spa: Este trabajo resume la evidencia científica y legal sobre el Síndrome Visual Informático y su relación con el medio laboral, los factores de riesgo, y los aspectos preventivos, se tiene como objetivo Realizar la propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para conservación visual, que permita reducir la incidencia de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de Infotech de Colombia. Este estudio se llevó en una muestra de 17 trabajadores de la empresa expuestos a utilizar Pantallas de Visualización de Datos durante su jornada laboral, que tuvieran como mínimo un año de antigüedad en la empresa. La investigación tiene un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo de corte transversal, Se realiza un análisis comparativo de los resultados de las encuestas con el fin de establecer una asociación entre la sintomatología del síndrome visual informático y las variables sociodemográficas y de exposición a las pantallas de visualización de datos, para esto se aplicaron dos encuestas a la población objeto de estudio: encuesta de datos sociodemográficos, laborales de exposición a PVD y de enfermedades oculares crónicas y la encuesta de síndrome visual informático SIV-Q, además de inspecciones de puesto de trabajo en entrevista con los trabajadores; Con los resultados se evidenció que a mayor exposición en horas de trabajo, mayores afecciones visuales, aunque el estudio poblacional no arrojó resultados estadísticamente significativos, debido al tamaño de la población, para el objeto de este estudio permitió establecer criterios de diagnóstico objetivos y medidas de evaluación. Con base en los resultados, se estableció una propuesta de programa de vigilancia epidemiológica donde se determinaron las medidas de evaluación, control y seguimiento para las enfermedades visuales. Se pudo concluir que los trabajadores de la empresa Infotech de Colombia S.A.S no manejan conocimientos en hábitos de higiene visual y postural, y tampoco tienen conceptos claros de la realización de pausas activas, como otras recomendaciones para la protección de la salud visual, además están expuestos en largas jornadas a las PVD, lo que sustenta la Implementación del Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación de la salud visual. prevención y seguimiento. This work summarizes the scientific and legal evidence on the Visual Computer Syndrome and its relationship with the workplace, risk factors, and preventive aspects, the objective of which is to propose an epidemiological surveillance program for visual conservation, which allows reduce the incidence of risks to which Infotech de Colombia workers are exposed. This study was carried out on a sample of 17 company workers exposed to using Data Visualization Screens during their working hours, who had been in the company for at least one year. The research has a cross-sectional qualitative and quantitative mixed approach, a comparative analysis of the results of the surveys is carried out in order to establish an association between the symptomatology of the computer vision syndrome and the sociodemographic variables and exposure to display screens. of data, for this, two surveys were applied to the population under study: survey of sociodemographic and occupational data on exposure to PVD and chronic eye diseases and the survey of computer visual syndrome SIV-Q, in addition to job inspections in interview with workers; The results showed that the greater the exposure during working hours, the greater the visual affections, although the population study did not yield statistically significant results, due to the size of the population, for the purpose of this study it allowed to establish objective diagnostic criteria and measures of evaluation. Based on the results, a proposal for an epidemiological surveillance program was established where the evaluation, control and monitoring measures for visual diseases were determined. It was concluded that the workers of the company Infotech de Colombia SAS do not have knowledge of visual and postural hygiene habits, and they do not have clear concepts of taking active breaks, as well as other recommendations for the protection of visual health, they are also exposed in long hours to the PVD, which supports the Implementation of the Epidemiological Surveillance Program for the preservation of visual health. Prevention and monitoring. Tabla de Contenido 1. Problema de Investigación 14 1.1 Descripción del Problema 14 1.2 Delimitación del problema 15 1.3 Formulación del Problema 15 2. Objetivos 16 2.1 Objetivo General 16 2.1.1 Objetivos Específicos 16 3. Justificación y Delimitación 17 3.1 Justificación 17 3.2 Delimitación 21 3.3 Limitaciones 22 4. Marcos de Referencia 23 4.1 Estado del Arte 23 4.1.1 Tesis Internacionales 23 4.1.2 Tesis Nacionales 30 4.2 Marco teórico 35 4.2.1 Estudios y Evaluaciones 35 4.2.2 Metodologías para realizar PVE 45 4.3 Marco de Referencia Legal 47 4.3.1 Marco de Referencia Legal Nacional 48 4.3.2 Marco de Referencia Legal Internacional 49 5. Marco Metodológico 52 5.1 Tipo de Investigación 52 5.2 Población y Muestra 52 5.2.1 Muestra de la Investigación. 53 5.3 Instrumentos de Recogida de Información 53 5.4 CRONOGRAMA 55 5.4.1 Fase I Diagnostico 55 5.4.2 Fase II Investigación 57 5.4.3 Fase III Análisis de Resultados 58 5.5 Análisis Estadístico 59 5.5.1 Fase IV Realizar Propuesta de Sistema de Vigilancia Epidemiológico 59 6. Resultados 61 6.1 Fase I Diagnostico 61 6.1.1 Inspecciones de Puesto de Trabajo 61 6.1.2 Resultados de encuestas 62 6.2 Fase II Investigación 68 6.2.1 Normatividad Nacional e Internacional para los SVI. 69 6.2.2 Información Nacional e Internacional 69 6.3 Fase III Análisis de Resultados 70 6.3.1 Inspecciones de Puesto de Trabajo 70 6.3.2 Analizar de la Matriz de Factores de Riesgo 71 6.3.3 Análisis de Resultados de los Cuestionarios aplicados 72 6.4 Discusión 73 6.5 Fase IV Propuesta de Sistema de Vigilancia Epidemiológico 76 6.5.1 Diagrama o Mapa de Factores de Riesgo por Áreas. 76 6.6 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Conservación Visual 78 6.6.1 Objetivo 78 6.6.2 Alcance 78 6.6.3 Marco legal 78 6.6.4 Responsables 80 6.6.5 Metodología 81 6.6.6 Observación de Comportamientos 81 6.6.7 Diagnóstico de las Condiciones de Salud Visual de los Trabajadores 83 6.6.8 Actividades del PVE Para Conservación Visual 84 6.6.9 Indicadores del PVE Para Conservación Visual 85 6.6.10 Seguimiento al Programa 86 6.6.11 Evaluación 86 6.6.12 Recomendaciones 87 6.6.13 Recomendaciones Para Disminuir y/o Prevenir Problemas Visuales 88 7. Análisis Financiero 92 7.1 Beneficios económicos 92 7.2 Multas y sanciones 94 7.2.1 Multas 94 7.2.2 Sanciones 94 8. Conclusiones 96 9. Recomendaciones 99 10. Referencias 100 11. Anexos 109 Especialización Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo