117 results on '"Evaluar"'
Search Results
2. Methodology to evaluate basic motor skills in students of primary basic education/Metodología para evaluar las habilidades motrices básicas en estudiantes de la educación básica primaria
- Author
-
Laura Milena López Abella and Blas Yoel Juanes Giraud
- Subjects
evaluar ,desarrollo ,habilidad ,educación física. ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
This research is based on the development of basic motor skills as a social need aimed at the integral development of the human being, of which motor development is part. Basic motor skills and their classification are characterized. Aspects that serve as a basis for achieving the objective of assessing the way in which the basic motor skills of balance and displacement are conceived in the Institutional Educational Project, the Area Plan and the Classroom Plan of the Official Educative Institution "Maricé Sinisterra" in Santiago de Cali, Colombia and assess, in addition, the degree of development of these skills in a group of third grade students of Primary Basic Education of the aforementioned institution. To achieve the objective, a methodology is applied consisting of actions that allow characterizing the context of the Colombian educational institution in which the research is carried out. As particular methods are applied the review of documents, interviews with teachers, observation to classes, test for the evaluation of the integral physical development of students and a pedagogical test, the latter elaborated by the authors. As a result, it is concluded that there are shortcomings that point to a learning teaching process that is not conceived from an informed and systematic pedagogical direction which results.
- Published
- 2021
3. Methodology to evaluate basic motor skills in students of primary basic education.
- Author
-
López Abella, Laura Milena and Juanes Giraud, Blas Yoel
- Subjects
MOTOR ability ,BASIC education ,PRIMARY education ,LEARNING ,SOCIAL skills - Abstract
Copyright of Mendive - Revista de Educacion is the property of Universidad de Pinar del Rio and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
4. Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina1
- Author
-
Isaura Castelao-Huerta
- Subjects
Neoliberalismo ,Educación superior pública ,Desfinanciar ,Evaluar ,Latinoamérica ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Resumen El presente artículo es una revisión de la literatura publicada entre 1995 y 2019 acerca de los efectos de la aplicación de políticas neoliberales en la educación superior pública en América Latina. Da cuenta de cómo el recorte al presupuesto de las universidades, así como la implementación de sistemas de evaluación del desempeño, han traído consecuencias como un desfinanciamiento de las instituciones y una precarización laboral del profesorado, lo que va en detrimento de la educación. Se destaca que la aplicación de estas políticas ha encontrado resistencias a su paso a través de movimientos sociales, pero también con la creación de instituciones que tienen principios pedagógicos alejados del neoliberalismo. La selección de la literatura presentada se llevó a cabo a partir de una búsqueda en bases de datos a partir de los términos Neoliberalismo y América Latina, Neoliberalismo y Universidad y América Latina, Neoliberalismo y Educación Superior y América Latina, tanto en español como en portugués e inglés. Durante la revisión de los trabajos, que incluye artículos, capítulos de libros, libros, tesis y páginas de internet, se identificaron y sistematizaron las discusiones centrales y los resultados de cada uno. Posteriormente, se estableció cuáles han sido las principales temáticas señaladas por las y los autores. Como conclusión, se enfatiza la necesidad de que nuevos estudios de corte cualitativo profundicen en cómo el neoliberalismo se intersecta de forma particular con ciertas categorías sociales para configurar la experiencia de las personas al interior de las universidades.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Tensión entre evaluar y calificar, desafíos en el contexto de la escuela básica en el siglo XXI
- Author
-
Katia Olmedo Benítez
- Subjects
tensión ,docentes ,evaluar ,aprendizajes ,desafío ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
El presente artículo pretende, bajo una concepción bibliográfica y aportes personales, abordar la tensión que existe por parte de los docentes, al momento evaluar los aprendizajes y como se torna este momento en un gran desafío considerando el contexto de la escuela básica en el siglo XXI”. A su vez, realzar la importancia de concebir la enseñanza y el aprendizaje como una práctica reflexiva compartida, en la que todos acaban aprendiendo en una relación de mutuo beneficio.
- Published
- 2018
6. Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina.
- Author
-
Castelao-Huerta, Isaura
- Subjects
HIGHER education ,BUDGET cuts ,WEBSITES ,SOCIAL movements ,NEOLIBERALISM - Abstract
Copyright of Educacao e Pesquisa is the property of Faculdade de Educacao da Universidade de Sao Paulo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
7. LA EVALUACIÓN, UN FOCO DE MEJORAMIENTO
- Author
-
Villanueva, Hermila Yolanda Gastelo
- Subjects
Evaluar ,Académico ,Gestión - Abstract
El artículo tiene como objetivo identificar cuáles son las competencias profesionales que debe poseer un evaluador educativo, hace hincapié en que la evaluación, la investigación y la calificación no es lo mismo, las diferencia diciendo que la investigación es algo que se busca y se obtiene conocimientos de esa búsqueda, ya que la evaluación de competencias requiere obtener información de todos los enfoque que las conforman, es decir, debe contener evaluación de los aspectos cognitivos (saber), técnicos (saber hacer) y metacognitivos (saber porque lo hace), sabiendo que su rol de los evaluadores es analizar los problemas y aportar soluciones, haciendo análisis de pros y contras de las ideas. Hagamos de la evaluación un sistema rutinario ya que esto nos ayudara a mejorar muchos aspectos que van marchando mal tanto en la escuela, familia, el barrio, la ciudad y porque no decirlo en nuestra propia vida personal, este maravilloso sistema de evaluación es ir mejorando los aprendizajes, el comportamiento, la manera de convivir con los demás, la forma correcta de educar y criar a nuestro hijos; todo está bajo un marco cognitivo de sustento científico, como la adquisición de valores, normas, reglas, decretos, leyes, etc. Los hallazgos de la evaluación revelan una serie de competencias profesionales, tales como: habilidades interpersonales y de comunicación, métodos de investigación, análisis de datos, gestión de proyectos, ética profesional, conocimiento del contexto social y la naturaleza del objeto evaluado, determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes su paso por la escuela, universidades, instituciones publicas y privadas. El país requiere de evaluadores profesionales que atiendan las necesidades apremiantes en distintas dimensiones del aspecto académico (programas educativos, proyectos de investigación, instituciones escolares, gestión escolar, evaluación curricular), entonces concluimos diciendo que la evaluación es la manera de obtener una visión más clara y completa del proceso de aprendizaje de cada estudiante y así tomar decisiones mas acertadas para impulsar su desempeño.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Preparation of a strategic road safety plan for companies that provide water transport services in the municipality of El Paso - Cesar
- Author
-
Gomez-Aguirre, Ramon Antonio, Velaidez-Montes, Laura Lorena, Mendoza-Galvis, Darwin José, and Márquez-Polo, Jhon Jairo
- Subjects
research ,investigación ,estrategias ,strategies ,diagnosticar ,Security ,evaluate ,evaluar ,Seguridad ,diagnose - Abstract
Digital, En el desarrollo de esta investigación se encuentra basado en el diseño de un plan estratégico de seguridad Vial para una empresa prestadora de servicio de transporte de agua en el departamento del cesar, la cual tiene como objetivo General elaborar un plan estratégico de seguridad vial para empresa prestadora de servicio de transporte de agua en el municipio de El Paso – Cesar. Y para el cumplimiento de este objetivo se han desarrollado unos Específicos que nos ayudaran a cumplir el anteriormente planteado como lo son Diagnosticar y evaluar los requerimientos viales de empresa prestadora de servicio de transporte de agua, Proponer mecanismos, medidas y estrategias de Seguridad Vial para la empresa prestadora de servicio de transporte de agua y por último Diseño de un plan estratégico de seguridad vial. Esto dentro del marco metodológico tenemos una investigación tipo mixta ya que tenemos que analizar datos cualitativo y cuantitativos, esto con un enfoque descriptivo que se ha dividido en tres fases, la inicial que se realizó un diagnóstico de la empresa ,en la segunda fase se proponen mecanismos, medidas y estrategias de Seguridad Vial, en esta fase se analizaron y evaluaron factores en la población trabajadora, infraestructura y documentación relacionada al PESV. Y en la tercera fase ya estos mecanismos anteriores son colocados en práctica en la empresa prestadora de servicio., The present investigation entitled Strategic Safety Plan developed by Ramón Antonio Gómez Aguirre and Laura Lorena Velaidez Montes for a company that provides water transport services in the department of Cesar, whose general objective was to develop a strategic road safety plan for the company. water transport service provider in the municipality of El Paso - Cesar. And for the fulfillment of this objective, some specific objectives have been developed that allowed the fulfillment of the previously stated, such as Diagnose and evaluate the road requirements of a company that provides a water transport service, propose mechanisms, measures and strategies of Road Safety for the water transport service provider company and finally Design of a strategic road safety plan. This within the methodological framework we have a mixed type of research since we have to analyze qualitative and quantitative data, this with a descriptive approach that has been divided into three phases, the initial one that a diagnosis of the company was made, in the second phase they propose mechanisms, measures and strategies of Road Safety, in this phase factors in the working population, infrastructure and documentation related to the PESV were analyzed and evaluated. And in the third phase, these previous mechanisms are put into practice in the service provider company., Pregrado, Ingeniero(a) Industrial, Resumen 7 Introducción 8 1 Capitulo I. Problema De Investigación 10 1.1 Planteamiento del Problema 10 1.2Formulación del Problema 13 1.3 Objetivos De La Investigación 13 1.3.1 Objetivo General 13 1.3.2 Objetivos Específicos 13 1.4 Justificación 13 1.5 Delimitación 15 1.5.1 Espacial 15 1.5.2 Geográfica 15 1.5.3 Institucional 15 2 Capitulo II. Marco Teórico 16 2.1 Antecedentes 17 2.3 Conceptos y definiciones 21 2.3.1 Tipos de seguridad vial 22 Seguridad Vial Laboral: 22 2.3.2 Accidente(s) 22 2.3.3 Riesgo: 23 2.2.4 Peligro: 23 2.2.5 Vehículo (s): 23 Vehículo de tracción animal: 23 Vehículo no automotor: 24 2.2.6 ¿Qué es un plan estratégico de seguridad vial? 24 2.2.7 ¿Para Qué Sirve El Plan Estratégico De Seguridad Vial?: 24 2.3 Marco legal 24 3- Capítulo III, Marco Metodológico 27 3.1 Tipo de investigación 27 3.2 Población Y Muestra 28 3.2.1 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos 28 3.2.2 Fuentes de Investigación: 28 3.2.3 Fases De La Investigación 28 4 Capitulo IV. Resultados y análisis de resultados 32 4.1 Primera Fase: Diagnostico del estado de la empresa 32 4.1.1 Conclusiones Del Diagnóstico 48 4.2 Segunda Fase: Adaptación de mecanismos, medidas y estrategias de Seguridad Vial 49 4.2.1 Fortalecimiento de la Gestión institucional 49 4.3 Tercera fase: Diseño del Plan Estratégico De Seguridad Vial 50 4.3.1 Conformación del Equipo de Trabajo 50 4.3.2 Comité de seguridad vial 51 5 Conclusiones 71
- Published
- 2023
9. Caracterización de los parámetros de análisis de control del ingreso y salida del agua de la planta desmineralizadora de Termoesmeraldas I
- Author
-
Douglas Quiñonez Arroyo and Angulo Guerrero Ronny Joel
- Subjects
desmineralizadora ,calidad ,evaluar ,parámetros - Abstract
El trabajo de investigación fue llevado a cabo en empresa CELEC EP de Esmeraldas, ubicada en la parte sur de la provincia de Esmeraldas, y tiene como objetivo caracterizar los parámetros de análisis realizados al ingreso y salida de la planta desmineralizado de Termoesmeraldas I, mediante el análisis de diferentes muestras de agua. Analizar la calidad del agua a la entrada y salida de la planta desmineralizadora de Termoesmeraldas I radica en que para continuar con los siguientes procesos de esta planta se necesitan valores establecidos. Los análisis realizados como, sílice, pH, conductividad, Turbidez, dureza total, Alcalinidad M, Calcio, temperatura, entre otras, son las que permitirán que los procesos continuos a esta planta se realicen con normalidad evitando así de esta manera daños, corrosiones e incrustaciones. La Metodología utilizada fue el método descriptivo, investigativo y analítico, para evaluar las características e identificar la contaminación producida por las sustancias químicas y físicas presentes en las aguas de la planta desmineralizadora. Por ello, en esta investigación se buscó comprobar la caracterización de parámetros de análisis del agua antes y se logró determinar que la calidad del agua de la planta desmineralizadora cumple con los requisitos y las normativas.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
10. Evaluación de guías de laboratorio basadas en simuladores PhET para el aprendizaje de la Física en estudiantes de media académica de la Institución Educativa Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba
- Author
-
Lora Pino, Julio Manuel, González Blanquicett, Diana Yohana, and Agudelo Arteaga, Karen Patricia
- Subjects
Evaluar ,Competencias ,Simulador ,Simulator ,Secuencias didácticas ,Competencies ,Didactic sequences ,Evaluateeng - Abstract
El objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia del uso de simuladores interactivos (PhET) como recurso didáctico en el aprendizaje de la física en los estudiantes de la media académica del colegio Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba. EL problema de este estudio radicó en la transformación de la educación presencial debido a la pandemia Covid-19 que obligó a la población educativa a abordar los planes de estudio desde la virtualidad, además, la insuficiencia de materiales e insumos e infraestructura adecuada para llevar a cabo las prácticas de laboratorio en el plantel. Metodológicamente se basó en una investigación descriptiva analítica utilizando como técnicas la revisión documental, la observación, las guías y la entrevista. La población objeto de estudio corresponde a los 62 estudiantes de la media académica del colegio Liceo Campestre Jean Piaget de Chinú, tomando como muestra de estudio los 34 estudiantes que conforman el grado décimo, los cuales poseen características similares, como la edad, las condiciones socioeconómicas y desempeño académico. Cómo resultados se encontró que el simulador PhET es de alta calidad y propicio para la labor docente comparado con otros simuladores como edumedia, geogebra, educaplus, pues estos requieren ciertas licencias y además su complejidad al momento de su uso no facilita su interacción entre estudiante y simulador, además que el diseño de guías basadas en simulaciones PhET son una herramienta para el fortalecimiento de competencias científicas y tecnológicas, además se evidenció que el desempeño de los estudiantes tuvo un impacto favorable con la implementación de las guías y se mostraron con mayor interés al momento de abordar las temáticas trabajadas. La conclusión a la que llegó el grupo investigador fue que los recursos virtuales como el simulador PhET en las guías son un elemento oportuno, atractivo y de calidad que promueve el conocimiento científico, trabajo colaborativo y aumenta la motivación e interés del estudiante para aprender, así mismo se determinó que las guías de laboratorio diseñadas a partir de simulaciones PhET se convertirán en un gran recurso para los docentes de media académica al momento de realizar sus planeaciones académicas facilitando el aprendizaje de los estudiantes. 1. CAPITULO I. Aspectos Preliminares 1.1 Planteamiento del problema 1.1.1 Descripción del problema. 1.1.2 Formulación del problema. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General. 1.2.2 Objetivos Específicos. 1.3 Justificación 2. CAPÍTULO II. Marco referencial 2.1 Estado del arte 2.1.1 Análisis bibliométrico. 2.1.4 A nivel local. 2.2 Marco Teórico-conceptual 2.2.1 Las TIC en la enseñanza. 2.2.2 La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.2.3 La transdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física. 2.2.4 Las simulaciones en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. 2.2.5 Simulaciones tipo Web o Applets. 2.2.6. Los simuladores PhET en la enseñanza de la Física y la transversalidad. 2.3 Marco Legal 2.3.1 A nivel internacional. 2.3.2 A nivel nacional. 2.4 Marco Espacial 3. CAPÍTULO III. Diseño Metodológico 3.1 Paradigma 3.2 Enfoque y Tipo 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información 3.4 Método de análisis de información 3.5 Población y Muestra 3.6 Campo de investigación 3.7 Fases del estudio 3.8 Consideraciones éticas 4. CAPÍTULO IV. Análisis y Discusión de Resultados. 4.1 Objetivo específico uno: Identificar la calidad y pertinencia de los simuladores PhET que existen sobre el desarrollo de prácticas de laboratorios, con el fin de incorporarlos en las guías de laboratorio. 4.1.1 Resultados de calidad y pertinencia de los simuladores PhET en física. 4.1.1.1 Calidad y pertinencia de los simuladores PhET sobre la conservación de la energía empleando simulaciones. 4.1.1.2 Calidad y pertinencia de los simuladores PhET sobre la masa y resorte empleando simulaciones. 4.1.1.3 Calidad y pertinencia de los simuladores PhET sobre movimiento de proyectiles empleando simulaciones. 4.1.2 Análisis y discusión sobre la calidad y pertinencia de los simuladores PhET en la incorporación de guías de laboratorio. 4.2 Objetivo Especifico Dos: Elaborar guías de laboratorio usando como recurso didáctico los simuladores PhET para el aprendizaje de la física en los estudiantes de la media académica del colegio Liceo Campestre Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba. 4.2.1 Estructura general de las guías de laboratorio. 4.3 Objetivo Especifico Tres: 3. Aplicar las guías de laboratorio para llevar a cabo las diferentes experiencias de constatación de las diferentes teorías vistas en clase por los estudiantes 4.3.1 Experiencia 1: movimiento de proyectiles empleando simulaciones PhET. 4.3.1.1 Momento 1. 4.3.1.2 Momento 2. 4.3.1.3 Momento 3. 4.3.1.4. Momento 4. 4.3.2 Experiencia 2: masa y resorte empleando simulaciones PhET. 4.3.2.1 Momento 1: masa variable y constante elástica en su mínimo valor. 4.3.2.2 Momento 2: variable y constante elástica en su máximo valor. 4.3.2.3 Momento 3: análisis de lo vivido en el momento 1 y 2. 4.3.3 Experiencia 3: Conservación de la energía empleando simulaciones PhET. 4.3.3.1 Momento 1: Se deja caer el objeto desde cierta altura a través de una pista que carece de fricción con el objeto. 4.3.3.2 Momento 2: Masa variable del objeto que se desliza por la pista. 4.3.3.3 Momento 3: Masa constante y fricción variable. 4.4 Objetivo Específico cuatro: 4. Conocer el impacto de aceptación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la física a través de la implementación de los simuladores PhET 4.4.1 Objetivos. 4.4.2 Contenido. 4.4.3 Actividades. 4.4.4. Elementos. 5. CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 5.2 Recomendaciones 6. CAPITULO VI. Referencias. ANEXOS Maestría Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
11. Evaluación de la exposición de los riesgos químicos en los agricultores de la Asociación Mesuna de Fruticultores (ASOMEFRUT)
- Author
-
Hidalgo Villamarín, Anyi Yurani, Torres Romero, Anyi Marcela, Alfaro Riaño, Yisela Alexandra, and Villalba Charry, Mauricio
- Subjects
Farmers ,Evaluate ,ASOMEFRUT ,Identificar ,Toxicity ,Chemical risk ,Evaluar ,Qualitative research ,Riesgo químico ,Identify ,Peligro ,Toxicidad ,Hazard - Abstract
Evaluar los riesgos químicos a los que están expuestos los trabajadores de la Asociación Mesuna de fruticultores (ASOMEFRUT). En la presente monografía se evalúa el nivel de exposición de riesgo químico en la Asociación Mesuna de Fruticultores ASOMEFRUT con lo cual se quiere llegar a saber cuál es el grado de exposición al que están expuestos los agricultores que manejan químicos para la limpieza o cuidado de sus fincas o cultivos. Primeramente, se deben identificar los productos y el grado de toxicidad o peligro que puedan llegar a causar accidentes y por último implementar las buenas prácticas para disminuir el riesgo en el trabajo. Por consiguiente, se evalúan los químicos más utilizados y los elementos de protección manejados por los agricultores para implementar medidas de prevención. Para ello se realizará una investigación cualitativa compuesta por cuatro instrumentos, los cuales ayudarán a obtener información objetiva para estudiar qué tan expuesta está la población a los riesgos químicos, estas herramientas son las siguientes, encuesta, matriz de compatibilidad, matriz de inspección de elementos de protección personal y por último una cartilla lúdica de prevención y primeros auxilios de dicho riesgo; A partir de esto se dará respuesta a la pregunta la cual incentivo a la creación de esta investigación que es la siguiente ¿Cuál es el grado de exposición de los riesgos químicos en los agricultores de ASOMEFRUT? This monograph evaluates the level of chemical risk exposure in the Mesoamerican association of fruit growers ASOMEFRUT in order to find out the degree of exposure to which farmers are exposed when handling chemicals for the cleaning or care of their farms or crops. First of all, the products and the degree of toxicity or danger that may cause accidents must be identified and finally, good practices must be implemented to reduce the risk at work. therefore, the most used chemicals and the protection elements handled by farmers are evaluated in order to implement prevention measures. For this purpose, a qualitative research will be carried out, composed of four instruments which will help to obtain objective information to study how exposed the population is to chemical risks, these tools are the following: survey, compatibility matrix, inspection matrix of personal protection elements and finally a playful booklet of prevention and first aid of this risk, from this will answer the question which encouraged the creation of this research which is the following: What is the degree of exposure to chemical risks in ASOMEFRUT farmers?
- Published
- 2022
12. Análisis e implementación del ERP Microsoft Dynamics para una PYME
- Author
-
Poveda Requena, Óscar
- Subjects
Phases ,Evaluar ,Camps ,Grado en Ingeniería Informática-Grau en Enginyeria Informàtica ,Microsoft Dynamics ,Manage ,Fases ,Ventas ,Gestionar ,Organize ,Bases de dades ,Databases ,Avaluar ,Demanats ,Manipulate ,Clientes ,Pedidos ,Organizar ,Manipular ,Business ,Pàgines ,Ordering ,SQL ,Tablas ,Fields ,Vendes ,Productes ,Taules ,Clients ,Bases de datos ,Sales ,ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES ,AL language ,Evaluate ,Informes ,Páginas ,Customers ,Campos ,Pages ,Productos ,Products ,Tables ,ERP ,Empresa ,Organitzar ,Reports - Abstract
[CA] L'evolució dels sistemes de gestió en les últimes dècades ha anat influenciant a les empreses i els seus hàbits de treball. És imprescindible per a les organitzacions conéixer i saber com competir en el mercat a l'hora d'analitz ar i organitzar la informació. Per a això aquestes empreses recorren a sistemes d'informació, concretament a programes de gestió, com els Sistema de planificació de recursos empresarials (ERP). En aquest treball ens centrarem en Microsoft Dynamics i a com donarli ús dins d'una empresa PIME, que es dedica a satisfer les necessitats d'un client que contracta els seus serveis de manera temporal. Veurem també com implementar i desenvolupar aquesta ERP per a gestionar una base de dades i anar fent les modifica cions que es vagen exigint amb l'avanç del temps. Tot això acompanyat d'exemples pràctics amb els quals es treballa dins del grup Iggual de l'empresa Infortisa, amb casos de clients reals que estan necessitant els serveis d'aquesta companyia. En el prese nt TFG ens familiaritzarem amb les bases de dades fent ús de SQL Server Management Studio Microsoft , un sistema de gestió de base de dades relacional en la qual podrem manipular dades (inserir, modificar i eliminar) i controlar l'execució de diversos objec tes d'aplicació, com a pàgines, informes o unitats de codi, tot això des de Visual Studio Code i usant el llenguatge de programació A L Language . Amb AL, es poden crear regles comercials per a garantir que les dades que s'emmagatzemen en la base de dades s iguen significatius i coherents amb la forma en què els clients fan negocis. Ho aconseguirem tant agregant noves dades o transferint dades d'una taula a una altra com combinant dades de diverses taules en un informe o mostrant los en una pàgina. Tot el cod i necessari s'escriurà en disparadors que poden estar situats en: taules, extensions de taula, camps de taula, pàgines, extensions de pàgina, informes… Per a treballar amb aquests últims farem ús de reports builders per a dissenyar i implementarlos com se 'ns demane. Així mateix, entendrem com gestionar un grup de treball per a arribar a les demandes del client de la manera més ràpida i eficaç possible. Ajudantnos d'aplicacions per a l'organització de tasques i d'estimacions de temps com Jira, a més de re per a allotjar i compartir tot el material entre un mateix entorn com Git o positoris web Bitbucket veurem com s'administren els servidors, treballant amb . També ServiceTierAdministration . En conclusió, aquest document ens farà veure com dur a terme el desenvolupament d'un projecte des del seu inici amb els possibles inconvenients que puguen anar apareixent al llarg del seu transcurs utilitzant aplicacions explicades detalladament, entre elles la ERP de Microsoft Dynamics, que ens farà entendre perquè és una de les millors del mercat., [ES] La evolución de los sistemas de gestión en las últimas décadas ha ido influenciando a las empresas y sus hábitos de trabajo. Es imprescindible para las organizaciones conocer y saber cómo competir en el mercado a la hora de analizar y organizar la información. Para ello estas empresas recurren a sistemas de información, concretamente a programas de gestión, como los Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP). En este trabajo nos centraremos en Microsoft Dynamics y a como darle uso dentro de una empresa PYME, que se dedica a satisfacer las necesidades de un cliente que contrata sus servicios de manera temporal. Veremos también cómo implementar y desarrollar dicha ERP para gestionar una base de datos e ir haciendo las modificaciones que se vayan exigiendo con el avance del tiempo. Todo ello acompañado de ejemplos prácticos con los que se trabaja dentro del grupo Iggual de la empresa Infortisa, con casos de clientes reales que están necesitando los servicios de dicha compañía. En el presente TFG nos familiarizaremos con las bases de datos haciendo uso de Microsoft SQL Server Management Studio, un sistema de gestión de base de datos relacional en la que podremos manipular datos (insertar, modificar y eliminar) y controlar la ejecución de varios objetos de aplicación, como páginas, informes o unidades de código, todo ello desde Visual Studio Code y usando el lenguaje de programación AL Language. Con AL, se pueden crear reglas comerciales para garantizar que los datos que se almacenan en la base de datos sean significativos y coherentes con la forma en que los clientes hacen negocios. Lo conseguiremos tanto agregando nuevos datos o transfiriendo datos de una tabla a otra como combinando datos de varias tablas en un informe o mostrándolos en una página. Todo el código necesario se escribirá en disparadores que pueden estar ubicados en: tablas, extensiones de tabla, campos de tabla, páginas, extensiones de página, informes¿ Para trabajar con estos últimos haremos uso de reports builders para diseñar e implementarlos como se nos pida. Asímismo, entenderemos como gestionar un grupo de trabajo para llegar a las demandas del cliente de la manera más rápida y eficaz posible. Ayudándonos de aplicaciones para la organización de tareas y de estimaciones de tiempo como Jira, además de repositorios web para alojar y compartir todo el material entre un mismo entorno como Git o Bitbucket. También veremos cómo se administran los servidores, trabajando con ServiceTierAdministration. En conclusión, este documento nos hará ver cómo llevar a cabo el desarrollo de un proyecto desde su inicio con los posibles inconvenientes que puedan ir apareciendo a lo largo de su transcurso utilizando aplicaciones explicadas detalladamente, entre ellas la ERP de Microsoft Dynamics, que nos hará entender porque es una de las mejores del mercado., [EN] The evolution of management systems in the last decades has been influencing companies and their work habits. It is essential for organizations to know and know how to compete in the market when analyzing and organizing information. To do so, these companies resort to information systems, specifically to management programs, such as Enterprise Resource Planning Systems (ERP). In this paper we will focus on Microsoft Dynamics and how to use it within an SME company, which is dedicated to meeting the needs of a client who hires its services on a temporary basis. We will also see how to implement and develop this ERP to manage a database and make the modifications that are required as time goes by. All this accompanied by practical examples with which we work within the Iggual group of the company Infortisa, with cases of real customers who are needing the services of the company. In this TFG we will become familiar with databases using Microsoft SQL Server Management Studio, a relational database management system in which we can manipulate data (insert, modify and delete) and control the execution of various application objects, such as pages, reports or code units, all from Visual Studio Code and using the AL Language programming language. With AL, you can create business rules to ensure that the data you store in your database is meaningful and consistent with the way your customers do business. We will achieve this by either adding new data or transferring data from one table to another, or by combining data from multiple tables into a report or displaying it on a page. All the necessary code will be written in triggers that can be located in: tables, table extensions, table fields, pages, page extensions, reports... To work with the latter we will make use of report builders to design and implement them as requested. Likewise, we will understand how to manage a workgroup to reach the customer's demands in the fastest and most efficient way possible. We will use applications for task organization and time estimation such as Jira, as well as web repositories to host and share all the material within the same environment such as Git or Bitbucket. We will also see how servers are managed, working with ServiceTierAdministration. In conclusion, this document will show us how to carry out the development of a project from the beginning with the possible drawbacks that may appear along the way using applications explained in detail, including Microsoft Dynamics ERP, which will make us understand why it is one of the best on the market.
