28 results on '"Bombeo mecánico"'
Search Results
2. IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE BOMBEO MECÁNICO DE PETRÓLEO UTILIZANDO NEUROFUZZY.
- Author
-
Meneses Flórez, Jorge Enrique, Garavito, Fredy A., and Meneses, Edxon
- Published
- 2021
3. ARQUITECTURA HARDWARE/SOFTWARE PARA UN PROTOTIPO DE POZO INTELIGENTE EN UN CAMPO PETROLERO MADURO.
- Author
-
Meneses Flórez, Jorge Enrique and Meneses Salazar, Diana Paola
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Propuesta técnica para la implementación de un sistema de bombeo mecánico por sistema híbrido ESP-PCP que optimice variables operativas y energéticas en pozos productores de crudo pesado
- Author
-
Jiménez Bracho, Edinson Enrique, Gutiérrez Herrera, Alejandro, Ruiz Tibaduiza, Diego Alejandro, Jiménez Bracho, Edinson Enrique, Gutiérrez Herrera, Alejandro, and Ruiz Tibaduiza, Diego Alejandro
- Abstract
Actualmente el bombeo mecánico es uno de los sistemas de levantamiento artificial más utilizados en el área de producción de la industria de los hidrocarburos, sin embargo, este sistema presenta múltiples limitaciones y fallas, lo que lo convierte en un mecanismo costoso por su mantenimiento e intervenciones workover que puede llegar a necesitar.
- Published
- 2022
5. Interpretación y aplicación de cartas dinamométricas a sistemas artificiales de bombeo mecánico con el analizador Echometer.
- Author
-
Sosa Del Angel, Jesús Germán, Bermúdez Mendo, Héctor, Alamilla Santiago, Jorge Antonio, and Poblano Gaspariano, Lucia Paulina
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
6. Numerical simulation of the sucker-rod pumping system.
- Author
-
Romero, O. J. and Almeida, P.
- Subjects
COMPUTER simulation ,OIL well artificial lift ,DYNAMOMETER ,FINITE difference method ,PUMPING stations ,OIL well pumps - Abstract
Copyright of Revista Ingeniería e Investigación is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingenieraia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
7. Evaluación del sistema de bombeo mecánico mediante la implementación de las cajas tangent flow en un pozo representativo del campo Palagua que presenta bloqueo por gas
- Author
-
Andrango, Viviana, Mancera Sánchez, María Angélica, Piza Barriga, Javier Camilo, Andrango, Viviana, Mancera Sánchez, María Angélica, and Piza Barriga, Javier Camilo
- Abstract
El presente trabajo de grado presenta el estudio correspondiente a la implementación de las cajas Tangent Flow en el pozo P-250 del Campo Palagua, ubicado en el departamento de Boyacá, el cual presentó interferencia de gas en el sistema de levantamiento artificial de bombeo mecánico bajo la configuración de cajas API, alcanzando una eficiencia de llenado inferior al 40%, clasificada como baja eficiencia dentro de los rangos estandarizados por la empresa Parko Services S.A. Por lo tanto, en los tres meses anteriores a la implementación de las cajas Tangent Flow (Escenario 1) y durante los tres meses posteriores a la implementación de las cajas Tangent Flow (Escenario 2) fueron evaluadas las pruebas de producción (las cuales constan de las variables BFPD, BOPD, BSW, NFSB y NLSB, eficiencia de llenado, SPM y GOR) y las pruebas de nivel, de válvulas y dinamométrica, realizando así mismo la evaluación de las cartas dinamométricas representativas. Posteriormente se realizó una comparación de los dos escenarios en donde se determinó que la eficiencia de llenado de la bomba de fondo aumentó en 40% respecto al Escenario 1, alcanzando una eficiencia del 96% superando la eficiencia esperada del 75%. Por último, se desarrolló un estudio financiero mediante los indicadores económicos Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Beneficio Anual Uniforme Equivalente (BAUE) mediante la proyección con una Opción 1 donde se continúa con las cajas API y una Opción 2 donde se implementan las cajas Tangent Flow realizado a tres (3) alternativas del precio del barril (una alternativa optimista, una alternativa pesimista y una alternativa intermedia). Desde una perspectiva financiera el proyecto tiene más factibilidad en las tres alternativas al realizar el cambio por las cajas Tangent Flow. Adicionalmente, se encontró que la Opción 2, es decir, el cambio por las cajas Tangent Flow presenta un mayor Beneficio Anual Uniforme Equivalente para las tres alternativas, superior a
- Published
- 2020
8. Propuesta de un sistema alterno para la toma de PLT en pozos de bombeo mecánico del campo X de Ecopetrol S.A.
- Author
-
Reyes Hoyos, José Dario, Mosquera Muñoz, David, Pedraza Montenegro, Jose Mario, Reyes Hoyos, José Dario, Mosquera Muñoz, David, and Pedraza Montenegro, Jose Mario
- Abstract
El objeto de esta investigación consiste en la búsqueda de sistemas alternativos que permitan la toma de registros de producción en los pozos que posean un sistema de bombeo mecánico como sistema de levantamiento artificial en el campo X, de la Cuenca del Valle Superior del Magdalena (Colombia). Para conseguirlo, antes que nada se realizó una recopilación de la información concerniente a los sistemas alternativos mencionados anteriormente, de los cuales se verificó la ausencia de restricciones mecánicas para tomar PLT en cada pozo estudio mediante la elaboración de una matriz con los parámetros necesarios para tomar un registro de producción, posteriormente, la simulación de cada uno de ellos (Mediante el software PipeSim y el método analítico de Petrie et al) permitió establecer desde el punto de vista técnico aquellos pozos donde pueden llegar a ser implementados los sistemas propuestos, seguido de un análisis costo - beneficio que permitió tener en cuenta los costos necesarios para la implementación de un sistema alterno y definir el más adecuado para tomar PLT en el campo X.
