69 results on '"Expresión Gráfica en Ingeniería"'
Search Results
2. Modelado, diseño y fabricación de prototipo de un sistema inyector de aerosoles basado en modelos anatómicos
- Author
-
Abellón Caselles, Marco, Ojados González, Dolores, Roca González, Joaquín Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3313.15 Diseño de Maquinas ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Diseño industrial - Abstract
[SPA] Este proyecto consiste en modelar, diseñar y fabricar un sistema inyector de aerosoles basado en modelos anatómicos, para simulación del fenómeno de tos humana. Para ello, se ha estudiado la forma de conseguir el diseño en forma de modelo 3D de una cabeza real humana. Para obtener este modelo, se ha llevado a cabo el escaneado 3D de un maniquí con forma humana, y como alternativa se ha desarrollado mediante software CAD un proceso de diseño que permita modelar dicha cabeza en tres dimensiones. Una vez conseguido el modelo se ha valorado su reproducción mediante técnicas de fabricación aditiva con equipos de impresión 3D, para acoplar el sistema inyector de aerosoles, ya que es el objetivo de este trabajo. Por otro lado, se ha diseñado un sistema formado por diferentes dispositivos que permiten generar un flujo que simula el comportamiento del fluido que expulsa una persona en forma de aerosol al toser. Como premisa, el fluido que se expulsa mediante el sistema desarrollado debe cumplir unas condiciones de presión, temperatura, velocidad, densidad y humedad lo más similares posible a la tos humana, con el fin de que el alcance de este proyecto sirva de referencia para un posterior estudio de la propagación de la tos tanto en espacios abiertos como cerrados. Tras el proceso de trabajo se ha obtenido un procedimiento válido para la obtención de un modelo 3D de cabeza humana a la vez que el diseño, modelado 3D, fabricación mediante impresión 3D con técnicas de estereolitografía láser en resina biocompatible de un inyector integrable en el prototipo de cabeza si éste se llegara a fabricar. Asimismo, se ha estudiado y fabricado un sistema que permite simular la respuesta fisiológica que tiene un ser humano al toser, siendo el objetivo final realizar test y pruebas de funcionamiento del sistema inyector de aerosoles cuando éste expulse un fluido de condiciones similares a la tos humana. [ENG] This project consists of modeling, designing and manufacturing an aerosol injector system based on anatomical models, to simulate the phenomenon of human coughing. For this purpose, we have studied how to obtain the design in the form of a 3D model of a real human head. To obtain this model, a 3D scanning of a human shaped mannequin has been carried out, and as an alternative, a design process has been developed by means of CAD software to model this head in three dimensions. Once the model has been obtained, its reproduction has been evaluated using additive manufacturing techniques with 3D printing equipment, in order to attach the aerosol injector system, which is the objective of this work. On the other hand, a system consisting of different devices has been designed to generate a flow that simulates the behavior of the fluid expelled by a person in the form of an aerosol when coughing. As a premise, the fluid that is expelled by the developed system must meet conditions of pressure, temperature, speed, density and humidity as similar as possible to human cough, so that the scope of this project serves as a reference for a subsequent study of the propagation of cough in both open and closed spaces. After the work process, a valid procedure for obtaining a 3D model of a human head has been obtained, as well as the design, 3D modeling, manufacture by 3D printing with laser stereolithography techniques in biocompatible resin of an injector that can be integrated in the head prototype if it is manufactured. Likewise, a system has been studied and manufactured to simulate the physiological response of a human being when coughing, the final objective being to test the functioning of the aerosol injector system when it expels a fluid with similar conditions to the human cough. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2022
3. Estudio comparativo de seguridad vial y transporte de mercancías peligrosas en las vías de acceso y el interior de las empresas del valle de Escombreras
- Author
-
Carrión Monteagudo, María del Mar, Ojados González, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad del transporte ,Petroleum industry ,Gestión de riesgos ,Risk management ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,56 Ciencias Jurídicas y Derecho ,Industria petrolera ,Transport safety - Abstract
[Esp]El Valle de Escombreras constituye posiblemente el núcleo industrial químico-energético más importante de la región de Murcia y uno de los más importantes de España, en los últimos años se ha producido un incremento impetuoso del tráfico de mercancías y de actividad industrial y energética de dicho ámbito. Todo este crecimiento saca a relucir la pertinencia de realizar un estudio más exhaustivo que permita un desarrollo ordenado y planificado de la movilidad dentro del Valle de Escombreras, ya que, como se ha mencionado, son más de cuarenta las empresas que coexisten en este recinto, circulando por los accesos existentes al mismo tiempo los vehículos de sus trabajadores así como contratistas y otros, además del transporte de todo tipo de mercancías relacionadas con el sector de actividad de las empresas implicadas, algunas, de un riesgo considerable. Esto incluye, el paso de cisternas transportadoras de productos derivados del petróleo, productos químicos, fertilizantes, eco carburantes, grano y semillas, gas natural, aceites técnicos, productos inorgánicos, etc... lo cual demuestra el alto riesgo que se concentra en los desplazamientos que se producen en este entorno industrial. La idea principal de este proyecto va destinada a abordar los objetivos que se plantean y estudiar los riesgos existentes, para proponer alternativas de movilidad que faciliten la entrada y salida de los vehículos industriales y particulares de las empresas y los trabajadores del recinto, mejorando la seguridad vial. [Eng]The Escombreras Valley is possibly the most important chemical-energy industrial nucleus in the Murcia region and one of the most important in Spain, in recent years there has been an impetuous increase in the traffic of goods and industrial and energy activity of said ambit. All this growth highlights the relevance of carrying out a more exhaustive study that allows an orderly and planned development of mobility within the Escombreras Valley, since, as mentioned, there are more than 40 companies that coexist in this area, circulating through the existing accesses at the same time the vehicles of its workers as well as contractors and others, in addition to the transport of all kinds of goods related to the sector of activity of the companies involved, some of them of considerable risk. This includes the passage of transporting tanks for petroleum products, chemical products, fertilizers, eco-fuels, grain and seeds, natural gas, technical oils, inorganic products, etc ... which shows the high risk that is concentrated in the displacements that take place. produced in this industrial environment. The main idea of this project is intended to address the objectives that are set and study the existing risks, to propose mobility alternatives that facilitate the entry and exit of industrial and private vehicles of the companies and workers of the site, improving safety vial. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
4. Detección y clasificación de elementos de fijación aeronáutica mediante técnicas de machine learning
- Author
-
Leandro Ruiz Lozano, Cavas Martínez, Francisco, Díaz Carrillo, Sebastián, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Dispositivos electroópticos ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Machine learning ,Maquinaria Industrial especializada ,Estructuras de aeronaves ,3301.06 Estructuras de Aeronaves ,Tecnologías de la automatización ,Aprendizaje automático ,Inteligencia artificial - Abstract
[SPA] El sector aeronáutico es uno de los principales motores económicos y tecnológicos de la industria actual, habiendo experimentado un crecimiento sostenido durante las últimas décadas. En este marco, se están realizando importantes inversiones para la automatización de procesos, con el objetivo de mejorar las precisión y calidad global de los mismos y al mismo tiempo reducir los tiempos de fabricación. Los sistemas de medición sin contacto, y en concreto aquellos basados en visión artificial son usualmente empleados en diferentes fases de los procesos de fabricación, tanto para el correcto posicionamiento de piezas, como para la verificación de calidad del proceso llevado a cabo. Los sistemas de visión actuales están usualmente basados en técnicas convencionales de procesado de imagen como la segmentación por niveles de intensidad, o la detección de blobs. Estas técnicas están limitadas en cuanto a la amplitud de escenarios que son capaces de abordar con garantías, de modo que es necesario un estricto control de las condiciones de iluminación y limpieza de las superficies a inspeccionar. En esta Tesis Doctoral, con mención “Industrial” realizada en la empresa MTorres Diseños Industriales S.A.U. en el marco del proyecto CDTI “Nuevas uniones de estructuras aeronáuticas” (IDI-20180754), se introduce un sistema de detección de elementos de referenciación aeronáutica basado en técnicas de machine learning, que consigue localizar de forma precisa dichos elementos incluso en escenarios adversos, mejorando las prestaciones de los sistemas basados en técnicas convencionales. El sistema desarrollado realiza además una categorización de los elementos detectados, de modo que permite la implementación de mejoras en el proceso de fabricación, asignando una respuesta especializada en función de la categoría detectada. Finalmente, se ha compilado una biblioteca de imágenes, procedentes de máquinas diversas, que ha permitido efectuar el entrenamiento de la red neuronal desarrollada. Esta biblioteca de imágenes queda disponible además para evaluar la efectividad de diferentes algoritmos y modelos de redes neuronales, acelerando el desarrollo y evolución de las técnicas de detección. [ENG] The aerospace sector is one of the main economic and technological drives of todayʹs industry, having experienced sustained growth during the last decades. Within this framework, significant investments are being made to automate processes, with the aim of improving their accuracy and overall quality while reducing manufacturing times. Non‐contact measurement systems, and specifically those based on artificial vision, are usually used in different phases of the manufacturing process, both for the correct positioning of parts, and for the quality verification of the process carried out. Current vision systems are usually based on conventional image processing techniques such as intensity level segmentation, or blob detection. These techniques are limited in terms of the variety of scenarios that they are capable of reliably process, so that a strict control of the lighting conditions and cleaning of the surfaces to be inspected is necessary. In this PhD, with an “Industrial” mention made at the company MTorres Diseños Industriales S.A.U. within the framework of the CDTI project ʺNuevas uniones de estructuras aeronáuticasʺ (IDI‐20180754), an aircraft referencing element detection system based on machine learning techniques is introduced, which manages to precisely locate said elements even in adverse scenarios, improving the system performance based on conventional techniques. The developed system also performs a categorization of the detected elements, allowing the implementation of improvements in the manufacturing process, assigning a specialized response based on the detected category. Finally, a library of images has been compiled, coming from different machines, which has allowed the training of the developed neural network. This library of images is also available to evaluate the effectiveness of different algorithms and models of neural networks, accelerating the development and evolution of detection techniques. Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Presentation of a proposed rehabilitation of the Plaza de las Tres Cultures through virtual reality
