15 results on '"CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO]"'
Search Results
2. El textualismo
- Author
-
Joaquín Rodríguez-Toubes
- Subjects
Philosophy ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,interpretación jurídica ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,semántica jurídica ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,textualismo ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,Law - Abstract
El textualismo es una teoría prescriptiva de la interpretación jurídica que defiende una metodología específica para decir el derecho en las materias legisladas. Según ella, quien interpreta debe declarar el significado público del texto legal y respetar en todo caso lo que el texto transmite, salvo cuando haya errata o error. El artículo expone la emergencia del textualismo en los Estados Unidos de América y su contraste con las teorías a las que desafía, particularmente el instrumentalismo, el intencionalismo y el finalismo. Se aborda también la asociación del textualismo con el originalismo, y se examina el reto crucial del textualismo, que es dar con una tesis semántica que vincule plausiblemente el significado del texto con el que comunica el legislador y cuenta con su misma autoridad. Se concluye que el textualismo se justifica si y solo si el legislador es una autoridad legítima. Textualism is a prescriptive theory of legal interpretation that advocates a specific methodology for saying the law in legislated matters. It claims that the interpreter must declare the public meaning of the legal text, deferring in any case to what the text conveys, except in case of error or mistake. The article outlines the emergence of textualism in the United States of America and its contrast with the doctrines it challenges, particularly instrumentalism, intentionalism and finalism. The article also deals with the association of textualism and originalism, and it examines the crucial challenge of textualism, namely to develop a semantic thesis that plausibly links the meaning of the text with the one that is conveyed by the legislator and has its authority. Ultimately, textualism is justified if and only if the legislator is a legitimate authority.
- Published
- 2021
3. Las formas de lo arbitrario: los altos y bajos de Towards a Theory of Arbitrary Law-making in Migration Policy de Patricia Mindus
- Author
-
Prats, Elena
- Subjects
discreción ,reseña bibliográfica ,justification ,Patricia Mindus ,arbitrariness ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,arbitrariedad ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,justificación ,discriminación ,discretion ,discrimination - Abstract
El presente artículo se centra concretamente en dos cuestiones. En primer lugar, se presenta la iluminadora reciente obra de Patricia Mindus en la que se realiza una distinción conceptual entre las concepciones de arbitrariedad en diferentes ámbitos semánticos, particularmente en la filosofía y el derecho, así como la exposición de una tipología donde se distinguen los diferentes usos en el derecho. En segundo lugar, se despliega una crítica a diferentes aspectos de la tipología de Mindus apoyada por una argumentación sobre los que considero son usos incorrectos señalados por la autora. This article has two aims. First, it presents the illuminating recent work of Patricia Mindus on arbitrariness, in which the author completes mainly two tasks. The first task consists of a conceptual distinction among the notions of arbitrariness in different semantic areas, particularly in philosophy and law. The second task consists of presenting a typology distinguishing different uses of the notion in law. Second, I shall present some criticism, as well as provide reasons arguing for the incorrectness of some of the uses presented.
- Published
- 2021
4. Relaciones entre derecho y literatura en la historia argentina. Propuestas para su estudio desde la filosofía del derecho
- Author
-
Gonzalo Ana Dobratinich
- Subjects
argentine history ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,enfoque interdisciplinario del derecho ,derecho y literatura ,historia argentina ,philosophy of law ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,Philosophy ,law and literature ,metodología jurídica ,juridical methodology ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,interdisciplinary approach of law ,Law - Abstract
El presente trabajo se propone analizar los vínculos derecho y literatura en la historia argentina desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Desde los marcos teóricos que indagan la relación derecho-literatura, se estudiará las posibles articulación y funcionamiento de las producciones literarias en torno al espacio jurídico. Diferentes serán sus narraciones sobre el despliegue normativo, el uso de la fuerza, la protección de los cuerpos, la exclusión de la otredad y la construcción de la subjetividad. La tensión entre estética y normatividad abre nuevos canales de tematización y estudios interdisciplinarios desde la filosofía del derecho. The present work aims to analyze the links between law and literature in Argentine history from the beginning of the 19th century to the present. From the theoretical frameworks that investigate the relationship between law and literature, the possible articulation and operation of literary productions around the legal space will be studied. Different will be his narratives on the normative deployment, the use of force, the protection of bodies, the exclusion of otherness and the construction of subjectivity. The tension between aesthetics and normativity opens new channels of theming and interdisciplinary studies from the philosophy of law.
- Published
- 2021
5. Ramis Barceló, Rafael. El nacimiento de la Filosofía del derecho. De la Philosophia iuris a la Rechtsphilosophie. Madrid: Dykinson 2021
- Author
-
Muñoz Almazán, Jesús
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO - Abstract
Es reseña de: El nacimiento de la Filosofía del derecho. De la Philosophia iuris a la Rechtsphilosophie. Rafael Ramis Barceló. Universidad Carlos III de Madrid, 2021. ISBN 978-84-1377-286-8
- Published
- 2021
6. Nasarre Aznar, Sergio. La gran apuesta. Avaricia. El beneficio sin responsabilidad. Tirant lo Blanch [Colección Cine y Derecho]: Valencia, 2021
- Author
-
Galiana-Saura, Ángeles
- Subjects
reseña bibliográfica ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,Sergio Nasarre Aznar ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,beneficio sin responsabilidad ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,cine y derecho - Abstract
Reseña a: Nasarre Aznar, Sergio. La gran apuesta. Avaricia. El beneficio sin responsabilidad. Valencia: Tirant lo Blanch [Colección Cine y Derecho], 2021. ISBN 9788413781006
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. The Reception of Positivism in Spain: Pedro Dorado Montero
- Author
-
Franco Chasán, José, Masferrer Domingo, Aniceto, and Departament de Filosofia del Dret Moral i Politic
- Subjects
punishment ,sociology ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Derecho comparado [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho y legislación nacionales::Derecho penal ,comparative law ,positivism ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Derecho de la antigüedad ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho y legislación nacionales::Derecho penal [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Derecho comparado ,legal history ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,legal philosophy ,criminal anthropology ,criminology ,delinquent ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Derecho de la antigüedad [UNESCO] ,criminal law ,criminal procedure - Abstract
The current thesis focuses in one of Spain’s most relevant authors: Pedro Dorado Montero. Acting as a bridge between the criminal law conceptions of the 19th and 20th centuries, Dorado Montero offered a very unique, original theory: the ‘Derecho protector de los criminales’ (Protective Law of the Criminals). Towards the end of the 19th century, a clash between the penal neoclassical theories and the new positivist theories took place. As a result, the hegemony of the old school was contested. To this respect, Dorado Montero’s scholarly career, the context in which he lived and the several European and other international influences he received are duly analysed. Therefore, Dorado Montero’s role in the introduction of positivism within Spain and the success experienced by the aforementioned trend are extensively addressed. Furthermore, he was often said to belong to the Spanish ‘correccionalismo’ movement. However, his iusphilosophical and criminal thought seemed to lay closer to positivism than to neoclassical postulates. Even if the debate has been oversimplified in terms of freewill vs. determinism, the approach of this thesis aims at challenging the accuracy of the ‘eclectic’ label which the traditional historiography has attributed to him. On the other hand, a very relevant aspect to focus in is to determine to which extent did Dorado Montero accept positivist postulates as for the rationale of the penalty or as for the determination of the penalty. Spain seemed to accept the positivist rules for the determination of the penalty but it seemed to reject their rationale. Was Dorado Montero partially responsible for the introduction of positivism in Spain? Even if the triumph of positivism as such did not take place in Iberia (at least not completely), the figure of Dorado Montero can offer a valuable insight to this question. The analysis of his positivist ethos could shed some light on the construction of the 20th century penal law and of the criminal law of the future. Dorado Montero was immersed in the world of abstract ideas. Mixing a strong rationalism arising from Kant, and some other German authors, with the advances in criminal anthropology (criminology) and sociology, he described a reality in which every moral value or legal representation was nothing but a mere product of mankind’s imagination. Man is the responsible for the elaboration of morals, law and culture in his own mind. Thus, for him, there were as many moral and legal orders as individuals there were in the planet. Such assertion is polemic even nowadays. Unsurprisingly, the author received criticism from both neoclassical and positivist schools. While the first ones attacked his ‘heavy relativism’, the second ones distrusted his ‘go it alone’ approach. Did this alternative, third way indicate that one should include him within the eclectics? That brings us to the last, concluding remark in which the existence of a so-called ‘Doradian positivism’ is assessed. Despite the interest that such author has grown in the last decades, Dorado Montero is, somehow, left aside. Notwithstanding that, his ‘Derecho protector de los criminales’ is describing the criminal law of the future as well, hugely sieged by the new neurological, medical, psychological and genetic findings of our time.