- Published
- 2020
9. Evaluación del uso de un controlador de bombeo mecánico y sus funciones avanzadas para la mejora de las condiciones de operación en el Campo la Cira Infantas
- Author
-
Cepeda Gómez, Félix Andrés, Calderón Arias, Jorge Alejandro, Parra Serrano, Daniel Felipe, Cepeda Gómez, Félix Andrés, Calderón Arias, Jorge Alejandro, and Parra Serrano, Daniel Felipe
- Abstract
El siguiente proyecto fue realizado en el Campo La Cira Infantas, haciendo un recuento de las generalidades del mismo; Principalmente el proyecto se enfoca en el sistema de levantamiento artificial de bombeo mecánico. Paralelo a esto se presenta la utilización de un nuevo controlador para BM (se exponen sus principales características y protecciones a la unidad de bombeo), el cual es instalado en tres pozos piloto del Campo evaluando sus resultados y haciendo un contraste con los parámetros y condiciones previas a la instalación. Finalmente se desarrolla una evaluación técnica de los resultados y un análisis financiero identificando la viabilidad del proyecto y la posible implementación del controlador a nuevos pozos del Campo.
- Published
- 2019
10. Metodología para la evaluación de la eficiencia energética en un sistema de levantamiento de crudo mediante unidades de bombeo mecánico
- Author
-
Ardila Rojas, Oscar M. and Blanco Solano, Jairo
- Subjects
Metodología energético ,Eficiencia Energética ,Costo de Levantamiento ,Bombeo Mecánico ,API ,Sistemas de levantamiento ,Pozo de crudo - Abstract
82 p. Cd, The extraction system of crude oil by means of mechanical pumping units is one of the most used methods worldwide, 85% of the wells. Its objective is to extract the production from the oil wells by means of an ascending-descending movement, transferred by a string of rods to a pump located inside the production line at the bottom of the well. The mechanical pumping system is widely used in wells with API high gravity crudes or with high water cut, as well. As a generalized result of these crude oil extraction systems, this project proposes a methodology for energy analysis in terms of efficiency, which associates variables related to each subsystem. The method is based on an energy that allows an evaluation to be made with a view to taking improvement actions, and the reduction in energy consumption. of depth and an API around 21 °. The development of the method became the following stages: energetically characterize a crude oil survey system based on the measurement of its operative variables (case study); evaluate the performance as a result of the analysis of the results of the real and theoretical behavior of each of the crude oil extraction subsystems; Finally, provide basic information to optimize the energies in the crude lifting system with mechanical pumping units. The results highlight an estimate of energy savings that will reach 20% per well, on average equivalent to 500 USD / year per well., El sistema de extracción de crudo por medio de unidades de bombeo mecánico es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial, 85% de los pozos. Tiene como objetivo extraer la producción de los pozos petroleros mediante un movimiento ascendente- descendente, transferido por una sarta de varillas a una bomba ubicada dentro de la tubería de producción en el fondo de pozo. El sistema de bombeo mecánico es ampliamente utilizado en pozos con crudos de alta gravedad API o con elevado corte de agua, al igual que en pozos de crudo pesado. Debido al uso generalizado de estos sistemas de levantamiento de crudo, en este proyecto se propone una metodología para el análisis energético en términos de eficiencia, que asocie variables relacionadas con cada subsistema. El método se basa en una metodología energética que permita realizar una evaluación con miras a la toma de acciones de mejoramiento, y la disminución del consumo energético en sistema de levantamiento de crudo realizado mediante unidad de bombeo mecánico para pozos con profundidades alrededor de los 2300 m de profundidad y un API alrededor de los 21°. El desarrollo del método propuesto consta de las siguientes etapas: caracterizar energéticamente un sistema de levantamiento de crudo a partir de la medición de sus variables operativas (estudio de caso); evaluar el desempeño energético a partir del análisis de los resultados del comportamiento real y teórico de cada uno de los subsistemas de levantamiento de crudo; finalmente, proporcionar información base para optimizaciones energéticas en el sistema de levantamiento de crudo con unidades de bombeo mecánico. De los resultados se destaca una estimación de los ahorros energéticos que alcanzarían un 20% por pozo, en promedio equivalente a 500 USD/año por pozo., Maestría, Magister en Sistemas Energéticos Avanzados, TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2 2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 2 3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES .................................................................... 5 3.1 GENERALIDADES DEL BOMBEO MECÁNICO (BM) ......................................... 5 3.1.1 Funcionamiento del BM .................................................................................... 5 3.1.2 Ventajas y Desventajas del BM ........................................................................ 6 3.2 TIPOS DE UNIDADES DE BM ............................................................................ 7 3.3 DESIGNACIÓN API PARA UNIDADES DE BOMBEO MECÁNICO (UMB). ......... 8 3.4 PARTES DE LAS UBM. ....................................................................................... 8 3.4.1 Equipos en Superficie ...................................................................................... 9 3.4.1.1 Motor (eléctrico o a combustión) .................................................................... 10 3.4.1.2 Unidad de Bombeo ........................................................................................ 10 3.4.1.3 Cabezal de pozo ............................................................................................ 11 3.4.2 Equipos en Subsuelo ..................................................................................... 11 3.4.2.1 Tubería de revestimiento (Casing) ................................................................. 11 3.4.2.2 Tubería de producción (Tubing) ..................................................................... 12 3.4.2.3 Sarta de Varillas de succión (Rod) ................................................................. 12 3.4.2.4 Bomba de subsuelo ....................................................................................... 13 3.5 DENOMINACIÓN DE LAS BOMBAS MECÁNICAS ........................................... 14 3.5.1 Partes de la bomba ........................................................................................ 15 3.6 ANTECEDENTES.............................................................................................. 16 3.7 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. ............ 17 4. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO OBJETO DE ESTUDIO 19 4.1 Información caso de estudio. ............................................................................. 19 4.1.1 Información del crudo ..................................................................................... 19 4.1.2 Elementos en Superficie ................................................................................ 20 4.1.3 Elementos en Subsuelo: ................................................................................ 20 4.2 Subsistemas del caso de estudio ....................................................................... 20 4.2.1 Eficiencia energética del subsistema de Levantamiento: ................................ 24 4.2.2 Eficiencia energética del subsistema Mecánico: ............................................. 27 4.2.3 Eficiencia energética del subsistema Eléctrico: .............................................. 29 5. ESTUDIO DE CASO ................................................................................................. 37 5.1 Línea base energética del sistema .................................................................... 38 5.2 Eficiencia del sistema ........................................................................................ 40 5.2.1 Análisis energético del subsistema de Levantamiento.................................... 41 5.2.2 Análisis energético del subsistema Mecánico ................................................ 42 5.2.3 Análisis energético del Subsistema Eléctrico ................................................. 43 6. INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO (IDE) .......................................... 45 6.1 Costo de energía por volumen de fluido producido ............................................ 45 6.2 Intensidad energética por volumen de fluido total producido .............................. 46 6.3 Índice eLIFT....................................................................................................... 46 6.4 Indicadores de desempeño para el caso de estudio .......................................... 47 7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49 8. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS .................................................... 51 9. REFERENCIAS ........................................................................................................ 53 ANEXOS .......................................................................................................................... 57, Ej. 1
- Published
- 2018
11. Evaluación técnico financiera del cambio de sistema de levantamiento artificial actual por bombeo electrosumergible en cuatro pozos del campo la Cira Infantas
- Author
-
Escaño Suárez, Nadim Elías, Gallo Gutiérrez, Andrea, Vásquez Ballén, Carol Estephanía, Escaño Suárez, Nadim Elías, Gallo Gutiérrez, Andrea, and Vásquez Ballén, Carol Estephanía
- Abstract
El siguiente proyecto es realizado en el Campo La Cira Infantas. Se hizo inicialmente una descripción de las generalidades y geología del Campo y la Cuenca Valle Medio del Magdalena. El contenido del proyecto corresponde a la descripción de los sistemas de levantamiento artificial del Campo La Cira Infantas y fallas asociadas a los sistemas de levantamiento artificial, enfocándose en bombeo mecánico y bombeo por cavidades progresivas. Se hizo un filtro utilizando la base de datos de fallas de la compañía operadora, escogiendo los pozos más críticos con dichos sistemas de levantamiento. Posteriormente, se realizó un segundo filtro utilizando la matriz de selección de sistemas de levantamiento para, seguido a esto, analizar los pozos con sistema de levantamiento propuesto bombeo electrosumergible, escogiendo los cuatro pozos más críticos. Se hizo un análisis de cada pozo con su respectivo sistema de levantamiento para evaluar las condiciones de operaciones de los mismos. Luego, se realizó diseño de bomba electrosumergible para cada pozo según datos básicos de los mismos.
- Published
- 2018
12. Evaluación técnico-financiera para la implementación de válvulas reguladoras de contrapresión en tubing de 2 7/8', en pozos que presentan interferencia por gas en el Campo Palagua
- Author
-
Zuleta Hernández, Cindy, Vargas, Oscar Andrés, Zuleta Álvarez, Nicholas, Zuleta Hernández, Cindy, Vargas, Oscar Andrés, and Zuleta Álvarez, Nicholas
- Abstract
El Campo Palagua se encuentra ubicado en la Vereda Palagua, jurisdicción del municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá, sobre el margen oriental del Río Magdalena, al suroeste de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena (V.M.M.), Colombia. Fue descubierto en noviembre de 1954 por la Texas Petroleum Company (Texaco) quien perforó el primer pozo, denominado P-1 y tuvo lugar el 4 de noviembre de ese mismo año. Este pozo produjo 427 BOPD en la prueba oficial y el crudo presentó una gravedad API de 18.2°. Los pozos del Campo Palagua en su mayoría operan con sistema de levantamiento artificial por bombeo mecánico. Dada la naturaleza de campo maduro e incremento en la producción de gas, se ha identificado un problema de interferencia de gas en la bomba de subsuelo que afecta la eficiencia de llenado de la bomba, registrándose valores de hasta por debajo de 50%. Este fenómeno afecta la producción diaria de crudo generando la necesidad de encontrar una solución que permita mejorar el llenado de la bomba sin incurrir en costos mayores. El presente trabajo propone evaluar el comportamiento del uso de válvulas reguladoras de contrapresión en pozos que presentan interferencia por gas con el fin de analizar el impacto que tiene la contrapresión sobre la eficiencia de llenado de la bomba. Para ello, se tomaron tres pozos de estudios cuyas condiciones de operación permitieran el análisis individual del fenómeno de interferencia por gas, dejando de lado otros problemas comunes en el Campo Palagua tal como la presencia de sedimentos y altos cortes de agua