- Author
-
Martínez Cerón, Francisco, Conesa Pastor, Julián Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,Expresion ,3305 Tecnología de la Construcción - Abstract
El objetivo del trabajo es mostrar mediante realidad virtual una propuesta para la rehabilitación de la plaza de las tres culturas como centro de conexión de varios de los edificios que forman parte de la UPCT. Resumen de la Oferta: El trabajo fin de estudios propuesto tiene como objetivo mostrar mediante realidad virtual una propuesta de rehabilitación de la plaza de las tres culturas ubicada entre varios de los edificios que forman parte de la UPCT. El estudiante deberá integrar su propuesta de rehabilitación entre los edificios actualmente existentes y que forman parte de la UPCT mostrando el resultado en una plataforma de realidad virtual. Para ello, deberá ofrecerse una aplicación que permita movernos libremente por la plaza en cuestión, visitando y accediendo a las infraestructuras propuestas para rehabilitación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
6. Evaluación de Riesgos Psicosociales e Implantación de Protocolos desde la perspectiva de género en una empresa
- Author
-
Candel Saez, Esther María, Ojados González, Dolores, Roca Hernández, María José, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Gestión de riesgos ,Risk management ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,56 Ciencias Jurídicas y Derecho ,Discriminación sexual ,Gender discrimination - Abstract
Los riesgos psicosociales ahora se han convertido en componentes importantes a considerar debido a que están causando un incremento considerable en las enfermedades profesionales y accidentes laborales, además de problemas físicos y mentales. Con el resultado la salud de los trabajadores y su calidad de vida ven negativamente comprometidas, pasando a ser visto como un problema de salud pública importante. Se realizó una valoración de la exposición de riesgos psicosociales a la plantilla de una organización que por razones de anonimato se denominará “Dulce Los Sobaos SL” (nombre ficticio), ubicada en San Javier, en el Región de Murcia. El instrumento utilizado para identificar los peligros psicosociales ha sido el propuesto por la metodología CoPsoQ-istas 21 y complementado con entrevistas personales. De los resultados obtenidos se podría decir que los parámetros identificados que presentan un nivel más nocivo (alto peligro), con lecturas superiores a la media son: Influencia, Ritmo de trabajo, claridad del rol, posibilidad de desarrollo; Confianza vertical, Previsibilidad; Calidad de la liderazgo y justicia. En el nivel de transición medio se encontraron: inseguridad sobre el empleo, doble presencia, exigencias cuantitativas, conflicto de rol, e inseguridad sobre las condiciones laborales. En consecuencia, se realizaron entrevistas personales con los trabajaadores para presentar los resultados y conocer directamente cómo se sienten. El personal de la organización tiene una apertura significativa a las oportunidades psicosociales, por lo que debe tomar medidas preventivas inmediatas, como la mediación de conflictos del ambiente de trabajo y recomendaciones en planificación preventiva, y así limitar las consecuencias adversas sobre el bienestar de los trabajadores. Además, en esta organización, donde la mitad son mujeres, la perspectiva de género no se considera en sus actividades de prevención Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
7. Diseño y desarrollo de una estación agroclimática de bajo coste con comunicación GPRS
- Author
-
Llovera Pujalte, José, Parras Burgos, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,Dibujo técnico ,Technical drawing ,3307 Tecnología Electrónica ,2502 Climatología - Abstract
[SPA]En este proyecto se detallan los pasos para el diseño e implementación de una estación agroclimática de bajo coste, con localización remota, la cual permitirá la recopilación de datos meteorológicos tales como temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, precipitación y radiación solar a través de un despliegue de sensores que conforman la estación. Tras la adquisición de los datos, estos se transmiten mediante protocolo MQTT a un servidor donde se van almacenando para su posterior gestión y manipulación. El fin de la adquisición de datos es conseguir un muestreo de las variables meteorológicas mediante la implementación de una interfaz para el usuario donde se pueda contemplar la evolución de estas variables a lo largo de los días, semanas o meses. Esto se ha trabajado con la implementación de un Dashboard, una interfaz gráfica en la que se muestran los datos recogidos por los sensores en tiempo real, así como los históricos que muestran la evolución de los datos a lo largo del tiempo en forma de gráficas. El equipo de sensores ha sido escogido con la premisa del bajo coste, pero sin arriesgar demasiado la fiabilidad de los datos a recoger. La estructura de la estación tiene que instalarse de forma que aguante las inclemencias meteorológicas, y aislar de forma adecuada todos los componentes electrónicos que la integran. Por último, para la autonomía del nodo se han realizado los cálculos pertinentes para la instalación de un panel solar que abastezca a la estación, y la integración de una batería para que disponga de energía en caso de emergencia. [ENG]In this project, the author has detailed the set of steps to follow in order to desing and implement a low cost agroclimatic station with remote location, which will be able to collect data related to temperature, humidity, wind and solar radiation through different sensors that form the station. Once data is acquired, these are transmitted using a MQTT protocol, to a server where they are stocked up for a future manipulation. The final goal of acquiring data, is to collect a big sample of the different metheorological variables through the implementation of an interface for the user, where it is posible to observe the evolution of these variables in time. This has been done setting up a Dashboard; a graphic interface in which every data collected by the sensors is shown in real time, accompanied by historical statistics, permitting the user to follow the evolution of data with different graphs. The sensor system has been chosen with the premise of achieving a low cost station with the capacity of providing reliable data. The estructure of the station needs to be installed in a way that allows the materials to resist bad weather, and isolate its electronic components. At last, the author has done the calculations necessary to achieve autonomy for the station in terms of energy by installing a solar panel. At the same time it has been integrated in the system an emergency battery. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
8. Desarrollo y diseño gráfico de una interfaz para la gestión de fertilizantes en cabezales de riego
- Author
-
Rojas Urdillo, Alejandro, Parras Burgos, Dolores, Molina Martínez, José Miguel, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Industrial design ,Computer aided design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,6203.04 Dibujo, Grabado ,3313.06 Maquinaria Agropecuaria ,Diseño por ordenador ,Diseño industrial - Abstract
Desarrollar y diseñar una interfaz para la gestión de fertilizantes en cabezales de riego Resumen de la Oferta: Desarrollo y diseño gráfico de una interfaz para la gestión de fertilizantes en cabezales de riego. Las bases de datos se pueden realizar en MySQL o en hojas de cálculo de Excel. Los datos se obtienen de bibliografía. La interfaz de usuario se podrá realizar en una página web o un dashboard de Excel. Para más información, contactar con la profesora. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
9. Análisis de formas y representaciones normalizadas
- Author
-
Guillamón Insa, Antonio and Universidad Politécnica de Cartagena
- Subjects
Expresión Gráfica ,Diseño ,Representaciones gráficas ,Análisis de formas ,Diédrico ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Ingeniería ,Modelado geométrico ,Geometría ,Planos de ingeniería ,Normalización - Abstract
La ingeniería avanza por caminos que están profundamente involucrados en los procesos que emplean tecnologías 3D. Son muchos los ámbitos de la ingeniería en los que se emplea software que está basado en sistemas 3D para modelar los componentes que pudieran integrar un conjunto y, a partir de su configuración geométrica, conseguir los planos en dos dimensiones en los que figuren todas sus características constructivas. Conviene destacar que los modelos obtenidos pueden utilizarse para su análisis, simulación, consecución de prototipos mediante la tecnología aditiva o, directamente, para su fabricación mediante maquinaria especializada (CNC). En este libro se hace una incursión en los sistemas de modelado en 3D, tan empleados en el proceso de diseño, analizando previamente los aspectos geométricos que pueden presentarse en los componentes industriales. A partir de aquí, se avanza proponiendo ideas orientadas a la consecución de una mejor percepción espacial y visualización, continuando con un análisis sobre el modelado a partir de sistemas CAD 3D y su relación con los sistemas CAM y la tecnología aditiva. Posteriormente, se trata el concepto de normalización y su importancia tanto en el ámbito industrial como, particularmente, para las representaciones gráficas sobre los planos de ingeniería. La aplicación de la normalización para la representación normalizada de cuerpos, y la indicación de sus características constructivas, constituye una parte muy importante de este libro. Todos los fundamentos expuestos se apoyan en numerosas ilustraciones que pretenden clarificar las ideas presentadas y mejorar su entendimiento.
- Published
- 2021
10. Estudio comparativo de seguridad vial y transporte de mercancías peligrosas en las vías de acceso y el interior de las empresas del valle de Escombreras
- Author
-
Carrión Monteagudo, María del Mar, Ojados González, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad del transporte ,Petroleum industry ,Gestión de riesgos ,Risk management ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,56 Ciencias Jurídicas y Derecho ,Industria petrolera ,Transport safety - Abstract
[Esp]El Valle de Escombreras constituye posiblemente el núcleo industrial químico-energético más importante de la región de Murcia y uno de los más importantes de España, en los últimos años se ha producido un incremento impetuoso del tráfico de mercancías y de actividad industrial y energética de dicho ámbito. Todo este crecimiento saca a relucir la pertinencia de realizar un estudio más exhaustivo que permita un desarrollo ordenado y planificado de la movilidad dentro del Valle de Escombreras, ya que, como se ha mencionado, son más de cuarenta las empresas que coexisten en este recinto, circulando por los accesos existentes al mismo tiempo los vehículos de sus trabajadores así como contratistas y otros, además del transporte de todo tipo de mercancías relacionadas con el sector de actividad de las empresas implicadas, algunas, de un riesgo considerable. Esto incluye, el paso de cisternas transportadoras de productos derivados del petróleo, productos químicos, fertilizantes, eco carburantes, grano y semillas, gas natural, aceites técnicos, productos inorgánicos, etc... lo cual demuestra el alto riesgo que se concentra en los desplazamientos que se producen en este entorno industrial. La idea principal de este proyecto va destinada a abordar los objetivos que se plantean y estudiar los riesgos existentes, para proponer alternativas de movilidad que faciliten la entrada y salida de los vehículos industriales y particulares de las empresas y los trabajadores del recinto, mejorando la seguridad vial. [Eng]The Escombreras Valley is possibly the most important chemical-energy industrial nucleus in the Murcia region and one of the most important in Spain, in recent years there has been an impetuous increase in the traffic of goods and industrial and energy activity of said ambit. All this growth highlights the relevance of carrying out a more exhaustive study that allows an orderly and planned development of mobility within the Escombreras Valley, since, as mentioned, there are more than 40 companies that coexist in this area, circulating through the existing accesses at the same time the vehicles of its workers as well as contractors and others, in addition to the transport of all kinds of goods related to the sector of activity of the companies involved, some of them of considerable risk. This includes the passage of transporting tanks for petroleum products, chemical products, fertilizers, eco-fuels, grain and seeds, natural gas, technical oils, inorganic products, etc ... which shows the high risk that is concentrated in the displacements that take place. produced in this industrial environment. The main idea of this project is intended to address the objectives that are set and study the existing risks, to propose mobility alternatives that facilitate the entry and exit of industrial and private vehicles of the companies and workers of the site, improving safety vial. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2021
11. Principios de Ingeniería Gráfica
- Author
-
Guillamón Insa, Antonio
- Subjects
Expresión Gráfica ,Diseño ,Representaciones gráficas ,Ecodiseño ,Diédrico ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Ingeniería ,Geometría ,Planos de ingeniería ,Normalización - Abstract
Esta publicación está organizada en cinco capítulos. El capítulo 1 hace un breve repaso a algunos de los hitos más importantes que fueron marcando y determinando la evolución de la Expresión Gráfica. Ya desde la antigüedad, el hombre estudiaba los elementos que idealizan el espacio, su relación y propiedades y que Euclides concretó en su famosa obra “Los Elementos”. El capítulo 2 se introduce en el estudio de la geometría y se plantean algunos casos para la determinación de elementos geométricos planos, sujetos a condiciones establecidas. Aquí se abordan problemas relacionados con polígonos, circunferencias o cónicas, pretendiendo ofrecer una muestra de las posibilidades existentes. Si existe un sistema de representación que esté íntimamente ligado a la ingeniería, es sin duda el Sistema Diédrico. El capítulo 3 estudia la relación de los objetos en el espacio y sus proyecciones diédricas que se emplean para representar los cuerpos sobre los planos y concretar sus dimensiones. El capítulo 4 abunda sobre la importancia de la normalización y su aplicación sobre las representaciones gráficas que se emplean en los planos de ingeniería. Se estudia cómo dichas representaciones deben ajustarse al contenido de las normas para que puedan ser interpretadas más fácilmente utilizando ese “lenguaje” común, propio de la ingeniería. Esta materia se aborda desde lo más elemental como la utilización de los diferentes tipos de líneas, sus grosores o los criterios apropiados para la correcta representación de una pieza, hasta las características que debe reunir un plano de conjunto y sus planos de despiece. Por último, en el capítulo 5, se hace una incursión en el proceso de diseño de un producto, analizando la necesidad del trabajo en equipo para conseguir materializar la mejor opción desde varios puntos de vista, incidiendo sobre algunos métodos que ayudan al desarrollo y la elección del diseño. Además, se señala la conveniencia de contemplar el ciclo completo de vida del producto y se indican algunos conceptos del ecodiseño, como enfoque que pretende minimizar el impacto de un diseño, obteniendo productos más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
- Published
- 2021
12. Análisis morfogeométrico de la estructura hemiesférica del segmento anterior del ojo humano y su aplicación clínica
- Author
-
José Sebastián Velázquez Blázquez, Cavas Martínez, Francisco, Alió del Barrio, Jorge Luís, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,3201.09 Oftalmología ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador - Abstract
[SPA] Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de compendio de publicaciones.La superficie refractiva más importante del ojo humano es la córnea, que presenta una estructura de forma hemiesférica localizada en el segmento ocular anterior. Esta estructura, incluso en un escenario no patológico, no es perfecta, dado que presenta asimetrías que provocan deformaciones, desalineamientos y descentramientos entre ambos ojos del mismo individuo. Cuando además existen patologías corneales, como pueden ser las ectasias, esta asimetría, y por tanto sus efectos, se acentúan, provocando en el paciente un deterioro ciertamente importante de la capacidad visual, lo que da cuenta de la importancia de disponer de sistemas que permitan una caracterización corneal precisa que facilite la detección, diagnóstico y clasificación de las ectasias. En esta tesis doctoral se ha propuesto un sistema integrado capaz de detectar (fase preclínica) y diagnosticar (fase clínica), de manera eficiente y desde un punto de vista óptico-geométrico, la progresión de la ectasia corneal, permitiendo de esta forma incidir de manera directa en el proceso de toma de decisiones relativas a la calidad visual de los pacientes. Para ello, y partiendo de un modelo sólido personalizado en 3D generado con herramientas de Diseño Asistido por Ordenador, se han propuesto diversos parámetros morfogeométricos macroscópicos de tipo lineal, superficial, volumétrico y angular, con el objetivo de caracterizar la progresión de la ectasia corneal más importante, el denominado queratocono. La estructura microscópica también se ha estudiado, programando una aplicación que permite cuantificar el polimegatismo y el pleomorfismo de las células endoteliales corneales. Posteriormente, se han revisado los distintos sistemas univariantes y multivariantes de diagnóstico y clasificación del queratocono, y se ha comprobado que los parámetros morfogeométricos permiten tanto la detección como la clasificación del queratocono en base a su grado de severidad de acuerdo con las escalas RETICS, Amsler-Krumeich y Alió-Shabayek. Además, se han propuesto dos modelos predictivos (demográfico-óptico-geométricos) de clasificación del grado de la enfermedad en base a la escala RETICS, que han dado lugar al desarrollo de dos aplicaciones informáticas denominadas EMKLAS y KERATOSCORE, que a su vez dan cuenta de la dificultad inherente a la detección de esta enfermedad en la fase preclínica. Por último, se ha aplicado un modelo sólido personalizado obtenido mediante impresión 3D a la educación del paciente, comprobándose que la percepción visual y táctil del modelo permite a los pacientes entender mucho mejor su enfermedad y el tratamiento indicado para ella, mejorando la percepción de calidad del servicio prestado en las clínicas oftalmológicas. [ENG] This doctoral dissertation has been presented in the form of thesis by publication. The most important refractive surface of the human eye is the cornea, which has a hemispherical-shaped structure located in the anterior ocular segment. This structure, even in a non-pathological scenario, is not perfect, since it presents asymmetries that cause deformations, misalignments and decenterings between the two eyes of the same individual. When there are also corneal pathologies, such as ectasias, this asymmetry, and therefore its effects, are accentuated, causing in the patient a certainly significant deterioration of the visual capacity, something that shows the importance of having systems that allow precise corneal characterization to facilitate the detection, diagnosis and classification of ectasias. In this doctoral thesis, an integrated system capable of efficiently detecting (preclinical phase) and diagnosing (clinical phase), from an optical-geometric point of view, the progression of corneal ectasia, has been proposed, thus allowing a direct impact on the decision-making process concerning the visual quality of patients. To do so, and starting from a solid model customized in 3D generated with tools of Computer Assisted Design, several macroscopic morphogeometrical parameters of linear, superficial, volumetric and angular type have been proposed, with the aim of characterizing the progression of the most important corneal ectasia, the so-called keratoconus. The microscopic structure has also been studied, having programmed an application that allows to quantify the polymegatism and pleomorphism of the endothelial corneal cells. Subsequently, several univariate and multivariate diagnostic and classification systems for keratoconus have been revised, and it has been proven that morphogeometrical parameters allow both the detection and classification of keratoconus, basing on its degree of severity according to the RETICS, Amsler-Krumeich and Alió-Shabayek scales. In addition, two classification predictive models (demographical-optical-geometrical) of the disease degree based on the RETICS scale have been proposed, resulting in the development of two computer applications called EMKLAS and KERATOSCORE, which show the inherent difficulty of detecting this disease in its preclinical phase. Finally, a 3D printed personalized solid model has been applied to patient’s education, showing that the visual and tactile perception of the model allows patients to better understand their illness and the treatment indicated for it, improving the perception of quality of service provided in ophthalmological clinics. Las investigaciones que componen esta tesis doctoral se han llevado a cabo con el apoyo de la Red Temática para la Investigación Cooperativa en Salud (RETICS), referencia RD16/0008/0012, y han sido financiadas por el Instituto de Salud Calos III – Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa (Plan Nacional de I+D+I 2013-2016), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y el programa de Valorización de Resultados de la Universidad Politécnica de Cartagena (PROVALOR-UPCT). Esta tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de compendio de publicaciones. Está formada por un total de doce documentos, todos ellos previamente publicados o aceptados para publicación. En concreto, 9 corresponden a artículos en revistas listadas en el ISI-JCR del Sciences Citation Index, mientras que los 3 restantes corresponden a capítulos de libro de la editorial Springer (Ranking Scholarly Publishers Indicators 4/200). Dichos documentos se enumeran a continuación de acuerdo con el orden cronológico en que han sido publicados durante el desarrollo de la investigación: 1. Cavas-Martínez F, Fernández-Pacheco DG, Cañavate FJF, Velázquez-Blázquez JS, Bolarín JM, Alió JL. Study of Morpho-Geometric Variables to Improve the Diagnosis in Keratoconus with Mild Visual Limitation. Symmetry. 