En los ultimos anos, el ictus se ha convertido en una de las principales causas de morbi-mortalidad, provocando importantes de secuelas neurologicas permanentes y discapacidad en los pacientes que lo padecen. El progresivo conocimiento de su fisiopatologia y los avances producidos en el campo diagnostico/terapeutico han permitido detectarlo de forma mas precoz, convirtiendose en una enfermedad prevenible, abordable y potencialmente tratable, en la que el tiempo va a ser el factor que mayor influencia va a ejercer sobre su pronostico final a corto, medio y largo plazo. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar el tiempo empleado por el paciente en acudir a un centro hospitalario de tercer nivel tras el inicio de los sintomas de un ictus, identificando los posibles factores predictores que condicionan una mayor probabilidad de recibir una atencion especializada precoz. Para ello, se diseno un estudio descriptivo, transversal, retrosprospectivo, en el que participaron todos los pacientes ingresados en la Unidad de Neurologia del Hospital Universitario de Burgos entre el 1 de Septiembre de 2.015 y 31 de Agosto de 2.016, diagnosticados de AIT, ictus isquemico o ictus hemorragico. Las variables socio-demograficas, clinicas, conductuales, cognitivas, contextuales y emocionales se compararon con el tiempo transcurrido desde el inicio de los sintomas hasta la llegada del paciente al hospital, llevandose a cabo analisis bivariados y multivariados para determinar la existencia de asociacion. El tiempo medio de retraso prehospitalario fue de 714,26 minutos. En el analisis bivariado realizado, el tener mas edad (p 0,005), la presencia de sintomatologia relacionada con el habla y/o lenguaje (p 0,024), el inicio brusco de los sintomas (p 0,000), el pedir ayuda inmediatamente despues del inicio de los sintomas (p 0,000), el uso previo del SEM (p 0,000), el pensamiento inicial del paciente de estar padeciendo un ictus (p 0,000), un nivel de gravedad autopercibida elevado (p 0,000), el pedir ayuda atendiendo al tipo de sintomas padecidos (p 0,000), el saber lo que es un AIT (p 0,018), el saber como actuar ante un ictus (p 0,000), el acudir al hospital tras ser sugerido por el MAP o el personal del SEM (p 0,010), la activacion del SEM (p 0,000) o del Codigo Ictus prehospitalario (p 0,010), un mayor nivel de ansiedad autopercibido (p 0,001) asi como el sentimiento de miedo y preocupacion (p 0,001) se relacionaron de manera estadisticamente significativa con un menor retraso prehospitalario; sin embargo, el ser fumador activo (p 0,028), la estabilizacion de los sintomas (p 0,000), el pensamiento de que la situacion va a mejorar de manera espontanea (p 0,000) sin necesidad de pedir ayuda (p 0,000), la solicitud de ayuda por parte del propio paciente (p 0,050), el mayor intervalo de tiempo entre el inicio de los sintomas y la peticion de ayuda (p 0,000) o la activacion del SEM (p 0,000) y el mayor retraso de transporte prehospitalario (p 0,001) se relacionaron significativamente con un incremento en la demora en acudir al hospital. En el modelo de regresion lineal multiple desarrollado, el inicio gradual de los sintomas ( 822,453; IC95% 517,735-1127,171; p 0,000) y un nivel de ansiedad leve-moderado ( 482,389; IC95%92,334-872,443; p 0,015) fueron los principales factores predictores de un mayor retraso prehospitalario; en los modelos de regresion logistica un retraso de decision mayor de 15 minutos (OR 14,686; IC95% 3,462-62,294; p 0,000) o el inicio nocturno de los sintomas (OR 9,136; IC95% 3,858-21,631; p 0,000) fueron los principales factores predictores de un retraso superior a 210 y 360 minutos respectivamente. A pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la concienciacion de la poblacion sobre la importancia de atender precozmente a los pacientes con ictus, todavia se producen importantes retrasos en su llegada al hospital tras el inicio de los sintomas. Por ello, las nuevas estrategias a implantar para mejorar la proporcion de pacientes atendidos precozmente deberian abordar especificamente los factores predictores de mayor riesgo de demora prehospitalaria.