- Published
- 2018
13. Evaluación de la disminución en la carga energética mediante el re-diseño del equipo de Bombeo Mecánico utilizando una Bomba CBM para un pozo petrolero
- Author
-
David García, Jorge Luis, Pirela Ropero, Yatnielah Isbel, Bejarano Rodríguez, María Paula, Ripe Betancourt, Alejandra, David García, Jorge Luis, Pirela Ropero, Yatnielah Isbel, Bejarano Rodríguez, María Paula, and Ripe Betancourt, Alejandra
- Abstract
Actualmente, el Sistema de Levantamiento Artificial Bombeo Mecánico es uno de los métodos de producción más usados en algunos campos en Colombia, en particular, el pozo petrolero de estudio ubicado en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, presenta diversas problemáticas que generan una cantidad de potencia en el motor. En este proyecto se busca una disminución en la carga energética generada por las bombas en el Sistema de Levantamiento Artificial Bombeo Mecánico mediante el uso de la Bomba CBM en un pozo petrolero en particular. Para lograr lo planteado, se tiene en cuenta el diseño propuesto para la empresa, soporte para realizar el diseño del sistema teniendo en cuenta el método API 11-L. Posteriormente, se evalúa el diseño del equipo de Bombeo Mecánico utilizando la bomba CBM mediante la comparación con un diseño convencional simulado en Rodstar, de este modo se puede determinar el consumo de energía generado por una bomba convencional y generado por una Bomba CBM. Finalmente, se realiza la evaluación de la viabilidad financiera del proyecto por el medio de la metodología del Valor Presente Neto y del Costo Anual Uniforme Equivalente que permite el análisis de la reducción de los costos de inversión y funcionamiento asociados al consumo energético en el pozo petrolero.
- Published
- 2018
14. Evaluación técnica y financiera del desempeño de las válvulas guiadas en las bombas de subsuelo para bombeo mecánico en dos pozos que evidencian producción de gas y geometría altamente desviada
- Author
-
Villanueva Zambrano, Fernando, Hernández Cruz, María Camila, Villanueva Peñuela, Juan Sebastián, Villanueva Zambrano, Fernando, Hernández Cruz, María Camila, and Villanueva Peñuela, Juan Sebastián
- Abstract
El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en cinco capítulos, el primero corresponde a una descripción general de las condiciones geológicas a las que están sometidos los pozos en el Campo Girasol, operado por Mansarovar Energy Colombia Ltda, que permite entender las razones por las cuales se han implementado ciertos métodos de operación, como lo son la estimulación cíclica de vapor, sistemas de levantamiento artificial por bombeo mecánico, y pozos con elevado ángulo de desviación. En segunda instancia, se procede a mencionar los tipos de levantamiento artificial usados en la industria acompañados de una breve descripción operacional de cada uno, haciendo énfasis en el bombeo mecánico señalando su funcionamiento y dando especial importancia al ciclo de bombeo con bombas de subsuelo accionadas por varillas y las válvulas usadas en su interior, problemáticas y limitaciones del sistema. En el tercer capítulo se hará mención de las problemáticas que presentan el Pozo B y el Pozo A en su funcionamiento a través de los ciclos de inyección con válvulas API y se evaluarán los cambios obtenidos después de implementarse las válvulas Petrovalve Gas Breaker como alternativa y posible solución a estos problemas. Para el cuarto capítulo se realizó una comparación entre los criterios técnicos evaluados en el antes y el después de la implementación de válvulas guiadas antibloqueo Petrovalve Gas Breaker a través del uso de una matriz técnica que permitió obtener de manera cuantificable la mejora del desempeño de las válvulas analizadas.
- Published
- 2018
15. Evaluación técnica financiera del desempeño del sistema de levantamiento artificial bombeo por cavidades progresivas metal-metal para la producción de crudo pesado en el Campo Abarco
- Author
-
Cañas Morales, Álvaro, Tobón Vélez, Walter de Jesús, Orjuela Pava, Andrés Felipe, Cañas Morales, Álvaro, Tobón Vélez, Walter de Jesús, and Orjuela Pava, Andrés Felipe
- Abstract
El presente trabajo presenta una descripción general dela área del Campo Abarco, donde se explican las características litológicas y estratigráficas, posteriormente se hace una descripción de los sistemas de levantamiento artificial aplicados para crudos pesados, era necesario conocer la oferta y la demanda de cada uno de los pozos a través de la simulación de los datos obtenidos en pruebas de cada uno de los 4 pozos objeto de estudio a través de análisis nodal por medio del software PIPESIM, posteriormente se realiza la comparación técnica entre los sistemas de levantamiento artificial Bombeo Mecánico Convencional vs PCP METAL. Finalmente el proyecto se evaluó por medio de los indicadores financieros VPN Y TIR.
- Published
- 2017
16. Evaluación técnico financiera para la selección del sistema de levantamiento artificial para el Campo Corrales bloque Buenavista
- Author
-
Pérez Colmenares, Fernando José, Peña Martínez, Juan Felipe, Pérez Colmenares, Fernando José, and Peña Martínez, Juan Felipe
- Abstract
Bajo las condiciones de yacimiento del Campo Corrales como la caída de la presión original, y el aumento del porcentaje presente de agua y sedimentos, los cuales aumentan la presión de fondo fluyente del pozo, y las características de los tipos de fluidos encontrados, como la viscosidad, es necesario implementar un sistema de levantamiento para vencer caídas del presión y recuperar la producción en cada uno de los pozos. Estos mecanismos se usan para disminuir la presión de fondo fluyente, dentro del pozo, aumentando el diferencial de presiones, que se ve reflejado en el aumento o recuperación del caudal. Siendo así se evaluaran los sistemas de levantamiento artificial convencionales entre los que están; Bombeo Mecánico, Bombeo Electrosumergible, Bombeo por Cavidades Progresivas, Bombeo Hidráulico, Plunger Lift y finalmente Gas Lift.