2018;10(8):306. DOI: 10.3390/sym10080306. 2. Cavas-Martinez F, Fernandez-Pacheco DG, Canavate FJF, Velázquez-Blázquez JS, Bolarín J, Tiveron M, Alió J. Early keratoconus detection by patient-specific 3D modelling and geometric parameters analysis. Dyna. 2019. 94(2). DOI: 10.6036/8895. 3. Velázquez-Blázquez JS, Cavas-Martínez F, Alió del Barrio J, Fernandez-Pacheco DG, Cañavate FJF, Parras-Burgos D, Alió J. Detection of Subclinical Keratoconus Using Biometric Parameters. In: Rojas I., Valenzuela O., Rojas F., Ortuño F. (eds) Bioinformatics and Biomedical Engineering. IWBBIO 2019. Lecture Notes in Computer Science, vol 11466. Springer, Cham. DOI: 10.1007/978-3-030-17935-9_44. 4. Velázquez JS, Cavas F, Alió Del Barrio J, Fernández-Pacheco DG, Alió J. Assessment of the Association between In Vivo Corneal Morphogeometrical Changes and Keratoconus Eyes with Severe Visual Limitation. J Ophthalmol. 2019;2019:8731626-8731626. DOI: 10.1155/2019/8731626. 5. Velázquez-Blázquez JS, Cavas-Martínez F, Campuzano VA, Alió del Barrio J, Cañavate FJF, Alió J. Automatic image processing applied to corneal endothelium cell count and shape characterization. Dyna. 2020;95(2). DOI: 10.6036/9275. 6. Velázquez-Blázquez JS, Fernández-Pacheco DG, Alió del Barrio J, Alió JL, Cavas-Martínez F. Efficacy of Morpho-Geometrical Analysis of the Corneal Surfaces in Keratoconus Disease According to Moderate Visual Limitation. In: Cavas-Martínez F., Sanz-Adan F., Morer Camo P., Lostado Lorza R., Santamaría Peña J. (eds) Advances in Design Engineering. INGEGRAF 2019. Lecture Notes in Mechanical Engineering. Springer, Cham. 10.1007/978-3-030-41200-5_29. 7. Velázquez JS, Cavas F, Bolarín JM, Alió JL. 3D Printed Personalized Corneal Models as a Tool for Improving Patient’s Knowledge of an Asymmetric Disease. Symmetry. 2020;12(1):151. 10.3390/sym12010151. 8. Bolarín JM, Cavas F, Velázquez JS, Alió JL. A Machine-Learning Model Based on Morphogeometric Parameters for RETICS Disease Classification and GUI Development. Applied Sciences. 2020;10(5):1874. 10.3390/app10051874. 9. Velázquez JS, Cavas F, Bolarín JM, Alió JL. Comparison of Corneal Morphologic Parameters and High Order Aberrations in Keratoconus and Normal eyes. In: Rojas I., Valenzuela O., Rojas F., Ortuño F. (eds) Bioinformatics and Biomedical Engineering. IWBBIO 2020. Lecture Notes in Computer Science, vol 12108. Springer, Cham. DOI: 10.1007/978-3-030-45385-5_8. 10. Toprak I, Cavas F, Velázquez JS, Alió del Barrio JL, Alió JL. Subclinical keratoconus detection with three-dimensional (3-D) morphogeometric and volumetric analysis. Acta Ophthalmologica. (in press). 10.1111/aos.14433. 11. Velázquez JS, Cavas F, Piñero DP, Cañavate FJF, Alió del Barrio J, Alió JL. Morphogeometric analysis for characterization of keratoconus considering the spatial localization and projection of apex and minimum corneal thickness point. Journal of Advanced Research. (in press). DOI: 10.1016/j.jare.2020.03.012. 12. Velázquez-Blázquez JS, Bolarín JM, Cavas-Martínez F, Alió JL. EMKLAS: A New Automatic-Scoring System for Early and Mild Keratoconus Detection. Translational Vision Science & Technology. (in press). (2020). Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. Design and calculation of a photovoltaic installation located on an industrial building
- Author
-
Conesa Fernández, Daniel, Cavas Martínez, Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Ingeniería eléctrica ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Electrical engineering ,3306 Ingeniería y Tecnología Eléctricas - Abstract
Diseño y cálculo de una instalación de energía solar fotovoltaica sobre en una instalación industrial destinada a autoconsumo por parte de la propiedad. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
14. Manejo de un torno paralelo virtual en un entorno inmersivo
- Author
-
Martínez Guardiola, Antonio Vicente, Conesa Pastor, Julián Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Machine tools ,Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3313 Tecnología E Ingeniería Mecánicas ,Máquinas herramientas ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Mechanics ,Mecánica ,Diseño industrial - Abstract
[SPA] El proyecto que se presenta a continuación consiste en la realización de una aplicación de realidad virtual para el manejo de un torno en un entorno inmersivo. Para ello, este se basará en un modelo de torno concreto, ubicado en el edifico ELDI de la Universidad Politécnica de Cartagena, de manera que sus alumnos puedan disponer de un soporte digital para el conocimiento de esta máquina herramienta. Puesto que la máquina data de 1989, no se encontraron planos de los cuales poder sacar las medidas de los componentes. Así pues, la primera etapa del proyecto consistirá en tomar todas las medidas necesarias de los diferentes elementos que presenta la máquina herramienta para reproducir fielmente el modelo. A partir de los croquis que se tomen del torno se realizará el modelo mediante el software de modelado 3D que nos brinda SolidWorks. Este completo y sencillo programa permitirá reproducir cada uno de los elementos externos que se encuentran en la máquina herramienta y formar un ensamblaje que posteriormente será necesario exportar en otro formato. El modelo será exportado hasta otro software con soporte en realidad virtual: Unity. Este programa no se utiliza exclusivamente para VR, se trata de un motor de videojuegos que habrá que adaptar e integrar una serie de configuraciones para su correcto funcionamiento. De esta manera se podrá programar el funcionamiento del torno para la realización de operaciones básicas de cilindrado exterior o refrentado. Palabras clave: Realidad Virtual (VR); Torno; Modelado 3D; Programación en C#. [ENG] The project presented below consists of the development of a Virtual Reality application for the operation of a lathe in an immersive environment. This project is based on a specific lathe model, which is located in the ELDI Laboratories in Universidad Politécnica de Cartagena, so that students will be able to have a digital support for the knowledge of this machine tool. Given that the said machine tool dates back to 1989, it was not possible to find any plans in order to extract the dimensions of the components. Thus, the first phase of the project consists of the necessary measuring of the different parts of the lathe, so as to faithfully reproduce the model. On the basis of the machine tool sketches, the model has been created by using SolidWorks 3D modelling software. This complete and simple program allows us to reproduce each external component which can be found on the machine tool and to create an assembly that will be necessarily exported in another 3D format at a later time. The model has been exported to another Virtual Reality software: Unity. This program is not only used for VR, but it is a game engine which needs to be adapted, and it is also necessary to integrate several settings for its proper operation. Therefore, the lathe operation can be programmed, and it is possible to perform basic external turning and facing operations. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
15. Protocolos de prevención y actuación en vehículos profesionales para la prevención de riesgos sanitarios específicos
- Author
-
Noblecilla Romero, Nicole Ismenia, Ojados González, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad del transporte ,Saneamiento ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,53 Ciencias Económicas ,Safety ,Sanitation ,Seguridad ,Transport safety - Abstract
Los vehículos de transporte sanitario por carretera proporcionan asistencia, tanto para el transporte de pacientes o para soporte vital. Dependiendo del tipo de servicio sanitario que se enfrente, el personal sanitario tiene que realizarlo con los medios y el espacio del que se disponen dentro de las ambulancias (que se rigen por el RD 836/2012 y la norma UNE-EN 1789: 2007 + A2, Vehículos de transporte sanitario y sus equipos). El mantenimiento y la desinfección de estos vehículos se realiza actualmente aplicando métodos convencionales. La idea que se pretende desarrollar en este Trabajo Fin de Máster consiste en recabar y facilitar información acerca de los medios materiales y humanos necesarios y disponibles para ayudar a agilizar la actividad desarrollada en el traslado de pacientes, y a la vez garanticen la protección del personal sanitario ante los riesgos sanitarios específicos a los que se pueda enfrentar. Es por este motivo que, para salvaguardar a este colectivo, se deben implantar unos protocolos de actuación, mantenimiento y desinfección específicos para eliminar o reducir los riesgos a los que estén expuestos. Sin olvidar, la importancia de establecer las medidas preventivas, la información y la formación correspondiente. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
16. Integración de la gestión de la prevención en el proyecto de obra estructural de un edificio público
- Author
-
Ramírez Vivó, Pablo, Ojados González, Dolores, Roca Hernández, María José, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Accident prevention ,Medida de seguridad ,Seguridad en el trabajo ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,53 Ciencias Económicas ,Prevención de accidentes ,Safety ,Seguridad ,Occupational safety ,Safety measures - Abstract
Este trabajo de Fin de Máster pretende integrar en un único documento los conceptos de PRL aplicables a una obra civil, tomando como bases el proyecto de ejecución de la obra y el estudio básico de seguridad y salud. Analizando, identificando y relacionando las diferentes fases de ejecución del proyecto con los riesgos laborables atribuibles a cada fase de obra. Se plantea documentar un protocolo general de actuación en materia de prevención aplicable a obra civil dentro de la normativa vigente y atendiendo a las peculiaridades de cada obra. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
17. Relationship between Corneal Morphogeometrical Properties and Biomechanical Parameters Derived from Dynamic Bidirectional Air Applanation Measurement Procedure in Keratoconus
- Author
-
David P. Piñero, Jorge Mira, Jose S. Velázquez, Francisco Cavas, Jorge L. Alió, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Grupo de Óptica y Percepción Visual (GOPV), Instituto de Salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Subjects
0301 basic medicine ,medicine.medical_specialty ,Keratoconus ,genetic structures ,keratoconus ,Clinical Biochemistry ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Diagnostic tools ,Article ,Corneal hysteresis ,03 medical and health sciences ,Corneal biomechanics ,0302 clinical medicine ,Ophthalmology ,Cornea ,corneal hysteresis ,Medicine ,Corneal volume ,Normal intraocular pressure ,Óptica ,corneal morphogeometry ,lcsh:R5-920 ,business.industry ,medicine.disease ,Corneal structure ,eye diseases ,030104 developmental biology ,medicine.anatomical_structure ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,030221 ophthalmology & optometry ,3201.09 Oftalmología ,sense organs ,corneal volume ,corneal biomechanics ,lcsh:Medicine (General) ,business ,Topographic analysis ,Corneal morphogeometry - Abstract
The morphogeometric analysis of the corneal structure has become a clinically relevant diagnostic procedure in keratoconus (KC) as well as the in vivo evaluation of the corneal biomechanical properties. However, the relationship between these two types of metrics is still not well understood. The current study investigated the relationship of corneal morphogeometry and volume with two biomechanical parameters: corneal hysteresis (CH) and corneal resistance factor (CRF), both provided by an Ocular Response Analyzer (Reichert). It included 109 eyes from 109 patients (aged between 18 and 69 years) with a diagnosis of keratoconus (KC) who underwent a complete eye examination including a comprehensive corneal topographic analysis with the Sirius system (CSO). With the topographic information obtained, a morphogeometric and volumetric analysis was performed, defining different variables of clinical use. CH and CRF were found to be correlated with these variables, but this correlation was highly influenced by corneal thickness. This suggests that the mechanical properties of KC cornea contribute only in a partial and limited manner to these biomechanical parameters, being mostly influenced by morphogeometry under normal intraocular pressure levels. This would explain the limitation of CH and CRF as diagnostic tools for the detection of incipient cases of KC. This publication was carried out in the framework of the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS) reference number RD12/0034/0007 and RD16/0008/0012, financed by the Carlos III Health Institute—General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centers (R&D&I National Plan 2008–2011) and the European Regional Development Fund (FEDER). The author David P. Piñero has been supported by the Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness of Spain within the program Ramón y Cajal, RYC-2016-20471.
- Published
- 2020
18. Diseño y dimensionado de planta satélite de Gas Natural Licuado (G.N.L.) y sus instalaciones secundarias
- Author
-
Aguilar Martínez, Juan Patricio, Velázquez Blázquez, José Sebastián, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,3321.05 Gas Licuado ,Gas resources ,Recursos de gas - Abstract
El objetivo del presente proyecto es diseñar y dimensionar una planta de gas natural licuado y sus instalaciones secundarias, prestando especial atención al cálculo de sus instalaciones eléctrica y de protección contra incendios (PCI) así como la optimización de la ubicación e implantación de la planta. Para ello se realizará un estudio de mercado que justifique económicamente la construcción de la planta frente a otras tecnologías disponibles y que servirá como base para el dimensionamiento de los elementos constructivos de la misma. Se ha elegido una ubicación real con el fin de obtener datos más fácilmente para el estudio de mercado y optimización de ubicación. Dicha ubicación elegida corresponde al municipio de Águilas, en la Región de Murcia. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
19. Development and assessment of a tractor driving simulator with immersive virtual reality for training to avoid occupational hazards
- Author
-
G. Adolfo Salcedo, I. Ibarra Berrocal, Bernardo Martin-Gorriz, A. Macian Morales, B. Miguel Hernandez, D. Ojados Gonzalez, and Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia
- Subjects
Tractor ,Engineering ,business.product_category ,media_common.quotation_subject ,Safety knowledge ,Injury ,02 engineering and technology ,Horticulture ,Occupational safety and health ,Transport engineering ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Promotion (rank) ,Aeronautics ,5102.01 Agricultura ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,Safety devices ,Overturn ,media_common ,business.industry ,Training (meteorology) ,Driving simulator ,3313.15 Diseño de Maquinas ,020207 software engineering ,Forestry ,Rollover ,030210 environmental & occupational health ,Computer Science Applications ,Risk perception ,ROPS ,Tractor safety ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,business ,Agronomy and Crop Science - Abstract
Tractor overturns are the leading cause of fatalities in the agricultural sector. When drivers misuse the foldable roll over protective structure (ROPS) in tractors, it becomes highly inefficient as a rollover protection system. To solve this problem, the purpose of the present paper is to detail the development and assessment of a tractor driving simulator with immersive virtual reality for training to minimize this risk. In the agricultural sector, tractor driving simulators make it possible to train drivers in risk situations that are not feasible in the real field due to the high risk of roll over. The simulator includes a motion platform for this particular application. The findings of this study suggest that participants with safety knowledge make fewer errors in deploying the ROPS. To reduce the consequences of tractor accidents in the agricultural sector, the promotion of training courses is essential to avoid the misuse of the ROPS. On the contrary, the perception of risk and safety increased after the tractor driving simulator experience for all of the participants but increased significantly more so for non-frequent users of tractors. All of the groups of participants reported that the use of the tractor driving simulator was a positive experience because it can help them to drive more safely, and they feel that they need more training programmes in occupational safety. The authors would like to thank Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia for financing the project of “New Safety Devices in Machinery.” The authors would also like to thank all of the participants for their cooperation in this study.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Keratoconus Detection Based on a New Corneal Volumetric Analysis
- Author
-
Francisco J. F. Cañavate, Jorge L. Alió, Laurent Bataille, Francisco Cavas-Martínez, Daniel G. Fernández-Pacheco, Instituto de Salud Carlos III, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, and Ministerio de Ciencia e Innovación
- Subjects
Male ,System ,Topography ,Corneal Pachymetry ,genetic structures ,lcsh:Medicine ,Cornea ,0302 clinical medicine ,Risk Factors ,Biomechanics ,lcsh:Science ,Tomography ,Multidisciplinary ,Scheimpflug tomography ,Clinical keratoconus ,Indexes ,Middle Aged ,medicine.anatomical_structure ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Cad tools ,Disease Progression ,Female ,2209 Óptica ,Thickness ,Adult ,Keratoconus ,medicine.medical_specialty ,Adolescent ,Pachymetric parameters ,Article ,03 medical and health sciences ,Young Adult ,Disease severity ,Ophthalmology ,medicine ,Humans ,Aged ,Anterior ,business.industry ,Volumetric data ,Disease progression ,lcsh:R ,Corneal Topography ,medicine.disease ,eye diseases ,Aberrations ,ROC Curve ,030221 ophthalmology & optometry ,lcsh:Q ,sense organs ,business ,030217 neurology & neurosurgery - Abstract
There are numerous tomographic indices for the detection of keratoconus risk. When the indexes based on corneal volume are analyzed, two problems are presented: on the one hand, they are not very sensitive to the detection of incipient cases of keratoconus because they are not locally defined in the primary developmental region of the structural abnormalities; and on the other hand, they do not register the geometric decompensation driven by the asymmetry present during the disease progression. This work performed a morphogeometric modeling of the cornea by the aid of CAD tools and using raw topographic data (Sirius system, CSO, Firenze). For this method, four singular points present on the corneal surfaces were located and the following parameters based on corneal volume were calculated: VOLmct, defined by the points of minimal thickness; VOLaap, defined by the anterior corneal apex, and VOLpap, defined by the posterior corneal apex. The results demonstrate that a further reduction of corneal volume in keratoconus happens and significantly progresses along the disease severity level. The combination of optical and volumetric data, that collect the sensitivity of the asymmetry generated by the disease, allows an accurate detection of incipient cases and follow up of the disease progression. This publication has been carried out in the framework and with the financial support of the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS) reference number RD16/0008/0012, financed by the Carlos III Health Institute – General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centers (R&D&I National Plan 2008–2011) and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
21. Comparison of corneal morphologic parameters and high order aberrations in keratoconus and normal eyes
- Author
-
Jorge L. Alió, Jose Miguel Bolarín, Jose S. Velázquez, Francisco Cavas, Instituto de Salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Keratoconus ,genetic structures ,business.industry ,Mean age ,3d model ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,medicine.disease ,eye diseases ,Normal group ,Computer-Aided Design (CAD) ,Ophthalmology ,Computational modelling ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Ophthalmologic examination ,Corneal Apex ,medicine ,3201.09 Oftalmología ,Corneal surface ,sense organs ,High order ,business ,Scheimpflug technology - Abstract
The aim of this study is evaluating the influence of corneal geometry in the optical system’s aberrations, and its usefulness as diagnostic criterion for keratoconus.159 normal eyes (normal group, mean age 37.8 ± 11.6 years) and 292 eyes with the diagnosis of keratoconus (keratoconus group, mean age 42.2 ± 17.6 years) were included in this study. All eyes received a comprehensive ophthalmologic examination. A virtual 3D model of each eye was made using CAD software and different anatomical parameters related with surface and volume were measured. Statistically significant differences were found for all anatomical parameters (all p
- Published
- 2020
22. Morphogeometric analysis for characterization of keratoconus considering the spatial localization and projection of apex and minimum corneal thickness point
- Author
-
David P. Piñero, Jorge L. Alió, Jose S. Velázquez, Jorge L. Alió del Barrio, Francisco J. F. Cañavate, Francisco Cavas, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Instituto de Salud Carlos III, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), and Grupo de Óptica y Percepción Visual (GOPV)
- Subjects
0301 basic medicine ,genetic structures ,European Regional Development Fund ,Topograghy ,Characterization (mathematics) ,Article ,Computer-aided design (CAD) ,Cornea ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Projection (mathematics) ,Political science ,Regional science ,Spatial localization ,Apex (diacritic) ,lcsh:Science (General) ,ComputingMethodologies_COMPUTERGRAPHICS ,Óptica ,lcsh:R5-920 ,Multidisciplinary ,Corneal apex ,Geometrical axis ,eye diseases ,030104 developmental biology ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Thematic network ,030220 oncology & carcinogenesis ,Christian ministry ,2209 Óptica ,sense organs ,lcsh:Medicine (General) ,lcsh:Q1-390 - Abstract
Graphical abstract, This work evaluates changes in new morphogeometric indices developed considering the position of anterior and posterior corneal apex and minimum corneal thickness (MCT) point in keratoconus. This prospective comparative study included 440 eyes of 440 patients (age, 7–99 years): control (124 eyes) and keratoconus (KC) groups (316 eyes). Tomographic information (Sirius®, Costruzione Strumenti Oftalmici, Italy) was treated with SolidWorks v2013, creating the following morphogeometric parameters: geometric axis–apex line angle (GA–AP), geometric axis–MCT line angle (GA–MCT, apex line–MCT line angle (AP–MCT), and distances between apex and MCT points on the anterior (anterior AP–MCTd) and posterior corneal surface (posterior AP–MCTd). Statistically significant higher values of GA–AP, GA–MCT, AP–MCT and anterior AP–MCTd were found in the keratoconus group (p ≤ 0.001). Moderate significant correlations of corneal aberrations (r ≥ 0.587, p
- Published
- 2020
23. Efficacy of morpho-geometrical analysis of the corneal surfaces in keratoconus disease according to moderate visual limitation
- Author
-
Jorge L. Alió, J. S. Velázquez-Blázquez, Francisco Cavas-Martínez, Daniel G. Fernández-Pacheco, J. Alió del Barrio, Universidad Miguel Hernández de Elche, Instituto de salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Subjects
Keratoconus ,medicine.medical_specialty ,Scheimpflug ,Geometric analysis ,genetic structures ,business.industry ,Scheimpflug principle ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,medicine.disease ,Curvature ,Sagittal plane ,eye diseases ,Apex (geometry) ,Correlation ,3D Modelling ,Computer-Aided Geometric Design (CAGD) ,medicine.anatomical_structure ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Cornea ,Ophthalmology ,medicine ,2209 Óptica ,sense organs ,Optical aberrometry ,business - Abstract
The cornea is a complex hemispheric structure, made of collagen fibres that provide it a homogenous and stable geometry. During keratoconus disease, a loss of tenacity takes place in the collagen fibres that form the corneal structure, producing an alteration of its geometry, this is, a change of its curvature, and therefore, a loss of visual quality of patients. The geometric characterization of the hemispheric structure by means of biometric parameters is a very solid technique of diagnosis, based in a virtual 3D model, which has already been validated for several degrees of severity of keratoconus pathology. In this prospective comparative study, 93 corneas (50 healthy subjects and 43 patients with keratoconus with moderate visual limitation) were geometrically modelled. The results obtained in this work suggest that the best predictive biometric parameters are anterior corneal surface area and posterior apex deviation, and that the strongest correlation is produced between sagittal plane apex area in minimum thickness point and sagittal plane apex area. The studied biometric parameters have shown significant differences between groups. Therefore, the analysis of the biometric parameters that register the geometric decompensation that locally appear in a corneal region, as a response to the asymmetry produced during the development of keratoconus disease with a moderate visual impairment, is a new approach that may lead to a better understanding of the disease with this degree of optical limitation. This publication has been carried out in the framework of the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS) reference number RD16/0008/0012 financed by the Carlos III Health Institute-General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centres (R&D&I National Plan 2013-2016) and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2020
24. Manejo de un torno paralelo virtual en un entorno inmersivo
- Author
-
Martínez Guardiola, Antonio Vicente, Conesa Pastor, Julián Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Machine tools ,Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3313 Tecnología E Ingeniería Mecánicas ,Máquinas herramientas ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Mechanics ,Mecánica ,Diseño industrial - Abstract
[SPA] El proyecto que se presenta a continuación consiste en la realización de una aplicación de realidad virtual para el manejo de un torno en un entorno inmersivo. Para ello, este se basará en un modelo de torno concreto, ubicado en el edifico ELDI de la Universidad Politécnica de Cartagena, de manera que sus alumnos puedan disponer de un soporte digital para el conocimiento de esta máquina herramienta. Puesto que la máquina data de 1989, no se encontraron planos de los cuales poder sacar las medidas de los componentes. Así pues, la primera etapa del proyecto consistirá en tomar todas las medidas necesarias de los diferentes elementos que presenta la máquina herramienta para reproducir fielmente el modelo. A partir de los croquis que se tomen del torno se realizará el modelo mediante el software de modelado 3D que nos brinda SolidWorks. Este completo y sencillo programa permitirá reproducir cada uno de los elementos externos que se encuentran en la máquina herramienta y formar un ensamblaje que posteriormente será necesario exportar en otro formato. El modelo será exportado hasta otro software con soporte en realidad virtual: Unity. Este programa no se utiliza exclusivamente para VR, se trata de un motor de videojuegos que habrá que adaptar e integrar una serie de configuraciones para su correcto funcionamiento. De esta manera se podrá programar el funcionamiento del torno para la realización de operaciones básicas de cilindrado exterior o refrentado. Palabras clave: Realidad Virtual (VR); Torno; Modelado 3D; Programación en C#. [ENG] The project presented below consists of the development of a Virtual Reality application for the operation of a lathe in an immersive environment. This project is based on a specific lathe model, which is located in the ELDI Laboratories in Universidad Politécnica de Cartagena, so that students will be able to have a digital support for the knowledge of this machine tool. Given that the said machine tool dates back to 1989, it was not possible to find any plans in order to extract the dimensions of the components. Thus, the first phase of the project consists of the necessary measuring of the different parts of the lathe, so as to faithfully reproduce the model. On the basis of the machine tool sketches, the model has been created by using SolidWorks 3D modelling software. This complete and simple program allows us to reproduce each external component which can be found on the machine tool and to create an assembly that will be necessarily exported in another 3D format at a later time. The model has been exported to another Virtual Reality software: Unity. This program is not only used for VR, but it is a game engine which needs to be adapted, and it is also necessary to integrate several settings for its proper operation. Therefore, the lathe operation can be programmed, and it is possible to perform basic external turning and facing operations. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
25. Detection and classification of aircraft fixation elements during manufacturing processes using a convolutional neural network
- Author
-
Alejandro Palomar Gómez, Manuel Torres, Francisco Cavas, José María Martínez González, Leandro Ruiz, Sebastian Diaz Diaz, and Ministerio de Ciencia e Innovación
- Subjects
0209 industrial biotechnology ,Design for X methods ,Industry 4.0 ,Process (engineering) ,Computer science ,3310 Tecnología Industrial ,product design ,02 engineering and technology ,Convolutional neural network ,lcsh:Technology ,tolerancing ,lcsh:Chemistry ,020901 industrial engineering & automation ,Tolerancing ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,Advanced manufacturing ,General Materials Science ,product development ,Instrumentation ,lcsh:QH301-705.5 ,Fluid Flow and Transfer Processes ,Flexibility (engineering) ,Product design ,Artificial neural network ,advanced manufacturing ,business.industry ,lcsh:T ,Process Chemistry and Technology ,General Engineering ,Poduct development ,design for X methods ,3313.15 Diseño de Maquinas ,Industrial engineering ,lcsh:QC1-999 ,Computer Science Applications ,lcsh:Biology (General) ,lcsh:QD1-999 ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,lcsh:TA1-2040 ,New product development ,020201 artificial intelligence & image processing ,business ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,lcsh:Physics - Abstract
The aerospace sector is one of the main economic drivers that strengthens our present, constitutes our future and is a source of competitiveness and innovation with great technological development capacity. In particular, the objective of manufacturers on assembly lines is to automate the entire process by using digital technologies as part of the transition toward Industry 4.0. In advanced manufacturing processes, artificial vision systems are interesting because their performance influences the liability and productivity of manufacturing processes. Therefore, developing and validating accurate, reliable and flexible vision systems in uncontrolled industrial environments is a critical issue. This research deals with the detection and classification of fasteners in a real, uncontrolled environment for an aeronautical manufacturing process, using machine learning techniques based on convolutional neural networks. Our system achieves 98.3% accuracy in a processing time of 0.8 ms per image. The results reveal that the machine learning paradigm based on a neural network in an industrial environment is capable of accurately and reliably estimating mechanical parameters to improve the performance and flexibility of advanced manufacturing processing of large parts with structural responsibility. This publication was carried out as part of the project Nuevas Uniones de estructuras aeronáuticas reference number IDI-20180754. This project has been supported by the Spanish Ministry of Ciencia e Innovación and Centre for Industrial Technological Development (CDTI).
- Published
- 2020
26. A machine-learning model based on morphogeometric parameters for RETICS disease classification and GUI development
- Author
-
Jorge L. Alió, Jose Miguel Bolarín, Francisco Cavas, Jose S. Velázquez, and Instituto de Salud Carlos III
- Subjects
Keratoconus ,Scheimpflug ,Corrected Distance Visual Acuity (CDVA) ,genetic structures ,Scheimpflug principle ,scheimpflug ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,lcsh:Technology ,lcsh:Chemistry ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Disease severity ,corrected distance visual acuity (cdva) ,Statistics ,3d cornea model ,early keratoconus ,medicine ,Quantitative assessment ,General Materials Science ,Grading (education) ,lcsh:QH301-705.5 ,Instrumentation ,Fluid Flow and Transfer Processes ,lcsh:T ,business.industry ,Process Chemistry and Technology ,General Engineering ,Disease classification ,medicine.disease ,lcsh:QC1-999 ,Confidence interval ,Computer Science Applications ,Early keratoconus ,lcsh:Biology (General) ,lcsh:QD1-999 ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,lcsh:TA1-2040 ,030221 ophthalmology & optometry ,3201.09 Oftalmología ,3D cornea model ,Ordered logit ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,business ,lcsh:Physics ,030217 neurology & neurosurgery - Abstract
This work pursues two objectives: defining a new concept of risk probability associated with suffering early-stage keratoconus, classifying disease severity according to the RETICS (Thematic Network for Co-Operative Research in Health) scale. It recruited 169 individuals, 62 healthy and 107 keratoconus diseased, grouped according to the RETICS classification: 44 grade I, 18 grade II, 15 grade III, 15 grade IV, 15 grade V. Different demographic, optical, pachymetric and eometrical parameters were measured. The collected data were used for training two machine-learning models: a multivariate logistic regression model for early keratoconus detection and an ordinal logistic regression model for RETICS grade assessments. The early keratoconus detection model showed very good sensitivity, specificity and area under ROC curve, with around 95% for training and 85% for validation. The variables that made the most significant contributions were gender, coma-like, central thickness, high-order aberrations and temporal thickness. The RETICS grade assessment also showed high-performance figures, albeit lower, with a global accuracy of 0.698 and a 95% confidence interval of 0.623&ndash, 0.766. The most significant variables were CDVA, central thickness and temporal thickness. The developed web application allows the fast, objective and quantitative assessment of keratoconus in early diagnosis and RETICS grading terms.
- Published
- 2020
27. Changes in the 3D corneal structure and morphogeometric properties in keratoconus after corneal collagen crosslinking
- Author
-
Jorge L. Alió, Francisco Cavas, Ramón Alifa, David P. Piñero, Jorge L. Alió del Barrio, Jose S. Velázquez, Instituto de Salud Carlos III, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, and Grupo de Óptica y Percepción Visual (GOPV)
- Subjects
Refractive error ,Keratoconus ,medicine.medical_specialty ,geometry ,genetic structures ,Clinical Biochemistry ,Geometry ,tomography ,anterior segment ,Article ,law.invention ,surgery ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,law ,Ectasia ,Ophthalmology ,Medicine ,Tomography ,030304 developmental biology ,Óptica ,lcsh:R5-920 ,0303 health sciences ,Keratometer ,business.industry ,Treatment options ,Anterior segment ,CXL ,medicine.disease ,Corneal structure ,eye diseases ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,030221 ophthalmology & optometry ,Surgery ,2209 Óptica ,sense organs ,lcsh:Medicine (General) ,business - Abstract
Keratoconus is an ectatic disorder that is presently considered one of the most prevalent reasons for keratoplasty. Corneal collagen crosslinking (CXL) is the only proven treatment option available that is capable of halting the progression of the disease by stabilizing the cone in 90% of cases, and by also reducing refractive error and maximal keratometry. This study assesses, by means of a 3D morphogeometric analysis procedure developed by our research team, the corneal structure changes that occur immediately after CXL treatment and during a 6 month follow-up period. A total of 19 eyes from 19 patients diagnosed with keratoconus who underwent CXL were included, and several variables derived from the morphogeometric analysis were calculated and evaluated for the pre-operative, 3 month postoperative, and 6 month postoperative states. Significant reductions were detected in central corneal thickness and corneal spherical-like root mean square (RMS) 3 months after surgery, with non-significant regression of the effect afterward. Significant reductions in the total corneal area/volume were found, with some levels of regression after 6 months in certain volumetric parameters. In conclusion, the eyes with higher values for morphogeometric parameters&mdash, posterior apex deviation (PAD), anterior minimum thickness point deviation (AMTPD), and posterior minimum thickness point deviation (PMTPD)&mdash, seemed more likely to undergo aberrometric improvement as a result of CXL surgery.