- Published
- 2022
13. Percepción de los trabajadores sobre el clima de seguridad del paciente en la Clínica Integral de Fracturas Lomas Verdes S.A.S
- Author
-
Mejía Morelo, María José and Janna Lavalle, Nadya María
- Subjects
Patient safety ,Evaluate ,Evaluar ,Seguridad del paciente ,Entorno seguro ,Safety climate ,Clima de seguridad ,Perception ,Percepción ,Safe environment - Abstract
Un entorno de seguridad del paciente es importante tanto para quienes prestan el servicio como para quienes lo utilizan. Para que exista un ambiente seguro, es imperativo que un individuo o un grupo de personas desarrollen valores, habilidades y actitudes que creen un ambiente seguro para reducir el riesgo de daño indebido en el programa de atención médica a un mínimo aceptable, el objetivo de esta evaluación fue identificar la percepción de los trabajadores sobre el clima de seguridad del paciente en la Clínica Integral De Fracturas Lomas Verdes y se utilizó una metodología de tipo descriptivo, la recolección de la información se realizó una encuesta. Con los resultados se conoció la percepción de los profesionales de la clínica sobre el clima de seguridad contribuye para la mejoría del cuidado en salud y para la reducción de los riesgos del paciente. 1. INTRODUCCIÓN....................................................................10 2. OBJETIVOS............................................................ 11 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................. 11 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN..................................................12 4.1. MISIÓN.......................................13 4.2. VISIÓN............................................... 13 5. PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS....................................14 5.1. Relación con nuestros Usuarios.........................................14 5.2. Relación con el equipo de Trabajo................................................ 14 5.3. Relación con las partes interesadas..................................14 5.4. Búsqueda Continua de la idoneidad...................................15 6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLITICA DE NO ALCOHOL, DROGAS Y TABACO.........................................16 7. POLITICA DE CALIDAD ..................................18 8. POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE..............................19 9. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................20 10. PORTAFOLIO DE SERVICIOS...................................21 11. MAPA DE PROCESOS...................................22 12. DESCRIPCIÓN DEL AREA FUNCIONAL.................................23 12.1. CLINICA INTEGRAL DE FRACTURAS LOMAS VERDES.................................. 23 13. NECESIDAD DETECTADA........................................24 13.1. SEGURIDAD DEL PACIENTE.............................26 14. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA O PASANTÍA...............................27 15. MARCO REFERENCIAL.............................28 16. MARCO CONCEPTUAL.............................30 17.MARCO LEGAL..................................32 18. RESULTADOS OBTENIDOS................................34 19. DISEÑO DEL PRODUCTO............................35 20. CONCLUSIONES....................................45 21. RECOMENDACIONES...........................46 ANEXOS.....................................53 Pregrado Administrador(a) en Salud Práctica Empresarial
- Published
- 2022
14. Evaluación Y Análisis Del Clima Organizacional En La IPS Coomultrasan De La Ciudad De Bucaramanga
- Author
-
Ortiz Cáceres, Rita Isabel, Manrique Niño, Javier Andrés, and García Martínez, Rose Mary
- Subjects
Crecimiento Empresarial ,Strengths ,integración ,Evaluar ,Integration ,motivación del empleado ,Recommendations ,Supervisión de personal ,Weaknesses ,Clima Organizacional ,Recomendaciones ,Organizational climate ,Fortalezas ,Evaluation ,Debilidades - Abstract
El proyecto contiene los aspectos mas relevantes que se tuvieron en cuenta por medio de la encuenta aplicada con el fin de identificar los aspectos de mayor incidencia para la medición del clima laboral, se tuvieron en cuenta los colaboradores de los diferentes niveles de la Institución y como resultado se obtuve que existen serios problemas en el relacionamiento e inconformidad con temas salariales y manejo en la solución de los diferentes conflictos. No existe un sentido de pertenencia que le permita a la Institución contar con un talento humano comprometido. Igualmente se identificaron fortaleza y se definieron planes de mejora para la Institución. The project contains the most relevant aspects that were taken into account through the applied survey in order to identify the aspects of greatest incidence for the measurement of the work environment, the collaborators of the different levels of the Institution were taken into account and how As a result, it was obtained that there are serious problems in the relationship and disagreement with salary issues and management in the solution of the different conflicts. There is no sense of belonging that allows the Institution to have a committed human talent. Likewise, strength was identified and improvement plans were defined for the Institution. Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Especialización
- Published
- 2022
15. Evaluación de la lectoescritura
- Author
-
Gallén Puig, Óscar, González Darder, Francisco Javier, and Universitat Jaume I. Departament de Pedagogia i Didàctica de les Ciències Socials, la Llengua i la Literatura
- Subjects
análisis ,test ,Grau en Mestre o Mestra d' Educació Primària ,alumnado ,reflexionar ,lectoescritura ,Grado en Maestro o Maestra de Educación Primaria ,evaluar ,Bachelor's Degree in Primary Education - Abstract
Treball Final de Grau en Mestre o Mestra d'Educació Primària (Pla de 2018). Codi: MP1840. Curs acadèmic: 2021/2022 Este trabajo consiste en hacer un análisis del proceso de evaluación de la lectoescritura, para ello primero se define y se profundiza sobre los conceptos de lectoescritura y de evaluación. Seguidamente para seguir reflexionando sobre este tema se responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que hay que evaluar? ¿Cuándo hay que evaluar? ¿Cómo se debe evaluar? Además, se analiza de manera minuciosa y detallada los diferentes test más importantes que existen en la lengua española para evaluar la lecto-escritura. Tras realizar esta búsqueda y análisis se llega a la conclusión que la manera más completa de hacerlo es llevando a cabo la realización de dos test diferentes. Son dos test creados por los mismos autores y cada uno sirve para evaluar un factor, pero se pueden usar de forma complementaria para tener la visión más completa y detallada del nivel del alumnado.
- Published
- 2022
16. Apuntes entorno a la calidad en el Diseño.
- Author
-
Lozano Castro, Rebeca Isadora, Dávila Ordoñez, Xochitl Marissa, and Mendoza, Michelle Cházaro
- Subjects
PRODUCT design ,GRAPHIC design ,VISUAL communication ,BRAND image ,QUALITY - Abstract
Copyright of Actas de Diseño is the property of Facultad de Diseno y Comunicacion, Fundacion Universidad de Palermo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
17. ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
- Author
-
de Jesús Cruz Victoria, Teresita, Cruz Victoria, Lorena Marisol, Barrón Pérez, Sofía, García Hernández4, María Esther, and Hernández Castillo, David Eduardo
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
18. El efecto de la retroalimentación en el rendimiento y motivación de los estudiantes de Métodos de investigación para ciencias de la salud en la UNED, Costa Rica
- Author
-
Carmen Andrés Jiménez and Rebeca González Zúñiga
- Subjects
Retroalimentación ,evaluar ,rendimiento ,motivación ,aprender ,General Works - Abstract
La retroalimentación es una herramienta muy importante en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes a distancia por cuanto los hace ser más críticos y reflexivos y la estrategia utilizada para generar este conocimiento es la clave para el éxito del estudiante. El objetivo de esta investigación fue medir el efecto que tiene la retroalimentación sobre el rendimiento y motivación de los estudiantes y se logró mediante una prueba t que evalúo el rendimiento en cuatro tareas a las cuales se les dio retroalimentación y una encuesta en donde se midió su grado de satisfacción con respecto a la retroalimentación. Se encontró que hubo una mejora significativa entre la tercera y cuarta tarea, no así entre las dos primeras, lo cual se puede atribuir tanto a que los estudiantes esperan al final para aplicar lo que se les enseña así como a una retroalimentación no siempre positiva, falta de claridad en las instrucciones sobre uso de APA y falta de tiempo entre tareas. Se recomienda utilizar diferentes estrategias para realizar una retroalimentación más efectiva como el uso de la voz en vez de la forma escrita, la coevaluación y por último, la explicación de los temas haciendo reflexionar al discente sobre qué se puede mejorar, en vez de sólo dar la respuesta correcta.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
19. Manual de procedimientos para manejo de glosas en la E.S.E. Camu Santa Teresita Lorica-Córdoba
- Author
-
Feria Arteaga, Cielo María and Nieves Julio, Yesenia
- Subjects
Glosas ,Evaluar ,Collection ,Recolección ,Glosses ,Manual ,Gestión ,Management ,Process ,Evaluate ,Proceso ,Análisis ,Solution ,Solución ,Analysis - Abstract
The present feasible work had the purpose of designing a manual of procedures for the management of glosses in the ESE Camu Santa Teresita de Loricacordoba, with the purpose of describing the activities to be developed for the management of the glosses and to facilitate the billers the corresponding handling when these eventualities arise, The confidentiality of designing a procedures manual for handling glosses at the ESE Camú Santa Teresita was a checklist made to the person in charge of the billing area, after which an analysis and interpretation of data, using graphs and tabulation as tools, to conclude with improvement actions and the design of the manual. INTRODUCCIÓN 14 1.0 OBJETIVOS 16 1.1 OBJETIVO GENERAL 16 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 2.0 CAPITULO l 16 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 17 2.1 NOMBRE DE LA ENTIDAD 17 2.2 MISIÓN 18 2.3 VISIÓN 18 2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 19 2.5 PORTAFOLIO DE SERVICIOS 20 3.0 CAPÍTULO II 21 DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZÓ LA PASANTÍA O PRÁCTICA EMPRESARIAL. 21 3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 21 3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 21 3.3 PROCESOS NECESARIOS PARA LA FACTURACIÓN 23 4.0 CAPITULO III 25 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA O PASANTÍA 25 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 25 4.2 PLAN DE TRABAJO 26 4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26 5.0 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES 28 REVISIÓN DE ANTECEDENTES Y LINEAMIENTOS DE LA GESTIÓN DE GLOSAS 28 5.1 ASPECTOS LEGALES 30 5.2 CONCERTACIÓN CON EL COORDINADOR DE CALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DEL MANUAL DE GLOSAS. 32 6.1 REVISIÓN Y/O APROBACIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA DE LA ESE CAMU SANTA TERESITA. 34 6.2 DESPLIEGUE O SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL DE GLOSAS A LOS FUNCIONARIOS DE LA ESE. 37 7.0 RESULTADOS O LOGROS 40 INTRODUCCION 41 OBJETIVOS 43 OBJETIVO GENERAL 43 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 43 RESPONSABLE 43 ALCANCE 43 POLÍTICAS DE OPERACIÓN 44 RECURSOS 45 CONDICIONES GENERALES 45 PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE GLOSAS 48 RIESGOS Y PUNTOS DE CONTROL 50 FLUJOGRAMA 52 8.0 CONCLUSION 53 9.0 RECOMENDACIONES 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55 ANEXOS 57 El presente trabajo factible tuvo como propósito diseñar un manual de procedimientos para el manejo de glosas en la ESE CAMU SANTA TERESITA de Lorica-Córdoba, con la finalidad de describir las actividades a desarrollar para la gestión de las glosas y facilitar a los facturadores el manejo correspondiente cuando se presentan estas eventualidades. La confidencialidad de diseñar un manual de procedimientos para manejo de glosas en la ESE CAMU SANTA TERESITA, fue una lista de chequeo realizada a la persona encargada del área de facturación, posterior a ésta se hace análisis e interpretación de datos, tomando como herramientas la gráficas y la tabulación, para concluir con acciones de mejora y al diseño del manual. Pregrado Administrador(a) en Salud Práctica Empresarial
- Published
- 2022
20. Modelo de evaluación del clima organizacional en la E.S.E. Camu Santa Teresita de Lorica-Córdoba
- Author
-
Garzón Ruiz, Ana Beatriz and Nieves Julio, Yesenia
- Subjects
Cultura ,Evaluar ,Culture ,Modelo ,Satisfaction ,Evaluate ,Clima organizacional ,Satisfacción ,Procedure ,Análisis ,Organizational climate ,Solution ,Procedimiento ,Solución ,Analysis ,Model - Abstract
The purpose of this feasible work was to design an evaluation model of the organizational climate in the human talent area of the ESE Camu santa Teresita de Lorica-cordoba, with the purpose of obtaining information on the state of the organization from the perspective of the people inside it. In this way, it will be possible to know the main aspects to improve in relation to the available resources, the organizational culture, satisfaction or the way of communicating, among others. The confidentiality of designing the work environment procedure was a checklist made to the person in charge of the human talent area, after which an analysis and interpretation of data is made, using graphs and tabulation as tools, to conclude with actions of improvement and design of the organizational climate evaluation model. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 12 1.0 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 13 1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 13 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 13 2.0 CAPITULO I ............................................................................................................................. 14 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ............................................................................................... 14 2.1 RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................ 14 2.2 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN .......................................................................................... 14 2.3 MISIÓN ...................................................................................................................................... 15 2.4 VISIÓN ...................................................................................................................................... 15 2.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................... 16 2.6 ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD ..................................................................................... 16 2.7 PORTAFOLIO DE SERVICIOS ........................................................................................ 17 3.0 CAPITULO II ............................................................................................................................ 18 DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE REALIZO LA PASANTIA ..................................... 18 3.1 FUNCIONES DEL TALENTO HUMANO ........................................................................ 18 3.2 ENTRADAS DEL AREA TALENTO HUMANO ............................................................. 23 3.3 SALIDAS DEL AREA TALENTO HUMANO .................................................................. 23 3.4 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA O PASANTÍA ................ 23 4.0 CAPITULO III ........................................................................................................................... 24 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRACTICA O PASANTÍA .......................... 24 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 24 4.2 PLAN DE TRABAJO .......................................................................................................... 25 4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 25 5.0 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES ................................................... 26 5.2 ASPECTOS LEGALES ...................................................................................................... 30 5.3 CONCERTACIÓN CON EL COORDINADOR DE CALIDAD DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. ................................................................................................................. 31 6.0 DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL 32 6.1 REVISIÓN Y/O APROBACIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA DE LA ESE CAMU SANTA TERESITA ....................................................................................................... 33 7.0 RESULTADOS O LOGROS .................................................................................................. 36 MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA E.S.E CAMU SANTA TERESITA .. 36 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 37 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 38 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 39 OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................... 39 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 39 BENEFICIOS QUE CONLLEVA ............................................................................................. 39 ALCANCE ................................................................................................................................... 40 DEFINICIONES .......................................................................................................................... 40 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 42 RESPONSABLE ........................................................................................................................ 43 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................ 44 MODELO DE EVALUACION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL ...................................... 44 CONTROLES OPERACIONALES.......................................................................................... 51 TABLA 5 ...................................................................................................................................... 51 CONTROLES OPERACIONALES.......................................................................................... 51 FLUJOGRAMA .......................................................................................................................... 52 FIGURA 3 .................................................................................................................................... 52 FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTOS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL ........................ 52 FORMATO DE ENCUESTA CLIMA LABORAL DIRIGIDA A LA E.S.E CAMU SANTA TERESITA. .................................................................................................................................. 53 ESCALA EVALUADORA ............................................................................................................. 53 8.0 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 57 9.0 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 58 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 60 11. ANEXOS ................................................................................................................................... 62 El presente trabajo factible, tuvo como propósito diseñar un modelo de evaluación del clima organizacional en el área de talento humano de la E.S.E Camu Santa Teresita de Lorica-Córdoba, con la finalidad de obtener información sobre el estado de la organización desde la perspectiva de las personas que se encuentran dentro de ella. De esta forma, se podrán conocer los principales aspectos a mejorar en relación a los recursos disponibles, la cultura organizativa, la satisfacción o la forma de comunicar, entre otros. La confidencialidad de diseñar el procedimiento del clima laboral fue una lista de chequeo realizada a la persona encargada del área de talento humano, posterior a esta se hace análisis e interpretación de datos, tomando como herramientas la gráficas y la tabulación, para concluir con acciones de mejora y al diseño del modelo de evaluación del clima organizacional. Pregrado Administrador(a) en Salud Práctica Empresarial
- Published
- 2022
21. Aplicación del sistema de calidad y seguridad en el trabajo para una panificadora en Tunja – Boyacá
- Author
-
Palacios Ramos, Juan Pablo, Cruz Muñoz, Jhon Alexander, Álvarez Burgos, María Inés, and Universidad Santo Tomas- Tunja
- Subjects
System ,Evaluar ,Prevention ,Salud ,Gestión ,Management ,Evaluate ,Prevención ,Health ,Beneficios ,Security ,Sistema ,Seguridad ,Profits - Abstract
El sistema de gestión está basado en un conjunto de elementos o etapas que integran a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales con la operación, y que tiene como finalidad garantizar la salud y seguridad de todos los trabajadores. Por consiguiente, la empresa LA VILLA DEL PAN, implementa la prevención de lesiones y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud de todos los integrantes de la organización, a través del método PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar), y que también incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoria y acciones de mejora. Es por lo mismo que esta empresa requiere de un sistema de seguridad y salud enfocado solo en sus necesidades y que sea propia para ella y es lo que se busca en esta tesis. The management system is based on a set of elements or stages that integrate the prevention of risks of accidents and occupational diseases with the operation, and whose purpose is to guarantee the health and safety of all workers. Therefore, the company LA VILLA DEL PAN, implements the prevention of occupational injuries and illnesses, the protection and promotion of the health of all the members of the organization, through the PHVA method (plan, do, verify and act), and which also includes the policy, organization, planning, application, evaluation, audit and improvement actions. It is for the same reason that this company requires a health and safety system focused only on its needs and that is specific to it and that is what is sought in this thesis. Administrador de empresas Pregrado
- Published
- 2022
22. Evaluación ambiental en SWAT pesticidas
- Author
-
Barbosa-Posada, María Camila, Serna-Arbeláez, Leidy Carolina, and Marimón-Bolívar, Wilfredo
- Subjects
MODELACIÓN ,RECURSO HÍDRICO ,PLAGAS ,SISTEMAS DE INFORMACIÓN ,PESTICIDAS ,SWAT ,EVALUAR ,CALIDAD ,AFECTACIONES ,AGRICULTURA ,CONCENTRACIÓN NITROGENO - Abstract
Trabajo de investigación Este trabajo de investigación presente la modelación en el programa ArcSWAT, donde se permite a partir de este obtener los respectivos resultados de las afectaciones del uso de los pesticidas en la Zona Minera del César, teniendo en cuenta los diferentes niveles de Nitrógeno en los fertilizantes para la evaluación de la calidad del recurso hídrico de acuerdo a la implementación de estos. Pregrado Ingeniero Civil INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. ANTECEDENTES 6. ESTADO DEL ARTE 7. MARCO REFERENCIAL 8. ALCANCES Y LIMITACIONES 9. METODOLOGÍA 10. CONCLUSIONES 11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
- Published
- 2022
23. Planificar, monitorear y evaluar el proceso de aprendizaje: ¿Cómo lo hacen estudiantes de nivel primario de educación?
- Author
-
Yamila Rigo, Daiana
- Abstract
Copyright of Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado is the property of Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
24. Evaluación de un prototipo innovador de hidráulica básica, en el aprendizaje de los alumnos de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Villahermosa.
- Author
-
Méndez de los Santos, Noemí, Hernández, Juan Solís, Ovando García, Narciso, Galvis Pinzón, Olga Lucía, García, Raymundo del Ángel, and Hernández, Ernesto Alejandro
- Abstract
Copyright of Congreso Internacional de Investigación Academia Journals is the property of PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
25. Metodología para evaluar las habilidades motrices básicas en estudiantes de la educación básica primaria/Methodology to evaluate basic motor skills in students of primary basic education
- Author
-
López Abella, Laura Milena, Juanes Giraud, Blas Yoel, López Abella, Laura Milena, and Juanes Giraud, Blas Yoel
- Abstract
This research is based on the development of basic motor skills as a social need aimed at the integral development of the human being, of which motor development is part. Basic motor skills and their classification are characterized. Aspects that serve as a basis for achieving the objective of assessing the way in which the basic motor skills of balance and displacement are conceived in the Institutional Educational Project, the Area Plan and the Classroom Plan of the Official Educative Institution "Maricé Sinisterra" in Santiago de Cali, Colombia and assess, in addition, the degree of development of these skills in a group of third grade students of Primary Basic Education of the aforementioned institution. To achieve the objective, a methodology is applied consisting of actions that allow characterizing the context of the Colombian educational institution in which the research is carried out. As particular methods are applied the review of documents, interviews with teachers, observation to classes, test for the evaluation of the integral physical development of students and a pedagogical test, the latter elaborated by the authors. As a result, it is concluded that there are shortcomings that point to a learning teaching process that is not conceived from an informed and systematic pedagogical direction which results., Esta pesquisa fundamenta o desenvolvimento das habilidades motoras básicas como uma necessidade social voltada para o desenvolvimento integral do ser humano, da qual o desenvolvimento motor faz parte. São caracterizadas as habilidades motoras básicas e sua classificação, aspectos que servem de base para o cumprimento do objetivo, que consiste em avaliar a forma como as habilidades motoras básicas de equilíbrio e deslocamento são concebidas no Projeto Educacional Institucional, no Plano de Área e na Plano de aulas da Instituição Educacional Oficial "Maricé Sinisterra", em Santiago de Cali, Colômbia. Para atingir o objetivo, é aplicada uma metodologia que consiste em ações que permitem caracterizar o contexto da instituição de ensino colombiana em que se desenvolve a pesquisa. Como métodos particulares, são aplicados a revisão de documentos, entrevistas com professores, observação de aulas, testes para avaliação do desenvolvimento físico integral dos alunos e um teste pedagógico, este último elaborado pelos autores. Como resultado, conclui-se que existem deficiências que apontam para um processo de ensino-aprendizagem não concebido a partir de uma direção pedagógica fundamentada e sistemática, o que resulta em baixos resultados alcançados pelos alunos no desenvolvimento das habilidades motoras básicas., En esta investigación se fundamenta el desarrollo de habilidades motrices básicas como una necesidad social encaminada al desarrollo integral del ser humano, del cual es parte el desarrollo motor. Se caracterizan las habilidades motrices básicas y su clasificación, aspectos que sirven como fundamento para cumplir el objetivo, que consiste en valorar el modo en que se conciben las habilidades motrices básicas de equilibrio y desplazamiento en el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de área y el Plan de aula de la Institución Educativa Oficial "Maricé Sinisterra", en Santiago de Cali, Colombia. Para cumplir el objetivo se aplica una metodología consistente en acciones que permiten caracterizar el contexto de la institución educativa colombiana en que se realiza la investigación. Como métodos particulares se aplican la revisión de documentos, entrevistas a docentes, observación a clases, test para la evaluación del desarrollo físico integral de los estudiantes y un test pedagógico, este último elaborado por los autores. Como resultado se concluye que existen carencias que apuntan a un proceso de enseñanza-aprendizaje que no se concibe desde una dirección pedagógica fundamentada y sistemática, lo que trae como consecuencia bajos resultados alcanzados por los estudiantes en el desarrollo de habilidades motrices básicas.
- Published
- 2021
26. Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina
- Author
-
Castelao Huerta, Isaura and Castelao Huerta, Isaura
- Abstract
This article reviews the literature published between 1995 and 2019 addressing the effects of neoliberal policies being implemented in Latin American public higher education. It accounts for the ways university budget cuts as well as adopting performance evaluation systems resulted in defunding institutions and made professor posts precarious, which harmfully affected education. It is underlined that the imposition of these policies has faced resistance from social movements, and were also resisted by creating institutions with pedagogical principles other than the neoliberal ones. Selecting the literature presented was carried out by searching databases for the terms Neoliberalism and Latin America, Neoliberalism and University and Latin America, Neoliberalism and Higher Education and Latin America, in Spanish, Portuguese, and English. While revising the works, which includes articles, book chapters, books, dissertations, and web pages, the major discussion and results of each work were identified and systematized. Subsequently, the main themes highlighted by the authors were established. The conclusion found was the necessity of new qualitative studies, which would lead to an in-depth understanding how neoliberalism was intersected in particular ways with certain social categories in order to shape the experiences of people inside the universities., El presente artículo es una revisión de la literatura publicada entre 1995 y 2019 acerca de los efectos de la aplicación de políticas neoliberales en la educación superior pública en América Latina. Da cuenta de cómo el recorte al presupuesto de las universidades, así como la implementación de sistemas de evaluación del desempeño, han traído consecuencias como un desfinanciamiento de las instituciones y una precarización laboral del profesorado, lo que va en detrimento de la educación. Se destaca que la aplicación de estas políticas ha encontrado resistencias a su paso a través de movimientos sociales, pero también con la creación de instituciones que tienen principios pedagógicos alejados del neoliberalismo. La selección de la literatura presentada se llevó a cabo a partir de una búsqueda en bases de datos a partir de los términos Neoliberalismo y América Latina, Neoliberalismo y Universidad y América Latina, Neoliberalismo y Educación Superior y América Latina, tanto en español como en portugués e inglés. Durante la revisión de los trabajos, que incluye artículos, capítulos de libros, libros, tesis y páginas de internet, se identificaron y sistematizaron las discusiones centrales y los resultados de cada uno. Posteriormente, se estableció cuáles han sido las principales temáticas señaladas por las y los autores. Como conclusión, se enfatiza la necesidad de que nuevos estudios de corte cualitativo profundicen en cómo el neoliberalismo se intersecta de forma particular con ciertas categorías sociales para configurar la experiencia de las personas al interior de las universidades.
- Published
- 2021
27. Estudio de una herramienta de valoración y compra de sillas de ruedas para interior
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Ciència i Enginyeria de Materials, Salán Ballesteros, Maria Núria, Mateos Batllori, Maria Del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Ciència i Enginyeria de Materials, Salán Ballesteros, Maria Núria, and Mateos Batllori, Maria Del Mar
- Abstract
El presente trabajo pretende ofrecer al usuario de movilidad reducida una herramienta que ayude en su elección de silla de ruedas para su movilidad en el interior de su hogar, con el objetivo de poder realizar una compra de manera efectiva i eficaz, teniendo en cuenta la amplia oferta que hay en el mercado actual. La herramienta pretende ser de ayuda tanto a particulares como a entidades profesionales del sector, ya sea centros ortopédicos o similares. Actualmente existe información y documentos que ayudan a guiar al usuario en su compra, sin embargo, resulta un campo tan extenso y poco concretado que el exceso de información puede ser contraproducente. Para ello se ha llevado a cabo la creación de una herramienta, que pretende evaluar y poder dar una puntuación a los productos evaluados, una puntuación basada en criterios óptimos, tanto a nivel de postura, ergonomía y salud, como a nivel de las necesidades del usuario de la silla. Ha sido necesario, en primer lugar, estudiar los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar una silla de ruedas eléctrica. Para establecer las características a valorar, se ha realizado un estudio de mercado de las principales empresas líderes. Posteriormente se ha realizado una investigación de la ergonomía y la postura, para poder establecer criterios de postura y comodidad. Además, en el ámbito técnico se ha estudiado los principales materiales utilizados, para poder establecer comparativas teniendo en cuenta peso y precio. Como último, y en acercamiento al usuario, se ha procedido a estudiar el usuario en sus necesidades y requerimientos, para que la herramienta no sólo evalúe criterios del producto, sino también su relación con el usuario y su entorno. La propuesta inicial de herramienta ha sido sometida al estudio de profesionales (traumatólogos, terapeutas) y usuarios de sillas de ruedas- Esto ha permitido hacer los cambios necesarios para la creación de la herramienta definitiva, la guía de compra., This Bachelor’s Degree Final Project aims to help wheelchair users with a tool that guides them in the election of an indoor wheelchair. Given the wide offer of wheelchairs in nowadays’ market, the tool will increase the efficiency of the selection process helping both: customers and the orthopaedic centres to satisfy their needs. Currently, there is information and documents that guide users in their decision. However, as it is a vast field, the excess of information can be counterproductive. This is why it has been decided to create such a tool, aimed to evaluate the products offered in the market. The evaluation guidelines consider the level of posture, ergonomics and health, as well as the user’s specific needs. It has been performed a market study of the main leading companies, to establish the main characteristics to evaluate in an electric wheelchair. Moreover, an investigation of ergonomics and posture has been carried out, to establish criteria for posture and comfort. Regarding the technical field, the main materials used in these products have been studied; this study has allowed establishing comparisons between different wheelchairs taking into account weight, resistance and price. Finally, we have proceeded to study the user in his needs, so that the tool not only evaluates product criteria, but also its fit with the user and his environment. The initial proposal of the tool has been submitted to the study of professionals (traumatologists, therapists) and wheelchair users. This has allowed making the necessary changes for the creation of the definitive tool, the buying and punctuation guides.
- Published
- 2021
28. Evaluación a la fatiga de concreto asfáltico modificado con residuos de construcción y demolición
- Author
-
Cuevas Camacho, Jeison, Salgado Díaz, Juan Manuel, and Universidad Santo Tomas
- Subjects
construction ,fatiga ,residuos ,Residuos solidos ,Concreto ,demolición ,evaluar ,Tesis y disertaciones académicas ,Ingeniería civil ,demolition ,construcción ,evaluate ,fatigue ,waste ,Asfalto ,Concrete - Abstract
A principios de este siglo, la formación de residuos de construcción y de demolición, también conocido por sus siglas como RCD; ha aumentado considerablemente en todo el mundo. Debido a la falta de un plan de manejo ambiental adecuado, en muchos casos terminaron ingresando sin control a un relleno sanitario. Esto tiene un impacto negativo en el medio ambiente y pone en peligro la seguridad de los residentes aledaños a estos rellenos y sus propiedades. El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento en laboratorio de la vida a fatiga del concreto asfáltico elaborado con diferentes proporciones de RCD. Por este motivo, se llevó a cabo una prueba de flexión de cuatro puntos con base a los establecimientos de la norma AASHTO T 321. Los resultados de estas pruebas se analizaron de forma tradicional (rigidez deteriorada) y utilizando el factor de cambio de Energía Disipada (RDEC). De manera consecuente, este trabajo estima el límite de endurecimiento (límite de fatiga) de todos los concretos asfálticos ensayados a fatiga. At the beginning of this century, the formation of construction and demolition waste, also known by its acronym as RCD; it has increased considerably around the world. Due to the lack of an adequate environmental management plan, in many cases they ended up entering a sanitary landfill without control. This has a negative impact on the environment and endangers the safety of the residents surrounding these landfills and their properties. The purpose of this work is to evaluate the laboratory behavior of the fatigue life of asphalt concrete made with different proportions of RCD. For this reason, a four-point bending test was carried out based on the establishments of the AASHTO T 321 standard. The results of these tests were analyzed in a traditional way (deteriorated stiffness) and using the Dissipated Energy change factor. (RDEC). Consequently, this work estimates the hardening limit (fatigue limit) of all fatigue-tested asphalt concretes. http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2021
29. Psicología social ¿para qué?
- Author
-
Soto-Ramírez, Juan
- Abstract
Copyright of Cinta de Moebio is the property of Universidad de Chile, Facultad de Ciencas Sociales and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
30. Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria. Colombia: 1978-1997 The contributions of Amartya Sen to the study of inequality and poverty. Colombia 1978-1997
- Author
-
Aguilar Ana and Nina B Esteban
- Subjects
Desigualdad económica ,pobreza monetaria ,familia de indicadores ,pobreza ,políticas económicas y sociales ,evaluar ,población ,incremento ,disminución ,Social Sciences ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Abstract
Este artículo presenta el Índice de Pobreza y desigualdad de Amartya Sen, la familia de indicadores de Foster-Greer-Thorbecke y la forma en que se pueden utilizar uno y otra para determinar la magnitud de la pobreza y desigualdad en Colombia. Propone, además, que estos indicadores se utilicen para evaluar el incremento o la disminución de la desigualdad y la pobreza y para ajustar permanentemente las políticas económicas y sociales.This article presents Arnartya Sen's poverty and inequality index and the family of Foster-Greer-Thorbecke indicators, and the way in which they can be used to determine the magnitude of poverty and inequality in Colombia. In addition, it proposes that these indicators be used to evaluate the impact of social and economic policies on the poor population, to measure the increase or decrease in inequality and poverty, and to permanently adjust economic and social policies.
- Published
- 1998
31. Implementación de un sistema de control interno para la Fundación Mesalud
- Author
-
Escobar, Daniela, Garcia Trujillo, Diego Nicolas, and Rodriguez Tovar, Maira Alexandra
- Subjects
Auditar ,Evaluar ,Herramientas ,Acciones de Mejora - Abstract
Diseñar un sistema de control interno que permita mejorar los procesos administrativos, que facilite al desarrollo de indicadores de gestión para la fundación Mesalud en el año 2022. El control interno es un proceso dinámico e integrado donde involucra herramientas como diseñar, evaluar, auditar, supervisar y reportar, que aplica a cualquier entidad, siendo Fundación Mesalud una empresa pequeña, esta pueda optar por la implementación, de una forma menos formal y menos estructurado sin impedir que sea un sistema de control interno efectivo, que den cumplimiento y alcancen además un alto grado de calidad en los procesos de la entidad. En este trabajo se centra en la problemática presentada en la fundación Mesalud por la falta de un sistema de control interno, y se realiza un análisis de los procedimientos de cada área de la empresa y de esta manera poder identificar y evaluar los posibles riesgos de la entidad que ameriten a un control interno, y posteriormente poder establecer las posibles acciones de mejora, para así dar a conocer las ventajas a las que se puede llegar si se implementa un sistema de control interno. Internal control is a dynamic and integrated process that involves tools such as designing, evaluating, auditing, supervising and reporting, which applies to any entity, being Fundación Mesalud a small company, it can opt for implementation, in a less formal and less structured without preventing it from being an effective internal control system, that comply with and also achieve a high degree of quality in the entity's processes. This work focuses on the problem presented in the Mesalud foundation due to the lack of an internal control system, and an analysis of the procedures of each area of the company is carried out and in this way to be able to identify and evaluate the possible risks of the entity that merit internal control, and subsequently be able to establish possible improvement actions, in order to publicize the advantages that can be achieved if an internal control system is implemented.
- Published
- 2021
32. Estudio de una herramienta de valoración y compra de sillas de ruedas para interior
- Author
-
Mateos Batllori, Maria Del Mar, Salán Ballesteros, Maria Núria, and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Ciència i Enginyeria de Materials
- Subjects
Interior ,Guía de compra ,Evaluar ,Puntuación ,Herramienta ,Silla de ruedas - Abstract
El presente trabajo pretende ofrecer al usuario de movilidad reducida una herramienta que ayude en su elección de silla de ruedas para su movilidad en el interior de su hogar, con el objetivo de poder realizar una compra de manera efectiva i eficaz, teniendo en cuenta la amplia oferta que hay en el mercado actual. La herramienta pretende ser de ayuda tanto a particulares como a entidades profesionales del sector, ya sea centros ortopédicos o similares. Actualmente existe información y documentos que ayudan a guiar al usuario en su compra, sin embargo, resulta un campo tan extenso y poco concretado que el exceso de información puede ser contraproducente. Para ello se ha llevado a cabo la creación de una herramienta, que pretende evaluar y poder dar una puntuación a los productos evaluados, una puntuación basada en criterios óptimos, tanto a nivel de postura, ergonomía y salud, como a nivel de las necesidades del usuario de la silla. Ha sido necesario, en primer lugar, estudiar los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar una silla de ruedas eléctrica. Para establecer las características a valorar, se ha realizado un estudio de mercado de las principales empresas líderes. Posteriormente se ha realizado una investigación de la ergonomía y la postura, para poder establecer criterios de postura y comodidad. Además, en el ámbito técnico se ha estudiado los principales materiales utilizados, para poder establecer comparativas teniendo en cuenta peso y precio. Como último, y en acercamiento al usuario, se ha procedido a estudiar el usuario en sus necesidades y requerimientos, para que la herramienta no sólo evalúe criterios del producto, sino también su relación con el usuario y su entorno. La propuesta inicial de herramienta ha sido sometida al estudio de profesionales (traumatólogos, terapeutas) y usuarios de sillas de ruedas- Esto ha permitido hacer los cambios necesarios para la creación de la herramienta definitiva, la guía de compra. This Bachelor’s Degree Final Project aims to help wheelchair users with a tool that guides them in the election of an indoor wheelchair. Given the wide offer of wheelchairs in nowadays’ market, the tool will increase the efficiency of the selection process helping both: customers and the orthopaedic centres to satisfy their needs. Currently, there is information and documents that guide users in their decision. However, as it is a vast field, the excess of information can be counterproductive. This is why it has been decided to create such a tool, aimed to evaluate the products offered in the market. The evaluation guidelines consider the level of posture, ergonomics and health, as well as the user’s specific needs. It has been performed a market study of the main leading companies, to establish the main characteristics to evaluate in an electric wheelchair. Moreover, an investigation of ergonomics and posture has been carried out, to establish criteria for posture and comfort. Regarding the technical field, the main materials used in these products have been studied; this study has allowed establishing comparisons between different wheelchairs taking into account weight, resistance and price. Finally, we have proceeded to study the user in his needs, so that the tool not only evaluates product criteria, but also its fit with the user and his environment. The initial proposal of the tool has been submitted to the study of professionals (traumatologists, therapists) and wheelchair users. This has allowed making the necessary changes for the creation of the definitive tool, the buying and punctuation guides.
- Published
- 2021
33. Evaluation of the economic benefits provided by the atmosphere inside and outside the commercial premises
- Author
-
Acuña Coronado, Alberto Mario, Anaya Benítez, Omar Andrés, Chaves Duran, Wulfran Andrés, Jaramillo Ancinez, Jairo Enrique, Urueta Martínez, Germán Alberto, and Niño Camacho, Isabel Cristina
- Subjects
Locales comerciales ,Thesis ,Evaluar ,Research ,Commercial premises ,Señalización ,Ambientación ,Setting ,Resultados ,Incremento ,Increase ,Evaluate ,Investigación ,Results ,Signage ,Tesis - Abstract
Principalmente para el desarrollo de esta investigación se propuso como objetivo principal evaluar los beneficios económicos que brinda la ambientación dentro y fuera de los locales comerciales, así mismo identificar un grupo específico de locales donde exista la necesidad de una mejora en la ambición. esta investigación se lleva a cabo mediante un estudio prolongado donde se estudiaron y analizaron en su mayoría de casos tesis dónde explican concretamente que factores incurren en la mejora de la ambientación de un local comercial. Generalmente en bares, restaurantes u hoteles. El método a utilizar será analizar los espacios dentro y fuera del local, así mismo proponer al cliente los diferentes tipos de ambientación y ver cuál iría más acordé con este mismo. Los resultados que obtendrá el cliente al cual se le realice el trabajo serán: tener una buena señalización y/o fachada, incitar a las personas a que accedan y cumplir con las expectativas pertinentes, de igual manera que pueda tener un incremento en la parte económica. Mainly for the development of this research, the main objective was to evaluate the economic benefits provided by the setting inside and outside the commercial premises, as well as to identify a specific group of premises where there is a need for an improvement in ambition. This research is carried out by means of a prolonged study where theses were studied and analyzed in most cases where they specifically explain what factors incur in the improvement of the atmosphere of a commercial premises. Generally in bars, restaurants or hotels. The method to be used will be to analyze the spaces inside and outside the premises, also to propose to the client the different types of setting and see which one would be more agreed with the same. The results that the client to whom the work is carried out will obtain will be: have good signage and / or facade, encourage people to access and meet the relevant expectations, in the same way that it can have an increase in the economic part.
- Published
- 2021
34. Training in Metacognitive Strategies for Students' Vocabulary Improvement by Using Learning Journals.
- Author
-
Diaz, Itala
- Subjects
METACOGNITION ,SELF-monitoring (Psychology) ,VOCABULARY education ,ACADEMIC language ,LANGUAGE research - Abstract
Copyright of Profile: Issues in Teachers' Professional Development is the property of Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
35. La agresividad en los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón de la Ciudad de Babahoyo
- Author
-
Nuñez Heredia, Angela Vanessa and Torres Díaz, Sara
- Subjects
Agresividad ,Conducta agresiva ,Evaluar ,Autoestima - Abstract
School aggression is understood as a negative situation within the establishments that affects the victims physically, emotionally and psychologically, it is generated by some students of whom they are called aggressors, these are the ones who cause harm using any means to hurt anyone who coexists within the educational environment. This research is descriptive and deals with Aggression in students in the seventh year of basic general education of the Educational Unit "Francisco Huerta Rendón" in the city of Babahoyo. The objective is to evaluate aggressiveness in students and describe the most frequent type that occurs through observation. The population is made up of 147 male and female students, whose ages range from 12 to 14 years; The quantitative sample is of 80 parents or legal representatives of the students, 4 teachers; and, 2 authorities. For this, a field investigation was carried out with the help of technological tools, survey files were prepared for data collection; and, for its interpretation, frequency and percentage tables with their respective graphs were used. It was considered necessary to provide a solution to the problem through workshops for parents for the development of self-esteem and promote the control of aggressive behavior in students of the Seventh Year of Basic General Education The results obtained from this research showed that the different types of aggression are minimal in the investigated Educational Unit, however it is advisable to propose programs and activities in which rules of peaceful coexistence are worked on to try to eliminate school aggression among students. School aggression is understood as a negative situation within the establishments that affects the victims physically, emotionally and psychologically, it is generated by some students of whom they are called aggressors, these are the ones who cause harm using any means to hurt anyone who coexists within the educational environment. This research is descriptive and deals with Aggression in students in the seventh year of basic general education of the Educational Unit "Francisco Huerta Rendón" in the city of Babahoyo. The objective is to evaluate aggressiveness in students and describe the most frequent type that occurs through observation. The population is made up of 147 male and female students, whose ages range from 12 to 14 years; The quantitative sample is of 80 parents or legal representatives of the students, 4 teachers; and, 2 authorities. For this, a field investigation was carried out with the help of technological tools, survey files were prepared for data collection; and, for its interpretation, frequency and percentage tables with their respective graphs were used. It was considered necessary to provide a solution to the problem through workshops for parents for the development of self-esteem and promote the control of aggressive behavior in students of the Seventh Year of Basic General Education The results obtained from this research showed that the different types of aggression are minimal in the investigated Educational Unit, however it is advisable to propose programs and activities in which rules of peaceful coexistence are worked on to try to eliminate school aggression among students. La agresión escolar se entiende como una situación negativa dentro de los establecimientos que afecta física, emocional y psicológicamente a las víctimas, es generada por algunos estudiantes de los cuales son llamados agresores, estos son los que producen daño utilizando cualquier medio para lastimar a cualquiera que convive dentro del ámbito educativo, La presente investigación es de tipo descriptivo y trata sobre La Agresividad en los en estudiantes del séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa "Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Babahoyo. El objetivo es evaluar la agresividad en los estudiantes y describir el tipo más frecuente que se presenta a través de la observación. La población está conformada por 147 estudiantes entre varones y mujeres, cuyas edades oscilan desde los 12 a 14 años; la muestra cuantitativa es de 80 padres de familia o representantes legales de los estudiantes, 4 docentes; y, 2 autoridades. Para ello se realizó una investigación de campo con la ayuda de las herramientas tecnológicas, se elaboró fichas de encuesta para la recolección de datos; y, para su interpretación se utilizó tablas de frecuencia y porcentual con sus respectivos gráficos. Se consideró necesario dar una solución al problema a través de talleres para padres para el desarrollo de la autoestima y promover el control de la conducta agresiva en los estudiantes de los Séptimos Año de Educación General Básica Los resultados obtenidos de esta investigación demostraron que los distintos tipos de agresividad son mínimos en la Unidad Educativa investigada sin embargo es recomendable plantear programas y actividades en las que se trabajen normas de convivencia pacífica para tratar de eliminar la agresión escolar entre estudiantes.
- Published
- 2020
36. Reír evaluando
- Author
-
Uribe Jiménez, Robert
- Subjects
education ,nota ,ética ,practices ,evaluate ,practicas ,educación ,evaluar ,reflexión ,ethics ,note ,reflection - Abstract
Th e evaluation in educational contexts is a challenge for all the parties that participate in this event. Th e intention in this writing exercise was to denote a line in the work of the humanities in the construction of a subject it develops a critical process of constant grasp. For this reason, use the literary expression of the story and intertextuality, as experience, help you think constantly practice that determines the future of education. La evaluación en contextos educativos es un reto para todas las partes que participan de este acontecer. Lo que se pretende en este ejercicio de escritura era denotar un trazo en el quehacer de las humanidades en la construcción de un sujeto que desarrolla un proceso crítico de su aprehender constante. Por esta razón, utilizar la expresión literaria del cuento y la intertextualidad, como experiencia, ayudará a pensar constantemente esta práctica que determina el devenir de la educación.
- Published
- 2020
37. Niveles de control de gestión en hospitales: la influencia de la acreditación en otros sistemas de control de gestión
- Author
-
Marcia-Zanievicz da Silva, Micheli-Aparecida Lunardi, Alyne-Cecilia Serpa-Ganz, and Vinícius-Costa da Silva-Zonatto
- Subjects
Encuesta ,Servicio de salud ,Strategy and Management ,I15 Health and economic development ,Salud ,Encuestas de salud ,Sistema de control de gestión ,Recopilación de datos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept412 [http] ,Management of Technology and Innovation ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh00005852 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85000355 [http] ,Prestación de servicios ,health care economics and organizations ,Marketing ,Medical care ,control levers ,Atención médica ,05 social sciences ,H75 Health ,06 humanities and the arts ,Hospitals ,Implementación ,Health services ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5456 [http] ,Procesos ,Health ,Hospitales - Administración ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85082871 [http] ,Data collection ,Hospitales ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7387 [http] ,Economics and Econometrics ,Health surveys ,Evaluar ,education ,Demandas ,Data analysis ,Sector salud ,Control organizacional de las empresas ,Hospitals - Administration ,lcsh:Business ,0603 philosophy, ethics and religion ,accreditation ,Hospital ,management control system ,Maximización de los recursos ,Political science ,0502 economics and business ,Business and International Management ,Servicios de salud ,Palancas de control ,Acreditación ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2214 [http] ,Prueba ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh00006198 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85059605 [http] ,Análisis de datos ,Quality control ,Atención medica ,Muestreo de aceptación (Control de calidad) ,Control de gestión ,Control de calidad ,060301 applied ethics ,Muestra ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85062289 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85059518 [http] ,Acceptance sampling ,hospitals ,lcsh:HF5001-6182 ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6517 [http] ,Humanities ,050203 business & management ,Finance ,Calidad de los servicios de salud ,Calidad - Abstract
The objective of this study is to identify the influence of accreditation on management control systems (MCS) before and after implementation. A survey was performed, with a sample of 92 respondents (professionals responsible for implementing accreditation) and a t-test was used to evaluate the difference between the two samples (before and after accreditation). The results show that after accreditation, management control systems (beliefs, boundary, diagnostic, and interactive control systems) had seen significant improvements, leading to better management and quality of the health services provided. In the face of growing demands from the health sector, analyzing the balanced use of management techniques that improve organizational control in companies is expected to contribute to better service delivery and maximization of generally scarce resources. El objetivo del estudio es identificar la influencia de la acreditación en los sistemas de control de gestión (SCG) antes y después de la implementación de la acreditación. Para esto se realizó una encuesta, con una muestra de 92 encuestados (profesionales responsables de implementar la acreditación) y se utilizó la prueba t para evaluar la diferencia entre las dos muestras (antes y después de la implementación de la acreditación). Los resultados muestran que después de la implementación de la acreditación, los sistemas de control de gestión (creencias, frontera, diagnóstico e interactivos) tuvieron mejoras significativas en sus procesos, caracterizando una mejor gestión y calidad de los servicios de salud prestados. Al analizar el uso equilibrado de las herramientas de control de gestión que maximizan el control organizacional de las empresas, se espera contribuir a una mejor prestación de servicios y la maximización de los recursos organizacionales generalmente escasos ante las crecientes demandas del sector de la salud.
- Published
- 2020
38. Lo que NO hacen los mejores profesores universitarios
- Author
-
Carlos Iborra
- Subjects
Universidad ,Profesor ,Alumno ,Exámenes ,Evaluar ,Sociology (General) ,HM401-1281 - Abstract
La Universidad de Valencia ha distribuido el libro Lo que hacen los mejores profesores universitarios, para que los profesores traten de adoptar las ideas que en él se exponen. Hace referencia, entre otras cosas, a que los mejores profesores universitarios no siguen cronogramas ni se someten a un temario prefijado, o no se coordinan con otros profesores que impartan su misma asignatura para, por ejemplo, evaluar a sus alumnos con exámenes comunes con los grupos impartidos por otros profesores. Tampoco están obligados a poner notas de 0 a 10 con una cifra decimal, y, por supuesto, no tienen prohibido examinar a sus alumnos.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
39. Modelo de herramienta de evaluaciónde planes de autoprotección
- Author
-
León Muñoz, Miguel Ángel, Olalla de la Rosa, Juan Andrés, León Muñoz, Miguel Ángel, and Olalla de la Rosa, Juan Andrés
- Abstract
Los planes de autoprotección son instrumentos obligatorios, emanados del Real Decreto 393/2007,de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección, cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, así como, garantizar una respuesta adecuada ante posibles emergencias en determinados establecimientos, pero, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por diversos motivos argumentados en este trabajo, estos instrumentos a veces no resultan todo lo útiles que deberían ser. Por esta razón, se ha elaborado un “modelo de herramienta de evaluación de planes de autoprotección” conforme a la normativa vigente de aplicación, que permite valorar la utilidad de un plan en función del cumplimiento o no de unos criterios de éxito establecidos, y que además, aporta directrices para que un plan de autoprotección pueda alcanzar la excelencia. La metodología seguida presenta un enfoque eminentemente práctico, ya que, también se ha diseñado una “guía práctica para la elaboración de un plan de autoprotección tipo” que sirve como soporte de la herramienta, por lo que, el trabajo desarrollado podría resultar de gran ayuda a cualquier estudiante y/o profesional que tuviese que abordar una redacción, evaluación, auditoría, etc. de un plan de autoprotección. Por último, con la herramienta ya elaborada, en la fase experimental del trabajo se ha auditado una muestra de cuatro planes de autoprotección (un centro comercial, un hotel, un edificio administrativo y una casa hogar) obteniéndose unos resultados muy bajos debido a diversos defectos y carencias detectados, que tras su análisis, arrojan interesantes conclusiones técnicas., Los planes de autoprotección son instrumentos obligatorios, emanados del Real Decreto 393/2007,de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección, cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, así como, garantizar una respuesta adecuada ante posibles emergencias en determinados establecimientos, pero, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por diversos motivos argumentados en este trabajo, estos instrumentos a veces no resultan todo lo útiles que deberían ser. Por esta razón, se ha elaborado un “modelo de herramienta de evaluación de planes de autoprotección” conforme a la normativa vigente de aplicación, que permite valorar la utilidad de un plan en función del cumplimiento o no de unos criterios de éxito establecidos, y que además, aporta directrices para que un plan de autoprotección pueda alcanzar la excelencia. La metodología seguida presenta un enfoque eminentemente práctico, ya que, también se ha diseñado una “guía práctica para la elaboración de un plan de autoprotección tipo” que sirve como soporte de la herramienta, por lo que, el trabajo desarrollado podría resultar de gran ayuda a cualquier estudiante y/o profesional que tuviese que abordar una redacción, evaluación, auditoría, etc. de un plan de autoprotección. Por último, con la herramienta ya elaborada, en la fase experimental del trabajo se ha auditado una muestra de cuatro planes de autoprotección (un centro comercial, un hotel, un edificio administrativo y una casa hogar) obteniéndose unos resultados muy bajos debido a diversos defectos y carencias detectados, que tras su análisis, arrojan interesantes conclusiones técnicas.
- Published
- 2020
40. Actividad evaluativa del valor identidad territorial desde una visión dialéctica.
- Author
-
Uribe Rodríguez, Raidy Alirio and Uribe Rodríguez, Raidy Alirio
- Abstract
The activity to evaluate learning’s has constituted always a polemic subject matter within the educational space, different conceptions or focuses have developed, which answer the different paradigms than emerge throughout history you tell the story of her, denoting an influence that becomes evident in the features that present the systems of evaluation in it social and with bigger luster in the actions of the teachers in his enthusiasm to make a revision, knowing, measuring the knowledge that they have constructed students, establishing control on the didactic process, guaranteeing the prevalence of certain behaviors; Everything this delimited in the epistemological conception of the evaluation of the learning’s which the teacher provides evidence of identity with. Of late years, evaluate of the value has tried to mean the concept to evaluate and the process of analysis that develops in the activity itself identity but dress from the territorial space of the social subject, through a boarding methodological considering the perspective dialectics for the sake of understanding the complexity of the process in such sense,,, the article presents some ideas on the critical reflexive processes of the teachers on the activity evaluate of the value territorial identity and generating the significant transformations in the students., A atividade de avaliar as aprendizagens constituiu sempre uma temática polêmica dentro do âmbito educativo, diferentes concepções ou enfoques se desenvolveram, as quais respondem aos diferentes paradigmas que emergem ao longo da história, denotando uma influência que se faz evidente nos rasgos que apresentam os sistemas de avaliação no social e com maior realce nas ações dos docentes em seu afã de revisar, conhecer, medir os conhecimentos que construíram os estudantes, estabelecer controle sobre o processo didático, garantindo a prevalencia de certos comportamentos; tudo isto emoldurado na concepção epistemológica da avaliação das aprendizagens com a qual se identifica o docente. Nos últimos anos, tratou-se de ré-significar o conceito de avaliar e o processo de análise que se desenvolve na atividade evaluativa do valor identidade, mas vista do âmbito territorial do sujeito social, através de uma abordagem metodológica considerando a perspectivas dialéticas, com o objetivo de compreender a complexidade do processo, em tal sentido, o artigo apresenta algumas ideias sobre os processos críticos-reflexivos dos docentes sobre a atividade evaluativa do valor identidade territorial e gerar as transformações significativas nos estudantes., La actividad de evaluar los aprendizajes ha constituido siempre una temática polémica dentro del ámbito educativo, diferentes concepciones o enfoques se han desarrollado, las cuales responden a los diferentes paradigmas que emergen a lo largo de la historia, denotando una influencia que se hace evidente en los rasgos que presentan los sistemas de evaluación en lo social y con mayor realce en las acciones de los docentes en su afán de revisar, conocer, medir los conocimientos que han construido los estudiantes, establecer control sobre el proceso didáctico, garantizando la prevalencia de ciertos comportamientos; todo esto enmarcado en la concepción epistemológica de la evaluación de los aprendizajes con la cual se identifica el docente. En los últimos años, se ha tratado de re-significar el concepto de evaluar y el proceso de análisis que se desarrolla en la actividad evaluativa del valor identidad pero vista desde el ámbito territorial del sujeto social, a través de un abordaje metodológico considerando la perspectivas dialéctica, con el objetivo de comprender la complejidad del proceso, en tal sentido, el artículo presenta algunas ideas sobre los procesos críticos-reflexivos de los docentes sobre la actividad evaluativa del valor identidad territorial y generar las transformaciones significativas en los estudiantes.
- Published
- 2020
41. Modelo educativo para el personal de enfermería: Diseño y aplicación
- Author
-
Rocío Moreno de Santa Cruz, Xiomara Alicia Alvarez Pérez, Ligia Fernanda Ariza Lopez, Lorena Judith Daza Campos, Diana Yineth Jimenez Castillo, Nohora Milena Rincón Pardo, Andrea Carolina Sepúlveda González, and Alejandra Vásquez
- Subjects
diseño ,implementar ,evaluar ,modelo ,estandarizar ,práctica educativa ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Este estudio se realizó con el objetivo de estandarizar la práctica educativa del personal de enfermería del pabellón Fundadores A del Hospital de San José de Bogotá con el paciente, acerca del cuidado en casa con la herida quirúrgica a través del diseño e implementación de un modelo educativo. El diseño metodológico utilizado fue investigación-acción, el cual permite la interrelación de apoyo y asesoría con la población del estudio, así como la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos participantes. Este fue un proceso dirigido por etapas. Primero se sensibilizó al personal de enfermería del pabellón Fundadores A, donde conocieron la importancia y la necesidad de implementar el modelo educativo. Con la participación del personal del estudio y del grupo investigador se diseñó el modelo, para seguir con el segundo paso del proceso que abrió el camino a la aplicación y evaluación del mismo. La aplicación del diseño fue considerada por el personal como una herramienta de trabajo que unifica conocimientos y actividades designadas. El resultado evidencia que el grupo no solo recibió los conocimientos del modelo sino que lo convirtieron en parte de su práctica diaria. En conclusión, el modelo educativo mejoró la práctica educativa del personal de enfermería con el paciente de cirugía, sobre los cuidados en casa con la herida quirúrgica. Esto se incluirá en el esquema de calidad que destaca a la institución.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
42. PAISAJES CULTURALES COMO PATRIMONIO: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.
- Author
-
del C. Cambón, Elena
- Subjects
- *
CULTURAL landscapes , *PRESERVATION of cultural property , *CULTURAL maintenance , *MANAGEMENT - Abstract
These reflections are about the cultural landscapes, like a place where the harmonic interaction between naturals and cultural elements exist. They also reveal much about our evolving relationship with the natural world through his cultural or aesthetic values. The present work analyses and evaluate the role of the institutions that works in the preservation and protection of the cultural landscapes and develops a criteria system to identification and evaluation of them. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2009
43. Modelo de herramienta de evaluaciónde planes de autoprotección
- Author
-
Olalla de la Rosa, Juan Andrés and León Muñoz, Miguel Ángel
- Subjects
Planes de autoprotección ,Evaluate ,Evaluar ,Self-protection plans ,Herramienta ,Tool ,Guide ,Guía ,Checklist - Abstract
Los planes de autoprotección son instrumentos obligatorios, emanados del Real Decreto 393/2007,de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección, cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, así como, garantizar una respuesta adecuada ante posibles emergencias en determinados establecimientos, pero, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por diversos motivos argumentados en este trabajo, estos instrumentos a veces no resultan todo lo útiles que deberían ser. Por esta razón, se ha elaborado un “modelo de herramienta de evaluación de planes de autoprotección” conforme a la normativa vigente de aplicación, que permite valorar la utilidad de un plan en función del cumplimiento o no de unos criterios de éxito establecidos, y que además, aporta directrices para que un plan de autoprotección pueda alcanzar la excelencia. La metodología seguida presenta un enfoque eminentemente práctico, ya que, también se ha diseñado una “guía práctica para la elaboración de un plan de autoprotección tipo” que sirve como soporte de la herramienta, por lo que, el trabajo desarrollado podría resultar de gran ayuda a cualquier estudiante y/o profesional que tuviese que abordar una redacción, evaluación, auditoría, etc. de un plan de autoprotección. Por último, con la herramienta ya elaborada, en la fase experimental del trabajo se ha auditado una muestra de cuatro planes de autoprotección (un centro comercial, un hotel, un edificio administrativo y una casa hogar) obteniéndose unos resultados muy bajos debido a diversos defectos y carencias detectados, que tras su análisis, arrojan interesantes conclusiones técnicas. Los planes de autoprotección son instrumentos obligatorios, emanados del Real Decreto 393/2007,de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección, cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y bienes, así como, garantizar una respuesta adecuada ante posibles emergencias en determinados establecimientos, pero, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por diversos motivos argumentados en este trabajo, estos instrumentos a veces no resultan todo lo útiles que deberían ser. Por esta razón, se ha elaborado un “modelo de herramienta de evaluación de planes de autoprotección” conforme a la normativa vigente de aplicación, que permite valorar la utilidad de un plan en función del cumplimiento o no de unos criterios de éxito establecidos, y que además, aporta directrices para que un plan de autoprotección pueda alcanzar la excelencia. La metodología seguida presenta un enfoque eminentemente práctico, ya que, también se ha diseñado una “guía práctica para la elaboración de un plan de autoprotección tipo” que sirve como soporte de la herramienta, por lo que, el trabajo desarrollado podría resultar de gran ayuda a cualquier estudiante y/o profesional que tuviese que abordar una redacción, evaluación, auditoría, etc. de un plan de autoprotección. Por último, con la herramienta ya elaborada, en la fase experimental del trabajo se ha auditado una muestra de cuatro planes de autoprotección (un centro comercial, un hotel, un edificio administrativo y una casa hogar) obteniéndose unos resultados muy bajos debido a diversos defectos y carencias detectados, que tras su análisis, arrojan interesantes conclusiones técnicas. Universidad de Sevilla. Grado en Edificación
- Published
- 2020
44. Investigación para la mejora docente en las Ciencias Sociales
- Author
-
Villalba Lázaro, Jorge, Vidal Prades, Emma Dunia, and Universitat Jaume I. Departament de Pedagogia i Didàctica de les Ciències Socials, la Llengua i la Literatura
- Subjects
recursos ,Grau en Mestre o Mestra d' Educació Primària ,metodologías ,docente ,alumnado ,Ciencias Sociales ,Grado en Maestro o Maestra de Educación Primaria ,evaluar ,Educación Primaria ,Bachelor's Degree in Primary Education - Abstract
Tanto en la asignatura de ciencias sociales, como en todas las demás que complementan la enseñanza en el sistema educativo a nivel de primaria, no hay duda de que no existe ni la metodología, la forma de dar y trasmitir conocimientos a los más jóvenes, perfecta, ni la forma de evaluar más adecuada. Este trabajo de investigación no se va a centrar en descubrirlas, sino que, va a ser un proyecto para ayudar al mundo docente a entender las metodologías actuales y al mismo tiempo los métodos de evaluación que se estas usando en los colegios del siglo XXI. Son dos aspectos que están muy vinculados, ya que la metodología define la forma en la que se va a evaluar cualquier contenido. Por tanto este trabajo de investigación se va a centrar en estos dos pilares de la educación, la metodología y la evaluación.
- Published
- 2019
45. Evaluation of AWS for running BSC-EC models
- Author
-
Quesada Alacid, Adrià, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Arquitectura de Computadors, Carrera Pérez, David, and Serradell Maronda, Kim
- Subjects
modelat ,evaluation ,Computació en núvol ,marenostrum ,amazon ,forecast ,system ,Supercomputers ,evaluar ,nuvol ,modelling ,aws ,Supercomputadors ,Informàtica [Àrees temàtiques de la UPC] ,weather ,Cloud computing ,clima ,supercomputer ,cloud - Abstract
Aquest projecte busca avaluar el núvol ofert per Amazon Web Services per executar models Ciències de la Terra. S'analitzarà com un sistema de modelat pronòstic del temps es comporta al núvol i serà comparat amb l'entorn del supercomputador Marenostrum 4. This project wants to evaluate the cloud offered by Amazon Web Services to serve as a platform for executing Earth Science models. I will analyze how a weather forecast modelling software behaves in the cloud environment and compare it with the Marenostrum 4 supercomputer.
- Published
- 2019
46. Awareness of non-verbal language in primary education. programme: predict, systematize and assessment.
- Author
-
Rúa Pérez, Ana de la, Alario Trigueros, María Carmen, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, Rúa Pérez, Ana de la, Alario Trigueros, María Carmen, and Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia
- Abstract
El proceso de comunicación verbal no implica un mensaje transmitido de manera oral solamente. Está asistido por el lenguaje no verbal, el cual genera un contexto general a esa información. El siguiente documento intenta recalcar la necesidad de ser consciente de, predecir, sistematizar y evaluar el lenguaje no verbal en Educación, principalmente en el área de Lengua Extranjera. El entrenamiento del proceso de observar-evaluar las respuestas-reaccionar es fundamental para mantener la atención de los estudiantes, paliar errores y ayudarles en el proceso de aprendizaje., The verbal communication process implies not only a message transmitted orally. It is support by non-verbal language, that provides a full context to that information. The following research pursues highlight the need of be aware, predict, systematize and assess the non-verbal language in Education, mainly in Foreign Language area. Training the process of observe-assess the responses-react is fundamental to maintain the attention of the students, palliate mistakes and help them in the learning process., Grado en Educación Primaria
- Published
- 2019
47. Evaluation of AWS for running BSC-EC models
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Arquitectura de Computadors, Carrera Pérez, David, Serradell Maronda, Kim, Quesada Alacid, Adrià, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Arquitectura de Computadors, Carrera Pérez, David, Serradell Maronda, Kim, and Quesada Alacid, Adrià
- Abstract
Aquest projecte busca avaluar el núvol ofert per Amazon Web Services per executar models Ciències de la Terra. S'analitzarà com un sistema de modelat pronòstic del temps es comporta al núvol i serà comparat amb l'entorn del supercomputador Marenostrum 4., This project wants to evaluate the cloud offered by Amazon Web Services to serve as a platform for executing Earth Science models. I will analyze how a weather forecast modelling software behaves in the cloud environment and compare it with the Marenostrum 4 supercomputer.
- Published
- 2019
48. Auditoría de desempeño al sistema de gestión ambiental en la provincia de Cienfuegos
- Author
-
Arguelles Cantero, María del Carmen, Alfonso de Armas, Arlety Pretel, Arguelles Cantero, María del Carmen, and Alfonso de Armas, Arlety Pretel
- Abstract
The present senior thesis entitled: Audit of Performance to the Environmental Management System in the Province of Cienfuegos, is aimed at developing an audit program for entities in said province that allows management assessment at different stages in order to prove a need for new tools when it comes to achieving greater control over the different polluting elements: substances, spills, and gas leaks that have a social, economic and political impact on the environment. In that respect, the following thesis has been divided into three chapters. The first chapter encompasses the theoretical frame of reference used as a basis for the research and addresses issues such as the environment, environmental auditing and the main elements to highlight for each of them. The second chapter includes a brief description of the Ministry of Science, Technology and Environment (known by its Spanish acronym CITMA) and the City of Cienfuegos. It also presents modifications made to the 2013 Cuellar program on the Environmental Management System in the province of Cienfuegos. In the third chapter, the auditing is explained as it was conducted, as well as the results obtained. Finally, conclusions are reached and the recommendations derived from the research are proposed. Said research has been conducted in order to facilitate a greater use of assessment tools by the entities in the province when it comes to environmental management. Amongst the techniques used to enrich the research, we can include observation, interviews, and surveys that were conducted from different approaches., El presente trabajo de diploma titulado: Auditoria de Desempeño al Sistema de Gestión Ambiental en la Provincia de Cienfuegos, tiene como objetivo elaborar un programa de Auditoría para las entidades de la provincia que permita evaluar su gestión ambiental en diferentes períodos, mostrando la necesidad de contar con nuevas herramientas que permitan un mayor control sobre los diferentes elementos contaminantes del entorno, tales como: sustancias, derrames, y escapes de gases que puedan crear afectaciones en las dimensiones sociales, económicas, políticas, ambientales, etc. por parte de las entidades al medio ambiente. Para ello el siguiente trabajo se estructura en tres capítulos. El primero abarca el marco teórico referencial de la investigación, donde se abordan temas como el medio ambiente y la auditoría ambiental, así como los principales elementos a destacar en cada caso. En el segundo se realiza una breve caracterización del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y de la Ciudad de Cienfuegos y se ajusta el programa diseñado por Cuellar, 2013 al Sistema de Gestión Ambiental en la provincia de Cienfuegos. En el tercer capítulo se procede a la ejecución de la auditoría y se muestran los resultados obtenidos. Por último se arriba a conclusiones y se proponen recomendaciones a partir de los resultados de la investigación. La misma pretende facilitar una mayor utilización de instrumentos para evaluar la gestión ambiental en entidades de la provincia. Se utilizaron técnicas tales como la observación, entrevistas, encuestas, que, con el fin de enriquecer la investigación, se llevaron a cabo desde diferentes enfoques.
- Published
- 2019
49. Modelos para la evaluación y optimización de instalaciones fotovoltaicas de alto consumo
- Author
-
Ayala Gilardon, Alejandro Cristobal, Sidrach-de-Cardona-Ortin, Mariano, and Física Aplicada II
- Subjects
Evaluar ,Autonsumo ,Optimizar ,Física aplicada ,Modelos ,Fotovoltaico - Abstract
instalación fotovoltaica de autoconsumo en función de los parámetros de la instalación como son la potencia pico y la capacidad de la batería, del tipo de consumo y del emplazamiento. Para ello, se ha realizado un detallado análisis del funcionamiento de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo en viviendas con y sin medidas de ahorro energético, para distintos perfiles de consumo y con y sin sistemas de almacenamiento y, como resultado, se ha propuesto un modelo para la estimación del tamaño óptimo de una instalación fotovoltaica en función del emplazamiento. También se ha propuesto un modelo que permite conocer cuál será la autosuficiencia de una instalación de autoconsumo. Los datos de entrada a este modelo están relacionados con la configuración de la instalación (potencia pico y capacidad de batería), el tipo de consumo (se han definido para ello cuatro tipos de consumo típicos) y el emplazamiento de la instalación (energía recibida y temperatura ambiente). Por último, se ha realizado un análisis y evaluación de la influencia de la resolución temporal utilizada en la estimación de los parámetros que evalúan el funcionamiento de una instalación fotovoltaica de autoconsumo. Los modelos propuestos y los resultados obtenidos permiten determinar los distintos escenarios que definen las condiciones de optimización de este tipo de sistemas. Fecha de lectura de Tesis Doctoral: 25 de junio de 2019. La autogeneración de energía eléctrica utilizando tecnología fotovoltaica es una oportunidad y una herramienta imprescindible para alcanzar los objetivos relacionados con el cambio climático a los que España se ha comprometido, reducir el impacto medioambiental de la generación eléctrica y democratizar el uso y gestión de la energía, situando al ciudadano en el centro del sistema. Así, los sistemas fotovoltaicos de autoconsumo se consideran prioritarios en la transición a un modelo energético sostenible centrado en el consumidor, son distribuidos, permiten la generación de electricidad en el punto de consumo, contribuyen a electrificar la demanda, reducir las emisiones, utilizan un recurso de coste cero (energía solar) y contribuyen a una edificación más sostenible (edificios de energía cero. El principal objetivo de este trabajo de investigación era diseñar estrategias y modelos que permitan conocer y optimizar el consumo energético en viviendas unifamiliares con instalación fotovoltaica de autoconsumo, teniendo en cuenta los perfiles de producción de la instalación fotovoltaica, los distintos perfiles de consumo residencial y la ubicación y configuración de la instalación fotovoltaica. La realización de este trabajo de investigación ha permitido, por una parte, diseñar estrategias que permiten conocer y optimizar el consumo energético en viviendas -tanto pisos como viviendas unifamiliares- con instalación fotovoltaica de autoconsumo, en función del perfil de consumo de la vivienda y la ubicación de la misma; por otra, proponer un modelo para estimar la autosuficiencia esperada de una instalación fotovoltaica de autoconsumo en función de los parámetros de la instalación como son la potencia pico y la capacidad de la batería, del tipo de consumo y del emplazamiento.
- Published
- 2019
50. Proyecto Profesionalizados asociado al Grado de Educación Primaria
- Author
-
Bernad Lemus, Mariona, Rodríguez Gómez, Juana, and Grado En Maestro De Educación Primaria
- Subjects
Diseño ,Procesos de enseñanza y aprendizaje ,Evidencias ,Evaluar ,Competencias ,Formación permanente ,Organización de los centros - Abstract
The following project that is going to be developed next is a Final Degree Project of Primary Education completed at the University of La Laguna, located in Tenerife. There are several modalities for this work, but this is based on the key competences that must be acquired throughout the degree and which a teacher must have. This project is a professional projection of which four general competences have been chosen, including evidence, that have been acquired. The evidences are projects that have been carried out in the degree and which have to achieve the competences. There will also be a reflection on the skills acquired in the degree and an assessment of the skills established in the degree and that are necessary. In addition, we will talk about professional projection and ongoing training in teaching. El proyecto que se desarrolla a continuación es un Trabajo de Fin de Grado de Educación Primaria cursado en la Universidad de La Laguna. Existen varias modalidades, pero esta está basada en las competencias que se deben desarrollar y adquirir a lo largo del Grado y con las que debe contar un profesional. Este proyecto es un proyecto profesionalizador para el cual se han escogido cuatro competencias generales y se le añadirán evidencias de que estas han sido adquiridas. Las evidencias son trabajos o proyectos que se han realizado en el Grado y los cuales nos han permitido alcanzar las competencias. También se hará una reflexión sobre las competencias adquiridas en el Grado y una valoración de las competencias establecidas y que son necesarias para ser un buen docente. Además, hablaremos de la proyección profesional y la formación permanente en cuanto a la docencia.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.