- Published
- 2021
8. Solidaridad y universalidad de los derechos
- Author
-
Peiró Jiménez, Clara, Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación, and Departament de Filosofia del Dret Moral i Politic
- Subjects
solidaridad ,justicia ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,dignidad ,derechos ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,universalidad ,necesidades básicas ,sociabilidad ,deberes - Abstract
Esta tesis aborda el principio de indivisibilidad entre la universalidad de los derechos y los deberes del ser humano apelando a un corolario: el deber de solidaridad. Para ello se analiza el sentido de la noción de solidaridad y la doble tensión en la que se mueve el concepto a través de la dicotomía público/privado y abierto/cerrado que la caracteriza, examinándose las dos dimensiones mutuamente condicionantes que lo componen: la ético-política y la jurídica. Ello nos permite examinar la problemática que encierra la configuración de la solidaridad como un valor jurídico, fuente de deberes también jurídicos, y ponderar la correspondencia entre dignidad, deberes y derechos. Así, primero se analiza la necesidad no sólo de tomar conciencia del carácter universal de la dignidad humana, sino también de que ésta ha de percibirse como un patrimonio compartido e irrenunciable en donde el otro se convierte en límite a nuestra propia voluntad y en condición de acceso a nuestra humanidad. Segundo, la exigencia que supone reconocer que el Derecho sólo puede funcionar si existen deberes. Los derechos universales no funcionan porque nos falta la universalidad del deber, la apertura integral al otro, la solidaridad con el prójimo. No se puede conseguir la universalidad de los derechos si no hay una obligación incondicionada hacia el ser humano, si no hay, en definitiva, un deber universal de solidaridad. Y tercero, se defiende que la solidaridad debe entenderse como un valor que llega a los derechos partiendo de los deberes siendo precisamente a través de una reflexión desde comportamientos solidarios de la que se puede inferir la propia existencia de deberes positivos, deberes legales de solidaridad necesarios para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de todos. Se trata, básicamente, de promover una reconfiguración del sistema jurídico y político donde sea posible reconocer la existencia, la exigibilidad jurídica y la imposición coactiva de los deberes positivos y de solidaridad, cuyo fundamento y contenido sea inequívocamente moral y, a la vez, jurídico. Para contextualizar la investigación se lleva a cabo una reflexión antropológica sobre los fundamentos y el funcionamiento de las sociedades contemporáneas globalizadas de la que se puedan derivar propuestas legítimas para la universalización de una acción concertada. En él se presentan una serie de propuestas que reposan sobre la ineluctabilidad del estar y hacer juntos a escala, además, de una sociedad mundial. Propuestas que implican dejar atrás la actual ideología del muro derribando primero nuestras fronteras internas para hacer posteriormente lo propio respecto de las externas. Internas en el sentido de sentir el deber personal de ayuda al prójimo, desde la gratuidad, como una obligación incondicional que nos permita dejar atrás el individualismo y la negación sistemática del otro para construir, así, una verdadera sociedad decente donde desarrollarse plenamente y estructurar su coexistencia con los demás. Y externas en el sentido de construir una verdadera ética de la justicia que, desde la reciprocidad, se convierta en el fundamento de la construcción de una sociedad justa provocando así la aparición del Derecho para que, con su actuación, sitúe al deber universal de ayuda (la solidaridad) dentro del ordenamiento jurídico. This thesis analyzes the principle of indivisibility between the universality of rights and duties of the human being appealing to a corollary: the duty of solidarity. We consider the meaning of the notion of solidarity and the double tension in which the concept moves through: the dichotomy between its public/private aspect and its open/closed character. To do that we take into account the existence of two mutually determinant dimensions: one ethical and the other one legal. This allows us to examine the problem of understanding solidarity as a legal value, source of legal duties too, weighing the conexion between dignity, duties and rights. Firstly, we analyzed the importance of becoming aware of two important things related to human dignity: its universal character and its perception as a shared and inalienable heritage where the other becomes a limit to our own will and a condition of access to our humanity. Secondly, we analyzed the requirement of recognizing that Law can only work properly if it takes duties into consideration. Universal rights do not work because the universality of the duty is missing. We lack the openness to the other, the solidarity with others. The universality of rights cannot be achieved unless there is an unconditional obligation towards the human being, unless there is a universal duty of solidarity. And thirdly, it is argued that solidarity must be understood as a value based on rights in an indirect way, because it reaches them through duties. We maintain that only from solidarity behaviors it is possible to argue the existence of positive duties, legal positives duties of solidarity which are necessary to ensure the satisfaction of everyone's basic needs. In fact, it is a question of promoting a reconfiguration of the legal and political system where it is possible to recognize not only the existence but also the legal enforceability and coercive imposition of positive duties of solidarity, whose grounds and content are unequivocally moral and, at the same time, legal. To contextualize our research, we carry out an anthropological reflection on the reality of contemporary globalized societies from which it can be derived legitimate proposals for the universalization of an action in concert. Our investigation presents several proposals that rely on the ineluctability of being and making together on a global scale. Proposals that involve leaving behind the current ideology of the wall tearing our internal boundarys down to do the same with the external ones afterwards. Internal in the sense of feeling the personal duty of assistance that would go beyond the requirement of reciprocity, since it is based on gratuitousness and on an unconditional obligation which allows us to build a truly honest society. And external in the sense of raising a genuine ethics of justice that, from reciprocity, builds a just society and causes the appearance of Law, and within it, the universal duty of assistance (solidarity).
- Published
- 2019
9. El engarce del Islam en Occidente. Análisis a la luz del principio de libertad religiosa
- Author
-
Vázquez Costa, Jorge, Landete Casas, José, Vidal Gil, Ernesto, and Departament de Filosofia del Dret Moral i Politic
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho internacional [UNESCO] ,filosofía del derecho ,religión ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho y legislación nacionales::Derecho constitucional ,UNESCO::ANTROPOLOGÍA ::Antropología cultural::Religión ,derecho eclesiástico ,Islam ,UNESCO::ÉTICA::Ética de individuos::Ética religiosa ,UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Sociología política::Derechos humanos ,libertad religiosa ,ANTROPOLOGÍA ::Antropología cultural::Religión [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho internacional ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,CIENCIA POLÍTICA::Sociología política::Derechos humanos [UNESCO] ,derechos humanos ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho y legislación nacionales::Derecho constitucional [UNESCO] ,ÉTICA::Ética de individuos::Ética religiosa [UNESCO] - Abstract
La evolución política de la región Euro-Mediterránea a partir de las revoluciones árabes de 2011 ha hecho renacer el debate sobre la compatibilidad del Islam con las instituciones democráticas. Europa necesita defender esta posibilidad y encontrar un engarce que permita el desarrollo paralelo del hecho religioso islámico y de las instituciones democráticas, como garantía de estabilidad de sus propias sociedades y de su entorno más inmediato. Los modelos francés, alemán y británico han mostrado los fallos de los postulados que defendían la separación del hecho religioso de la estructura del Estado, su asimilación o su auto-organización. Por otro lado, el desarrollo de las revoluciones liberales que se conocen bajo la denominación de "primavera árabe" ha puesto de manifiesto la dificultad de trasladar a los países de base social arabo-islámica la estructura del Estado democrático occidental. Frente a ambas opciones se propone una interpretación amplia del principio de libertad religiosa que permita un papel más activo del Estado occidental para restringir aquellas manifestaciones del Islam que son contrarias a los principios y valores que configuran su sistema jurídico-político y, al mismo tiempo, impulsar la implantación de estructuras islámicas jerárquicas con respaldo estatal que permitan el desarrollo de los fundamentos doctrinales del Islam que garantizan su compatibilidad con la democracia.
