5 results on '"Espacios de problema"'
Search Results
2. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D’Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Tozzini, Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento social ,Communicative Brief Pieces ,Pandemia ,Aprendizaje ,Multimodalidad ,SARS-CoV-2 ,COVID-19 ,Cuarentena ,Problem space ,Coronavirus ,Espacios de problema ,Learning ,Emergencia sanitaria ,Micros comunicativos ,Multimodality - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. We offer a review of “Children and adults at home all day long: a world to share and recreate”, an interdisciplinary initiative of public communication of science that seeks to approach problems associated with a prolonged coexistence at home in the context of social isolation or social distancing in Argentina, due to the COVID-19 pandemic. This initiative is addressed to children, their families, and educators. It articulates scientific knowledge considered timely with knowledge and practices that already exist at home. A set of more than 30 multimodal brief pieces has been created by the scientists in the team, illustrated by artists and published in social media and mass media. The epistemological, pedagogical and communicational approaches the present project stands on, as well as the set of materials produced are tools available for Biology educators. publishedVersion Fil: Bengtsson, Astrid. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Coccoz, Verónica. Río Negro, Argentina Fil: D’Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: D’Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio; Argentina. Fil: Rapela, Verónica. Ciudad autónoma de Buenos Aires; Argentina. Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Salsa, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Tozzini, Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Tozzini, Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
3. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Veronica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Tozzini, María Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,Aprendizaje ,Pandemia ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,CIENCIAS SOCIALES ,Otras Ciencias de la Educación ,Espacios de Problemas ,Micros Comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigidaa niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadasa la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamientosocial debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científcos relevantespara la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recreanen los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales ymultimediales creados por las científcas del equipo, ilustrados por artistas y publicados enredes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos,pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativosconstituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Veronica. No especifíca; Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. No especifíca; Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
4. Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D’Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Tozzin, Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aprendizaje ,Pandemia ,Multimodalidad ,Espacios de problema ,Reseña ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,Micros comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: D’Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: D’Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
- Published
- 2020
5. 'La casa convertida en mundo' como contexto de aprendizaje en tiempos de pandemia
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D'Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,MULTIMEDIALIDAD ,Pandemia ,Aprendizaje ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,Otras Psicología ,COVID-19 ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,Procesos familiares ,Procesos educativos ,Psicología ,Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ,Contextos de Aprendizaje ,Niños ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
Vivir y convivir en casa mucho más tiempo que lo habitual plantea el desafío de cómo hacer confluirtiempos diversos, de construir nuevas formas de habitarla. En muchas familias, se trata de encontrarformas de conjugar el tiempo doméstico y el ocioso (con horarios y reglas que se negocian en la familia), junto con el del estudio (si las instituciones educativas proponen una agenda de trabajo) y, para quienes somos docentes, requiere apropiarse de nuevas formas de trabajo, estrategias, problemas y desafíos. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro.; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: D'Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Dirección General de Enseñanza Artística. Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"; Argentina Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.