257 results on '"Comportamiento mecánico"'
Search Results
2. Estudio experimental del comportamiento mecánico de tuberías enterradas sometidas a ciclos de carga térmica
- Author
-
Antonio Vidal, Junes Villarraga-Ossa, and Carlos Alberto Graciano-Gallego
- Subjects
estudio experimental ,análisis de esfuerzos en tuberías ,comportamiento mecánico ,cargas térmicas ,elementos finitos ,esfuerzos en tuberías ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
This paper presents an experimental study on the mechanical behavior of buried pipes subjected to thermal load cycles. Firstly, stresses and deformations are measured experimentally on a buried pipe subjected to monotonic and cyclic thermal loads, hence reproducing the typical operating conditions of buried piping systems. Subsequently, a numerical model is developed using the finite element method, which is validated using the results obtained experimentally. Subsequently, this computational model was used to carry out a parametric study of the influence of the mechanical properties of the soil on the stress state of the system. Finally, from the results obtained experimentally and numerically, it is concluded that the most critical situation in terms of stresses takes place when the pipe is firstly placed into operation, i.e. in the first cycle of thermal load and the other variables studied have little impact.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Experimental Study of Innovative FRC Dome-Shaped Structures with Industrial, Recycled, and Alternative Reinforcing under Compressive Load.
- Author
-
Meza-de Luna, Alejandro, Mercedes Alonso-Guzman, Elia, and Bonilla-Petriciolet, Adrián
- Subjects
COMPRESSION loads ,FIBER-reinforced concrete ,FAILURE mode & effects analysis - Abstract
Copyright of Revista Ingeniería e Investigación is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingenieraia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. MECHANICAL CHARACTERIZATION OF FIBER-REINFORCED MICROCONCRETE WITH GUADUA FIBERS AND FIQUE FIBERS.
- Author
-
Palacios Pabón, José Daniel, Capacho Carvajal, María Alejandra, and Sánchez-Molina, Jorge
- Subjects
FIBER-reinforced concrete ,MINERAL aggregates ,MECHANICAL behavior of materials ,COMPOSITE materials ,FIBERS - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Estudio comparativo de estructuras Ligeras en la arquitectura moderna: Eladio Dieste vs Félix Candela = Comparative study of lightweight structures in modern architecture: Eladio Dieste vs. Félix Candela
- Author
-
Manuel Álvarez-Dorado, Daniel Fernández-Vega, and Carlos Morón-Fernández
- Subjects
estructuras ligeras ,espesor ,comportamiento mecánico ,estudio comparativo ,mecánica de medios continuos ,housing ,energy efficiency ,thermal loads ,design builder ,passive systems ,Technology ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
El siguiente texto presenta el análisis comparativo de las estructuras ligeras del ingeniero uruguayo Eladio Dieste y el Arquitecto español Félix Candela. A través de 4 obras relevantes, como son el restaurante Los Manantiales, la Iglesia Ntra Sra de Guadalupe, La iglesia de San Juan de Ávila y el pabellón del colegio Don Bosco, se comparan aspectos clave en el desarrollo de la arquitectura de ambos y su funcionamiento. A través de las luces, como objetivo principal de las arquitecturas singulares, los soportes y el proceso de ejecución, se pretende extraer las ventajas e inconvenientes de las técnicas constructivas singulares de estos dos genios de la ingeniería del siglo XX, la cerámica estructural y las cáscaras de hormigón. Como principales resultados podemos obtener que el uso de soportes estructurales (pilares) hace que se puedan conseguir alturas mayores que con el uso de las cáscaras de hormigón. En cuanto a los procesos de ejecución, no hay una clara ventaja de uno con respecto a otro, ya que cada uno tiene sus particularidades a la hora de llevarlos a cabo. Las luces conseguidas con las cáscaras de hormigón llegan a ser de casi el doble que, con la cerámica armada, lo cual lo hace adecuado para aquellas edificaciones singulares con necesidad de espacialidad diáfana. Abstract The following text presents a comparative analysis of the light structures of the Uruguayan engineer Eladio Dieste and the Spanish architect Félix Candela. Through 4 relevant works, such as the restaurant Los Manantiales, the Church of Our Lady of Guadalupe, the church of San Juan de Ávila and the pavilion of the Don Bosco school, key aspects in the development of the architecture of both and their functioning are compared. By means of the spans, as the main objective of the singular architectures, the supports and the execution process, the aim is to extract the advantages and disadvantages of the singular construction techniques of these two geniuses of 20th century engineering, structural ceramics and concrete shells. The main results are that the use of structural supports (pillars) makes it possible to achieve greater heights than with the use of concrete shells. As for the execution processes, there is no clear advantage of one over the other, as each one has its own particularities when it comes to carrying them out. The spans achieved with concrete shells are almost twice as large as with reinforced ceramics, which makes it suitable for unique buildings with a need for diaphanous spatiality.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Inverse Hall-Petch Behavior for Nanocrystalline Aluminum Using Molecular Dynamics.
- Author
-
Barboza, Alexandre M., Aliaga, Luis C. R., and Bastos, Ivan N.
- Subjects
MECHANICAL behavior of materials ,MATERIALS science ,COMPUTATIONAL physics ,BODY centered cubic structure ,STRAIN hardening ,GRAIN size ,DISLOCATIONS in metals - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Estudio experimental del comportamiento mecánico de tuberías enterradas sometidas a ciclos de carga térmica
- Author
-
Vidal, Antonio, Villarraga Ossa, Junes, Graciano Gallego, Carlos Alberto, Vidal, Antonio, Villarraga Ossa, Junes, and Graciano Gallego, Carlos Alberto
- Abstract
En este trabajo se presenta un estudio experimental sobre el comportamiento mecánico de tuberías enterradas sometidas a ciclos de carga térmica. En primer lugar, se miden los esfuerzos y las deformaciones de manera experimental sobre una tubería enterrada sometida a cargas térmicas monotónicas y cíclicas, reproduciendo de esta manera las condiciones típicas de operación de sistemas de tubería enterrados. Posteriormente, se elabora un modelo numérico usando el método de los elementos finitos, el cual se validó utilizando los resultados obtenidos experimentales. A continuación, este modelo computacional se utilizó para llevar a cabo un estudio paramétrico de la influencia de las propiedades mecánicas del suelo sobre en el estado de esfuerzos del sistema. Finalmente, a partir de los resultados tanto experimentales como numéricos se concluyó que el caso más crítico para la tubería enterrada corresponde al primer ciclo de carga térmica y que las demás variables estudiadas tienen poco impacto., This paper presents an experimental study on the mechanical behavior of buried pipes subjected to thermal load cycles. Firstly, stresses and deformations are measured experimentally on a buried pipe subjected to monotonic and cyclic thermal loads, hence reproducing the typical operating conditions of buried piping systems. Subsequently, a numerical model is developed using the finite element method, which is validated using the results obtained experimentally. Subsequently, this computational model was used to carry out a parametric study of the influence of the mechanical properties of the soil on the stress state of the system. Finally, from the results obtained experimentally and numerically, it is concluded that the most critical situation in terms of stresses takes place when the pipe is firstly placed into operation, i.e. in the first cycle of thermal load and the other variables studied have little impact.
- Published
- 2024
8. Experimental Study of Innovative FRC Dome-Shaped Structures with Industrial, Recycled, and Alternative Reinforcing under Compressive Load
- Author
-
Meza de Luna, Alejandro, Alonso Guzmán, Elia Mercedes, Bonilla Petriciolet, Adrián, Meza de Luna, Alejandro, Alonso Guzmán, Elia Mercedes, and Bonilla Petriciolet, Adrián
- Abstract
Arc concrete structures are aesthetic and suitable for buildings with large spans. Within the framework of this research, fiber-reinforced concrete (FRC) dome-shaped structures were studied in a lab, analyzing mechanical performance via strength, deformation, and failure mode. The studied FRC was elaborated with industrial, recycled, and alternative fibers. The mold used for producing the dome specimens was made up of two parts in order to favor extraction. This study considered 21 dome samples reinforced with fibers and one control, with replication for those with atypical behavior. The results show that the load-displacement behavior of dome-shaped elements increases with the incorporation of fibers, which depends on the fiber dose and the material. Moreover, the efficiency analysis proved that specimens with low fiber content (20 and 2 kg/m3) have the best strength-reinforcement relation. The recycled and alternative fibers exhibit good mechanical performance and ductility. The main contribution of this research is a study of the scope and limitations of different types of FRC as the only reinforcement in arched structures., Las estructuras de concreto en arco son estéticas y adecuadas para edificios de grandes claros. En el marco de esta investigación se estudiaron las estructuras en forma de domo de concreto reforzado con fibra (FRC) en un laboratorio, analizando el rendimiento mecánico a través de la resistencia, la deformación y el modo de falla. Los FRC estudiados fueron elaborados con fibras industriales, recicladas y alternativas. El molde utilizado para elaborar los especímenes de cúpula estuvo compuesto de dos secciones para favorecer la extracción. Este estudio consideró 21 muestras de domos reforzados con fibras y un control, con replicación sobre aquellas que presentaron un comportamiento atípico. Los resultados muestran que el comportamiento carga-desplazamiento de los elementos en forma de cúpula aumenta con la incorporación de fibras, lo cual depende de la dosis de fibra y el material. Además, el análisis de eficiencia demostró que las muestras con bajo contenido de fibra (20 y 2 kg/m3) tienen la mejor relación resistencia-refuerzo. Las fibras recicladas y alternativas presentan buen desempeño mecánico y ductilidad. La principal contribución de esta investigación es el estudio de los alcances y limitaciones de diferentes tipos de FRC como único refuerzo en estructuras arqueadas.
- Published
- 2024
9. Evaluación experimental y numérica del uso de caucho reciclado como apoyo elastomérico en modelos de puentes simplemente apoyados.
- Author
-
Higuera-Flórez, Camilo, Cárdenas-Pulido, Jhon, and Vargas-Aguilar, Adriana
- Subjects
- *
RUBBER bearings , *VIBRATION tests , *BEAR behavior , *REINFORCED concrete , *BRIDGE bearings , *CONCRETE bridges - Abstract
Nowadays, construction is one of the activities with the greatest impact, the reason why it is necessary to look for materials that contribute favorably to the environment. With this premise, this article studies the implementation of recycled tire rubber as elastomeric support in simply supported beams. For this purpose, three physical models of reinforced concrete bridges with different bearing types were developed: 1) without bearings, 2) neoprene bearings, and 3) recycled rubber bearings, which were subjected to a horizontal vibration test. Subsequently, there was a development of numerical models equivalent to physical tests, and it was determined the influence of the use of recycled rubber bearings on the mechanical behavior of the structural elements. The results indicate that the implementation of recycled rubber sheets as bearings elements produces a reduction in the internal forces of the structural elements and show an increase in the displacement of the models. The obtained results allow us to conclude that recycled rubber sheets could be used in the construction of bearings for bridge structures. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. The main role of the ZrO2–MgO–CaO and ZrO2–MgO–CaO–SiO2 systems in the field of refractories
- Author
-
Carmen Baudín and Pilar Pena
- Subjects
CaZrO3 ,MgO ,Refractarios ,Comportamiento mecánico ,Corrosión ,Clínker de cemento ,Clay industries. Ceramics. Glass ,TP785-869 - Abstract
The increasing severity of the working conditions of refractories together with the necessity of available and economically feasible raw materials have changed the design approaches towards materials experiencing “in situ” modifications during use.The systems ZrO2–MgO–CaO and ZrO2–MgO–CaO–SiO2 are key ones in refractory technology due to the high temperatures for liquid formation involved. Apart from the well-known ZrO2, MgO, MgO-C and MgO·CaO commercial refractories, calcium zirconate (CZ, CaZrO3)-based materials have been proposed due to the low thermal conductivity and high refractoriness of CZ. Naturally occurring minerals as dolomite, baddeleyite or zircon are potential raw material candidates for the fabrication of relatively low cost MgO-CZ-based refractories.This work discusses guidelines for the formulation of basic refractories with CZ-based matrices. The effect of composition on the microstructural development, the mechanical behaviour and the corrosion resistance against cement clinker are discussed. Resumen: El incremento en la severidad de las condiciones de trabajo de los nuevos materiales refractarios y la necesidad de disponer de materias primas económicamente viables, han dado lugar a cambios en el enfoque del diseño microestructural hacia materiales que experimentan modificaciones «in situ» durante su uso.Los sistemas ZrO2-MgO-CaO y ZrO2-MgO-CaO-SiO2 son clave en la tecnología refractaria debido a las altas temperaturas de formación de líquidos involucradas. Además de los refractarios comerciales ZrO2, MgO, MgO-C y MgO.CaO, se han propuesto materiales a base de circonato cálcico (CZ, CaZrO3) debido a la baja conductividad térmica y alta refractariedad del CZ. Los minerales como la dolomita, la baddeleyita o el circón son candidatos potenciales a materias primas para la fabricación de refractarios basados en MgO-CZ de costo relativamente bajo.Este trabajo analiza las pautas para la formulación de refractarios básicos con matrices basadas en CZ. Se discute el efecto de la composición sobre el desarrollo microestructural, el comportamiento mecánico y la resistencia a la corrosión frente al clínker de cemento.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Comportamiento mecánico del tejido óseo cortical bajo condiciones de tensión y de compresión cíclica
- Author
-
Nino José Gómez, Mary Vergara-Paredes, and José Alvarado-Contreras
- Subjects
comportamiento mecánico ,compresión cíclica ,daño ,deformación ,energía de deformación plástica ,módulo elástico ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Esta investigación tiene como objetivo estudiar experimentalmente la respuesta mecánica del tejido óseo cortical bajo condiciones de cargas cíclicas de tracción y de compresión. Para ello, se construyeron probetas a partir de fémures bovinos las cuales se sometieron a solicitaciones de ciclos bajos a post-fluencia a distintas velocidades de aplicación de la carga. Los resultados permiten afirmar que la rapidez de degradación del módulo elástico es inversamente proporcional a la velocidad de deformación en el caso de tensión y directamente proporcional a la velocidad en el caso de compresión. Las deformaciones plásticas inician a niveles superiores del 0,35% y del 1,09% de la deformación total en muestras cargadas a tensión y a compresión, respectivamente. Se obtuvieron importantes expresiones matemáticas que estiman con buena aproximación el módulo elástico instantáneo, la deformación total aplicada y la energía de deformación plástica total.
- Published
- 2020
12. Comportamiento macromecánico de uniones soldadas de superficie (AA5083) utilizando soldadura con gas inerte de tungsteno con recocido de homogeneización en una sola etapa
- Author
-
Muhammad Muzamil, Jianjun Wu, Muhammad Samiuddin, Arfan Majeed, Sumair Uddin Siddiqui, and Muhammad Mudassir
- Subjects
aleaciones aa5083 ,comportamiento mecánico ,homogeneización ,soldadura de superficie ,soldadura con gas inerte de tungsteno ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Las uniones soldadas de superficie se consideran una estrategia avanzada e innovadora para lograr una resistencia aceptable sin consumir excesiva energía en la preparación de las muestras. Se soldaron dos superficies planas de la aleación AA5083 desde cuatro lados y utilizando el mismo material de relleno. En el análisis de la soldadura de superficie, se logró una profundidad de fusión de hasta 2 - 2,2 mm en cada lado, aunque la parte central permaneció sin fusionar. Después de la unión, se realizó un recocido de homogeneización a 275 y 325 °C durante 3 h, lo que aumentó el rendimiento de la unión hasta un 57,6%. Las micrografías ópticas de las zonas fusionadas han permitido la visibilidad de combinación alternativa de Al6(Mn, Fe) y Mg2Si con el aumento de la temperatura de recocido de 275 a 325 °C. Las observaciones de la superficie de la fractura incluyen el límite de la interface de la zona completamente fusionada (CFZ) y la zona fusionada del material base (BMFZ), que en combinación definieron todo el mecanismo de la fractura.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Comportamiento mecánico del tejido óseo cortical bajo condiciones de tensión y de compresión cíclica.
- Author
-
Gómez-Ruiz, Nino, Vergara-Paredes, Mary, and Alvarado-Contreras, José
- Subjects
- *
MATERIAL plasticity , *COMPRESSION loads , *CYCLIC loads , *COMPACT bone , *DEFORMATIONS (Mechanics) , *ELASTIC modulus - Abstract
This research aims to experimentally study the mechanical response of cortical bone tissue under cyclic tensile and cyclic compression loading conditions. Thus, experimental specimens were built from bovine femurs which were subjected to low cycle stresses at post-yield at different loading rates. The results reveal that the speed of degradation of the elastic modulus is inversely proportional to the deformation rate for tension cases and directly proportional to the deformation rate for compression ones. Plastic strains start at total strain levels above 0,35% and 1,09% for the tension and compression loaded samples, respectively. Important mathematical expressions were obtained which help to estimate with good approximation the instantaneous elastic modulus, the total applied deformation, and the total plastic deformation energy. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Caracterización del ABS Utilizado en Procesos de Manufactura Aditiva y el ABS Natural.
- Author
-
Vargas-Henriquez, L.
- Abstract
The study of the properties of the Acrylonitrile Butadiene Styrene (ABS) thermoplastic requires the prior characterization of the mechanical properties, so that an initial knowledge can be obtained to model and predict the mechanical behavior of parts manufactured by 3D printing, or simply to compare the changes that occur in the material during its transformation in the manufacture of the models. This article presents a comparative study of the mechanical behavior of parts manufactured by the additive manufacturing technique, molten deposition modeling (FDM), with respect to two types of thermoplastic materials: ABS Plus used in the FDM technique and natural ABS. The variables studied are tensile strength, creep resistance and elongation. The results show that the properties determined for the specimens manufactured with natural ABS have a lower variability than those obtained with ABS plus. In general, the distance of the nozzle is the manufacturing parameter that most influences manufacturing in FDM. The samples tested made with natural ABS showed a stiffness greater than ABS plus, and it was found to have a higher tensile strength. In addition, characterization techniques were applied to obtain information on the morphology of the material and to observe the thermal behavior and verify the characteristics given by the manufacturer. The proposed methodology is a reference of interest in studies for the determination of the mechanical properties of polymeric materials manufactured using these technologies. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Inverse Hall-Petch Behavior for Nanocrystalline Aluminum Using Molecular Dynamics
- Author
-
Melhorance Barboza, Alexandre, Rodríguez Aliaga, Luis César, Napoleäo Bastos, Ivan, Melhorance Barboza, Alexandre, Rodríguez Aliaga, Luis César, and Napoleäo Bastos, Ivan
- Abstract
This work investigates the mechanical behavior of nanocrystalline aluminum, with special focus on deformation mechanisms, using molecular dynamics simulations with an interatomic potential parameterized by the authors. To this end, four nanocrystalline samples with grain sizes ranging from 8,2 to 14,2 nm were constructed, each with a volume of 15 x 15 x 20 nm3. As expected, the data from the tensile tests at a strain rate of 1,0 x 109 s−1 showed an inverse Hall-Petch relationship. The work hardening behavior revealed no significant gain in mechanical strength. The dislocation analysis indicated that perfect dislocation density decreases during tensile testing, while the Shockley partials increase. Grain boundary-mediated plasticity was evidenced with atomic diffusion along grain boundaries, as well as by grain rotation. Thus, it is concluded that the conventional plastic deformation mechanisms of metals are not preponderant for nanocrystalline aluminum., En este trabajo se evalúa el comportamiento mecánico del aluminio nanocristalino, con especial atención a los mecanismos de deformación, utilizando simulaciones de dinámica molecular mediante un potencial interatómico parametrizado por los autores. Para este fin, se construyeron cuatro muestras nanocristalinas con tamaños de grano que oscilaban entre 8,2 y 14,2 nm, cada una con un volumen de 15 x 15 x 20 nm3. Como se esperaba, los datos de los ensayos de tracción con tasa de deformación de 1,0 x 109 s−1 mostraron una clara relación inversa de Hall-Petch. El comportamiento de endurecimiento por trabajo mecánico no reveló una ganancia significativa de resistencia mecánica. El análisis de las dislocaciones indicó que las dislocaciones perfectas disminuyen durante los ensayos de tracción, mientras que los parciales de Shockley aumentan. Se evidenció la plasticidad del material con la difusión atómica a lo largo de los lı́mites de grano, ası́ como por la rotación de los granos. De este modo, se concluye que los mecanismos convencionales de deformación plástica de los metales convencionales no son preponderantes para el aluminio nanocristalino.
- Published
- 2023
16. Quantifying the effects of thermal stress on the mechanical behavior of cretaceous source rocks in the Middle Magdalena Valley basin, Colombia
- Author
-
Beltrán Triviño, Alejandro, Páez Reyes, Manuel, Meza Pemberti, Alejandro, Beltrán Triviño, Alejandro, Páez Reyes, Manuel, and Meza Pemberti, Alejandro
- Published
- 2023
17. Comportamiento mecánico de mezclas bituminosas recicladas en frío con emulsión: sostenibilidad y economía circular en el sector de la pavimentación
- Author
-
Orosa, Pablo, Pérez Pérez, Ignacio, Pasandín, A.R., Orosa, Pablo, Pérez Pérez, Ignacio, and Pasandín, A.R.
- Abstract
[Resumen:] Durante esta investigación, se analizó el comportamiento de mezclas bituminosas recicladas en frío con emulsión bituminosa y 100% de material fresado (RAP). Se evaluaron su compactabilidad y propiedades volumétricas y mecánicas, considerando diferentes métodos de diseño y tipos de RAP. Se realizaron ensayos triaxiales para estudiar el desarrollo de la rigidez durante el tiempo de curado, así como los parámetros de resistencia al corte y respuesta a la deformación permanente. Los resultados obtenidos permitieron ajustar modelos de comportamiento no lineales, los cuales se utilizaron en análisis numéricos para predecir la respuesta de secciones rehabilitadas. Se observó que, después de 7 días de curado, las mezclas recicladas alcanzaron una rigidez suficiente, y se vio un desempeño particularmente adecuado con subbases tratadas con cemento., [Abstract:] This research analyzed the behavior of cold recycled bituminous mixtures with bitumen emulsion and 100% reclaimed asphalt pavement (RAP). Their compactability, volumetric and mechanical properties were evaluated, considering different design methods and types of RAP. Triaxial tests assessed the stiffness development during the curing time, shear strength parameters, and permanent deformation response. The results allowed for the adjustment of nonlinear behavior models, which were used in numerical analyses to predict the response of rehabilitated sections. After 7 days of curing, the recycled mixtures demonstrated sufficient stiffness, and the performance of the rehabilitated sections was particularly suitable with semi-rigid subbases.
- Published
- 2023
18. Constitutive model evaluation for predicting the mechanical behavior of a residual igneous soil in the south of the Aburrá Valley
- Author
-
Valencia Cifuentes, Daniel Fernando, Zapata Medina, David Guillermo, Aparicio Ortube, Alan Jaret, Aparicio Ortube, Alan Jaret [0000-0003-0114-7779], and Zapata Medina, David Guillermo [0000-0001-8868-8740]
- Subjects
Soil mechanics ,Análisis inverso ,Inverse analysis ,Modelación numérica ,Constitutive model ,Suelo residual ,624 - Ingeniería civil [620 - Ingeniería y operaciones afines] ,Hypoplasticity ,Mecánica de suelos ,Hipoplasticidad ,Numerical modelling ,Comportamiento mecánico ,Modelo constitutivo ,Mechanical behavior ,Residual soil - Abstract
ilustraciones, diagramas The dynamic growth shown by cities has generated an accelerated reduction in useful areas and therefore the need to optimize space. This implies the need to execute works with special conditions such as important excavations, often surrounded by infrastructure that is prone to suffer affectations in its functionality and stability. In these cases, a stress-strain behavior evaluation of the soil is necessary. Geotechnical modeling has become the main engineers resource, providing a tool to numerically reproduce or predict the soil behavior. Advanced constitutive models which account for soil anisotropy, stress history, hardening-softening, among other soil characteristics, have been developed in the last decades. Nevertheless, the state of local practice shows that the vast majority of analyses are approached through limit equilibrium theories, or the application of very simple constitutive models. The application of these methods leads to not very accurate predictive results. Another important identified limitation is the lack of studies focused on the mechanical behavior of residual soils and the development and validation of constitutive models, which are often carried out on sedimentary soils. In this work an evaluation of the capabilities of three (3) constitutive models to reproduce the mechanical behavior of an Igneous residual soil in south of The Aburrá Valley is presented. Starting from advanced available residual soil characterization experimental data, the predictive capacity of the evaluated constitutive models was evaluated against very small and large strain responses, drain and undrained conditions, and different shearing paths, considering one single set of constitutive parameters per model. Inverse analysis techniques were applied in order to identify correctly the constitutive parameters that could not be obtained from the experimental data, demonstrating the high applicability of these tools on geotechnical modeling. El crecimiento dinámico de las ciudades ha generado una reducción de áreas útiles, haciendo necesaria la optimización de espacio, lo que implica la ejecución de obras con condiciones especiales como excavaciones de gran magnitud, frecuentemente cerca de infraestructura existente propensa a sufrir daños. En estos casos se hace necesaria la evaluación del desempeño esfuerzo-deformación del suelo. La modelación numérica se ha convertido en el principal recurso de los ingenieros para predecir el comportamiento del suelo. A pesar de que los modelos constitutivos avanzados son capaces de reproducir aspectos del comportamiento del suelo tales como su historia de carga, anisotropía, entre otros, el estado de la práctica local se desarrolla todavía bajo teorías de equilibrio límite o modelos constitutivos muy simples, cuya aplicación resulta en predicciones poco acertadas. Otra importante falencia identificada es la falta de estudios enfocados en el comportamiento mecánico de suelos residuales, y el desarrollo y validación de modelos constitutivos aplicados a estos, que en la mayoría de casos se enfocan en suelos de origen sedimentario. En este trabajo se evalúa la capacidad de tres modelos constitutivos para reproducir el comportamiento mecánico de un suelo de origen residual de roca Ígnea del sur del Valle de Aburrá. A partir de datos experimentales avanzados de caracterización mecánica se evaluó la capacidad predictiva de los modelos ante respuesta en el rango de muy bajas y largas deformaciones, condiciones drenadas y no drenadas, y diferentes trayectorias de falla, considerando un solo set de parámetros por cada modelo. Se implementaron técnicas de análisis inverso para definir los parámetros que no pudieron ser identificados a partir de los datos experimentales disponibles, demostrando la alta aplicabilidad de este tipo de herramientas en la modelación geotécnica. (Texto tomado de la fuente) Maestría Magíster en Ingeniería - Geotecnia Modelación numérica Simulación Numérica del Suelo Área Curricular de Ingeniería Civil
- Published
- 2023
19. REVISIÓN SOBRE EL USO DE FIBRAS EN CONCRETOS Y SU COMPORTAMIENTO MECÁNICO.
- Author
-
Betancourt Chávez, Julio Roberto, Hernández Rodríguez, Pedro, Narayanasamy, Rajeswari, and Rentería Soto, Juan
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
20. Diferencias de comportamiento entre un hormigón convencional y un hormigón ligero = Behaviour differences between a Normal Concrete and a Lightweight Concrete
- Author
-
F.I. Olmedo, I. Mateos, F.J. Díaz, M.N. González, and A. Cobo
- Subjects
Hormigón ligero estructural ,comportamiento mecánico ,características resistentes ,Structural Lightweight aggregate concrete ,mechanical behavior ,strength characteristic ,Technology ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Resulta paradójico que a pesar de las enormes ventajas que supone en muchas aplicaciones de construcción el empleo del hormigón ligero estructural (HLE) frente a un hormigón convencional (HC), su uso todavía no se haya generalizado. Muy posiblemente, el desconocimiento de su comportamiento físico y mecánico contribuye de forma decisiva a la utilización de un HC en muchas ocasiones en las que su sustitución por HLE sería totalmente competitivo y ventajoso. Este trabajo pretende ampliar el conocimiento del comportamiento del HLE para contribuir a su utilización en todas las situaciones en donde su empleo supone una clara ventaja frente al HC. Abstract It is a paradox that despite of the huge advantages of the Lightweight Concrete (LWC) over the Normal Concrete (NC) in a number of construction applications, its use has not been widespread. Quite sure, the lack of knowledge about LWC mechanical behavior leds to the use of NC in many occasion when a the use of LWC will be totally competitive and beneficial. This paper aims to expand the knowledge about LWC behavior to contribute to its use at any situation when its use is an obvious advantage against NC.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
21. Behavior of a warm mix asphalt using a chemical additive to foam the asphalt binder
- Author
-
Hugo Alexander Rondón-Quintana, Wilmar Darío Fernández-Gómez, and Carlos Alfonso Zafra-Mejía
- Subjects
mezcla asfáltica tibia ,mezcla asfáltica en caliente ,aditivo químico ,asfalto espumado ,comportamiento mecánico ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Published
- 2016
22. Análisis de la influencia de la densidad ósea aparente en el comportamiento a tracción y compresión de la estructura ósea trabecular vertebral basada en un modelo teórico de celda hexagonal
- Author
-
Alcaraz Quintero, Adrián
- Subjects
Trabecular bone ,Hexagonal cell ,INGENIERIA MECANICA ,Máster Universitario en Ingeniería Mecánica-Màster Universitari en Enginyeria Mecànica ,Finite element analysis ,Apparent bone density ,Hueso trabecular ,Modelo teórico ,Densidad ósea aparente ,Comportamiento mecánico ,Theoretical model ,Celda hexagonal ,Mechanical behavior ,Análisis por elementos finitos - Abstract
[ES] La resistencia frente a solicitaciones por parte del hueso es una de las competencias mecánicas más importantes de nuestro esqueleto. Si bien es necesario la existencia de un estado de deformación umbral para mantener activa la remodelación ósea a lo largo de nuestra vida, las cargas excesivas pueden ocasionar la fractura ósea. Por otro lado, el deterioro óseo como consecuencia del envejecimiento o la prevalencia de patologías como la osteoporosis, conlleva una reducción significativa de la función mecánica del hueso, lo que supone una merma frente a solicitaciones cotidianas o que serían soportables por un hueso sano y joven. El objetivo de este TFM es abordar el estudio mediante análisis numérico del comportamiento de la estructura ósea trabecular frente acciones de tracción y compresión cuasi-estática con el fin de establecer la influencia de la densidad ósea aparente en dicho comportamiento. La densidad ósea aparente es uno de los parámetros más representativos del estado óseo con la edad y frente a ciertas enfermedades. Para ello se propone desarrollar las siguientes tareas: 1. Se crearán modelos numéricos mediante el Método de los Elementos Finitos de unidades representativas de hueso trabecular basados en el modelo analítico de Kim y Al-Hassani (2002). Estos modelos representan una estructura ósea trabecular vertebral donde predominan los puntales como unidad estructural (ver Figura 1), parametrizada en función de la edad y el sexo. Esto nos conducirá a modelos con diferente densidad ósea aparente. 2. Se fabricarán, mediante impresión tridimensional con ácido poliláctico (PLA), diversas muestras de modelos representativos. Esta tarea se llevará a cabo en el Área de Ingeniería Mecánica del DIMM. 3. Los modelos fabricados se ensayarán bajo carga de compresión cuasiestática en las máquinas de ensayo del Área de Ingeniería Mecánica del DIMM. 4. Para validar el procedimiento de cálculo numérico, se correlacionarán los resultados de la simulación con los obtenidos experimentalmente. Para ello, en el modelo de elementos finitos se asumirán las propiedades elásticas y resistentes del PLA disponibles en los datos del fabricante e inferirán aquéllas que no sean conocidas a priori, con el fin de calibrar la respuesta mecánica. 5. Una vez validado el modelo, se implementarán las propiedades elásticas orientadas del tejido lamelar para un grado de porosidad y densidad mineral ósea normal. Se analizará numéricamente el comportamiento mecánico de la unidad representativa del tejido óseo trabecular vertebral frente a cargas de tracción, compresión y pandeo por compresión, para diversos valores de edad y sexo. Asimismo, se estudiará la influencia de la rotura de puntales en la respuesta mecánica. 6. Por último, se realizará una comparativa entre los resultados obtenidos que permita establecer si existe, y en qué medida, influencia de la densidad ósea aparente en la respuesta del tejido trabecular vertebral frente a cargas de tracción y compresión.
- Published
- 2022
23. Evaluación experimental y numérica del uso de caucho reciclado como apoyo elastomérico en modelos de puentes simplemente apoyados
- Author
-
Higuera, Camilo, Cárdenas Pulido, Jhon, Vargas Aguilar, Adriana, Higuera, Camilo, Cárdenas Pulido, Jhon, and Vargas Aguilar, Adriana
- Abstract
Nowadays, construction is one of the activities with the greatest impact, the reason why it is necessary to look for materials that contribute favorably to the environment. With this premise, this article studies the implementation of recycled tire rubber as elastomeric support in simply supported beams. For this purpose, three physical models of reinforced concrete bridges with different bearing types were developed: 1) without bearings, 2) neoprene bearings, and 3) recycled rubber bearings, which were subjected to a horizontal vibration test. Subsequently, there was a development of numerical models equivalent to physical tests, and it was determined the influence of the use of recycled rubber bearings on the mechanical behavior of the structural elements. The results indicate that the implementation of recycled rubber sheets as bearings elements produces a reduction in the internal forces of the structural elements and show an increase in the displacement of the models. The obtained results allow us to conclude that recycled rubber sheets could be used in the construction of bearings for bridge structures., En la actualidad, el sector de la construcción es una de las actividades con mayor impacto, razón por la cual es necesario buscar materiales que contribuyan favorablemente al medioambiente. Con esta premisa, en el presente artículo se estudia la implementación de caucho de neumático reciclado como apoyo elastomérico en vigas simplemente apoyadas. Para tal fin, se desarrollaron tres modelos físicos de puentes de concreto reforzado con diferentes tipos de apoyo: 1) sin apoyos, 2) apoyos en neopreno y 3) apoyos en caucho reciclado, los cuales se sometieron a una prueba de vibración horizontal. Posteriormente, se desarrollaron modelos numéricos equivalentes a los ensayos físicos, y se determinó la influencia del uso de apoyos de caucho reciclado en el comportamiento mecánico de los elementos estructurales. Los resultados indican que la implementación de láminas de caucho reciclado como elementos de apoyo produce una reducción en los esfuerzos internos de los elementos estructurales y un aumento en los desplazamientos de los modelos. Dichos resultados permiten concluir preliminarmente que las láminas de caucho reciclado pueden ser utilizadas en la construcción de apoyos de estructuras de puentes.
- Published
- 2022
24. Experimental Assessment of the Shear Resistant Behaviour of Precast Concrete Beams with Top Cast-in-Place Concrete Slab
- Author
-
Bonet Senach, José Luís, Miguel Sosa, Pedro, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Agencia Estatal de Investigación, Generalitat Valenciana, Ministerio de Economía y Competitividad, Rueda García, Lisbel, Bonet Senach, José Luís, Miguel Sosa, Pedro, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil, Agencia Estatal de Investigación, Generalitat Valenciana, Ministerio de Economía y Competitividad, and Rueda García, Lisbel
- Abstract
Tesis por compendio, [ES] La construcción con elementos prefabricados de hormigón es un sector en alza por la aceleración del proceso constructivo, el ahorro de costes derivados de la obra in situ y la mejora de la calidad y acabados, entre otros. En la construcción prefabricada de estructuras de ingeniería civil como puentes y edificios es frecuente el empleo de vigas prefabricadas de hormigón. La construcción con estas vigas requiere el vertido de una capa de hormigón in situ sobre las mismas tras su emplazamiento, que sirve como elemento integrador para garantizar la unidad estructural. Los elementos estructurales que se obtienen de esta forma son conocidos como vigas compuestas de hormigón. En vigas compuestas, aspectos como la resistencia a rasante de la interfaz entre hormigones han sido estudiados en numerosas publicaciones. No obstante, su comportamiento a cortante no ha sido, por el momento, analizado en profundidad. En consecuencia, existe muy poca información, tanto en la literatura existente como en los códigos de diseño actuales, acerca de la resistencia a cortante de estos elementos, de cómo influye la presencia de una interfaz entre los hormigones en la resistencia a cortante o de cómo contribuye la losa hormigonada in situ a dicha resistencia. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la resistencia a cortante de vigas compuestas de hormigón. Para ello, se desarrolla un extenso programa experimental compuesto por vigas monolíticas y compuestas con y sin armadura transversal, con sección transversal rectangular o en forma de T y con hormigones de diferentes calidades en la viga prefabricada y en la losa hormigonada in situ. Se ensaya a cortante un total de 69 vigas de hormigón armado con el fin de analizar las diferentes variables de interés en la resistencia a cortante. A partir de los resultados experimentales, se propone un modelo mecánico de predicción de la resistencia a cortante de vigas compuestas de hormigón con sección transversal rectangular y en f, [CA] La construcció amb elements prefabricats de formigó és un sector en alça per l'acceleració del procés constructiu, l'estalvi de costos derivats de l'obra in situ i la millora de la qualitat i acabats, entre altres. En la construcció prefabricada d'estructures d'enginyeria civil com a ponts i edificis és freqüent l'ús de bigues prefabricades de formigó. La construcció amb aquestes bigues requereix l'abocament d'una capa de formigó in situ sobre les bigues després del seu emplaçament, que serveix com a element integrador per a garantir la unitat estructural. Els elements estructurals que s'obtenen d'aquesta forma són coneguts com a bigues compostes de formigó. En bigues compostes, aspectes com la resistència a rasant de la interfície entre formigons han sigut estudiats en nombroses publicacions. No obstant això, el seu comportament a tallant no ha sigut, de moment, analitzat en profunditat. En conseqüència, existeix molt poca informació, tant en la literatura existent com en els codis de disseny actuals, sobre la resistència a tallant d'aquests elements, de com influeix la presència d'una interfície entre els formigons en la resistència a tallant o de com contribueix la llosa formigonada in situ a aquesta resistència. La present tesi doctoral té com a objectiu estudiar la resistència a tallant de bigues compostes de formigó. Per a això, es desenvolupa un extens programa experimental compost per bigues monolítiques i compostes amb armadura transversal i sense, amb secció transversal rectangular o en forma de T i amb formigons de diferents qualitats en la biga prefabricada i en la llosa formigonada in situ. S'assaja a tallant un total de 69 bigues de formigó armat amb la finalitat d'analitzar les diferents variables d'interés en la resistència a tallant. A partir dels resultats experimentals, es proposa un model mecànic de predicció de la resistència a tallant de bigues compostes de formigó amb secció transversal rectangular i en forma de T, que també és aplicable, [EN] Construction with precast concrete elements is a booming sector due to the acceleration of the construction process, the saving of costs arising from the on-site construction and the quality and finish improvement, among others. Precast concrete beams are frequently used in the precast construction of civil engineering structures such as bridges and buildings. Construction with these beams requires the pouring of a cast-in-place concrete layer on top of the beams after their placement, which works as a unifying element to ensure structural integrity. Structural elements obtained in this way are known as concrete composite beams. In composite beams, some aspects such as the shear strength of the interface between concretes have been studied in multiple publications. However, their shear behaviour has not yet been analysed in depth. Consequently, there is very little information, both in the existing literature and in current design codes, about the shear strength of these elements, how the presence of an interface between the concretes influences the shear strength or how the cast-in-place concrete slab contributes to the shear strength. The aim of this doctoral thesis is to study the shear strength of concrete composite beams. For this purpose, an extensive experimental programme is developed, consisting of monolithic and composite beams with and without transverse reinforcement, with rectangular or T-shaped cross-section and with concretes of different qualities in the precast beam and in the slab. A total of 69 reinforced concrete beams are tested under shear forces in order to analyse the different variables of interest in shear strength. Based on the experimental results, a mechanical model for predicting the shear strength of concrete composite beams with rectangular and T-shaped cross-section is proposed, which is also applicable to monolithic T-beams. In addition, to support the experimental study and the mechanical model, some specimens of the experimen
- Published
- 2022
25. Propuesta de placas de yeso laminado para tabiques autoportantes con material reciclado procedente de bayetas de microfibras sintéticas
- Author
-
Pérez Gálvez, Filomena, Ruiz Etayo, Carlos, Pérez Gálvez, Filomena, and Ruiz Etayo, Carlos
- Abstract
El reciclaje de todo tipo de productos y materiales se ha convertido en una de las acciones más importantes en la sociedad actual. Este trabajo se centra en el reciclaje de bayetas de microfibras sintéticas para el ámbito de la arquitectura, así como la reducción de contaminación y residuos gracias a estas. Se estudiarán las capacidades físicas y mecánicas, de dicho material, en una matriz de yeso y se comprobará la respuesta de estas a distintos tipos de ensayos. Para ello se realizarán probetas con tres porcentajes de aditivos distintos (1%, 1,5% y 2% del peso) las cuales se someterán a ensayos de peso, densidad aparente, capacidad a flexión y capacidad a compresión. El análisis de los resultados obtenidos indica la viabilidad del producto sintético en rehabilitaciones, concretamente en placas de yeso laminado en tabiques autoportantes, gracias a su disminución en el peso y la densidad, con respecto a otros materiales comercializados., The recycling of all kinds of products and materials has become one of the most important actions in today's society. This work focuses on the recycling of synthetic microfiber cloths for the field of architecture, as well as the reduction of pollution and waste thanks to these. The physical and mechanical capacities of this material in a gypsum matrix will be studied and the response of these to different types of tests will be checked. To do this, specimens will be made with three percentages of different additives (1%, 1.5% and 2% of the weight) which will be subjected to tests of weight, bulk density, bending capacity and compression capacity. The analysis of the results obtained indicates the viability of the synthetic product in rehabilitations, specifically in laminated plasterboard in self-supporting partitions, thanks to its decrease in weight and density with respect to other materials marketed.
- Published
- 2022
26. Propuesta para el análisis del comportamiento mecánico de una varilla de plástico reciclado polietileno tereftalato (PET) extruido
- Author
-
Vergara González, Alexis Jacinto, Zambrano Pasos, Kevin Christopher, Valle Benítez, Alexis Wladimir, Vergara González, Alexis Jacinto, Zambrano Pasos, Kevin Christopher, and Valle Benítez, Alexis Wladimir
- Abstract
El objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta para el análisis del comportamiento mecánico de una varilla de plástico reciclado de polietileno tereftalato (PET) extruido a través de ensayos y pruebas de laboratorio, en virtud de los problemas que se derivan de su uso por el alto grado de toxicidad y contaminación ambiental. Fue desarrollado bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y descriptivo, modalidad proyecto factible. Los datos se recabaron mediante una escala de Lickert a los 10 ingenieros que laboran en Laboratorio de Geotecnia y Construcción, analizados mediante la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos arrojaron aportes significativos para el conocimiento y desarrollo del trabajo, a partir de experiencia de los profesionales encuestados para corregir errores y perfeccionar los parámetros críticos en la ejecución del proyecto. Con la propuesta se busca revolucionar a la construcción a través de la reutilización de materiales sencillos y comunes que se utilizan en la vida cotidiana, como la varilla de plástico PET y con ello determinar su utilidad en la construcción y la conservación del medio ambiente. Se concluye que la varilla de plástico a través del ensayo de tracción tiene valores totalmente diferentes en comparación con respecto a la varilla de acero, esto depende de factores como: el tipo de material, estructuración de cada varilla y los diferentes tipos de procesos a las que ambas están sometidos; también se determinó que la elongación de la varilla supera los 1500N y a través de este valor se puede establecer la flexibilidad y la resistencia a la que podrá estar expuesta la varilla de plástico PET.
- Published
- 2022
27. Materiales espumados metálicos con inclusiones térmicas de base carbono y nanoingeniería interfacial
- Author
-
Molina Jordá, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Química Inorgánica, Maiorano Lauría, Lucila Paola, Molina Jordá, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Química Inorgánica, and Maiorano Lauría, Lucila Paola
- Abstract
La presente Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Ciencia de Materiales, en concreto, en el desarrollo de materiales espumados metálicos con porosidad interconectada (también conocidos como espumas de poro abierto) para aplicaciones de disipación térmica. Dicho desarrollo concierne el prediseño de los materiales, su fabricación y una posterior caracterización microestructural, térmica, fluidodinámica y mecánica. Las espumas metálicas de poro abierto presentan elevada superficie específica por unidad de volumen, baja densidad, gran capacidad de transferencia de calor, así como unas propiedades mecánicas aceptables. La combinación de estas propiedades junto con una estructura porosa interconectada que permite el paso de un fluido a su través hace de estos materiales excelentes candidatos para numerosas aplicaciones en el campo de la electroquímica como electrodos, en catálisis como soportes catalíticos, en ingeniería biomédica donde se utilizan como implantes biocompatibles y biodegradables y en el área de la electrónica como disipadores e intercambiadores de calor. En los últimos años, el control térmico en la industria electrónica, aeronáutica y aeroespacial se ha convertido en un foco de estudio de numerosos autores como consecuencia de los grandes avances tecnológicos actuales, que implican una miniaturización de los equipos electrónicos y un aumento de la potencia y prestaciones de los mismos. En condiciones normales de operación, los equipos más modernos generan grandes excesos de calor que deben ser eliminados con el fin de evitar fallos y roturas de los empaquetados electrónicos. La arquitectura de estos empaquetados electrónicos, en su forma más simple, consiste en un chip de silicio (foco emisor de calor) seguido de un material cerámico que cumple la función de aislante eléctrico (normalmente, de AlN) y de dos tipos de materiales responsables de eliminar los excesos de calor. Por un lado, se emplean los conocidos disipadores pasivos, caracterizados por
- Published
- 2022
28. The main role of the ZrO2–MgO–CaO andZrO2–MgO–CaO–SiO2systems in the field ofrefractories
- Author
-
Baudín de la Lastra, Carmen, Pena, Pilar, Baudín de la Lastra, Carmen, and Pena, Pilar
- Abstract
[EN] The increasing severity of the working conditions of refractories together with the necessity of available and economically feasible raw materials have changed the design approaches towards materials experiencing “in situ” modifications during use. The systems ZrO2–MgO–CaO and ZrO2–MgO–CaO–SiO2 are key ones in refractory technology due to the high temperatures for liquid formation involved. Apart from the well-known ZrO2, MgO, MgO-C and MgO·CaO commercial refractories, calcium zirconate (CZ, CaZrO3)-based materials have been proposed due to the low thermal conductivity and high refractoriness of CZ. Naturally occurring minerals as dolomite, baddeleyite or zircon are potential raw material candidates for the fabrication of relatively low cost MgO-CZ-based refractories. This work discusses guidelines for the formulation of basic refractories with CZ-based matrices. The effect of composition on the microstructural development, the mechanical behaviour and the corrosion resistance against cement clinker are discussed., [ES] El incremento en la severidad de las condiciones de trabajo de los nuevos materiales refractarios y la necesidad de disponer de materias primas económicamente viables, han dado lugar a cambios en el enfoque del diseño microestructural hacia materiales que experimentan modificaciones «in situ» durante su uso. Los sistemas ZrO2-MgO-CaO y ZrO2-MgO-CaO-SiO2 son clave en la tecnología refractaria debido a las altas temperaturas de formación de líquidos involucradas. Además de los refractarios comerciales ZrO2, MgO, MgO-C y MgO.CaO, se han propuesto materiales a base de circonato cálcico (CZ, CaZrO3) debido a la baja conductividad térmica y alta refractariedad del CZ. Los minerales como la dolomita, la baddeleyita o el circón son candidatos potenciales a materias primas para la fabricación de refractarios basados en MgO-CZ de costo relativamente bajo. Este trabajo analiza las pautas para la formulación de refractarios básicos con matrices basadas en CZ. Se discute el efecto de la composición sobre el desarrollo microestructural, el comportamiento mecánico y la resistencia a la corrosión frente al clínker de cemento.
- Published
- 2022
29. Estudio numérico del comportamiento resistente del tejido óseo en la micro escala, en función de la porosidad y densidad mineral ósea. Propuesta de un nuevo modelo matemático
- Author
-
Pérez Muñoz, Francesc
- Subjects
Lamellar tissue ,Porosidad ,INGENIERIA MECANICA ,Densidad mineral ósea ,Stress concentrator ,Mechanical behaviour ,Strength Limits ,Grado en Ingeniería Mecánica-Grau en Enginyeria Mecànica ,Finite Element Method ,Método de los Elementos Finitos ,Bone mineral density ,Comportamiento mecánico ,Porosity ,Tejido óseo ,Concentrador de tensiones ,Límites resistentes - Abstract
[ES] La interacción entre la Ingeniería y la Biomecánica resulta un tema de interés creciente tanto en la investigación como en la práctica clínica. La estructura ósea constituye el soporte estructural del cuerpo humano, capaz de soportar cargas y transmitir esfuerzos y movimientos. Su estudio, por lo tanto, puede abordarse desde el punto de vista del Ingeniero Mecánico. Por otro lado, es bien sabido que la presencia de poros en componentes estructurales ejerce una gran influencia en su competencia mecánica, tanto desde el punto de vista de rigidez como de resistencia. En este TFG, se pretende estudiar la influencia de la porosidad a nivel de tejido, en el comportamiento resistente del hueso. Dicha porosidad aumenta significativamente en determinadas patologías como la osteoporosis con elevada tasa de perforación. Sin duda, este fenómeno menoscaba la integridad estructural de nuestro esqueleto. Para la consecución de dicho objetivo, el alumno realizará las siguientes tareas: 1. Los poros actúan como concentradores de tensión. Por lo tanto, en primer lugar, llevará a cabo un estudio de convergencia para establecer los requerimientos en cuanto a finura de malla y grado de interpolación necesarios para abordar con precisión este Trabajo. 2. Seguidamente, pondrá a punto el proceso de generación de modelos numéricos de un volumen elemental representativo de tejido lamelar con porosidad variable, considerando los siguientes puntos: 2.1 Implementará las ecuaciones para el cálculo de las propiedades elásticas del tejido lamelar para una densidad de mineral ósea determinada (Bone Mineral Density, BMD), desarrolladas en el Área de Ingeniería Mecánica del DIMM y que se le proporcionarán al alumno. 2.2 Generará la porosidad variable mediante la substracción de volúmenes creados aleatoriamente. En primer lugar, considerará un nivel de porosidad compatible con un tejido óseo sano (próximo a un 5%). En la literatura encontramos valores de los límites resistentes para dicho grado de porosidad y BMD constante. Conociendo estos valores, mediante análisis numérico, inferirá los límites resistentes para el tejido lamelar sano no poroso y BMD dada. 2.3 A continuación, los límites resistentes inferidos en el punto anterior, se emplearán en los siguientes modelos numéricos en los que se modelará niveles de porosidad diferentes y BMD constante y para los que no se conoce su comportamiento resistente. 2.4 Este proceso (puntos 2.2 y 2.3) se repetirá para diferentes valores de BMD. Las tareas descritas se llevarán a cabo mediante la implementación de Scripts en Matlab. Desde la rutina principal se ejecutará en modo batch el software de elementos finitos ANSYS APDL para la generación y análisis de los modelos numéricos. Por último, y como objetivo principal del TFG, se post procesarán los resultados y se propondrá un modelo matemático para la estimación de los límites resistentes del tejido lamelar en función del grado de porosidad tisular y BMD., [EN] The strength of human bone is directly linked to its main constituent, the lamellar bone tissue. This tissue, made up of collagen fibres, mineral in the form of hydroxyapatite crystals and water, provides sufficient mechanical properties to withstand the stresses to which the bone is subjected. There are many aspects that affects positively or negatively on the resistance capacity of the bone tissue. However, based on the literature, the determining factors of bone resistance are bone mineral density and porosity contained in the tissue, which are established as study variables in the present work. Regarding the latter, this study refers to microporosity at the tissue level in natural proportions. This tissue porosity results mainly from the lacunae in which the osteocytes reside, which can be represented in the form of an ellipsoid with the orientations and dimensions previously established in the literature. Considering the lamellar tissue as a composite material based on its structure and composition, during this Bachelor’s Thesis the study of tensile strength limits of the material subjected to tensile stress as a function of mineral content and natural porosity has been carried out by means of numerical analysis. For this purpose, a model has been used whose resistant properties, defined in the literature, are homogenized in such a way that the constituents at a higher depth level are discriminated. Thus, the influence of mineral density and natural porosity of bone tissue on the strength limits, both longitudinal and transverse directions, has been analysed by means of the finite element method. Their effect is completely opposite. The mineral content advantage the strength capacity, a significant relationship can be appreciated in the longitudinal direction of the material. On the other hand, the increase in porosity leads to a decrease in strength, which results from the stress concentrators induced by the ellipsoids. Furthermore, from the results of the numerical modelling, a mathematical model has been estimated to obtain the tensile strength limits in the longitudinal and transverse directions as a function of mineral density and porosity of bone tissue. This Bachelor’s Thesis brings together different knowledge necessary to model the biomechanical behaviour of lamellar bone tissue acquired throughout the Mechanical Engineering Degree, mainly related to elasticity and strength of materials, computational calculation using finite elements and composite materials
- Published
- 2022
30. Propuesta de placas de yeso laminado para tabiques autoportantes con material reciclado procedente de bayetas de microfibras sintéticas
- Author
-
Ruiz Etayo, Carlos and Pérez Gálvez, Filomena
- Subjects
Rayón ,Microfibras ,Waste ,Plaster ,Microfibers ,Comportamiento mecánico ,Yeso ,Mechanical behavior ,Residuos ,Polypropylene ,Poliéster ,Polipropileno ,Rayon, polyester - Abstract
El reciclaje de todo tipo de productos y materiales se ha convertido en una de las acciones más importantes en la sociedad actual. Este trabajo se centra en el reciclaje de bayetas de microfibras sintéticas para el ámbito de la arquitectura, así como la reducción de contaminación y residuos gracias a estas. Se estudiarán las capacidades físicas y mecánicas, de dicho material, en una matriz de yeso y se comprobará la respuesta de estas a distintos tipos de ensayos. Para ello se realizarán probetas con tres porcentajes de aditivos distintos (1%, 1,5% y 2% del peso) las cuales se someterán a ensayos de peso, densidad aparente, capacidad a flexión y capacidad a compresión. El análisis de los resultados obtenidos indica la viabilidad del producto sintético en rehabilitaciones, concretamente en placas de yeso laminado en tabiques autoportantes, gracias a su disminución en el peso y la densidad, con respecto a otros materiales comercializados. The recycling of all kinds of products and materials has become one of the most important actions in today's society. This work focuses on the recycling of synthetic microfiber cloths for the field of architecture, as well as the reduction of pollution and waste thanks to these. The physical and mechanical capacities of this material in a gypsum matrix will be studied and the response of these to different types of tests will be checked. To do this, specimens will be made with three percentages of different additives (1%, 1.5% and 2% of the weight) which will be subjected to tests of weight, bulk density, bending capacity and compression capacity. The analysis of the results obtained indicates the viability of the synthetic product in rehabilitations, specifically in laminated plasterboard in self-supporting partitions, thanks to its decrease in weight and density with respect to other materials marketed. Universidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de la Arquitectura
- Published
- 2022
31. COMPORTAMIENTO FÍSICO - MECÁNICO SOBRE MEZCLAS CEMENTÍCEAS CON INCORPORACIÓN DE BLOQUE CERÁMICO.
- Author
-
Zito, Silvina, Irassar, Edgardo, and Rahhal, Viviana
- Published
- 2017
32. Modelación micromecánica de polímeros reforzados con partículas
- Author
-
Edgar Alexander Ossa Henao
- Subjects
materiales compuestos ,modelación constitutiva ,comportamiento mecánico ,compuestos particulados ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Este trabajo presenta un modelo constitutivo de fácil implementación numérica para la predicción del comportamiento mecánico de compuestos particulados de matriz termoplástica a temperaturas superiores a Tg basado en teorías micromecánicas y fenomenológicas. Con este modelo es posible obtener las propiedades del material macro con base en las características de sus componentes (micro). Este modelo exhibe una concordancia razonable con experimentos para diferentes fracciones volumétricas de partículas.
- Published
- 2010
33. Experimental Assessment of the Shear Resistant Behaviour of Precast Concrete Beams with Top Cast-in-Place Concrete Slab
- Author
-
Rueda García, Lisbel
- Subjects
Viga en T ,INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION ,T-beam ,Hormigón armado ,Mechanical behaviour ,Reinforced concrete ,Precast construction ,Shear strength ,Construcción prefabricada ,Resistencia a cortante ,Viga compuesta ,Comportamiento mecánico ,Composite beam - Abstract
[ES] La construcción con elementos prefabricados de hormigón es un sector en alza por la aceleración del proceso constructivo, el ahorro de costes derivados de la obra in situ y la mejora de la calidad y acabados, entre otros. En la construcción prefabricada de estructuras de ingeniería civil como puentes y edificios es frecuente el empleo de vigas prefabricadas de hormigón. La construcción con estas vigas requiere el vertido de una capa de hormigón in situ sobre las mismas tras su emplazamiento, que sirve como elemento integrador para garantizar la unidad estructural. Los elementos estructurales que se obtienen de esta forma son conocidos como vigas compuestas de hormigón. En vigas compuestas, aspectos como la resistencia a rasante de la interfaz entre hormigones han sido estudiados en numerosas publicaciones. No obstante, su comportamiento a cortante no ha sido, por el momento, analizado en profundidad. En consecuencia, existe muy poca información, tanto en la literatura existente como en los códigos de diseño actuales, acerca de la resistencia a cortante de estos elementos, de cómo influye la presencia de una interfaz entre los hormigones en la resistencia a cortante o de cómo contribuye la losa hormigonada in situ a dicha resistencia. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la resistencia a cortante de vigas compuestas de hormigón. Para ello, se desarrolla un extenso programa experimental compuesto por vigas monolíticas y compuestas con y sin armadura transversal, con sección transversal rectangular o en forma de T y con hormigones de diferentes calidades en la viga prefabricada y en la losa hormigonada in situ. Se ensaya a cortante un total de 69 vigas de hormigón armado con el fin de analizar las diferentes variables de interés en la resistencia a cortante. A partir de los resultados experimentales, se propone un modelo mecánico de predicción de la resistencia a cortante de vigas compuestas de hormigón con sección transversal rectangular y en forma de T, que también es de aplicación a vigas monolíticas en T. Además, como apoyo al estudio experimental y al modelo mecánico, se modelan numéricamente algunos especímenes del programa experimental. Con todo ello, se busca incrementar el estado actual del conocimiento en este campo, mediante el aporte de un gran número de resultados experimentales y el análisis de los parámetros de diseño, así como sentar las bases para el desarrollo de una formulación de diseño de estructuras compuestas y de evaluación de las ya existentes globalmente aceptada por la comunidad científica., [CA] La construcció amb elements prefabricats de formigó és un sector en alça per l'acceleració del procés constructiu, l'estalvi de costos derivats de l'obra in situ i la millora de la qualitat i acabats, entre altres. En la construcció prefabricada d'estructures d'enginyeria civil com a ponts i edificis és freqüent l'ús de bigues prefabricades de formigó. La construcció amb aquestes bigues requereix l'abocament d'una capa de formigó in situ sobre les bigues després del seu emplaçament, que serveix com a element integrador per a garantir la unitat estructural. Els elements estructurals que s'obtenen d'aquesta forma són coneguts com a bigues compostes de formigó. En bigues compostes, aspectes com la resistència a rasant de la interfície entre formigons han sigut estudiats en nombroses publicacions. No obstant això, el seu comportament a tallant no ha sigut, de moment, analitzat en profunditat. En conseqüència, existeix molt poca informació, tant en la literatura existent com en els codis de disseny actuals, sobre la resistència a tallant d'aquests elements, de com influeix la presència d'una interfície entre els formigons en la resistència a tallant o de com contribueix la llosa formigonada in situ a aquesta resistència. La present tesi doctoral té com a objectiu estudiar la resistència a tallant de bigues compostes de formigó. Per a això, es desenvolupa un extens programa experimental compost per bigues monolítiques i compostes amb armadura transversal i sense, amb secció transversal rectangular o en forma de T i amb formigons de diferents qualitats en la biga prefabricada i en la llosa formigonada in situ. S'assaja a tallant un total de 69 bigues de formigó armat amb la finalitat d'analitzar les diferents variables d'interés en la resistència a tallant. A partir dels resultats experimentals, es proposa un model mecànic de predicció de la resistència a tallant de bigues compostes de formigó amb secció transversal rectangular i en forma de T, que també és aplicable a bigues monolítiques en T. A més, com a suport a l'estudi experimental i al model mecànic, es modelen numèricament alguns espècimens del programa experimental. Amb tot això, es pretén incrementar l'estat actual del coneixement en aquest camp, mitjançant l'aportació d'un gran nombre de resultats experimentals i l'anàlisi dels paràmetres de disseny, així com establir les bases per al desenvolupament d'una formulació de disseny d'estructures compostes i d'avaluació de les ja existents globalment acceptada per la comunitat científica., [EN] Construction with precast concrete elements is a booming sector due to the acceleration of the construction process, the saving of costs arising from the on-site construction and the quality and finish improvement, among others. Precast concrete beams are frequently used in the precast construction of civil engineering structures such as bridges and buildings. Construction with these beams requires the pouring of a cast-in-place concrete layer on top of the beams after their placement, which works as a unifying element to ensure structural integrity. Structural elements obtained in this way are known as concrete composite beams. In composite beams, some aspects such as the shear strength of the interface between concretes have been studied in multiple publications. However, their shear behaviour has not yet been analysed in depth. Consequently, there is very little information, both in the existing literature and in current design codes, about the shear strength of these elements, how the presence of an interface between the concretes influences the shear strength or how the cast-in-place concrete slab contributes to the shear strength. The aim of this doctoral thesis is to study the shear strength of concrete composite beams. For this purpose, an extensive experimental programme is developed, consisting of monolithic and composite beams with and without transverse reinforcement, with rectangular or T-shaped cross-section and with concretes of different qualities in the precast beam and in the slab. A total of 69 reinforced concrete beams are tested under shear forces in order to analyse the different variables of interest in shear strength. Based on the experimental results, a mechanical model for predicting the shear strength of concrete composite beams with rectangular and T-shaped cross-section is proposed, which is also applicable to monolithic T-beams. In addition, to support the experimental study and the mechanical model, some specimens of the experimental programme are numerically modelled. All in all, the aim is to improve the current state of knowledge in this field by providing a large number of experimental results and analysing the design parameters, as well as to lay the foundations for the development of a formulation for the design of existing structures and the assessment of existing ones that is globally accepted by the scientific community., The present doctoral thesis would not have been possible without the financial support of the Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) and the Agencia Estatal de Investigación (AEI) through Grants BIA2015-64672-C4-4-R and RTI2018- 099091-B-C21-AR, both funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the “ERDF A way of making Europe”. I am thankful as well for their support through Grant BES-2016-078010 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the “ESF Investing in your future”. The project was also supported by the Regional Government of Valencia through Project AICO/2018/250. And finally, thanks to the Concrete Science and Technology University Institute (ICITECH) of the Universitat Politècnica de València (UPV; Spain) in which this research project has been developed, and to our concrete supplier Caplansa.
- Published
- 2022
34. Materiales espumados metálicos con inclusiones térmicas de base carbono y nanoingeniería interfacial
- Author
-
Maiorano Lauría, Lucila Paola, Molina Jordá, José Miguel, and Universidad de Alicante. Departamento de Química Inorgánica
- Subjects
Grafito ,Aluminio ,Química Inorgánica ,Replicación ,Control térmico ,Permeabilidad ,Espuma metálica ,Comportamiento mecánico ,Infiltración ,Inclusión térmica ,Diamante ,Interfase ,Estructura porosa - Abstract
La presente Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Ciencia de Materiales, en concreto, en el desarrollo de materiales espumados metálicos con porosidad interconectada (también conocidos como espumas de poro abierto) para aplicaciones de disipación térmica. Dicho desarrollo concierne el prediseño de los materiales, su fabricación y una posterior caracterización microestructural, térmica, fluidodinámica y mecánica. Las espumas metálicas de poro abierto presentan elevada superficie específica por unidad de volumen, baja densidad, gran capacidad de transferencia de calor, así como unas propiedades mecánicas aceptables. La combinación de estas propiedades junto con una estructura porosa interconectada que permite el paso de un fluido a su través hace de estos materiales excelentes candidatos para numerosas aplicaciones en el campo de la electroquímica como electrodos, en catálisis como soportes catalíticos, en ingeniería biomédica donde se utilizan como implantes biocompatibles y biodegradables y en el área de la electrónica como disipadores e intercambiadores de calor. En los últimos años, el control térmico en la industria electrónica, aeronáutica y aeroespacial se ha convertido en un foco de estudio de numerosos autores como consecuencia de los grandes avances tecnológicos actuales, que implican una miniaturización de los equipos electrónicos y un aumento de la potencia y prestaciones de los mismos. En condiciones normales de operación, los equipos más modernos generan grandes excesos de calor que deben ser eliminados con el fin de evitar fallos y roturas de los empaquetados electrónicos. La arquitectura de estos empaquetados electrónicos, en su forma más simple, consiste en un chip de silicio (foco emisor de calor) seguido de un material cerámico que cumple la función de aislante eléctrico (normalmente, de AlN) y de dos tipos de materiales responsables de eliminar los excesos de calor. Por un lado, se emplean los conocidos disipadores pasivos, caracterizados por presentar elevada conductividad térmica y bajo coeficiente térmico de expansión. Estos componentes conducen el calor a través de su estructura hasta zonas más alejadas donde se localiza un disipador activo. Los materiales compuestos metal/cerámica, como aluminio/diamante y aluminio/grafito, son buenos ejemplos de disipadores de calor pasivos. Numerosos autores revelaron que las prestaciones de estos materiales pueden ser mejoradas mediante la nanoingeniería interfacial matriz-refuerzo, dando lugar a materiales compuestos de conductividad térmica superior, bajos coeficientes térmicos de expansión y, en ocasiones, propiedades mecánicas mejoradas. Por otro lado, los disipadores activos se encargan de transportar el calor por conducción a través de la estructura sólida del material y transferirlo por convección a un fluido en movimiento a través de su estructura interna que lo elimina al medio. Los disipadores activos más comunes son los conocidos disipadores de aletas de aluminio. En ocasiones, estos son sustituidos por espumas metálicas de poro abierto puesto que presentan una mayor área específica, elevado coeficiente térmico de transferencia, así como una buena conductividad térmica y densidad reducida. Existen dos estrategias para la generación de porosidad en espumas de poro abierto: i) autoformación, según la cual la porosidad se genera mediante un proceso de evolución regido por los principios físicos, y ii) prediseño, donde la estructura se crea de forma más controlada con el uso de moldes mártir que determinan las cavidades porosas. Las técnicas de fabricación de espumas de poro abierto en las que la generación de porosidad se controla empleando una estrategia de prediseño pueden clasificarse en cuatro grupos atendiendo al estado del material precursor: líquido, sólido, vapor e iones. Cuando el material precursor se encuentra en estado líquido, las técnicas de procesado más importantes son la colada a molde perdido de espumas poliméricas y la colada alrededor de partículas o infiltración sobre preformas mártir. Si el procesado se lleva a cabo con un precursor en estado sólido, pueden destacarse técnicas como: sinterización parcial de polvos y fibras, presurización y sinterización de polvos en preformas mártir, sinterización de esferas huecas, sinterización de polvos y aglutinantes, o reacción de sistemas multicomponentes. Así mismo, el procesado de espumas en estado vapor e iónico concierne la deposición de vapor y electrodeposición, respectivamente, del material precursor sobre espumas poliméricas. De entre la amplia variedad de técnicas de fabricación, la infiltración de preformas mártir, también conocida como método de replicación, resulta ser la más interesante puesto que permite el mejor control sobre el material. Este método ha sido utilizado tradicionalmente para la obtención de espumas metálicas de poro abierto. El método de replicación consiste en producir una preforma porosa, normalmente de partículas empaquetadas, con un agente plantilla (cloruro de sodio, carbón, etc.) que posteriormente es infiltrada con metal fundido o cualquier otro líquido precursor de la matriz para producir un material compuesto. Tras la solidificación del líquido precursor, esta es eliminada o bien por disolución o bien por reacción química controlada (por ejemplo, combustión) para dejar una estructura porosa interconectada que puede ser considerada como el "negativo" de la preforma inicial. Este método tiene la ventaja de ser suficientemente versátil como para permitir el control de la fracción de volumen, el tamaño, la forma y la distribución del tamaño de los poros. Con este control preciso, las propiedades de las espumas fabricadas pueden ser ajustadas fácilmente al intervalo deseado. Dependiendo del material precursor y de la arquitectura porosa final deseada, diferentes materias primas han sido empleadas para la preparación de preformas mártir. No obstante, el material más utilizado es el cloruro de sodio (NaCl) en forma de partículas, que puede ser convenientemente empaquetado e infiltrado con precursores líquidos a temperaturas inferiores a su punto de fusión (801°C) y luego eliminado por disolución en soluciones acuosas. Las espumas metálicas obtenidas por el método de replicación se caracterizan por presentar baja porosidad (menor al 70%), dando lugar a materiales con caídas de presión más elevadas que las espumas metálicas comerciales, pero con una clara ventaja frente a estas: la habilidad de disipar grandes cantidades de flujo de calor como consecuencia de una elevada fracción de volumen de metal. Una revisión bibliográfica de los últimos años revela que diversos autores han adoptado la estrategia de incorporar nuevas fases a las espumas de poro abierto, ya que parece ser una forma adecuada de superar los requisitos de muchas aplicaciones tales como las estructurales, catalíticas, electroquímicas y biomédicas. Sin embargo, existen escasos antecedentes donde se contemple dicha estrategia para modificar materiales aplicados al control térmico activo. A pesar de los grandes atributos que presentan las espumas metálicas tradicionales utilizadas para disipación térmica, el acelerado crecimiento tecnológico hace que sus prestaciones sean insuficientes para cumplir con los requisitos de los equipos electrónicos más avanzados. Existe, por tanto, la necesidad de reformular sus diseños con el fin de potenciar sus propiedades. A la vista de dicha problemática actual, surge el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, cuyas hipótesis se plantean a continuación: 1. Las espumas metálicas, ampliamente utilizadas para disipación térmica, presentan propiedades que han limitado su uso en las tecnologías emergentes, de modo que sus diseños han de ser reformulados. La estrategia de incorporar nuevas fases en la matriz estructural de las espumas metálicas parece ser la forma más adecuada para ampliar su aplicabilidad. 2. El método de replicación, comúnmente utilizado para la fabricación de espumas metálicas de poro abierto, es suficientemente versátil como para permitir un control sobre la estructura porosa del material final. La utilización de preformas mártir para la generación de porosidad a partir de un agente plantilla, permite que la incorporación de nuevas fases en el empaquetado sea completamente viable, siempre que se tengan en consideración ciertos aspectos de diseño. Ejemplo de ellos son, entre muchos, que las fases incorporadas no rompan la coordinación de las partículas del agente plantilla de tal modo que impidan la eliminación de estas tras la infiltración, evitando así la interconexión entre poros en el material final; o bien que el sistema matriz-inclusión presente una mala interfase térmica y/o mecánica. 3. La utilización de refuerzos de base carbono en materiales compuestos de matriz aluminio, tales como copos de grafito o diamante, han proporcionado conductividades térmicas muy superiores a los materiales monolíticos análogos, de modo que pueden considerarse como potenciales inclusiones térmicas en espumas metálicas de poro abierto. 4. Puesto que la eliminación de calor en los disipadores activos ocurre por un mecanismo de conducción/convección forzada, los materiales con mayor conductividad térmica serán capaces de conducir el calor de forma más efectiva hasta zonas más alejadas del foco emisor de calor, que posteriormente será transportado por un fluido para eliminarlo al medio. Por ello, se espera que las espumas metálicas de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono den lugar a potencias disipadas superiores en comparación con las espumas metálicas tradicionales. En base a estas hipótesis, se formulan los siguientes objetivos generales: 1. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan copos de grafito como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/copos de grafito) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 2. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan partículas de diamante como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 3. Empleo de la nanoingeniería interfacial con el fin de modificar las propiedades de las espumas de aluminio de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono (copos de grafito y partículas de diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa.
- Published
- 2022
35. Evolución microestructural y comportamiento mecánico de aceros fundidos resistentes al calor sometidos a alta temperatura de servicio
- Author
-
J. L. Garin, R. L. Mannheim, and F. J. Manríquez
- Subjects
microestructura ,fase sigma ,aceros resistentes al calor ,fundición ,comportamiento mecánico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Se determinaron los cambios producidos en la microestructura y en las propiedades mecánicas de dos aceros fundidos resistentes al calor, al ser sometidos a recocidos para inducir la formación de la fase sigma. La investigación analizó la influencia del tiempo de calentamiento a 1.053 K, en la formación de la fase sigma y su consecuente relación con algunas propiedades mecánicas seleccionadas, de aceros tipo HC (28,6Cr-1,9Ni-0,4C) y HD (28,3Cr-5,8 Ni-0,4C). Los resultados obtenidos evidenciaron la formación de fase sigma, inicialmente, en los bordes de grano austenita-ferrita avanzando, luego, masivamente hacia el seno de la matriz ferrítica, para alcanzar valores extremos de aproximadamente 25 % y 55 % en HC y HD, respectivamente, al cabo de 120 h de tratamiento. La precipitación de sigma en ambos materiales exhibió un mecanismo de nucleación y crecimiento del tipo Jonson-Mehl-Avrami. El comportamiento mecánico se caracterizó, principalmente, por una drástica disminución en la tenacidad y un aumento de la dureza.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
36. Las soluciones inconclusas de las cubiertas de los templos medievales del Reino de Sevilla, España
- Author
-
Juan Carlos Gómez de Cózar and Rosa Mª Benítez Bodes
- Subjects
bóveda ,cubierta ,gótico ,comportamiento mecánico ,patrimonio ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
En ocasiones, cuando se visita un templo medieval y se observa el despliegue de formas de crucería que se desarrolla sobre nuestras cabezas, cuesta cierto esfuerzo suponer que una disposición tan compleja sólo resulte ser un elaborado falso techo de piedra, ya que sobre ellos hay dispuesta una cubierta (normalmente de madera) que resuelve el contacto con el ambiente exterior. La mayor parte de la bibliografía existente, trata el tema así. Por lo tanto, cuando se realizan predicciones sobre el comportamiento mecánico, la carga fundamental es el peso propio de la bóveda. Sin embargo, hay lugares en donde la situación es distinta. El intradós de las bóvedas se produce con geometrías similares a las ya conocidas, pero sobre su trasdós se localiza un relleno sobre el que se construye una azotea (a veces transitable). Esta inclusión tiene un impacto enorme en el comportamiento de la bóveda (mecánico, estanqueidad, cambios térmicos, etc...). Y, por otro lado, cuando se observan las cubiertas se manifiestan como inconclusas. Contribuir a concluirlas y preservarlas en el tiempo es el objetivo fundamental de este artículo.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
37. Determination of optimal alkaline treatment conditions for fique fiber bundles as reinforcement of composites materials Determinación de condiciones óptimas para el tratamiento alcalino de fibras de fique empleadas como reforzantes de materiales compuestos
- Author
-
Cristina Castro, Ana Palencia, Iván Gutiérrez, Gustavo Vargas, and Piedad Gañán
- Subjects
Tratamiento alcalino ,fibras de fique ,comportamiento mecánico ,morfología ,materiales compuestos ,Alkaline treatment ,fique fiber bundles ,mechanical behavior ,morphology ,composites ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 ,Technology (General) ,T1-995 - Abstract
For the last decades, natural fibers have been used as reinforcement of friendly environmental polymeric composites, due to their technical, economical and environmental advantages that include: moderate mechanical and thermal properties. However, the OH groups in some of their chemical structures like cellulose, reduce the compatibility with hydrophobic polymeric matrices such as polyolefines. Natural fiber, usually are exposed to chemical and physical treatment to reduce their hydrophilic tendency and to enhance fiber/matrix adhesion. Alkalinization, alkali treatment or mercerization, is one of the most common procedures applied on natural fibers. This process introduces important changes on its mechanical properties, physical and morphological characteristics, and chemical composition. In spite of other studies, it is necessary define surface treatment conditions in accordance with industrial processing and environmental considerations. In this study, the influence of different alkali treatment conditions on the fique fiber tensile behavior has been evaluated. Treatment parameters as solution concentration, exposure time and dry conditions have been analyzed. Fourier transformation infrared spectrophotometry (FTIR) analysis, atomic force (AFM) and optical microscopies have been used to evaluate alteration on chemical and morphological characteristics. Treatment conditions that include low solution concentration bring a good enough quality in the mechanical behavior required by fique fiber bundles as polymeric reinforcementDesde hace un par de décadas, las fibras naturales son en una importante alternativa como refuerzo de materiales compuestos reciclables e incluso biodegradagables. Pese a combinar ventajas técnicas, económicas y ambientales, su carácter hidrofílico es su principal barrera al incorporarlas en matrices poliméricas hidrofóbicas como las poliolefinas. Algunas modificaciones superficiales de carácter físico y químico, se han empleando en las fibras. Estos tratamientos a la par que reducen la tendencia hidrofílica, mejoran el desempeño de la interfase fibra/matriz. El tratamiento alcalino o mercerización se considera uno de los más importantes. Pese a los estudios que se han realizado sobre este proceso, persiste la necesidad de definir condiciones de aplicación para este tratamiento que brinden una adecuada combinación de desempeño mecánico con un reducido impacto sobre el medio ambiente a costos razonables. En el presente trabajo, se reporta una apropiada condición de tratamiento alcalino que equilibra bajas concentraciones de hidróxido de sodio con un buen comportamiento mecánico. Los parámetros considerados son: concentración de la solución, tiempo de exposición y tipo de secado. La espectroscopia infrarroja FTIR, la microscopía óptica (OM) y de fuerza atómica (AFM) indican que aún en estas condiciones de tratamiento la fibra experimenta cambios sobre su estructura y comportamiento
- Published
- 2007
38. DISEÑO DE MEZCLAS DE SUELO COMPACTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES
- Author
-
Gonzalo M Aiassa and Pedro A. Arría
- Subjects
pavimento flexible ,limo arenoso ,mejoramiento de suelos ,comportamiento mecánico ,flexible pavement ,silty-sand ,soil improvement ,mechanical behavior ,Technology ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
El desempeño de terraplenes destinados a obras de pavimento en carreteras o pistas de aeronaves depende del comportamiento de los materiales empleados en las diferentes capas estructurales del pavimento. En general, las limitaciones económicas imponen la utilización del suelo superficial disponible como materia prima fundamental en la construcción. La mejora de este suelo mediante compactación y la incorporación de material granular o estabilizador constituye una estrategia indispensable para lograr materiales adecuados a las necesidades. En este trabajo se ha realizado un estudio de comportamiento mecánico sobre un suelo limo-arenoso y se ha evaluado la aptitud para su empleo como material de sub-base. El suelo limo-arenoso empleado corresponde al tipo de suelo que constituyen los estratos superficiales de gran parte de la región central de Argentina, en particular en el sur de la provincia de Córdoba. La caracterización mecánica se ha realizado en laboratorio mediante la ejecución de ensayos de compresión no confinada y CBR, sobre muestras compactadas de suelo-cemento y de suelo granular. Los resultados han permitido caracterizar los materiales empleados y concluir sobre su desempeño al ser utilizados para la construcción de capas de suelo compactado destinadas a sub-bases de pavimentos.The highways or airfield pavement performance depends on the material behavior in different structural layers of embankment. Generally, economic limitations force to use of in situ available soil as material for pavement construction. The improvement of soil by compaction and mixture with granular or stabilizing material is an adequate strategy. In this work, a study of mechanical behavior of silty-sand soil has been made, and the aptitude of use it as sub-base material has been evaluated. The soil analyzed corresponds to superficial layers in the central region of Argentina (southern zone of Cordoba province). The mechanical characterization has been made in laboratory, with unconfined compression and CBR tests on compacted soil-cement and soil-granular material. The results has shown materials characterization and concluding of the use and performance on compacted soil sub-base pavements construction.
- Published
- 2007
39. Sistema de partición ligera ajustable: Evaluación de la resistencia a cargas horizontales y daños funcionales por impacto
- Author
-
P. Mendonça, M. Macieira, and L. F. Ramos
- Subjects
construcción ligera ,ajustable ,tabique no estructural ,materiales fibrosos ,comportamiento mecánico ,pruebas experimentales ,prototipo de laboratorio ,resistencia al impacto ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
En este trabajo se presentan y discuten los resultados de ensayos de condiciones de servicio y seguridad de uso de una solución innovadora para particiones interiores, designada por AdjustMembrane y desarrollada en un proyecto de investigación. El sistema propuesto es una solución de partición modular no estructural, tensada entre los forjados de piso y de techo, que se utilizan como elementos de anclaje. Permite varias ventajas, relacionadas con la reducción de peso para lograr buenos indicadores de sostenibilidad, tales como la reducción de los costos de construcción, energía y materiales. Es fácil de reciclar y reutilizar, lo que permite la auto-construcción. Además de una presentación general de la tecnología de pared desarrollada, se presentan y discuten los resultados de algunos ensayos experimentales efectuados. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que la solución cumple con los requisitos de resistencia a cargas horizontales y daños funcionales por impacto de cuerpo duro y blando, adecuado para esta tipología de tabique.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
40. Behavior of a warm mix asphalt using a chemical additive to foam the asphalt binder.
- Author
-
Rondón-Quintana, Hugo Alexander, Fernández-Gómez, Wilmar Darío, and Zafra-Mejía, Carlos Alfonso
- Subjects
- *
ASPHALT modifiers , *ASPHALT pavements , *MECHANICAL behavior of materials , *TENSILE strength , *DEFORMATIONS (Mechanics) - Abstract
A relatively recent development in asphalt pavement technology, warm mix asphalt (WMA) offers a number of benefits. Although its most important advantage is environmental in nature, it also shows technical and economic benefits. This paper presents and discusses results for the laboratory evaluation of a WMA, which were compared to traditional hot mix asphalts (HMA). Two samples of WMA and two samples of HMA with nominal maximum aggregate sizes of 10 mm and 19.0 mm were evaluated. A liquid chemical solution was used to make WMA (Patent pending for this additive). The purpose of this additive was to induce foaming of the asphalt binder AC 60-70 (PG 58-22). Moisture susceptibility and strength under monotonic and dynamic loading were studied. In addition, a set of tests were performed: Marshall, resilient modulus, permanent deformation and indirect tensile strength. The research led to the conclusion that the WMA chemical additive decreases mix temperatures by 30° C, which in turn, translates into better workability and volumetric composition. Furthermore, the WMA showed higher levels of resistance to both moisture damage and high service temperatures under monotonic and dynamic loading. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
41. Comportamiento mecánico de uniones estructurales con adhesivo. Influencia de los parámetros operacionales
- Author
-
J. Durán, J. M. Amo, C. Durán, J. Oñoro, and R. García-Ledesma
- Subjects
adhesivos ,parámetros operacionales ,comportamiento mecánico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
La influencia de las condiciones operacionales sobre el comportamiento mecánico de las uniones realizadas con adhesivos constituye uno de los temas más controvertidos y principal causa de la disparidad de resultados obtenidos en los ensayos. El estado superficial de los materiales a unir y el espesor de la capa de adhesivo en la unión constituyen dos parámetros fundamentales para un correcto diseño de unión estructural. Adhesivos tipo cianoacrilato y poliuretano aplicados a materiales metálicos galvanizados, aluminizados o prepintados presentan diferencias importantes en la resistencia mecánica de sus uniones, según los parámetros operatorios empleados, que serán analizados en este trabajo. La resistencia mecánica de las uniones está interrelacionada con el modo de rotura producido dúctil-frágil y con el mecanismo cohesión-descohesión, aspectos incluidos en este estudio.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
42. Microestructura y propiedades mecánicas del SiC biomórfico obtenido a partir de eucalipto
- Author
-
Presas, M., Pastor, J. Y., Llorca, J., de Arellano-López, A. R., Martínez-Fernández, J., and Sepúlveda, R.
- Subjects
Mechanical behaviour ,microstructure ,biomorphic SiC ,high temperature ,Comportamiento mecánico ,microestructura ,SiC biomórfico ,alta temperatura ,Clay industries. Ceramics. Glass ,TP785-869 - Abstract
The development of cellular ceramics with a biological structure, like bones and wood, has been a matter of interest in recent years. A low density highly interconnected structure, perfected by evolution, rises as the principal advantage of these materials. In the case of biomimetic SiC (biomorphic SiC, or bioSiC), the fabrication process technique is quite simple: a piece of wood is pyrolysed and is infiltrated with molten silicon after, the final product is a composite Si/SiC, which replicates the wood anisotropic microstructure This work focus on the mechanical properties of bioSiC fabricated using eucalyptus wood as precursor (hard wood with a bimodal channel distribution). It has been studied the mechanical behavior of this bioSiC (compression strength, flexure strength, fracture toughness and elastic modulus) between 25 and 1350 oC. It is also discussed the relationship between mechanical behavior of the material and its microstructure.El desarrollo de materiales cerámicos con una estructura de tipo celular, similar a la del hueso o la madera, ha sido una cuestión que ha suscitado un gran interés en los últimos años. Su atractivo se debe al hecho de poseer una estructura porosa altamente interconectada de baja densidad, perfeccionada por la evolución. En el caso del SiC biomórfico (bio-SiC) el proceso de fabricación es sencillo: se piroliza una pieza de madera y a continuación se inyecta con silicio líquido, el material así obtenido es un compuesto Si/SiC en el que el SiC mimetiza la estructura de la madera original. En este trabajo se estudian las propiedades mecánicas del SiC biomórfico fabricado a partir de eucalipto (madera dura con una distribución bimodal de poros). Se ha estudiado el comportamiento mecánico del mismo (resistencia a compresión, resistencia a flexión, tenacidad de fractura y módulo de elasticidad) entre 25 y 1350 oC. Asimismo, se discute la relación entre el comportamiento mecánico del material y su microestructura.
- Published
- 2005
43. Relación microestructura - comportamiento mecánico en estructuras bainíticas
- Author
-
M. A. Altuna and E. I. Gutiérrez
- Subjects
bainita ,ebsd ,tratamientos isotérmicos ,comportamiento mecánico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
En el presente trabajo, se ha estudiado la microestructura de distintos tipos de estructuras bainíticas y las correspondientes propiedades mecánicas. Con el fin de generar diferentes microestructuras de tipo bainítico se han realizado tratamientos térmicos a distintas temperaturas. Para los aceros analizados, se ha obtenido que el rango óptimo, a la hora de obtener estructuras baíniticas, es aproximadamente 400-450 °C. Si la temperatura de tratamiento es más alta, se favorece la formación de perlita y, en cambio, si la temperatura es más baja, tiene lugar la formación de martensita durante el temple final. La microestructura se ha analizado mediante SEM y EBSD/OIM. La caracterización mecánica de los aceros sé ha llevado a cabo mediante ensayos de tracción.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
44. Envases desechables biodegradables
- Author
-
Cárdenas, A., Araquistain, D., López, J., and Quecedo, J.M.
- Subjects
Comportamiento mecánico ,Desechable ,Biomaterial - Abstract
Con motivo de frenar el negativo impacto ambiental que provoca el reiterado uso del plástico en lau actualidad, hemos creado un material de naturaleza biológica para emplearlo como sustituto de los envases de plástico desechables. En primer lugar, llevamos a cabo un proceso de investigación para seleccionar los componentes que íbamos a emplear y planteamos una primera hipótesis acerca del material. A continuación, fabricamos numerosas muestras variando las proporciones de cada integrante y seleccionamos dos de ellas para someterlas a ensayos con el fin de poder analizar cualitativa y cuantitativamente su comportamiento, centrándonos en ciertas propiedades mecánicas y físicas. Además, hicimos un estudio de los posibles errores de medida admitidos en los ensayos, para comprobar la fiabilidad del experimento. Por último, expusimos nuestras conclusiones sobre los aspectos más relevantes del proceso de creación y caracterización del material.
- Published
- 2021
45. Comportamento mecânico das argamassas de revestimento através da inserção de cinzas do lodo de esgoto
- Author
-
Humberto Alencar de Sá, João Victor da Cunha Oliveira, Leila Soares Viegas Barreto Chagas, and Frankslale Fabian Diniz de Andrade Meira
- Subjects
Cinzas do Lodo de Esgoto ,Comportamento mecânico ,Coating Mortars ,Comportamiento mecánico ,General Earth and Planetary Sciences ,Sewage Sludge Ash ,Mechanical behavior ,Cenizas de Lodos de Alcantarillado ,Morteros de Revestimiento ,Argamassas de Revestimento ,General Environmental Science - Abstract
Through environmental policies that provide a gradual discussion about the disposal of waste produced in the most diverse industrial sectors, sewage sludge is emphasized by the problematic destination of the toxic compounds that compose it, compromising its disposal. Based on the need to implement measures to mitigate environmental impacts through the production of eco-efficient materials, the application of the ashes of sanitary sewage sludge as a partial substitute for Portland cement is currently being used as a coating mortars study. This replacement has a focus, besides reducing the large volume of sludge generated by Sewage Treatment Plants, to allow an attenuation in the consumption of cement, a large CO2 generator during its manufacturing process. It could be observed that the use of the calcined residue applied in mortar, ratifies a relevant physical-mechanical performance to the material, which compared to the material without the use of it, has better results coming from its reactivity provided by action of the thermal process of degradation. A través de políticas ambientales que propicien una discusión gradual sobre el destino de los residuos producidos en los más diversos sectores industriales, los lodos de depuradora se enfatizan por el destino problemático derivado de la cantidad de compuestos tóxicos que los componen, comprometiendo su disposición final. Partiendo de la necesidad de implementar medidas para mitigar los impactos ambientales a través de la producción de materiales ecoeficientes, actualmente se utiliza como estudio en morteros de revestimiento la aplicación de cenizas de lodos de depuradora sanitaria como sustituto parcial del cemento Portland. Esta sustitución tiene como objetivo, además de reducir el gran volumen de lodos generados por las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, permitir una atenuación en el consumo de cemento, importante generador de CO2 durante su proceso de fabricación. Se pudo observar que, mediante el uso del residuo calcinado aplicado en morteros, se ratifica un comportamiento físico-mecánico relevante al material, el cual, comparado con el material sin el uso del mismo, tiene mejores resultados derivados de su reactividad proporcionada por la acción de la temperatura de degradación del proceso. Através das políticas ambientais que proporcionam uma paulatina discussão a respeito da destinação dos rejeitos produzidos nos mais diversos setores industriais, o lodo de esgoto é posto em ênfase pela problemática destinação advinda da quantidade de compostos tóxicos que o compõe, comprometendo o seu descarte. A partir da necessidade de implantar medidas mitigadoras dos impactos ambientais através da produção de materiais ecoeficientes, utiliza-se atualmente como estudo, em argamassas de revestimento, a aplicação das cinzas do lodo de esgoto sanitário como substituto parcial do cimento Portland. Essa substituição possui enfoque, além da redução do grande volume de lodo gerado pelas Estações de Tratamento de Esgoto, de possibilitar uma atenuação no consumo de cimento, um grande gerador de CO2 durante seu processo de fabricação. Pôde-se observar que por meio do uso do resíduo calcinado aplicado em argamassas, ratifica-se uma relevante performance físico-mecânica ao material, que comparando ao material sem o uso do mesmo, possui melhores resultados advindos da sua reatividade proporcionada mediante ação do processo térmico de degradação.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
46. Comportamiento mecánico de compuestos de aluminio reforzados con partículas en función de la temperatura
- Author
-
V. Amigó, M. D. Salvador, C. Ferrer, C. E. da Costa, and D. Busquets
- Subjects
materiales compuestos de matriz de aluminio ,si3n4 ,comportamiento mecánico ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
La obtención de materiales compuestos de matriz de aluminio por técnicas pulvimetalúrgicas junto a procesos de extrusión, permite desarrollar materiales reforzados con partículas cerámicas, con propiedades mecánicas mejoradas y más si se demanda un trabajo a elevada temperatura. Se han desarrollado materiales reforzados con nitruro de silicio por extrusión de polvos, realizándose la caracterización de sus propiedades mecánicas a temperatura ambiente y elevada.
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
47. Propuesta de un producto compuesto de un poliéster de desechos de fibras textiles en una matriz conglomerante de yeso, y su aplicación a trasdosados autoportantes
- Author
-
Narbona Reina, Gladys, Bernoussi, Sofia, Narbona Reina, Gladys, and Bernoussi, Sofia
- Abstract
Este trabajo fin de grado investiga el comportamiento físico y mecánico de una matriz conglomerante de yeso, a la que se le añaden desechos de fibras textiles, más específicamente Fibras de Poliéster. El objetivo de este trabajo es la propuesta de un nuevo producto elaborado con dicho residuo e investigar su viabilidad como nuevo material de construcción ecoeficiente, que consiga reducir la cantidad de materia prima utilizada para su fabricación. Para llevar a cabo esta investigación se procederá a la caracterización del compuesto Yeso-Fibras de Poliéster, realizando ensayos en el laboratorio de peso, densidad aparente y mecánicos, utilizando para ello una serie de probetas con tres porcentajes distintos de aditivo, basados en el peso de yeso (1,50 %, 3% y 6% de Fibras de Poliéster).Un análisis comparativo de los resultados obtenidos indicó la viabilidad y competitividad de dicho compuesto para su uso en el sector de la construcción, como placas de yeso laminado para trasdosados autoportantes, gracias a la mejora del comportamiento mecánico en comparación con el yeso de referencia y el impacto medioambiental positivo que genera., This final degree project investigates the physical and mechanical behavior of a gypsum binder matrix, to which textile fiber waste is added, more specifically Polyester Fibers. The objective of this work is to propose a new product made with the mentioned waste and to investigate its viability as a new eco-efficient construction material, which manages to reduce the amount of raw material used for its manufacture. To carry out this research, we realise the characterization of the gypsum-Polyester fibers compound doing tests in the laboratory of weight, apparent density and mechanical, using samples with three different percentages of waste based on the weight of gypsum (1.50%, 3% and6% Polyester Fibers). A comparative analysis of the results obtained indicates the viability and competitiveness of the compound so it can be used in the construction sector, as plasterboard for self-supporting cladding, thanks to the improvement of the mechanical behavior compared to the reference gypsum and the positive environmental impact that it generates.
- Published
- 2021
48. Comportamiento mecánico del tejido óseo cortical bajo condiciones de tensión y de compresión cíclica
- Author
-
Gómez, Nino José, Vergara Paredes, Mary Josefina, Alvarado Contreras, José, Gómez, Nino José, Vergara Paredes, Mary Josefina, and Alvarado Contreras, José
- Abstract
This research aims to experimentally study the mechanical response of cortical bone tissue under cyclic tensile and cyclic compression loading conditions. Thus, experimental specimens were built from bovine femurs which were subjected to low cycle stresses at post-yield at different loading rates. The results reveal that the speed of degradation of the elastic modulus is inversely proportional to the deformation rate for tension cases and directly proportional to the deformation rate for compression ones. Plastic strains start at total strain levels above 0,35% and 1,09% for the tension and compression loaded samples, respectively. Important mathematical expressions were obtained which help to estimate with good approximation the instantaneous elastic modulus, the total applied deformation, and the total plastic deformation energy., Esta investigación tiene como objetivo estudiar experimentalmente la respuesta mecánica del tejido óseo cortical bajo condiciones de cargas cíclicas de tracción y de compresión. Para ello, se construyeron probetas a partir de fémures bovinos las cuales se sometieron a solicitaciones de ciclos bajos a post-fluencia a distintas velocidades de aplicación de la carga. Los resultados permiten afirmar que la rapidez de degradación del módulo elástico es inversamente proporcional a la velocidad de deformación en el caso de tensión y directamente proporcional a la velocidad en el caso de compresión. Las deformaciones plásticas inician a niveles superiores del 0,35% y del 1,09% de la deformación total en muestras cargadas a tensión y a compresión, respectivamente. Se obtuvieron importantes expresiones matemáticas que estiman con buena aproximación el módulo elástico instantáneo, la deformación total aplicada y la energía de deformación plástica total.
- Published
- 2021
49. Perlita expandida como material cementante complementario en morteros alternativos
- Author
-
Araújo, Fernanda Medeiros de, Barros, Sâmea Valensca Alves, Oliveira, Fabrícia Nascimento de, Oliveira, Marilia Pereira de, Oliveira, Andrea Saraiva de, Neves , Gelmires de Araújo, and França Neta, Maria de Lourdes Xavier de
- Subjects
Resíduos de quartzito ,Redução do CO2 ,CO2 reduction ,Comportamento mecânico ,Quartzite residues ,Comportamiento mecánico ,Mechanical behavior ,Reducción de CO2 ,Expanded perlite ,Perlita expandida ,Residuos de cuarcita - Abstract
The use of alternative mortars in civil construction is currently an important tool to make the sector sustainable and contribute to the management of solid waste generated by the exploration and sale of ornamental stones. In this context, this study analyzed the influence of partial replacement of Portland cement by expanded and ground perlite on the simple compressive strength of mortars made with aggregate from quartzite waste. To this end, the physical, chemical and mineralogical characterization of the materials used and the mechanical performance of the studied mortars were carried out. The granulometry of the quartzite residues and the simple compressive strength of the investigated mortars were determined for the trace determined in the mixture design. The results showed that the partial replacement proposed in this research is viable. After the graphic analysis and the coefficients of variation obtained for the simple compression strength values, it was concluded that the hypothesis raised contributes to making the civil construction sector sustainable as there was a positive effect for the adopted replacement content. El uso de morteros alternativos en la construcción civil es actualmente una herramienta importante para hacer sostenible el sector y contribuir al manejo de los residuos sólidos generados por la exploración y comercialización de piedras ornamentales. En este contexto, este estudio analizó la influencia de la sustitución parcial del cemento Portland por perlita expandida y molida sobre la resistencia a la compresión simple de los morteros elaborados con áridos de residuos de cuarcita. Para ello se llevó a cabo la caracterización física, química y mineralógica de los materiales empleados y el comportamiento mecánico de los morteros estudiados. La granulometría de los residuos de cuarcita y la resistencia a la compresión simple de los morteros investigados se determinaron para la traza determinada en el diseño de la mezcla. Los resultados mostraron que el reemplazo parcial propuesto en esta investigación es viable. Luego del análisis gráfico y los coeficientes de variación obtenidos para los valores de resistencia a la compresión simple, se concluyó que la hipótesis planteada contribuye a hacer sustentable el sector de la construcción civil ya que hubo un efecto positivo para el contenido de reemplazo adoptado. A utilização de argamassas alternativas na construção civil constitui atualmente uma importante ferramenta para tornar o setor sustentável e contribuir com a gestão dos resíduos sólidos gerados pela exploração e comercialização das rochas ornamentais. Nesse contexto, o presente estudo analisou a influência da substituição parcial do cimento Portland pela perlita expandida e moída na resistência à compressão simples de argamassas confeccionadas com agregado oriundo dos resíduos de quartzito. Para tal fim, foi realizada a caracterização fisíca, química e mineralógica dos materiais utilizados e o desempenho mecânico das argamassas estudadas. Determinou-se a granulometria dos resíduos de quartzito e a resistência à compressão simples das argamassas investigadas para o traço determinado no delineamento de mistura. Os resultados mostraram que é viável a substituição parcial proposta nesta pesquisa. Após a análise gráfica e dos coeficientes de variação obtidos para os valores de resistência à compressão simples, concluiu-se que a hipótese levantada contribui para tornar o setor da construção civil sustentável à medida que houve um efeito positivo para o teor de substituição adotado.
- Published
- 2021
50. Propuesta de un producto compuesto de un poliéster de desechos de fibras textiles en una matriz conglomerante de yeso, y su aplicación a trasdosados autoportantes
- Author
-
Bernoussi, Sofia and Narbona Reina, Gladys
- Subjects
Reciclaje ,Placa de yeso ,Yeso ,Fibras de poliéster ,Gypsum ,Eco-efficient material ,Material ecoeficiente ,Polyester Fibers ,Comportamiento mecánico ,Recycling ,Wastes ,Mechanical behavior ,Residuos ,Plasterboard - Abstract
Este trabajo fin de grado investiga el comportamiento físico y mecánico de una matriz conglomerante de yeso, a la que se le añaden desechos de fibras textiles, más específicamente Fibras de Poliéster. El objetivo de este trabajo es la propuesta de un nuevo producto elaborado con dicho residuo e investigar su viabilidad como nuevo material de construcción ecoeficiente, que consiga reducir la cantidad de materia prima utilizada para su fabricación. Para llevar a cabo esta investigación se procederá a la caracterización del compuesto Yeso-Fibras de Poliéster, realizando ensayos en el laboratorio de peso, densidad aparente y mecánicos, utilizando para ello una serie de probetas con tres porcentajes distintos de aditivo, basados en el peso de yeso (1,50 %, 3% y 6% de Fibras de Poliéster).Un análisis comparativo de los resultados obtenidos indicó la viabilidad y competitividad de dicho compuesto para su uso en el sector de la construcción, como placas de yeso laminado para trasdosados autoportantes, gracias a la mejora del comportamiento mecánico en comparación con el yeso de referencia y el impacto medioambiental positivo que genera. This final degree project investigates the physical and mechanical behavior of a gypsum binder matrix, to which textile fiber waste is added, more specifically Polyester Fibers. The objective of this work is to propose a new product made with the mentioned waste and to investigate its viability as a new eco-efficient construction material, which manages to reduce the amount of raw material used for its manufacture. To carry out this research, we realise the characterization of the gypsum-Polyester fibers compound doing tests in the laboratory of weight, apparent density and mechanical, using samples with three different percentages of waste based on the weight of gypsum (1.50%, 3% and6% Polyester Fibers). A comparative analysis of the results obtained indicates the viability and competitiveness of the compound so it can be used in the construction sector, as plasterboard for self-supporting cladding, thanks to the improvement of the mechanical behavior compared to the reference gypsum and the positive environmental impact that it generates. Universidad de Sevilla. Grado en Arquitectura
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.