- Published
- 2020
28. Estudio y diseño de un transportador de acumulación para la optimización de una línea de producción
- Author
-
Zhou, Xiaobin, Parras Burgos, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Automation ,Automatización ,Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Production ,3313.15 Diseño de Maquinas ,1203.05 Sistemas Automatizados de Producción ,Producción ,Diseño industrial - Abstract
El objetivo es el estudio de diferentes tipos de transportadores de acumulación cuya función es absorber posibles paradas en líneas de producción por avería o realimentación de consumibles. Realizar una simulación 3D del flujo de transporte de latas en la línea de producción de una propuesta y determinar la solución optimizada para su posterior diseño y fabricación en una empresa. Realizar todos los cálculos y análisis necesarios, y estudiar la normativa aplicable para el diseño del nuevo sistema de transportador de acumulación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
29. Recorrido de Evacuación en 3D del Edificio de I+D+i
- Author
-
Arman Sánchez, Juan Luis, Ojados González, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Medida de seguridad ,Seguridad en el trabajo ,Technological change ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Cambio tecnológico ,5311 Organización y Dirección de Empresas ,Occupational safety ,Safety measures - Abstract
Realizar escenas de realidad virtual interactivas que permitan recorrer la vía de evacuación a seguir por el usuario en caso de emergencia. - Configurar una aplicación móvil que permita a los usuarios de espacios de la UPCT (estudiantes,PAS, PDI, visitantes...) descargar y realizar, guiados por ella, el recorrido de evacuación en caso emergencia, desde su posición en tiempo real hasta la salida de evacuación más próxima. - Facilitar a los usuarios de espacios una alternativa dinámica y en primera persona, del recorrido y vía de evacuación que en caso de emergencia deben seguir para salir del edificio de la mejor manera y con una mayor seguridad. Resumen de la Oferta: Este proyecto pretende introducir el uso de nuevas tecnologías para la realización de tareas en PRL que confieren un carácter innovador a la forma en la que actualmente se confecciona y se muestra la información y documentación referente a la evacuación de espacios frente a una emergencia, es una forma actualizada de incluir desarrollos audiovisuales, que permitan hacer conocedores a los usuarios de espacios, de una forma activa, de las medidas de autoprotección en caso de emergencia. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
30. Realidad virtual para la mejora de los planes de autoprotección. Recorrido virtual en el edificio Casa del Estudiante de la UPCT
- Author
-
Guillén Belmonte, María de los Ángeles, Ojados González, Dolores, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Medida de seguridad ,Seguridad en el trabajo ,Technological change ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Cambio tecnológico ,3305 Tecnología de la Construcción ,Architecture ,Occupational safety ,Safety measures ,Arquitectura - Abstract
En los orígenes ante loscambios medioambientales y desastres naturales, el significado de autoprotección pasó de una definición muy básica del concepto definido por“la protección propia de la persona como individuo, es decir de uno mismo”, a tener un concepto más elaborado definido por: “la protección propia de las personas y sus bienes frente a diferentes situaciones de riesgo”. Con el paso del tiempose presentaron diferentes situaciones que llevaron al concepto de autoprotección a evolucionar entre la población. Los ciudadanos tuvieron que tomar conciencia de los riesgos que existen,y ser conocedores de las medidas de actuación y acciones de protecciónque deben seguir. El crecimiento de la industria y los avances en tecnología dieron paso a nuevos riesgos, en estos casos mucho más complejos y específicos. Los peligrospropios naturales y los específicos dieron lugar a nuevos riesgos a tratar en estasociedad moderna e industria avanzada.Por estos motivos y para alcanzar una mayor seguridad, se incrementó el grado de autoprotección, dado el alto nivel de riesgo derivado de las actividades industriales, productivas y sociales. La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en el artículo 15 de la Constitución Española(1),debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse.La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil (2),contempla aspectos relativos a la autoprotección, Artículo 6: “Los Centros, establecimientos y dependencias a que se refiere el artículoprecedente dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro”, “Se promoverá la constitución de organizaciones de autoprotección entre las empresas de especial peligrosidad, a las que las Administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitaran asesoramiento técnico y asistencia.Por parte de las distintas Administraciones Públicas se han desarrollado normas legales, reglamentarias y técnicas en materia de prevención y control de riesgos, que constituyen una buena base para el desarrollo de acciones preventivas y en consecuencia de la autoprotección. Entre ellas, destacar la Ley 31/1995, de 8 de noviembre(3),de prevención de riesgos laborales, cuyo objeto es promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2020
31. Diseño de un nuevo concepto de autoservicio de café mediante una máquina monodosis
- Author
-
García Rubio, Rafael, Cavas Martínez, Francisco, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Modelo matemático ,Mathematical models ,Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3310 Tecnología Industrial ,Café ,Coffee ,Diseño industrial - Abstract
El presente proyecto tiene como objetivo, en una primera fase, el estudio y diseño bajo un software de modelación mecánica de un equipo productivo de café compactado en formato de cápsulas de aluminio con altas prestaciones de productividad. El equipo diseñado presentará características orientadas a asumir parte de las funcionalidades que presenta actualmente las cafeteras profesionales pero aplicándole la filosofía y funcionamiento de las máquinas domésticas de cápsulas monodosis. Se inicia el proyecto tomando como punto de partida observando y estudiando el funcionamiento de una máquina de cápsulas nivel usuario para poder diseñar el modelo deseado. El alcance del proyecto viene definido por la comprobación de la viabilidad técnica del modelo propuesto del equipo, procediendo posteriormente a la realización de la presupuestación económica y elaboración de un posible planning de montaje del equipo diseñado. En una posible fase futura del presente proyecto, se podría proceder a proponer para una segunda versión del modelo, la posibilidad de automatizar el proceso completo de producción de café con el objetivo principal de poder ofrecer este servicio en localizaciones con alta densidad de usuarios que deban ser servidos en un corto espacio de tiempo. Al ser un nuevo concepto de máquina de café, se pueden presentar alternativas atractivas enfocadas hacia posibles inversores que deseen obtener nuevas prestaciones de nuestro modelo, obteniendo mejores beneficios respecto al modo tradicional de servicio de café para clientes con esta nueva alternativa planteada. Por sus características, el equipo podría ser utilizado en cafeterías, hostelería en general, servicios de catering o hasta ser destinado a nivel particular. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2019
32. Sustainability and Interoperability: An Economic Study on BIM Implementation by a Small Civil Engineering Firm
- Author
-
Ferran Naya, Norena Martin-Dorta, José Ángel Aranda, Manuel Contero, and Julián Conesa-Pastor
- Subjects
Engineering firm ,Geography, Planning and Development ,Interoperability ,costs ,02 engineering and technology ,010501 environmental sciences ,01 natural sciences ,Renewable energy sources ,Georreferenciación ,Georeferencing ,0202 electrical engineering, electronic engineering, information engineering ,GE1-350 ,3305.06 Ingeniería Civil ,Environmental effects of industries and plants ,Structural calculation ,parameterization ,Sostenibilidad ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Georeference ,structural calculation ,IFC ,IFC federation ,EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA ,020209 energy ,Reinforced concrete design ,TJ807-830 ,5311 Organización y Dirección de Empresas ,3305.29 Construcción de Carreteras ,Parameterization ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Management, Monitoring, Policy and Law ,TD194-195 ,Carreteras ,Building Information Modeling (BIM) ,BIM ,0105 earth and related environmental sciences ,Gestión de costes ,Renewable Energy, Sustainability and the Environment ,retaining walls ,5311.09 Organización de la Producción ,Costs ,georeferencing ,Environmental sciences ,Retaining walls ,Engineering management ,PaRrameterization ,reinforced concrete design ,linear construction design ,Sustainability ,Business ,Cálculo estructural ,5311.02 Gestión Financiera ,Linear construction design - Abstract
Sustainability and interoperability are two closely related concepts. By analyzing the three fundamental facets of sustainability&mdash, economic, ecological and ethical/social&mdash, it is easier to address their connection with the concept of interoperability. This paper focuses on the economic aspect, in the field of civil engineering. In this area, due to the local nature of many of the software tools used, interoperability problems are frequent, with few studies addressing the economic impact of this, especially in small engineering firms. The main contribution of this paper is a design methodology for linear works based on the federation of building information modelling (BIM) models created with different software tools, conceived to break the interoperability issues between these applications. As an example, this methodology is applied to a mountain road widening project. A detailed economic analysis of the application of this methodology by an engineering Spanish firm reveals the important cost reductions that the integration of the software tools provides versus the prior practices.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
33. Presentación de producto. Realidad aumentada aplicada a la docencia
- Author
-
Ojados González, Dolores, Parras Burgos, Dolores, and Fernández Cañavate, Francisco José
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,Docencia ,Realidad aumentada ,Realidad Virtual ,Vuforia ,3D ,Expresión gráfica en la ingeniería ,1209.05 Análisis y Diseño de Experimentos - Abstract
La docencia en expresión gráfica ha experimentado grandes avances en las últimas décadas. Desde el lápiz, la escuadra, cartabón, y los estilógrafos, el software CAD, desarrollado primero para representaciones 2D y evolucionado más tarde para entornos 3D, programas de gestión de producto más avanzados, como CATIA o SOLIDWORKS, que incluyen módulos CAM / CAE, y permiten ejecutar un proyecto en su conjunto, hasta motores gráficos de Realidad Virtual y REALIDAD AUMENTADA. Siempre será importante que el alumno adquiera habilidades y destrezas para transmitir los ingenios que desarrolle. Las nuevas herramientas de Realidad Aumentada (RA) facilitan el aprendizaje a alumnos que aún no son capaces de imaginar en el espacio los elementos diseñados o de transmitir la información a aquellos que podrían ser clientes o promotores de un determinado proyecto de ingeniería gráfica. Durante la pasada década se empezó a emplear la realidad virtual, fruto del desarrollo de la industria del videojuego, gracias a programas como VIZARD o UNITY. Hoy en día se presentan proyectos de realidad inmersiva, realidad mixta y realidad aumentada para múltiples aplicaciones. El vídeojuego de Pokemon GO, es un ejemplo de realidad aumentada indirecta. En este trabajo se presenta una unidad formativa que permite el aprendizaje de SOLIDWORKS apoyada en el módulo VUFORIA de UNITY para crear contenidos formativos de realidad aumentada. A la herramienta en RA que conforma la unidad didáctica presentada, se le ha denominado DemoRA (incluye tres ideas: Demostración de utilidad de la realidad aumentada, RA, evitando la demora o retraso que se produce si se tiene dificultad con la visión espacial). El conjunto de planos CAD creados en SolidWorks y archivos de realidad aumentada para la Unidad didáctica, ha sido subido al aula virtual de la UPCT, para que los alumnos puedan acceder libremente a ellos. Este trabajo ha sido posible gracias al Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) de la Universidad Politécnica de Cartagena.