- Published
- 2016
10. Derechos Humanos, discapacidad y toma de conciencia: artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer
- Author
-
Lidón Heras, Leonor, Añón Roig, María José, and Institut de Drets Humans
- Subjects
naciones unidas ,discapacidad ,SOCIOLOGÍA::Grupos Sociales [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho internacional [UNESCO] ,filosofía del derecho ,UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales ::Tratados y acuerdos internacionales ,sociología ,derecho internacional público ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Grupos Sociales ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Derecho internacional ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales ::Tratados y acuerdos internacionales [UNESCO] ,derechos humanos - Abstract
La tesis defiende que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su artículo 8 relativo a la toma de conciencia crean una estructura de interpretación y aplicación que entrelaza obligaciones, principios y derechos que se vertebran en la toma de conciencia. De manera que la toma de conciencia se apoya en los derechos contenidos en la Convención, y los derechos contenidos en la Convención se estructuran en la toma de conciencia. De esta forma se supera la dimensión enunciativa y declarativa de los derechos, y se plantea al mundo jurídico la necesidad de buscar fórmulas que, más allá del conocimiento de lo preceptuado en las normas, lleven a la observancia. Por ello se afirma que es necesaria una toma de conciencia que redimensione la relación entre percepción, conocimiento y acceso a derechos desde el enfoque de derechos humanos que contiene la Convención. En consonancia, la tesis, desde una dimensión téorico-práctica, ofrece indicadores de derechos humanos para la implementación del artículo 8 de la Convención que inciden de forma transversal en la aplicación de todos los derechos que la misma contiene. La tesis, a través de una metodología múltiple, emancipatoria e interdisciplinar parte y finaliza en el artículo 8 de la Convención. Desde este artículo se plantea de forma tácita, todo el análisis de la realidad social y jurídica hasta llegar de nuevo a él. El análisis social muestra, junto a datos que lo corroboran, cómo las formas de entender la discapacidad impactan en el reconocimiento y goce de derechos. Para ello, desde la pregunta quién es ese otro con discapacidad y que jerarquía se aplica al responder, plantea el concepto de diferenciación, que en la presente tesis es definido como un proceso producto del poder, personal o social, que quiere perpetuarse, y que, a través de la asignación de un menor valor, se traslada social, terminológica y jurídicamente, hecho que provoca el fenómeno de la desigualdad y la discriminación a través de las barreras. La tesis hace una propuestas de barreras que partiendo de las mentales, se proyectan en jurídicas, relacionales y físicas, y que afectan a la titularidad de derechos y/o al ejercicio de los mismos, cuestión que muestra cómo se produce la disociación entre titularidad y ejercicio de derechos, y señala también el mayor grado de vulneración de derechos frente a otros colectivos. La dimensión jurídica de la tesis se inicia con un breve análisis de la teoría general de los derechos humanos, cuyos principios y valores son sucintamente descritos para ser interpelados desde la discapacidad. Aspecto que permite mostrar como, en sus notas clásicas y evolución, han sido escritos obviando a las personas con discapacidad. Junto a este breve análisis se realiza un estudio exhaustivo de más de 160 documentos de Naciones Unidas, entre normativa no convencional y convencional y de todas las observaciones generales de todos los Comités de Derechos Humanos que identifica: qué terminología se utiliza, qué derechos se reconocen y cuáles se exceptúan, los valores desde los que se afirman, el contenido de la igualdad y no discriminación, y su visibilidad en comparación con otros grupos vulnerados. En definitiva, esta lectura permite conocer bajo qué modelo de la discapacidad se está operando: el que asume como natural su extermino vital o social (modelo de prescindencia), el que entiende su desigualdad como algo natural (modelo médico), o el que afirma su igualdad radical y material (modelo de derechos humanos). Y por tanto, muestra la relación entre percepción y acceso a derechos. El análisis del texto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se hace de forma profunda y comparada con las demás Convenciones de Naciones Unidas, cuestión que permite afirmar la riqueza y originalidad de su texto, tanto en su estructura como en sus planteamientos, así como su carácter expansivo para la teoría general de los derechos humanos, que deberá plantearse redefinir la universalidad, la inalienabilidad y el carácter absoluto de los derechos, y también para el sistema internacional de tratados, en cuestiones como contenido mínimo de derechos o trazabilidad entre principios, obligaciones y derechos. También se leen los derechos contenidos en la Convención en línea con algunos de los principios de la teoría general de los derechos humanos redefinidos desde la propia Convención. Se alinean especialmente con la autonomía, la dignidad, y la igualdad y no discriminación y los mecanismos necesarios para su aplicación y garantía, aspecto que señala como claves cuestiones como la accesibilidad, los ajustes razonables o el diseño para todos para que no se disocie titularidad de ejercicio de derechos. La propuesta de indicadores estructurales, de proceso y de resultado que contiene se realiza desde una triple perspectiva. Por un lado desde la dimensión social y jurídica analizada en la tesis. Por otro, mediante la lectura transversal y comparada del artículo 8 en relación a la Convención y al sistema internacional de tratados. Y finalmente, se dimensionan desde los componentes cognitivo, afectivo y conativo de la conducta humana. Para definirlos se toma como base, siguiendo el camino que describe la tesis, el entender cómo opera la exclusión y la desigualdad, y así, proponer respuestas que aunaran lo jurídico y lo social. Toda la tesis se centra en que, ante la pregunta quién es ese otro con una discapacidad, la Convención afirma sin dudarlo que es un igual, y que para ello, el artículo 8 ese camino previo y necesario por recorrer.
- Published
- 2013
11. Jueces y «control de calidad» de los sistemas políticos
- Author
-
María José Añón Roig
- Subjects
Judicial function ,media_common.quotation_subject ,Identity (social science) ,Safeguarding ,Garzón Valdés, Ernesto ,Ernesto Garzón Valdés ,Politics ,Political science ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,Sustenance ,Jurisprudence. Philosophy and theory of law ,Estabilidad política ,Function (engineering) ,Legitimacy ,media_common ,Filosofía del Derecho ,Political stability ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,K201-487 ,K1-7720 ,Philosophy ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,Función judicial ,Legitimidad ,Law ,Rule of recognition ,Normative - Abstract
Maria.J.Anon@uv.es Este artículo trata de analizar la tesis normativa que atribuye a los jueces la función de garantía de la estabilidad de los sistemas políticos, examen que se lleva a cabo en dos planos. En primer lugar, realizo una valoración de la contribución de la regla de reconocimiento a la identidad y a la legitimidad de los sistemas jurídicos. Planteo, después, la idea de que el rasgo distintivo de la función judicial desde un punto de vista institucional y normativo no es tanto el mantenimiento de la estabilidad del orden político cuanto la garantía de los derechos, subrayando las limitaciones de la tesis analizada en este artículo en contextos de transformación del orden jurídico-político. This article intends to analyse the normative thesis that assigns the function of safeguarding the stability of political systems to judges. The exam is made in two levels. First, I evaluate how the rule of recognition contributes to strengthen both the identity and the legitimacy of legal systems. By pointing out the limits of the stability thesis in contexts of legal and political transformation, I pose afterwards that the outstanding institutional and normative feature of judicial function is not the sustenance or the reinforcement of political stability, but the protection of rights.
- Published
- 2007
12. Algunos problemas para la participación cívica y política de los inmigrantes
- Author
-
Miravet Bergón, Pablo
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,Participación cívica y política ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,Inmigración ,Obstáculos generales y específicos ,Desnacionalización de la ciudadanía - Abstract
Pablo.Miravet@uv.es A pesar de que la inmigración está transformando el significado tradicional de la ciudadanía, los inmigrantes son todavía percibidos como trabajadores y no como actores cívicos y políticos. En la mayoría de países europeos, también en el ámbito de la UE, los derechos políticos de los nacionales de terceros países, especialmente el voto y la elegibilidad, están fuertemente limitados o no adecuadamente garantizados. Este trabajo intenta ofrecer una visión panorámica de los obstáculos con los que tropieza la participación cívica y política de los inmigrantes, centrando el análisis no sólo en las restricciones legales vigentes, sino en factores de orden diverso como el nuevo contexto geopolítico, las características de la movilización de las comunidades de inmigrantes o las condiciones que ofrecen las democracias occidentales para la integración política de los extranjeros. Se añaden algunas notas sobre el debate en torno al derecho de sufragio local de los inmigrantes en España. Although immigration is changing the traditional meaning of citizenship, immigrants are still perceived as workers and not as political actors. In most European countries as well as in the EU, political rights of third country nationals, especially voting and standing as a candidate, are strongly restricted or not properly granted. This article provides an overview on some obstacles for migrants’ civic and political participation. Attention is not only focused on the existing legal restrictions, but also on several factors ranging from the new international political context and the performance of immigrants communities mobilization to the political integration conditions offered by western democracies to foreigners. Some notes on the recent immigrants’ local voting right debate in Spain are finally added.
- Published
- 2006
13. La obligatoriedad de un servicio social y los deberes de solidaridad
- Author
-
Lucas, Javier de
- Subjects
Estado social ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,Servicio civil ,lcsh:HN1-995 ,Solidaridad ,UNESCO::FILOSOFÍA ,Voluntariado ,Trabajadores sociales ,FILOSOFÍA [UNESCO] ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social history and conditions. Social problems. Social reform ,lcsh:Social sciences (General) - Abstract
Plantear los límites de actuación del Estado social es lo mismo que los límites en las exigencias de solidaridad. Los deberes jurídicos —y no sólo morales— de la solidaridad van más allá de las contribuciones económicas, alcanzando una contribución personal en términos de tiempo. El autor analiza la coincidencia de tres modelos: servicio civil, voluntariado y trabajadores sociales. El crecimiento de estos dos últimos como consecuencia del Estado asistencial invita a definir los papeles para impulsar el objetivo del Estado social a partir de la ciudadanía socialmente responsable. Índice: La solidaridad como principio jurídico. Solidaridad, Estado social de Derecho y ciudadanía. Los deberes de solidaridad. Diferentes modalidades de la ley de servicio civil. Voluntariado. Trabajo social y Servicio civil: propuestas sobre el modelo de servicio civil. Servicio civil y voluntariado: sobre las ventajas de la institucionalización jurídica del voluntariado y/o del servicio civil como deber. Servicio civil, voluntariado y Trabajo Social: la dificultad de la ocupación profesional. Notas. Bibliografía. The obligatoriety of social service and the duties of solidarities. To establish limits of action of the social State is the same as the limits in the demands of solidarity. Legal duties, and not only moral ones, of solidarity, go further than economic contributions, reching a personal contribubon in terms of time. The author analyses the coincidence among three models —civil service, voluntary work and social workers. The growth of the last two as a consequence of an assistential State invites a definition of roles lo urge the objective of the social State, beginning with socially responsible citizenship. Índex: Solidarity os a legal principIe. Solidarily, social State of law and citizeoship. Duties el solidarity. Different rules in the law of civil service. Voluntary work, social work and social service: ideas about the pattern of civil service. Civil service and voluntary worlk about the advantages of legal institutionalization of voluntary work and of civil service as a duty. Civil service, voluntary work and social work: the difficulty of professional ocupation. Notes. Bibliography. Javier.de-Lucas@uv.es
- Published
- 1996
14. Historia de la filosofía del derecho
- Author
-
Corts Grau, José
- Subjects
UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,UNESCO::HISTORIA::Historia por especialidades::Historia de la filosofía ,HISTORIA::Historia por especialidades::Historia de la filosofía [UNESCO] ,filosofía ,historia - Abstract
La historia de la filosofía jurídica presupone el sentido histórico del hombre, postulado por su propia naturaleza, la dimensión histórica del pensamiento humano en cuanto al modo de pensar y en cuanto a los contenidos, y la perspectiva histórica del orden jurídico. En cuanto al sentido histórico del hombre, recordemos algunas consideraciones ya apuntadas en el Curso de Derecho natural. La nota de temporalidad es en el hombre mucho más que un vivir pasivamente en el tiempo, y la historicidad, por tanto, mucho más que la mera sucesión de hechos. La manera como el tiempo muerde en el ser es muy diversa, advierte Zubiri, según se trate de la materia o del espíritu. Y en la raíz misma de lo histórico se nos ofrece la libertad humana con todas sus motivaciones y limitaciones, pero con una capacidad de destino que escapa a la mera causación y que puede provocar decisivos virajes en la historia. La contraposición entre naturaleza e historia es viable con tal de reconocer que el hombre es por naturaleza histórico.Borrador Ejemplar mecanografiado de la obra "Historia de la filosofía del derecho" de José Corts Grau
- Published
- 1960
15. Integración sin derechos: de la irregularidad a la participación
- Author
-
Ángeles Solanes-Corella
- Subjects
Irregularidad ,Participación ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::Teoría y métodos generales::Filosofía del derecho [UNESCO] ,Integración ,Derechos ,Igualdad - Abstract
Angeles.Solanes@uv.es Uno de los pilares de la actuales políticas de inmigración en los Estados de la Unión Europea lo constituye la integración. Este trabajo trata de poner de relieve hasta qué punto es determinante la dimensión jurídica en el proceso de integración. Para ello, parte de la idea de que no es posible la integración sin derechos, es decir, sin el reconocimiento de un estatuto jurídico pleno para los extranjeros que obliga, por una parte, a superar las situaciones de exclusión estratificada de colectivos como los inmigrantes irregulares, y por otra, a incluir en el catálogo jurídico de los extranjeros derechos de participación política. Se trata de transformar la categoría de inmigrante para pasarla de objeto a sujeto de Derecho, consiguiendo así una aplicación del principio de igualdad en su máxima extensión. Integration constitutes one of the pillars of the current immigration policy in the States of the European Union. This paper aims to underline how important the judicial dimension is in the process of integration. To do so, my thesis starts from the idea that integration is not posible without rights, or rather, without the recognition of a complete judicial statute for foreigners. This presents the obligation, on the one hand, to overcome situations of collective, stratified exclusion, such as illegal immigrants, and on the other, to include rights of political participation in the judicial catalogue. This would transform the category of “immigrant” from the object to the subject of Law, achieving the application of the principle of equality in its maximum extension.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.