- Published
- 2016
17. Evaluación técnico financiera de un sistema de levantamiento combinado bombeo mecánico e hidráulico para la obtención de información del yacimiento por medio de registros de producción en un pozo en Campo Provincia
- Author
-
Carbonell, Adrián, Castro Rojas, Juan Carlos, Porras Tirado, Javier Andrés, Suarez Medina, Juan Felipe, Carbonell, Adrián, Castro Rojas, Juan Carlos, Porras Tirado, Javier Andrés, and Suarez Medina, Juan Felipe
- Abstract
El presente trabajo de grado, permitió evaluar técnico financieramente un sistema de levantamiento combinado bombeo mecánico e hidráulico para un pozo, con el fin de obtener información del yacimiento por medio de la herramienta de registros de producción PLT en el Campo Provincia.
- Published
- 2016
18. Evaluación técnica de la instalación de unidades de superficie de bombeo mecánico para la reducción de costos de inversión y costos de operación de los pozos nuevos en el Campo la Cira Infantas
- Author
-
Martín Ramírez, José Luis, Espinosa Mora, Carlos Alberto, Patiño Triana, Lina María, Trujillo Montenegro, Daniela, Martín Ramírez, José Luis, Espinosa Mora, Carlos Alberto, Patiño Triana, Lina María, and Trujillo Montenegro, Daniela
- Abstract
En este proyecto se buscan alternativas para solucionar el problema que trae consigo la corta vida útil de los equipos de fondo del Sistema de Levantamiento Artificial Bombeo Mecánico. Para lograr lo propuesto, se tienen en cuenta las características e historial de producción del Campo y se establece un marco teórico de este sistema, que incluye información acerca de los equipos de superficie como los de fondo. Posteriormente, se evalúa técnicamente diseños del sistema por medio de los simuladores SROD y RODSTAR, para una Unidad Convencional, Hidráulica, Rotaflex, Mark II y Maximizer II con relación a una configuración de un Pozo Tipo establecido por la Empresa soporte. Esta evaluación permite definir unos criterios de selección usados para comparar las Unidades de Superficie entre sí por medio de una Matriz de evaluación.
- Published
- 2016
19. Numerical simulation of the sucker-rod pumping system
- Author
-
Romero, O. J and Almeida, P
- Subjects
sarta de varillas ,Rod string ,petroleum artificial lift ,elevación artificial de petróleo ,bombeo mecánico ,dynamometer cards ,sucker rod pump ,carta dinamométrica ,finite difference method ,diferencias finitas - Abstract
The sucker rod pump is an artificial lift method frequently applied in onshore petroleum wells. This system can be described using a numerical simulation based on the behavior of a rod string. In the past, the elastic behavior of the rod string made it difficult to model the system. However, since the 1960s and with the advent of digital computers, it has been modeled numerically. The rod string behaves like a slender bar, and thus, the propagation of elastic waves along the bar can be represented by a one-dimensional equation. Gibbs (1963) presented a mathematical model based on the wave equation, which is described on the basis of the analysis of forces on the rod string and is incorporated into a boundary value problem involving partial differential equations. The use of the finite difference method allows for a numerical solution by the discretization of the wave equation developed in the mathematical formulation with appropriate boundary and initial conditions. This work presents a methodology for implementing an academic computer code that allows simulation of the upstroke and downstroke motion of the rod string described by the wave equation under ideal operating conditions, assuming a harmonic motion of the rod at one end and downhole pump at the other end. The goal of this study is to generate the downhole dynamometer card, an important and consolidated tool that controls the pump system by diagnosing operational conditions of the downhole pump. El bombeo mecánico es un método de elevación artificial, utilizado principalmente en campos terrestres. Este sistema, puede ser entendido mediante la simulación numérica del comportamiento de la sarta de varillas, que conecta la superficie con la bomba en el subsuelo. En el pasado, el comportamiento elástico de la sarta de varillas era difícil de modelar, sin embargo, desde 1960 con el surgimiento de los computadores digitales este proceso fue facilitado. La sarta de varillas se comporta como una barra esbelta, donde la propagación de las ondas elásticas es representada por una ecuación unidimensional y trascendente, la cual fue propuesta por Gibbs (1963), así mismo, el método de diferencias finitas permite obtener la solución numérica de dicha ecuación. En este trabajo, se explica la metodología para la implementación de un código computacional académico, que permite simular el movimiento alternativo de la sarta de varillas descrita matemáticamente por la ecuación de las ondas de Gibbs. De esta manera, se consideran como condiciones de entorno: el movimiento armónico en la superficie y la presencia de la bomba de fondo en el subsuelo, en condiciones ideales de operación. Finalmente, el objetivo es obtener la carta dinamométrica de fondo, que es una importante y consolidada herramienta de control y diagnóstico para las condiciones operacionales de la bomba de fondo.
- Published
- 2014
20. Simulación numérica de un sistema de bombeo mecánico
- Author
-
Romero, Oldrich Joel and Almeida, Paula
- Subjects
Petroleum Engineering ,sarta de varillas ,Rod string ,petroleum artificial lift ,Mechanical Engineering ,elevación artificial de petróleo ,finite difference method ,bombeo mecánico ,dynamometer cards ,sucker rod pump ,carta dinamométrica ,diferencias finitas - Abstract
El bombeo mecánico es un método de elevación artificial, utilizado principalmente en campos terrestres. Este sistema, puede ser entendido mediante la simulación numérica del comportamiento de la sarta de varillas, que conecta la superficie con la bomba en el subsuelo. En el pasado, el comportamiento elástico de la sarta de varillas era difícil de modelar, sin embargo, desde 1960 con el surgimiento de los computadores digitales este proceso fue facilitado.La sarta de varillas se comporta como una barra esbelta, donde la propagación de las ondas elásticas es representada por una ecuación unidimensional y trascendente, la cual fue propuesta por Gibbs (1963), así mismo, el método de diferencias finitas permite obtener la solución numérica de dicha ecuación. En este trabajo, se explica la metodología para la implementación de un código computacional académico, que permite simular el movimiento alternativo de la sarta de varillas descrita matemáticamente por la ecuación de las ondas de Gibbs. De esta manera, se consideran como condiciones de entorno: el movimiento armónico en la superficie y la presencia de la bomba de fondo en el subsuelo, en condiciones ideales de operación.Finalmente, el objetivo es obtener la carta dinamométrica de fondo, que es una importante y consolidada herramienta de control y diagnóstico para las condiciones operacionales de la bomba de fondo. The sucker rod pump is an artificial lift method frequently applied in onshore petroleum wells. This system can be described using a numerical simulation based on the behavior of a rod string. In the past, the elastic behavior of the rod string made it difficult to model the system. However, since the 1960s and with the advent of digital computers, it has been modeled numerically. The rod string be-haves like a slender bar, and thus, the propagation of elastic waves along the bar can be represented by a one-dimensional equation. Gibbs (1963) presented a mathematical model based on the wave equation, which is described on the basis of the analysis of forces on the rod string and is incorporated into a boundary value problem involving partial differential equations. The use of the finite differ-ence method allows for a numerical solution by the discretization of the wave equation developed in the mathematical formulation with appropriate boundary and initial conditions. This work presents a methodology for implementing an academic computer code that allows simulation of the upstroke and downstroke motion of the rod string described by the wave equation under ideal operating conditions, assuming a harmonic motion of the rod at one end and downhole pump at the other end. The goal of this study is to generate the downhole dynamometer card, an important and consolidated tool that controls the pump system by diagnosing oper-ational conditions of the downhole pump.
- Published
- 2014
21. Numerical simulation of the sucker-rod pumping system
- Author
-
Romero, Oldrich Joel, Almeida, Paula, Romero, Oldrich Joel, and Almeida, Paula
- Abstract
The sucker rod pump is an artificial lift method frequently applied in onshore petroleum wells. This system can be described using a numerical simulation based on the behavior of a rod string. In the past, the elastic behavior of the rod string made it difficult to model the system. However, since the 1960s and with the advent of digital computers, it has been modeled numerically. The rod string behaves like a slender bar, and thus, the propagation of elastic waves along the bar can be represented by a one-dimensional equation. Gibbs (1963) presented a mathematical model based on the wave equation, which is described on the basis of the analysis of forces on the rod string and is incorporated into a boundary value problem involving partial differential equations. The use of the finite difference method allows for a numerical solution by the discretization of the wave equation developed in the mathematical formulation with appropriate boundary and initial conditions. This work presents a methodology for implementing an academic computer code that allows simulation of the upstroke and downstroke motion of the rod string described by the wave equation under ideal operating conditions, assuming a harmonic motion of the rod at one end and downhole pump at the other end. The goal of this study is to generate the downhole dynamometer card, an important and consolidated tool that controls the pump system by diagnosing operational conditions of the downhole pump., El bombeo mecánico es un método de elevación artificial, utilizado principalmente en campos terrestres. Este sistema, puede ser entendido mediante la simulación numérica del comportamiento de la sarta de varillas, que conecta la superficie con la bomba en el subsuelo. En el pasado, el comportamiento elástico de la sarta de varillas era difícil de modelar, sin embargo, desde 1960 con el surgimiento de los computadores digitales este proceso fue facilitado. La sarta de varillas se comporta como una barra esbelta, donde la propagación de las ondas elásticas es representada por una ecuación unidimensional y trascendente, la cual fue propuesta por Gibbs (1963), así mismo, el método de diferencias finitas permite obtener la solución numérica de dicha ecuación. En este trabajo, se explica la metodología para la implementación de un código computacional académico, que permite simular el movimiento alternativo de la sarta de varillas descrita matemáticamente por la ecuación de las ondas de Gibbs. De esta manera, se consideran como condiciones de entorno: el movimiento armónico en la superficie y la presencia de la bomba de fondo en el subsuelo, en condiciones ideales de operación. Finalmente, el objetivo es obtener la carta dinamométrica de fondo, que es una importante y consolidada herramienta de control y diagnóstico para las condiciones operacionales de la bomba de fondo.
