito de brindar una oferta educativa más apropiada a las necesidades de la población rural y lograr mejores resultados en materia de alfabetización. Transcurridos treinta años desde que funcionan con esta modalidad, resulta oportuno indagar aspectos esenciales de la labor de dicha oferta educativa, de la labor docente, de las problemáticas propias de la tarea escolar. Tratamos la problemática de las concentraciones rurales llevando a cabo en primer término un relevamiento de información que nos permitió dar cuenta de algunas aproximaciones sobre la educación rural en Argentina, y de este modo poder contextualizar en forma general para luego focalizarnos en el tratamiento de las escuelas de concentración rural de Benito Juárez a partir de diferentes fuentes bibliográficas. En segundo término definimos los conceptos de nuestro tema específicos: Concentraciones rurales. Por último arribamos a algunas consideraciones tras realizar un análisis de la situación existente en las escuelas de concentración a partir de observaciones en las instituciones y registros (memorias institucionales, proyectos educativos institucionales, diseño curricular, entre otros). Y de la interacción que generan las entrevistas al personal docente la cual nos permitió obtener información y opinión sobre los diferentes aspectos de las Escuelas de Concentración en la ciudad de Juárez. Nuestro objetivo se basa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de la concentración rural, un proyecto denominado innovador e implementado durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional”, en la sociedad actual con más de 30 años de democracia? y ¿De qué manera explican y vivencian los actores actuales a las Escuelas de Concentración? A fin de intentar dar cuenta de las características de las concentraciones en la actualidad analizando continuidades y cambios, en un caso de estudio, el de la Escuela N° 11 “Hipólito Irigoyen” de Concentración N° 4 de Benito Juárez. Este estudio es de tipo exploratorio–descriptivo, el carácter descriptivo radica en que, como todo estudio cualitativo, busca conocer y describir la realidad presente en este campo de indagación. Los criterios metodológicos contemplan la triangulación de perspectivas (punto de vista histórico y sociológico) y la triangulación teórica. Por otra parte, la triangulación de fuentes nos posibilita contrastar la información obtenida mediante diferentes vías. Se recuperan diversos contextos de política educativa con énfasis en la educación rural, recurriendo al análisis de fuentes bibliográficas y documentales provinciales escritas (legislación provincial, documentos ministeriales, estadísticas) y fuentes documentales de las escuelas de concentración (actas fundacionales, historia institucional, proyectos educativos institucionales, entre otras), así como también se recurre al análisis de la prensa escrita (diarios de circulación local-regional) y de producciones académicas (revistas, libros). El trabajo con fuentes orales nos posibilita la valoración testimonial de protagonistas de diferentes momentos de la implementación de este modelo de concentración de educación rural (relatos de vida y entrevistas en profundidad semi estructuradas). El objetivo último que atraviesa esta presentación es el convencimiento de que siempre es posible aportar nuevas miradas y reflexiones al tema, especialmente cuando la escuela pública, su práctica y sus protagonistas, transitan por transformaciones críticas y con la permanente exigencia de sostener una institución que brinde posibilidades de incorporar a las nuevas generaciones al intercambio social y cultural contemporáneo. Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina Fil: Cobeaga D’Anunzio, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina