33 results on '"Defossé, Guillermo Emilio"'
Search Results
2. Weed control and use of tree shelters: improving restoration success of degraded north Patagonian forests
- Author
-
Caselli, Marina, Urretavizcaya, María Florencia, Loguercio, Gabriel Angel, Contardi, Liliana, Gianolini, Stefano, and Defossé, Guillermo Emilio
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Fire and distance from unburned forest influence bird assemblages in Southern Andean Yungas of Northwest Argentina: a case study
- Author
-
Morales, Adriana Marisel, Politi, Natalia, Rivera, Luis Osvaldo, Vivanco, Constanza Guadalupe, and Defossé, Guillermo Emilio
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Effects of Fire Severity on Bird Assemblages of Mature Piedmont Forests of Northwestern Argentina
- Author
-
Morales, Adriana Marisel, primary, politi, natalia, additional, Rivera, Luis Osvaldo, additional, Vivanco, Constanza Guadalupe, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Responses of native plants of the Patagonian steppe to reduced solar radiation caused by exotic coniferous plantations: a nursery approach
- Author
-
Rago, María Melisa, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Fire Emissions and Carbon Uptake in Severely Burned Lenga Beech (Nothofagus pumilio) Forests of Patagonia, Argentina
- Author
-
Bertolin, Maria Lila, Urretavizcaya, Maria Florencia, and Defossé, Guillermo Emilio
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
7. Weed control and use of tree shelters: improving restoration success of degraded north Patagonian forests
- Author
-
Caselli, Marina, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, Loguercio, Gabriel Angel, additional, Contardi, Liliana, additional, Gianolini, Stefano, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Relationships among forest structure, solar radiation, and plant community in ponderosa pine plantations in the Patagonian steppe
- Author
-
Rago, María Melisa, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Stand level volume increment in relation to leaf area index of Austrocedrus chilensis and Nothofagus dombeyi mixed forests of Patagonia, Argentina
- Author
-
Caselli, Marina, primary, Loguercio, Gabriel Ángel, additional, Urretavizcaya, María Florencia, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Nuestra tierra, un planeta de fuego
- Author
-
Bertolin, María Lila and Defossé, Guillermo Emilio
- Subjects
GASES DE EFECTO INVERNADERO ,INCENDIOS FORESTALES ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,INFLAMABILIDAD ,CLIMA ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
El fuego es parte vital del funcionamiento de los ecosistemas y su rol es muchas veces difícil de comprender. A los ojos de los investigadores, los efectos de un incendio pueden dejar huellas negativas o positivas, dependiendo de sus características y de la resiliencia de las especies afectadas. Los incendios forestales generan un mosaico de paisajes en diferentes estadios sucesionales post fuego. A los ecólogos, particularmente aquellos especializados en la Ecología del Fuego, les interesa mucho comprender cómo han ido variando los regímenes de incendios en los diferentes ecosistemas y climas, y cómo han moldeado la biodiversidad. En este artículo, se dan a conocer los principales efectos del fuego en los ecosistemas vegetales, y cómo el fuego ha influido en la evolución de la humanidad. Fil: Bertolin, María Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
- Published
- 2020
11. Nuevos registros para la distribución austral del Mosquitero (Corythopis delalandi - Tyrannidae) en el noroeste de Argentina
- Author
-
Morales, Adriana Marisel, Tallei, Ever Denis, Schaaf, Alejandro Alberto, Ruggera, Román Alberto, Vivanco, Constanza Guadalupe, Albanesi, Sebastian Alejandro, Defossé, Guillermo Emilio, Politi, Natalia, and Rivera, Luis Osvaldo
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,YUNGAS AUSTRALES ,CORYTHOPIS DELALANDI ,SELVA PEDEMONTANA ,MOSQUITERO ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] - Abstract
En las Yungas Australes, la distribución meridional de Corythopis delalandi abarca hasta las provincias de Salta y Jujuy, noroeste de Argentina. Presentamos un total de 16 nuevos registros para la especie en la Selva Pedemontana de las provincias de Salta y Jujuy, 10 de ellas obtenidas mediante 1976 puntos de conteo y 6 a partir de registros ocasionales. Nuestros registros fueron realizados principalmente en la estación húmeda, y nuestros resultados sugieren que la especie es poco abundante en la región. Es necesario realizar estudios que contribuyan con información que mejoren el conocimiento de la distribución y abundancia de esta especie. Hasta la actualidad se conoce un trabajo de la especie para Argentina publicado hace una década. Tener información actualizada de esta especie, que es poco abundante y de biología desconocida para Argentina, es necesario para futuros planes de manejo y programas de monitoreo para la conservación de la biodiversidad. The Southern Antpipit (Corythopis delalandi) is distributed along the Austral Yungas in the provinces of Salta and Jujuy. In this work we report 16 new records for the species in Salta and Jujuy. These records, mainly obtained during the wet season, were collected by 1976 point counts (N = 10) and occasional observations (N = 6). Our results suggest that Southern Antpipit is uncommon in the area. Furthermore, our records highlight the importance of carrying out new studies contributing to our knowledge on this species abundance and biology. Updated information of Southern Antpipit, an uncommon and unknown species in Argentina, is necessary for designing management and monitoring programs. Fil: Morales, Adriana Marisel. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Tallei, Ever Denis. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Ruggera, Román Alberto. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina Fil: Albanesi, Sebastian Alejandro. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fundación para la Conservación y Estudio de la Diversidad; Argentina
- Published
- 2020
12. Effects of canopy cover and neighboring vegetation on the early development of planted Austrocedrus chilensis and Nothofagus dombeyi in north Patagonian degraded forests
- Author
-
Caselli, Marina, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, Loguercio, Gabriel Ángel, additional, Contardi, Liliana, additional, Gianolini, Stefano, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. Plant Community Response to Forest Fuel Management in Patagonian Pine Plantations
- Author
-
Rago, María Melisa, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, Lederer, Natalia Soledad, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Strategies to persist in the community: Soil seed bank and above‐ground vegetation in Patagonian pine plantations
- Author
-
Rago, María Melisa, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, Orellana, Ivonne Alejandra, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Carbon balance and fire emissions in Andean cypress (Austrocedrus chilensis) forests of Patagonia, Argentina
- Author
-
Defossé, Guillermo Emilio, primary, Godoy, María Marcela, additional, and Bertolin, María Lila, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. Developing Silvicultural Tools for Managing Mixed Forest Structures in Patagonia
- Author
-
Caselli, Marina, primary, Loguercio, Gabriel Ángel, additional, Urretavizcaya, María Florencia, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
17. Consumo de frutos de cactáceas por el carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) en el noroeste argentino
- Author
-
Vivanco, Constanza Guadalupe, Politi, Natalia, Rivera, Luis Osvaldo, and Defossé, Guillermo Emilio
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,Otras Ciencias Biológicas ,SELVA PEDEMONTANA ,PAJAROS CARPINTEROS ,CACTACEAS ,DIETA ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Fil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
- Published
- 2017
18. Developing Silvicultural Tools for Managing Mixed Forest Structures in Patagonia.
- Author
-
Caselli, Marina, Loguercio, Gabriel Ángel, Urretavizcaya, María Florencia, and Defossé, Guillermo Emilio
- Abstract
Leaf area is an important ecophysiological and silvicultural variable for quantifying the potential production of trees, since it can represent growing space occupancy. At the stand level in mixed forests, productivity is conditioned on how growing space is distributed among different components structure, such as species and strata. In complex structures, traditional forest variables (i.e., basal area) do not allow a good representation of the occupied growing space, whereas leaf area appears as a better indicator. Andean cypress and coihue beech are species of the Andean-Patagonian forests that grow in either pure or mixed stands, presenting high productive potential. The aim of this study was to develop, for each species, leaf area prediction functions through allometric relations and to evaluate the relation between leaf area, volume increment and growing space occupancy. For this purpose, we carried out destructive sampling of individuals of both species in mixed Andean cypress-coihue forests. Results for these species show that leaf area can be reliably estimated by using the models developed in this study. These models, based on sapwood area, tree diameter, and/or height measurements, explain at least 90 percent of variation in leaf area. The functions fitted are a fundamental tool to study the distribution of growth and to formulate management guidelines for mixed forests through the control of growing space occupancy using leaf area index. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
19. Light and Moisture Conditions Suitable for Establishing Andean Cypress and Coihue Beech Seedlings in Patagonia: A Nursery Approach
- Author
-
Caselli, Marina, primary, Urretavizcaya, María Florencia, additional, Loguercio, Gabriel Ángel, additional, and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
20. Guanaco’s diet and forage preferences in Nothofagus forest environments of Tierra del Fuego, Argentina
- Author
-
Quinteros, Claudia-Pamela, Bava, José-Omar, Gobbi, Miriam-Edith, Defossé, Guillermo-Emilio, Quinteros, Claudia-Pamela, Bava, José-Omar, Gobbi, Miriam-Edith, and Defossé, Guillermo-Emilio
- Abstract
Aim of study: Guanaco (Lama guanicoe Müller), is a South American native ungulate widely distributed in Patagonia, which in the island of Tierra del Fuego (TF), extends its habitat into Nothofagus spp. forests. Within these forests, guanacos consume lenga (Nothofagus pumilio) leaves and twigs, and other understory species. The aim of this work was to determine: 1) the spring and summer diet of free ranging guanacos, and 2) which plants, grown in the forest understory, guanacos do prefer, or avoid, in these seasons of great forage abundance.Area of study: Tierra del Fuego (Argentina), on three representative areas which combined Nothofagus forests and adjacent meadows (vegas).Material and Methods: Guanacos’ diet was determined by comparing epidermal and non-epidermal plant fragments with micro-histological analyses of feces. The analysis was made from composite samples of fresh feces, collected at the seasons of maximum forage productivity (spring and summer).Main results: During spring, 48% of guanacos’ diet was composed of lenga leaves, 30% of grass-like species, 15% of grasses, and less than 7% of herbs, shrubs, and lichens. In summer, 40% of the diet was composed of grasses, 30% of lenga leaves, 25% of grass-like species and the rest corresponded to herbs, shrubs, and lichens. Within the forest understory, guanaco selected lenga leaves and twigs, grass species were consumed according to their availability (or sometimes rejected), while other herbs were not consumed at all.Research highlights: Guanacos’ consumption preference for lenga, even considering the high availability of other forages, could adversely affect forest regeneration.
- Published
- 2017
21. Manual de Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia
- Author
-
Attis Beltran, Hernan, Barroetaveña, Carolina, Bava, Jose E., Bonino, Never Antonio, Bulgarelli, Luciano, Caballe, Gonzalo Omar, Calvi, Francisco, Castañeda, Sara Rita, Chauchards, Luis Mario, Chavat, Florencia, Claps, Leonardo Luis, Contardi, Liliana, Danklmaiert, Christine, Davel, Miguel M., de Errasti, Andres, Defossé, Guillermo Emilio, Del Vas, Javier, Alejandro, Dezzotti, Diez, Juan P., Dillon, Yanina, Fernandez, Maria Elena, Felicetti, Augusto, Frugoni, Maria Cristina Margarita, Focarazzo, Silvia, Fontana, Virginia, Godoy, M. Marcela, Gonda, Héctor Eduardo, Greslebin, Alina Gabriela, Guglielmin, Dante A., Gyenge, Javier Enrique, Lantschner, María Victoria, Letourneau, Federico Jorge, Loguercio, Gabriel Ange, Martinez, Andrés, Mattes Fernández, Hernán, Mele, Uriel, Melzner, Guillermo E., Mondino, Victor Alejandro, Mortoro, Ariel Mario, Novak, Carla, Nuñez, Cecilia Inés, Nuñez, Martin Andres, Orellana, Ivonne, Pantaenius, Pedro Maximiliano, Pastorino, Mario Juan, Rajchenberg, Mario, Rusch, Verónica, Salvador, Gustavo, Sarasola, Mauro Miguel, Sbrancia, Renato Ernesto, Stecher, Gabriel Andre, Troncoso, Oscar Alberto, Urretavizcaya, M. Florencia, Varela, Santiago Agustín, Velásquez, Abel, Villacide, José María, Weigandt, Mariana Noemi, and Zalazar, Gabriel
- Subjects
Ciencias Biológicas ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,Planificacion ,Silvicultura ,Ordenacion forestal ,Ecología ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Biodiversidad ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Conservación de la Biodiversidad - Abstract
El presente manual sistematiza y propone las técnicas de manejo más apropiadas para la planificación, conducción y aprovechamiento sustentable de plantaciones forestales en la Patagonia Andina. Para su elaboración se ha recopilado la información existente las experiencias aplicadas en la región a través de numerosos técnicos, investigadores, extensionistas, prestadores de servicios y propietarios forestales. Por lo tanto este manual ordena y propone un conjunto de criterios y técnicas para el manejo sustentable de las plantaciones forestales en la zona de secano de la región noroeste patagónica acordes con el estado actual de conocimientos, que promueva la producción de bienes y servicios en un paisaje multiproductivo y en un marco de conservación de la biodiversidad Fil: Attis Beltran, Hernan. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina Fil: Barroetaveña, Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bava, Jose E.. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Bonino, Never Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Bulgarelli, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Calvi, Francisco. No especifíca; Fil: Castañeda, Sara Rita. No especifíca; Fil: Chauchards, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Chavat, Florencia. No especifíca; Fil: Claps, Leonardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Genética Forestal; Argentina Fil: Contardi, Liliana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Danklmaiert, Christine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Davel, Miguel M.. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: de Errasti, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina Fil: Del Vas, Javier. No especifíca; Fil: Alejandro, Dezzotti. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Diez, Juan P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Dillon, Yanina. No especifíca; Fil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Felicetti, Augusto. No especifíca; Fil: Frugoni, Maria Cristina Margarita. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Focarazzo, Silvia. No especifíca; Fil: Fontana, Virginia. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Godoy, M. Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; Argentina Fil: Gonda, Héctor Eduardo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Greslebin, Alina Gabriela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Guglielmin, Dante A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Lantschner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Loguercio, Gabriel Ange. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Martinez, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mattes Fernández, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Mele, Uriel. No especifíca; Fil: Melzner, Guillermo E.. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; Argentina Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: Mortoro, Ariel Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Novak, Carla. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Nuñez, Cecilia Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Nuñez, Martin Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Orellana, Ivonne. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Pantaenius, Pedro Maximiliano. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Salvador, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Sbrancia, Renato Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Stecher, Gabriel Andre. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Troncoso, Oscar Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto Biotecnologico Esquel.; Argentina Fil: Urretavizcaya, M. Florencia. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Velásquez, Abel. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina Fil: Villacide, José María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Weigandt, Mariana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina Fil: Zalazar, Gabriel. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; Argentina
- Published
- 2016
22. El manejo y la prevención de los incendios forestales
- Author
-
Defossé, Guillermo Emilio, Godoy, Maria Marcela, Guglielmin, D. A, Chauchards, Luis Mario, Frugoni, Maria Cristina Margarita, Nowak, C., and García Nowak, María Carla
- Subjects
ECOLOGIA DEL FUEGO ,MANEJO FORESTAL ,PATAGONIA ,QUEMAS PRESCRIPTAS ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,FORESTACIONES ,Silvicultura ,PODA Y RALEO ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,BUENAS PRACTICAS - Abstract
En este capítulo se dan a conocer algunos aspectos sobre la ecología del fuego de las especies de coníferas que componen la mayoría de las plantaciones en el Oeste de la Patagonia (pinoponderosa, pino oregón, pino murrayana y pino radiata). En sus lugares deorigen, todas ellas evolucionaron en ambientes del tipo mediterráneo, teniendo al fuego como un disturbio natural que modeló la estructura y el funcionamiento de sus rodales. Por ese motivo, es importante conocer el papel que debe tener el fuego en las plantaciones de coníferas que se desarrollan en la Patagonia, ya que prosperan en ambientes con características climáticas similares a sus lugares de origen. Por un lado es imprescindible que en el desarrollo de los tratamientos silviculturales de podas y raleos, se tenga en cuenta el destino de los residuos que éstos generan, y se los trate adecuadamente mediante el triturado, quemas prescriptas, u otro sistema, para reducir el riesgo de incendios no deseados. Por otro lado, es importante trabajar con los técnicos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, de los entes provinciales encargados del manejo del fuego, y de los consorcios privados, en tareas de prevención,pre-supresión y supresión de eventos de fuego. En este capítulo se describe asimismo la organización y el equipamiento necesario para el combate del fuego y sus aspectos atinentes que un productor forestal debería tener en cuenta. Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; Argentina Fil: Godoy, Maria Marcela. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Guglielmin, D. A. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; Argentina
- Published
- 2016
23. Guanaco’s diet and forage preferences in Nothofagus forest environments of Tierra del Fuego, Argentina
- Author
-
Quinteros, Claudia-Pamela, primary, Bava, José-Omar, additional, Gobbi, Miriam-Edith, additional, and Defossé, Guillermo-Emilio, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
24. Dinámica del contenido de humedad de pastos y su relación con la ecología del fuego en la región chaqueña occidental
- Author
-
Kunst, Carlos Roberto Guillermo, Ledesma, R., Bravo, Sandra, Defossé, Guillermo Emilio, Godoy, J., Navarrete, V., and Jaime, N.
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,modelos de combustible ,manejo de fuego ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,vegetación - Abstract
El fuego es un evento frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales y su dinámica temporal puede ser usada para comprenderla ecología del fuego en una región, planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo en tres sitios ecológicos (≈ modelos de combustible) de la región chaqueña, en muestras con Elionorus muticus como especie dominante(sitio bajo, sabana), Trichloris pluriflora y Pappopphorum pappipherum (sitio media loma, parques) y una especie exótica, Panicum máximum cv Gatton (sitio loma, bosque secundario rolado), respectivamente. El CH fue determinadoen forma gravimétrica mensualmente en el bajo en 1992; y cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009 en la media loma y la loma. Los datos fueron analizados en forma gráfica y mediante análisis de la varianza empleando estación climática, especie y tiempo cronológico como factores de clasificación. El CH promedio de las especies a través del tiempo presentó una amplitud estacional marcada, entre 4-5% en invierno-primavera y mayor al 150% en verano-otoño. Las especies nativas presentaron un CH significativamente menor que P. maximum y más bajo que el umbral de extinción teórico (CH=30%) indicando que en la región chaqueña, como en otros ecosistemas, las gramíneas y sus formaciones vegetales son el combustible por donde se propaga el fuego. La dinámica temporal de CH podría ser representada por una sinusoide. La correlación entre CH y la máxima humedad relativa entre fechas de muestreo fue significativa. Ambos resultados sugieren que es factible usar funciones matemáticas conocidas y métodos indirectos para predecir CH y la ?inflamabilidad? del combustible en las estaciones climáticas, facilitando la predicción del comportamiento de fuego. Fire is a common event in the Chaco region of Argentina. The fuel moisture content (CH, %) is a factor defining flammability. Its changes throughout time could be used as an index of fire risk, to understand fire ecology, and for planning the use of prescribed fire. We assessed CH dynamics in three ecological sites (≈fuel models): samples with Elionorus muticus as dominant species (lowland, savanna); Trichloris pluriflora y Pappopphorum pappipherum (midland, parkand) and an exotic species Panicum máximum cv Gatton (upland, roller-chopped secondary forest). CH was monitored using the gravimetric method every month in the lowland during 1992; and every 10-15 days from May 2008 to October 2009 in the midland and upland sites. Data were analyzed graphically and with analysis of variance using season, chronological time and species as classification factors. The average CH of the species presented a marked seasonal trend, with a large amplitude, from 4-5 % in the winter to above 150 % in summer and fall, respectively. The CH of the native species was significantly lower than P. maximum, and also lower than the extinction threshold (CH = 30 %) suggesting that in the Chaco region, as well as in other ecosystems, grasses are the fuel where fire starts and propagate to other plant communities. Correlation between CH and the maximum air relative humidity observed between sampling dates was significant. The latter fact and the sinusoidal pattern of CH suggest that may be feasible the use of known mathematical functions and indirect methods to predict CH, helping in predict fire behavior throughout the seasons. Fil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina Fil: Ledesma, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina Fil: Bravo, Sandra. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Godoy, J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina Fil: Navarrete, V.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina Fil: Jaime, N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
- Published
- 2015
25. Light and Moisture Conditions Suitable for Establishing Andean Cypress and Coihue Beech Seedlings in Patagonia: A Nursery Approach.
- Author
-
Caselli, Marina, Urretavizcaya, María Florencia, Loguercio, Gabriel Ángel, and Defossé, Guillermo Emilio
- Abstract
Andean cypress and coihue beech are endemic species of the Patagonian Andean forests of Argentina. Both species grow in either pure or mixed stands. Some pure cypress stands are affected by a root disease called "mal del ciprés," reducing their possibilities of being managed for timber production. Coihue beech could be introduced in pure sick cypress stands to help recover their productive potential. However, knowledge is limited about how soil moisture and light may affect early establishment of seedlings of both species. In this study, we determined, under nursery conditions, how survival and growth of cypress and coihue beech seedlings are affected by the combined effects of different soil moisture and light conditions. Both species showed similar survival and growth responses and were susceptible to extreme drought. While similar survival percentages were shown between them, low light levels and higher adaptation to drought significantly delayed cypress seedling mortality compared with coihue beech. Low light and moisture levels negatively affect growth, while the highest growth was registered at intermediate and high levels of light and soil moisture. Although coihue beech seedlings grew faster than cypress, both have the potential for recovering cypress stands affected by "mal del ciprés". [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Micro-environmental changes induced by shape and size of forest openings: effects on Austrocedrus chilensis and Nothofagus dombeyi seedlings performance in a Pinus contorta plantation of Patagonia, Argentina
- Author
-
Pafundi, Leticia, Urretavizcaya, María Florencia, Defossé, Guillermo-Emilio, Pafundi, Leticia, Urretavizcaya, María Florencia, and Defossé, Guillermo-Emilio
- Abstract
Aim of the study: to analyze, within a Pinus contorta plantation, the effects of artificially created small rectangular and small medium circular canopy gaps on: i) photosynthetic active radiation (PAR), and soil temperature and moisture, and ii) survival and growth of planted Austrocedrus chilensis and Nothofagus dombeyi seedlings, species which formerly composed the natural forest of the area.Study area: A 2 ha stand of a Pinus contorta stand in Los Alerces National Park, Argentina (42°43’S, 71°43’W, 490 m.a.s.l.). Material and methods: The Pinus contorta stand was 25 yr old, 22 m height and 26 cm DBH, presenting 1000 trees ha-1 of density and 53 m2 ha-1 of basal area. In 2009, rectangular and circular gaps were created within the stand and then seedlings were planted. During two growing seasons (2010-2011 and 2011-2012), PAR, soil temperature and moisture were measured in gaps and understory (control), and seedling survival and growth in gaps.Main results: During both seasons, soil temperature did not differ among gaps and control, whereas PAR and soil moisture were lower in control than in gaps. Seedling survival was high in all gaps regardless of species and season. Seedlings showed higher diameter growth in rectangular than in circular gaps.Research highlights: Austrocedrus chilensis and N. dombeyi seedlings survival is high and their growth slightly affected, when planted in differently-sized canopy gaps within a Pinus contorta plantation in Patagonia. However, other gap sizes and stand densities should be tested before recommending which one shows better results for reconverting monocultures into former native forests.Keywords: planted seedlings; gap structure; photosynthetic active radiation; soil temperature; soil moisture.Abbreviations used: PAR (Photosynthetic Active Radiation); DBH (Diameter at Breast Height); INTA (Argentinean Institute of Agricultural Technology); IFONA (Argentinean Forest Institute).
- Published
- 2016
27. Effects of storage conditions and pre-chilling periods on germinability of Pinus ponderosa seeds from Patagonia, Argentina: preliminary study
- Author
-
Pasquini, Nora Mariela and Defossé, Guillermo Emilio
- Subjects
pre-chilling ,seed storage ,período de estratificación ,viability ,viabilidad ,almacenamiento de semillas ,Pinus ponderosa - Abstract
In Argentinean Patagonia, ponderosa pine seeds (Pinus ponderosa) are collected in good production years, stored at ambient conditions, and used thereafter for seedling production. However, information about the effects of conditions and periods of storage on seed quality is scarce. The objectives of this study were: a) to evaluate germination percentage (GP) and germination energy (GE), of ponderosa pine seeds recently collected, and after three and four years of storage in plastic boxes at ambient conditions, and b) to determine if different pre-chilling periods might influence GP and GE as a function of storage time. Part of a seed lot, collected in 2000 in a mesic site near the town of Trevelin in Patagonia, was used to determine moisture content, GP and GE (using 21-days pre-chilling). Another part of that seed lot, stored at ambient conditions for three and four years, was subjected to pre-chilling for 21, 40 and 60 days. Following 21-days pre-chilling, GE was 34 % and 14 % after three and four years of storage, respectively. Pre-chilling periods of 40 and 60 days increased GE to 62 % and 59 % for seeds stored for three and four years, respectively. GP was maintained at ca 69 % over the four years of storage with a seed moisture content of 7 %. Patagonian nurseries could store their own harvested seed under the conditions established in this study without significant loss of seed viability. En Patagonia, Argentina, semillas de pino ponderosa (Pinus ponderosa) cosechadas en años de buena producción, son almacenadas a temperatura ambiente y luego, usadas para producir plantas. Sin embargo, la información sobre las condiciones y períodos de almacenamiento en la calidad de la semilla es escasa. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar los porcentajes de germinación (PG) y energía germinativa (EG), de semillas recientemente cosechadas y luego de ser almacenadas a temperatura ambiente en recipientes plásticos cerrados por tres y cuatro años; y b) determinar si diferentes períodos de estratificación frío-húmeda influencian su EG y PG con el tiempo de almacenamiento. A parte de un lote de semilla, cosechado el año 2000 en Trevelin (43º 04' 44'' S, 71º 27' 54'' O), se le determinó su contenido de humedad, EG y PG usando 21 días de estratificación. Otra parte fue almacenada en condiciones ambientales por tres y cuatro años. Al cabo de este tiempo, se determinó su PG y EG estratificando la semilla por 21, 40 y 60 días. Con 21 días, la EG fue 34 % y 14 % después de tres y cuatro años, respectivamente; la estratificación por 40 y 60 días incrementó la EG al 62 % y 59 % en los mismos períodos. Después de cuatro años de almacenamiento, las semillas mantuvieron el contenido de humedad en 7 %, y el PG en 69 %. Los viveros de Patagonia podrían almacenar sus semillas bajo las condiciones citadas sin pérdidas de viabilidad por cortos períodos de tiempo.
- Published
- 2012
28. Fire Paradox: balance del proyecto en Argentina
- Author
-
Bianchi, Lucas Osvaldo, Defossé, Guillermo Emilio, Godoy, Maria Marcela, and Kunst, Carlos Roberto Guillermo
- Subjects
Incendios Forestales ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,Otras Ciencias Agrícolas ,Interfase ,purl.org/becyt/ford/4.5 [https] ,Contrafuego ,Quemas Prescriptas ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
El fuego ha modelado los ecosistemas del mundo desde que éste existe y muchas de las especies vegetales y animales han evolucionado con él. Hace miles de años que el hombre utiliza el fuego como herramienta para su beneficio, aunque sin dominarlo completamente. Hace unos 100 años que se comenzaron a implementar políticas en las que el fuego es propiciado y usado sin control , buscando áreas para la agricultura, imitando el uso que se le daba años atrás. Por otro lado la eficacia del combate llevó a un aumento de la biomasa acumulada, planteando una paradoja: a mayor esfuerzo por apagar los incendios peores resultan éstos. Fil: Bianchi, Lucas Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Godoy, Maria Marcela. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
- Published
- 2011
29. Restauración ecológica postincendio en bosques de ciprés de la cordillera
- Author
-
Urretavizcaya, María Florencia, Defossé, Guillermo Emilio, and Taladriz, Luciano
- Subjects
Incendios forestales ,Austrocedrus chilensis ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Silvicultura ,Recuperación ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Como en muchos bosques templados, el fuego es el disturbio más importante que afecta los bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. et Bizarri) en la Patagonia Argentina. Las Series Estadísticas Forestales de la Nación indican que en el período 1993-1999, los incendios forestales afectaron 57.930 hectáreas de bosque nativo sólo en las provincias de Río Negro y Chubut. Asimismo y solamente en la temporada 2001-2002 fueron afectadas en la Región Andino Patagónica 18.900 ha de bosque nativo con una importante cantidad de incendios mayores a las 1.000 ha. Con el objetivo de lograr una mayor comprensión de esta problemática, el CIEFAP está desarrollando desde el año 1999 el proyecto "Cambios microambientales y restauración ecológica postincendio en bosques de Austrocedrus chilensis". Dicho proyecto tiene como objetivos: 1. Cuantificar las principales diferencias existentes en las condiciones ambientales, bióticas y en el banco de semillas de sectores de bosques de ciprés que no han sufrido incendios por varias décadas, en relación a aquellos sectores que han sido afectados por el fuego en los últimos 10 años. 2. Estudiar el efecto de distintos grados de cobertura en la siembra y plantación de ciprés en sectores de bosques quemados en los últimos 10 años. En este artículo se presentan los resultados preliminares obtenidos en las actividades de plantación, como medida de restauración ecológica, realizadas durante los años 2000 y 2001. La sobrevivencia y crecimiento de las plantaciones realizadas en ambos años son muy relevantes, ya que permiten evaluar la factibilidad de estas técnicas para la restauración de bosques quemados de ciprés de la cordillera. Sin embargo, para determinar el comportamiento de la especie en esas condiciones, el análisis de estas actividades de restauración debe realizarse basándose en un seguimiento de por lo menos tres años después del establecimiento y considerando las condiciones climáticas de los años de estudio. Lo mencionado anteriormente es importante para la comparación de resultados de actividades similares así como para posteriores recomendaciones a productores e instituciones promotoras de actividades de restauración y/o forestaciones similares. Fil: Urretavizcaya, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina Fil: Defossé, Guillermo Emilio. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Taladriz, Luciano. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
- Published
- 2002
30. Effects of storage conditions and pre-chilling periods on germinability of Pinus ponderosa seeds from Patagonia, Argentina: preliminary study
- Author
-
Pasquini, Nora Mariela, primary and Defossé, Guillermo Emilio, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
31. Efectos del manejo silvícola y del ambiente lumínico sobre la vegetación en plantaciones de pino ponderosa en el Noroeste Patagónico
- Author
-
Rago, María Melisa, Urretavizcaya, María Florencia, and Defossé, Guillermo Emilio
- Subjects
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente ,Silvicultura ,Pinos ponderosa - Abstract
La superficie con plantaciones forestales establecidas en el mundo, incluyendo a la región patagónica, está en aumento, lo cual conlleva diferentes consecuencias para los ecosistemas naturales. Estas consecuencias dependen de factores como el contexto ecológico, la historia de uso y el manejo forestal. Alcanzar un equilibrio entre la productividad forestal y la conservación de la biodiversidad es un objetivo cada vez más buscado en las plantaciones forestales, ya que la biodiversidad favorece la estabilidad de las plantaciones al tiempo que contribuye al mantenimiento de la estructura y las funciones de las comunidades naturales en las que se foresta. El manejo forestal es una actividad que permite controlar la estructura forestal, y por lo tanto, contribuir a mantener los recursos necesarios para la persistencia y el desarrollo de las comunidades naturales. En el noroeste patagónico las plantaciones con coníferas exóticas se han establecido desde la década del ‘70; primero para la producción de celulosa y particularmente desde los ‘90 para la producción de madera aserrable como objetivo principal. La especie más utilizada en forestaciones es el pino ponderosa (Pinus ponderosa P. Lawson & C. Lawson), la cual se ha establecido en zonas del ecotono y de la estepa patagónica. Si bien se cuenta con estudios que abarcan diversos aspectos de los efectos que pueden causar las plantaciones en la región, hay otros asociados especialmente a las etapas del manejo forestal que no han sido abordados en profundidad. El objetivo de esta tesis fue evaluar los efectos que producen las plantaciones de pino ponderosa sobre las comunidades vegetales en el Noroeste de Patagonia, y su relación con las etapas del manejo forestal. Para ello se evaluaron atributos de las comunidades vegetales que se desarrollan bajo el dosel de plantaciones de pino ponderosa que abarcan el rango de las estructuras forestales representativas de las plantaciones en la región. También se seleccionaron tres especies de plantas características de la comunidad natural (Berberis microphylla G. Forst, Adesmia volckmannii Phil., y Poa ligularis Nees ex Steud) y se estudió su crecimiento a tres niveles de irradiancia: 20 y 60% de irradiancia respecto al cielo abierto, simulando dos niveles de cobertura del dosel forestal, y 100% de irradiancia. Por otra parte, se evaluó la respuesta durante tres años consecutivos de las comunidades vegetales a alternativas del manejo de los residuos forestales generados por las prácticas de poda y raleo que habitualmente se dejan apilados o en escolleras en el suelo forestal. Las prácticas de reducción de residuos evaluadas fueron el triturado, la quema prescripta y su combinación. Por último, se analizó la potencial contribución de la vegetación en superficie y del banco de semillas del suelo a la persistencia de las comunidades vegetales en el borde e interior de plantaciones a la mitad de su ciclo de rotación. Se encontró que las plantaciones de pino ponderosa afectaron a las comunidades vegetales naturales de la estepa y del ecotono al modificar variables que influyen directamente en el desarrollo de la vegetación como la radiación. Tanto la riqueza como la abundancia total de especies disminuyeron linealmente con variables de la estructura forestal como el área basal y la cobertura del dosel, mientras que las especies más frecuentes y los grupos según su hábito-duración y origen mostraron diferentes respuestas a la radiación que penetra el dosel arbóreo. Berberis microphylla y Adesmia volckmannii mantuvieron su productividad al 60% de irradiancia, en la cual Adesmia volckmannii, además, tendió a aumentarla. Por su parte Poa ligularis tendió a disminuir su productividad a partir del 60% de irradiancia. La respuesta general de las comunidades vegetales a tratamientos de reducción de residuos implicó la disminución de su riqueza y su abundancia, seguida por el incremento inmediato de su riqueza y la recuperación más lenta de su abundancia. Si bien las condiciones sitio-específicas influyeron significativamente en la respuesta de la vegetación, en general el triturado fue el tratamiento de reducción de residuos con el menor impacto negativo sobre la vegetación en el corto plazo. El banco de semillas del suelo estuvo conformado principalmente por hierbas anuales exóticas, mientras que en la vegetación predominaron hierbas y arbustos perennes nativos, los cuales disminuyeron hacia el interior de las plantaciones. Todos estos resultados contribuyen al desarrollo de pautas de manejo forestal que permitirían el mantenimiento de atributos de la comunidad vegetal natural. Mantener el estrato hérbaceo-arbustivo es necesario, ya que además de constituir la estructura fundamental de la comunidad natural, las plantas actúan como fuente de propágulos. Para ello, la radiación disponible en el estrato herbáceoarbustivo es fundamental y puede regularse mediante el manejo forestal. Mantener un rango amplio de estructuras forestales en una plantación favorecería la heterogeneidad lumínica, lo cual promovería una mayor variedad de micrositios para el desarrollo y la persistencia de las especies vegetales. En los casos donde la vegetación haya sido drásticamente disminuida por las plantaciones otros mecanismos de introducción como plantaciones o siembras de especies nativas deberían ser consideradas, ya que el banco de semillas del suelo no sería suficiente para su recuperación. Los resultados también reflejaron la importancia de las particularidades de cada sitio, incluyendo su historia de uso, en la respuesta de la comunidad vegetal a las plantaciones y su manejo forestal, con lo cual estos aspectos deben tenerse en cuenta en la selección del manejo forestal más apropiado para cada situación. Fil: Rago, María Melisa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
- Published
- 2021
32. Crecimiento de Austrocedrus chilensis y Nothofagus dombeyi en bosques mixtos y condiciones ambientales para el desarrollo de sus renovales: contribuciones al manejo de rodales afectados por el mal del ciprés
- Author
-
Caselli, Marina, Defossé, Guillermo Emilio, Yapura, Pablo Fernando, Loguercio, Gabriel Ángel, and Urretavizcaya, María Florencia
- Subjects
Árboles ,Enfermedades de las Plantas ,Ciencias Agrarias ,Bosque - Abstract
El ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser. et Bizzarri), es una conífera endémica de importancia forestal de los bosques Andino-patagónicos. El manejo silvícola de estos bosques se encuentra condicionado, en gran parte de su distribución natural, por el “mal del ciprés”, una enfermedad que produce mermas en su crecimiento y mortalidad. Los bosques enfermos pierden progresivamente su estructura y valor, siendo limitadas las posibilidades de aplicar en ellos un manejo forestal sustentable. En algunos rodales con mal del ciprés se ha observado que debido a la reducción de la cobertura del dosel que ocasiona la enfermedad, se impulsa el proceso de regeneración natural de la especie y, cuando existe una fuente de semillas cercana, también se incorpora la regeneración natural de coihue (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.). El coihue es otra especie de valor con la cual el ciprés se combina naturalmente en parte de su distribución, formando bosques mixtos. El manejo de bosques mixtos es un tópico de creciente interés internacional debido a las ventajas productivas y ambientales que estos presentan en comparación con los mono-específicos. La productividad de los bosques mixtos está condicionada por la forma en que se distribuye el espacio de crecimiento entre los distintos componentes de la estructura forestal, como las especies y los estratos. En estructuras mixtas las variables forestales tradicionales (área basal, índices de densidad como el IDR, etc.) no permiten una buena representación del espacio de crecimiento ocupado. Un mejor indicador es el índice de área foliar (IAF). Esta tesis presenta información de base para diseñar propuestas para la conversión de bosques de ciprés enfermos y su manejo como bosques mixtos, a fin de aprovechar las ventajas productivas y ecosistémicas que esta conversión podría originar. El objetivo general de la tesis fue generar conocimientos para el manejo forestal de los bosques mixtos de ciprés de la cordillera y coihue, para las etapas de establecimiento y de conducción del rodal. Para la primera, acerca de la relación entre las condiciones ambientales (macro y micro) y el crecimiento de la regeneración de ambas especies, y para la segunda, cómo influye el espacio de crecimiento ocupado y su distribución sobre el incremento en volumen del rodal en distintas estructuras. Para cada especie se desarrollaron funciones de predicción del área foliar mediante relaciones alométricas y se evaluó su relación con el incremento corriente en volumen y la eficiencia de crecimiento. Los resultados muestran ajustes lineales satisfactorios para ambas especies. Las funciones ajustadas constituyen una herramienta fundamental para estudiar la distribución del crecimiento y formular pautas de manejo para bosques mixtos a través del control del espacio de crecimiento ocupado mediante el uso del IAF. En bosques mixtos naturales se determinó que las diferencias en el incremento corriente en volumen (ICV) del rodal de las estructuras estudiadas estuvieron más relacionadas a cómo se distribuye el IAF entre las especies que al IAF total del rodal. El coihue es la especie que aporta más al crecimiento del rodal en los bosques mixtos y muestra el doble de eficiencia para una misma unidad de área foliar. A su vez, el porcentaje de árboles eficientes del rodal está relacionado con el IAF del rodal, de manera que rodales con menores IAF muestran mayor eficiencia. Por otra parte, el crecimiento en altura de los renovales de ciprés y coihue tiene una relación inversa con el IAF del rodal. Sin embargo, el crecimiento en altura de coihue se ve favorecido en rodales con IAF menor a 4, mientras que el ciprés no presenta un umbral. A su vez, el crecimiento de los renovales se ve influenciado por la proporción de las especies en el IAF, evidenciando un efecto negativo de una mayor proporción de coihue en el dosel. Por lo tanto, para potenciar el crecimiento del rodal es recomendable aumentar la participación de IAF de coihue, mientras que para promover la regeneración es necesario disminuirla. En condiciones de vivero se determinó la respuesta en supervivencia y crecimiento de ciprés y coihue ante el efecto conjunto de distintos regímenes de luz y de humedad edáfica. En el campo a su vez, y en un sitio mésico y otro xérico, se determinó la respuesta de ambas especies a la cobertura del dosel, a la vegetación circundante y a la protección artificial. En vivero ambas especies mostraron respuestas similares a los factores estudiados en supervivencia e incremento en DAC, altura y volumen, y fueron susceptibles a la sequía. Aunque se observaron porcentajes de supervivencia similares al final de la temporada entre las especies, niveles de luz bajos y una mayor adaptación a la sequía retrasaron significativamente la mortalidad de las plantas de ciprés en comparación con las de coihue. En ambas especies una baja luminosidad puede afectar negativamente el crecimiento, al igual que una baja humedad. Los mayores crecimientos se registraron en los niveles intermedios de ambos factores y el coihue creció más que el ciprés. A campo se observó que ambas especies tienen buena supervivencia y crecimiento cuando la cobertura del dosel es de más de 30%. La remoción de la vegetación competidora es beneficiosa para ambas especies en ambos sitios. Para plantaciones sin cobertura del dosel se recomienda el uso de protección artificial. Ambas especies tienen el potencial para la restauración de rodales afectados por el mal del ciprés., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2020
33. Grandes herbívoros en bosques de lenga ( othofagus pumilio): uso espacio-temporal de los recursos y sus efectos sobre la regeneración y el sotobosque
- Author
-
Quinteros, Claudia Pamela, Bava, José Omar, Gobbi, Miriam Edith, and Defossé, Guillermo Emilio
- Subjects
Bosques Andinos Patagónicos (Argentina) ,Ciencias de la tierra y medio ambiente ,Regeneración ,Guanacos ,Ganado vacuno ,Sotobosque ,Bosques de lenga (Argentina) ,Ciencias agrarias y forestales - Abstract
Los grandes herbívoros son agentes reguladores de diferentes componentes y procesos de los ecosistemas boscosos, entre ellos sobre la regeneración natural y el sotobosque. La herbivoría constituye uno de los principales disturbios detectados en los Bosques Andino Patagónicos. En los bosques de lenga ( othofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser), la herbivoría producida por el ganado vacuno (Bos taurus Linneo 1758), y por el guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), que es una especie nativa, afectaría el proceso de regeneración debido al consumo y pisoteo de plántulas y renovales. Por otro lado, en el centro y norte de la distribución de la lenga, se ha observado que el incremento de la cobertura de especies herbáceas (“empastados”, inducidos por la fuerte presión ganadera) afectaría el desarrollo de la regeneración. A escala de parche, en ambientes heterogéneos conformados por bosque de lenga y humedales (vegas o mallines de elevada oferta forrajera) de Chubut y Tierra del Fuego se abordaron los siguientes objetivos: 1) caracterizar diferentes niveles de daño producido por ambas especies de ungulados sobre la regeneración y el sotobosque de lenga en relación con la distancia a los humedales, 2) determinar la importancia relativa de la lenga en la dieta de ambas especies y su variación en el tiempo: inicio y final del verano para el ganado vacuno, y durante un año para el guanaco; 3) en un claro del bosque excluido del ganado, analizar el efecto del “empastado” (elevada cobertura de herbáceas, principalmente exóticas), causado por acción del ganado, sobre la germinación y el establecimiento de la regeneración. Este objetivo se abordó en Chubut (a campo) y bajo condiciones semicontroladas de vivero. Los indicadores de uso del ganado en el bosque (heces, sendas y compactación del suelo) revelaron un patrón espacial de uso muy intenso hasta distancias menores a 80 m desde el borde del mallín, mientras que, a distancias mayores, el uso es más escaso. Los indicios más evidentes de la herbivoría del ganado vacuno en los bosques de lenga fueron disminución de la frecuencia y la densidad de renovales, mayores daños por ramoneo en los mismos, e incrementos de la cobertura de especies herbáceas exóticas en el sotobosque. La composición dietaria del ganado evidenció una mayor frecuencia de las especies forrajeras del mallín. Sin embargo, los renovales de lenga constituyeron un ítem importante en la dieta, principalmente al final del periodo de pastoreo cuando la frecuencia de esta especie se duplicó con respecto a la frecuencia inicial. En cuanto a la selectividad de la dieta, las especies gramíneas del bosque fueron altamente seleccionadas en todos los sitios y periodos analizados, en cuanto a la selectividad de la lenga se observaron variaciones entre sitios. En Tierra del Fuego, los indicadores de uso del guanaco en el bosque señalaron que éstos utilizan el bosque sin observarse variaciones en el patrón espacial de uso a la escala analizada (hasta 320 m del borde). Las variables analizadas tanto del sotobosque como de la regeneración no mostraron variación respecto de la intensidad de uso estimada (a partir de la mayor densidad de heces). En estos sistemas, los indicios más evidentes de la herbivoría del guanaco fueron: que el 90 % de los renovales de entre 10 cm y 2 m de altura presentó intenso daño por ramoneo, y predominó una altura dominante inferior a 50 cm en toda el área, a pesar de la existencia de claros generados por aprovechamientos cuya antigüedad se corresponde con un desarrollo de la regeneración que debería haber alcanzado alturas superiores a los 8 m. La dieta del guanaco presentó una elevada frecuencia de lenga, especialmente en los meses más fríos evaluados (junio, septiembre y noviembre). Este herbívoro selecciona la lenga a pesar de que existe en el sotobosque oferta forrajera de especies herbáceas. En áreas abiertas del bosque con elevada cobertura herbácea (“empastado”), la germinación y la supervivencia de plántulas, tanto a campo como en vivero, fueron muy escasas. En consecuencia, en este trabajo se discuten los resultados pero no se elaboran conclusiones sobre el ensayo de siembra. En el ensayo de plantación se registró un efecto negativo de la cobertura herbácea sobre la supervivencia y el crecimiento de los plantines de lenga. Se encontraron, algunos indicios de que el “empastado” redujo la humedad del suelo, lo que se evidenció levemente en el potencial hídrico de los plantines de lenga. Sin embargo, la adición de riego en el ensayo de vivero no mejoró la performance de los plantines bajo efecto de la cobertura herbácea. La integración de los nuevos aportes con la información existente respecto del uso del ganado vacuno y del guanaco en bosques de lenga nos permite mencionar que, el uso del bosque por parte del herbívoro exótico y doméstico está asociado a la distancia al mallín aledaño al bosque y que este disturbio repercute en varios componentes del ecosistema tales como la regeneración, el sotobosque y la estructura física del suelo. En cambio el herbívoro nativo no mostró, a la escala analizada, un patrón de uso relacionado con la distancia al humedal, tampoco se evidenciaron modificaciones en el sotobosque, el suelo o en la abundancia de renovales. El signo más relevante de la herbivoría del guanaco en bosques de lenga está en el nivel de daño por ramoneo de los renovales. Estudios a mayores escalas espaciales, y situaciones testigos sin herbivoría complementarían estos resultados. Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.