- Published
- 2014
22. Diseño y selección de equipos de bombeo electrocentrífugo para condiciones de alto porcentaje de gas
- Author
-
De la Vega Razuri, Carlos Alberto and Gonzáles Alarcón, José Gerardo
- Subjects
Bombas electrocentrifugas ,Obtención y producción de gas ,Bombeo mecánico - Abstract
El propósito de este trabajo es mostrar las alternativas que existen actualmente para el diseño y selección del equipo electro centrífugo más adecuado que se debe instalar en pozos productores de petróleo que tienen asociado un alto porcentaje de gas libre. Se espera demostrar que la producción de un pozo con alto porcentaje de gas libre utilizando equipos de bombeo electro centrífugo, es posible; si se eligen los equipos y accesorios adecuados. El método de trabajo consiste en realizar un repaso del mecanismo de impulsión y los sistemas de levantamiento artificial más usados en las operaciones petroleras, se continua con una exposición de los efectos perjudiciales del gas libre en la performance del equipo electrocentrífugo, y luego se presentan las alternativas de solución para minimizar este efecto. Se muestra un ejemplo del diseño y selección de un equipo electrocentrífugo para un pozo productor de petróleo que presenta alto porcentaje de gas de gas libre asociado. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 2010
23. Optimización de Unidades de Bombeo Mecánico a Partir del Reconocimiento de Características por Medio de Mapas Autoorganizados
- Author
-
Salgado Patrón, José de Jesús, Peralta, Mayra Alejandra, Gómez, Luis Camilo, Salgado Patrón, José de Jesús, Peralta, Mayra Alejandra, and Gómez, Luis Camilo
- Abstract
Este trabajo presenta una alternativa de identificación y predicción, cualitativa y cuantitativa, de los problemas en el equipo de subsuelo de sistemas de bombeo mecánico, reflejados en los dinagramas de fondo para establecer una metodología en análisis de la información de 512 dinagramas de 8 pozos de la región norte del departamento del Huila, proporcionada por ECOPETROL. Luego de hacer una recolección y clasificación manual de los dinagramas, y de formar una base de datos, se identificó si el problema era adecuado para ser resuelto por medio de redes neuronales. Posteriormente se aclara el procedimiento para extraer las características más significativas de cada dinagrama por medio de un método de procesamiento de señales llamado Transformada Wavelet.Se diseñó y probó distintos algoritmos de la transformada para obtener los correspondientes coeficientes de aproximaciones y detalles de las señales, para luego aplicarlos al entrenamiento de una red neuronal de mapas auto organizados (Self Organazing Maps SOM), capaz de realizar su interpretación de una forma más rápida y asertiva. Los resultados de la investigación se adaptaron a un software final que suministra además de identificación, predicción de manera ágil y precisa a los problemas en los equipos de bombeo mecanico con el fin de minimizar los costos de operación y maximizar la producción en la industria.
- Published
- 2012
24. Identificación de Cartas Dinagráficas de Fondo mediante el uso de Redes Neuronales como herramienta de Ayuda en el Bombeo Mecánico
- Author
-
Salgado, José, Bernal, Hugo, Zambrano, Alexander, Romero, Fauricio, Franco, Leonardo, Pérez Tello, Carlos, Salgado, José, Bernal, Hugo, Zambrano, Alexander, Romero, Fauricio, Franco, Leonardo, and Pérez Tello, Carlos
- Abstract
La acertada identificación de problemas de fondo es esencial en el bombeo mecánico para lograr una producción óptima y reducir los costos de operación y mantenimiento. Es necesario desarrollar y aplicar metodologías que permitan identificar de forma rápida problemas que puedan afectar la operación. La condición mecánica y desempeño del equipo de fondo (sarta de varillas, bomba, válvulas, etc.) y las propiedades físicas del pozo, como sumergencia de la bomba, interferencia de gas y fugas en las bombas, pueden ser evaluadas utilizando cartas dinagráficas. En este trabajo se presenta una metodología de análisis de fallas y condiciones de operación del sistema de bombeo, que incluye el desarrollo de un software de análisis basado enredes neuronales para identificar problemas en el sistema usando dinagramas de fondo. El sistema desarrollado permitió identificar un conjunto de los problemas más comunes con una alta precisión y es una herramienta que podría asistir a ingenieros y personal de operaciones en los trabajos diarios en sistemas de bombeo mecánico. Adicionalmente, fue desarrollada una funcionalidad básica para identificar las cartas más cercanas de acuerdo a características estadísticas y geométricas, la cual puede ser usada como punto de partida para desarrollar un sistema inteligente para predecir potenciales fallas a futuro.
- Published
- 2011
25. Levantamiento artificial mediante pistón Plunger Lift autónomo como alternativa de levantamiento artificial de producción en el lote III
- Author
-
Portuguéz Córdova, Javier Oswaldo and Erazo Verano, Alberto Germán
- Subjects
Ingeniería de reservorios ,Bombeo mecánico ,Levantamiento artificial - Abstract
El Lote III se encuentra ubicado a 17 Km. al sureste de la ciudad de Talara, Provincia de Talara, Departamento de Piura, Región Grau. La extensión del Lote III está conformada por tres zonas: A, B y C, con un total de treinta y cinco mil seiscientos noventa y tres hectáreas (35,693 Has). La zona C es el área principal de la operación donde se encuentra el 92% de la producción total. Los yacimientos productores son: Portachuelo Oeste, Portachuelo Este, Portachuelo Principal y Mirador. En la zona C se han perforado 267 pozos, de los cuales 34 fueron Abandonados durante la perforación con tapón de cemento, 3 se encuentran abandonados permanentemente, 115 se encuentran ATA, y 115 permanecen activos. La mayoría de estos pozos son productores de las Formaciones Amotape y Salina Mogollón, desde el año 1952, utilizando el sistema de levantamiento artificial de Bombeo Mecánico y Bombeo Neumático, así como aporte de producción por achique al pistón. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 2003
26. Evaluación de servicios de pruebas dinamométricas y sonolog
- Author
-
Ángulo Rodríguez, Luis Alberto and Salinas Ruíz Conejo, Wilfredo
- Subjects
Bombeo mecánico ,Pruebas dinamométricas - Abstract
Uno de los sistemas de producción de petróleo que mayor impulso ha tenido en la industria petrolera es el Bombeo Mecánico. En los EE. UU. de Norteamérica, existían al final del año 1971, un total de 469,809 pozos produciendo artificialmente, estimándose que en el 80 % de estos se aplicaba el bombeo con varillas. Esta cifra da una idea de la importancia que tiene el sistema citado en la explotación del petróleo. PetroPerú en Operaciones Noroes¬te cuenta actualmente con aproximadamente 1,300 pozos que producen con equipos de bombeo mecánico y es innegable que cualquier mejora en la eficiencia de operación de estas unidades representaría un incremento notable en la producción de petróleo y consecuentemente una disminución en los costos operativos. Esta mejora puede lograrse aplicando métodos más apropiados al proyectar las instalaciones o bien, efectuando modificaciones adecuadas a las instalaciones existentes. Todas estas pruebas son herramientas que debe utilizar el Ingeniero de Producción para obtener el máximo de eficiencia del sistema de bombeo mecánico. Durante muchos años el dinamómetro mecánico ha sido el principal instrumento utilizado para analizar la operación de los pozos de bombeo mecánico. Dicho aparato proporciona una gráfica de carga en la varilla pulida contra desplazamiento, cuya forma refleja las condiciones de operación de la bomba en el fondo del pozo. Mediante el análisis de es tos registros, efectuados por una persona experimentada, es posible detectar muchos de los problemas que se presentan en el pozo, lo que permite tomar medidas correctivas para su operación más eficiente. Desde marzo 1984, la Cía. SERPETRO está prestando servicios contratados para pruebas Dinamométricas y Sonolog en el Área del Proyecto Laguna Zapotal y desde mayo de 1984 , en las Divisiones Norte y Sur del Noroeste. En julio 1984 se realizó la primera evaluación de estos ser¬vicios para el período marzo-junio 1984, con resultados contradictorios, debido al poco tiempo transcurrido desde que fueron implementados estos y por la falta de información sobre las acciones que se habían tomado a raíz de la interpretación y recomendación considerada para cada caso. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 1985
27. Nuevo método de diseño de bombeo mecánico y aplicación de minicomputadoras
- Author
-
Wong Sánchez, Roberto Edmundo, Tipián Valenzuela, César, and Ruíz Cornejo Salinas, Wilfredo
- Subjects
Computadoras personales ,Bombeo mecánico - Abstract
El propósito de este trabajo es presentar un nuevo método de diseño para unidades de bombeo mecánico. Con este método tenemos factores de seguridad un poco más alto que con los diseños convencionales. En muchos casos se han encentra do unidades malogradas por sobrecarga .debido a que han estado sub dimensionadas para el pozo en que fueron diseñadas. El método que se presenta está basado en un API., se ha modificado para su mejor desarrollo y con la finalidad de que esté al alcance de diseño de personal con poco o con ningún conocimiento de ingeniería. Se pueden hacer verifica cienes rápidas del equipo de un pozo. En la segunda parte, se da el método para ser utilizado con un programa para minicomputadora. De esta manera el diseño de unidades de bombeo se hace mucho más sencillo y en un mínimo de tiempo; con esto se corrobora lo que se menciona líneas arriba, de que los diseños pueden hacerlo personas con pocos conocimientos de ingeniería. Una vez cargado el programa en la computadora (el diseño), teniendo todos los da tos, es completamente fácil de ejecutar, con sólo presionar 2 ó 3 teclas. Para concluir, deseo dar las gracias a todas las personas que con su apoyo y aportación me han ayudado en la elaboración del presente trabajo. Principalmente a mi esposa, Elena, que con su continua colaboración y estímulo han hecho posible el contenido de este trabajo y otros más Quiero expresar también mi reconocimiento a la Sra. L. de Cornejo, que se encargó de tipear el original del presente trabajo. Y finalmente quiero rendir homenaje y agradecimiento a mis padres Juan y Mercedes, que inculcaron en mí el interés por el estudio haciendo posible la culminación de mi profesión. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 1983
28. Proyecto para la producción de baldosas sinterizadas para revestimiento de pisos
- Author
-
Tejada Tejada, Víctor Gilberto and Rojas Delgado, Mario
- Subjects
Métodos de diseño ,Computadoras personales ,Bombeo mecánico - Abstract
El objetivo del presente Proyecto es el de fijar los parámetros técnicos para la producción de 800 - 1000 m2/diarios de Baldosas sinterizadas para revestimiento de pisos, obtenidos mediante sistema de monococción y con esmaltes resistentes a la Abrasión (tráfico intenso). Este Proyecto considera solo aspectos técnicos de producción y no aspectos de Mercado, ya que, en base a la experiencia previa y a estudios respectivos, el mercado puede absorber 1500 m2 /día. Básicamente el equipo e instalaciones necesarias para el proyecto se encuentra instalado en la Empresa, por lo que se trata de dar uso a equipo no utilizado. En el Proyecto se considera el uso de materiales nacionales en un gran porcentaje con el consiguiente ahorro de divisas, incremento de mano de obra nacional y costos más bajos en comparación con material importado. Trabajo de suficiencia profesional
- Published
- 1983
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.