- Published
- 2019
34. Procesado automático de imagen aplicado al conteo y caracterización de la forma de células endoteliales corneales
- Author
-
Velázquez Blázquez, José Sebastián, Cavas Martínez, Francisco, Campuzano Brando, Víctor Andrés, Alió del Barrio, Jorge Luis, Fernández Cañavate, Francisco José, Alió Sanz, Jorge Luciano, Instituto de Salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Subjects
Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Matlab® ,Hexagonality ,3201.09 Oftalmología ,Hexagonalidad ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Watershed ,Graphics User Interface (GUI) ,Opening-Closing by reconstruction (OCBR) - Abstract
[SPA] El conteo de las células endoteliales corneales, así como la caracterización de su porcentaje de hexagonalidad, cuentan con gran importancia en la actualidad para la detección de anomalías y patologías del ojo humano, tales como el glaucoma. Las tecnologías prevalentemente usadas se basan tanto en la microscopía como en un posterior análisis de imagen. Sin embargo, el conteo automático de células realizado por el software integrado en los microscopios es bastante inconsistente, por lo que muchos laboratorios optan por usar el conteo manual como alternativa más fiable. Este conteo es una labor larga y tediosa, que puede dar lugar a errores humanos, por lo tanto, se han realizado diversas propuestas para automatizar el proceso. La presente comunicación muestra un procedimiento para el pre-procesado, segmentación y análisis automático de las imágenes obtenidas con un microscopio confocal, usando la transformada Watershed, y una Interfaz Gráfica de Usuario (IGU) creada con Matlab® para su aplicación. A fin de cuantificar la calidad del procedimiento, se analizaron un total de 30 imágenes endoteliales con un número de celdas comprendido entre 90 y 170, resultando un error medio de conteo del 4.3%, lo que puede considerarse un resultado razonablemente bueno. Sin embargo, los resultados alcanzados para el porcentaje de hexagonalidad mediante este método, y con la calidad de las imágenes usadas, no son tan buenos como se esperaba, lo que invita a mejorar la calidad de las imágenes, centrarse en áreas con una mayor homogeneidad de células o incluso la aplicación de otros algoritmos, tales como las redes neuronales, para futuros trabajos. [ENG] Corneal endothelium cell count, as well as cell hexagonality percent characterization, are of great importance nowadays to detect anomalies and pathologies of human eye, such as glaucoma. Prevalent technologies used are mainly based in both microscopy and a later image analysis. However, automatic cell count made by microscopes’ built-in software is rather inconsistent, therefore many laboratories opt for using manual count as the most reliable alternative. This count is a tedious and time-consuming task, that can lead to human error, for this reason, several proposals to automate the process have been made. Present communication shows a procedure for the automatic pre-processing, segmentation and analysis of the images obtained by a confocal microscope, using watershed transform, and the graphics user interface (GUI) created with Matlab® to apply this procedure. In order to quantify the procedure’s quality, 30 corneal endothelium images with a number of cells between 90 and 170 were analysed, resulting in a mean error in cell count of 4.3%, which can be considered a reasonably good result. However, results achieved for hexagonality percent using this method, and with the available image quality, are not as good as expected, which invites to improving image quality, focusing in areas with better cell homogeneity or even considering the application of other algorithms, such as neural networks, for future works. Este trabajo fue apoyado por la Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS-RD16/0008/0012), financiado por el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
- Published
- 2019
35. Detection of Subclinical Keratoconus Using Biometric Parameters
- Author
-
Francisco J. F. Cañavate, Daniel G. Fernández-Pacheco, Francisco Cavas-Martínez, Jorge L. Alió, J. S. Velázquez-Blázquez, Dolores Parras-Burgos, Jorge L. Alió del Barrio, Instituto de salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Subjects
Keratoconus ,genetic structures ,Biometrics ,business.industry ,medicine.medical_treatment ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,medicine.disease ,Diagnostic tools ,eye diseases ,Early keratoconus ,Ophthalmology ,Computational modelling ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Refractive surgery ,3201.09 Oftalmología ,medicine ,Optometry ,In patient ,sense organs ,business ,Scheimpflug technology ,Subclinical infection - Abstract
The validation of innovative methodologies for diagnosing keratoconus in its earliest stages is of major interest in ophthalmology. So far, subclinical keratoconus diagnosis has been made by combining several clinical criteria that allowed the definition of indices and decision trees, which proved to be valuable diagnostic tools. However, further improvements need to be made in order to reduce the risk of ectasia in patients who undergo corneal refractive surgery. The purpose of this work is to report a new subclinical keratoconus detection method based in the analysis of certain biometric parameters extracted from a custom 3D corneal model. This retrospective study includes two groups: the first composed of 67 patients with healthy eyes and normal vision, and the second composed of 24 patients with subclinical keratoconus and normal vision as well. The proposed detection method generates a 3D custom corneal model using computer-aided graphic design (CAGD) tools and corneal surfaces’ data provided by a corneal tomographer. Defined bio-geometric parameters are then derived from the model, and statistically analysed to detect any minimal corneal deformation. The metric which showed the highest area under the receiver-operator curve (ROC) was the posterior apex deviation. This new method detected differences between healthy and sub-clinical keratoconus corneas by using abnormal corneal topography and normal spectacle corrected vision, enabling an integrated tool that facilitates an easier diagnosis and follow-up of keratoconus. This publication has been carried out in the framework of the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS) reference number RD16/0008/0012 financed by the Carlos III Health Institute-General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centers (R&D&I National Plan 2013–2016) and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
36. Assessment of the Association between In Vivo Corneal Morphogeometrical Changes and Keratoconus Eyes with Severe Visual Limitation
- Author
-
Francisco Cavas, Jose S. Velázquez, Jorge L. Alió, Daniel G. Fernández-Pacheco, J. Alió del Barrio, Instituto de salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
- Subjects
Keratoconus ,medicine.medical_specialty ,Keratoconus (KC) ,genetic structures ,Article Subject ,Visually impaired ,0206 medical engineering ,02 engineering and technology ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,Asymptomatic ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,lcsh:Ophthalmology ,In vivo ,Ophthalmology ,Cornea ,Medicine ,Corneal topographer ,medicine.diagnostic_test ,business.industry ,Area under the curve ,Corneal topography ,medicine.disease ,020601 biomedical engineering ,eye diseases ,Early keratoconus ,medicine.anatomical_structure ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,lcsh:RE1-994 ,030221 ophthalmology & optometry ,3201.09 Oftalmología ,sense organs ,medicine.symptom ,business ,Research Article ,Case series - Abstract
Assessing changes suffered by the cornea as keratoconus progresses has proven to be vital for this disease diagnosis and treatment. 'is study determines the corneal biometric profile in eyes considered as affected by keratoconus (KC) showing severe visual limitation, by means of in vivo 3D modelling techniques. 'is observational case series study evaluated new objective indices in 50 healthy and 30 KC corneas, following a validated protocol created by our research group, which has been previously used for diagnosis and characterization of KC in asymptomatic (preclinical) and mild visually impaired eyes. Results show a statistically significant reduction of corneal volume and an increase of total corneal area in the severe KC group, being anterior and posterior corneal surfaces minimum thickness points the best correlated parameters, although with no discrimination between groups. Receiving operator curves were used to determine sensitivity and specificity of selected indices, being anterior and posterior apex deviations the ones which reached the highest area under the curve, both with very high sensitivity (96.7% and 90%, respectively) and specificity (94.0% and 99.9%, respectively). 'e results suggest that once severe visual loss appears, anterior corneal topography should be considered for a more accurate diagnosis of clinical KC, being anterior apex deviation the key metric discriminant. 'is study can be a useful tool for KC classification, helping doctors in diagnosing severe cases of the disease, and can help to characterize corneal changes that appear when severe KC is developed and how they relate with vision deterioration. This publication has been carried out in the framework of the Thematic Network for Cooperative Research in Health (RETICS) reference number RD16/0008/0012 financed by the Carlos III Health Institute-General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centers (R&D&I National Plan 2013–2016) and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
37. Diseño e implementación de una herramienta software para la aplicación de morfo-geometrías de la naturaleza al diseño conceptual de productos
- Author
-
Dolores Parras Burgos, García Fernández Pacheco, Daniel, Fernández Cañavate, Francisco José, and Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica
- Subjects
Enseñanza con ayuda de ordenador ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Bioinspiración ,3304.06 Arquitectura de Ordenadores ,Diseño conceptual ,Creatividad ,Diseño Industrial - Abstract
[SPA] Hoy en día, debido a la alta competitividad existente en el mercado, resulta necesario diferenciar aquellos productos que cumplen una misma función. Esta tarea de creatividad por parte del diseñador industrial puede resultar difícil si no se recurre a diversas fuentes de inspiración en busca de la forma más atractiva. Para abordar este problema, se hace necesario el desarrollo de nuevas herramientas que favorezcan la capacidad creativa de los usuarios a partir de analogías, buscando la relación de diferentes dominios. Un dominio interesante puede ser la naturaleza, donde se pueden localizar un número determinado de formas geométricas que se pueden utilizar como inspiración para el diseño conceptual de productos. La apariencia visual de los objetos, y no solo la funcional, es determinante para favorecer la respuesta de los consumidores, y en este sentido, se propone una herramienta que aúne el trabajo de observación y la utilización de estímulos visuales para favorecer la creatividad de las formas. El propósito de esta tesis es obtener un nuevo recurso, basado en la búsqueda de ideas en la naturaleza, para el diseño conceptual de formas desde el punto de vista estético de los productos. Para iniciar esta investigación se ha realizado un estudio donde se propone una clasificación de las principales geometrías que se pueden encontrar en la naturaleza reduciéndolas a un número determinado de ellas. A partir de esta clasificación se ha establecido un paradigma de relaciones entre las geometrías y los elementos de la naturaleza que se aproximan a ella para implementarlas en una herramienta software que pueda servir de apoyo al diseño. Esta nueva herramienta está basada en sistemas de decisión donde los usuarios realizan un proceso de selecciones en cada pantalla que aparece, comenzando con partes / conceptos simples, y luego aumentando el nivel de complejidad de acuerdo con las respuestas ofrecidas por los diseñadores. A partir de este proceso de selecciones el usuario va relacionando diferentes tipos de geometrías hasta obtener imágenes que le ayuden a generar esas nuevas ideas que necesita utilizando como recurso de inspiración los modelos que nos brinda la naturaleza.Finalmente, para evaluar la herramienta propuesta se han llevado a cabo diferentes actividades con estudiantes de ingeniería cuyos resultados sirven para validar este nuevo recurso de apoyo al diseño. Con esta aplicación se pretende desarrollar la capacidad creativa de los usuarios, pero no como un instrumento creativo por sí mismo, sino como una herramienta de apoyo para el diseñador. Solo a través del uso de diferentes recursos y fuentes de inspiración el diseñador podrá encontrar esas nuevas ideas que necesita en la primera etapa de diseño conceptual. [ENG] Nowadays, due to the high competitiveness of the market, it is crucial to differentiate between products that perform the same function. Creativity on the part of the industrial designer can be a difficult task if various sources of inspiration are not called upon. To address this problem, it is imperative to develop new tools that favor the creative capacity of users through analogies, looking for relationships among different fields. One interesting field can be nature, in which various geometric shapes can be found that could be used as inspiration in the conceptual design of products. The visual appearance of objects, not only their functionality, is decisive in influencing consumer responses. With that in mind, a tool is proposed that unites observation and the use of visual stimuli to promote the production of products with creative physical shapes. The purpose of this thesis is to obtain a new resource, based on the search for inspiration in nature, which could be used in the conceptual design of products from the aesthetic point of view. To begin this investigation, a study was carried out proposing a classification of the main geometric shapes that can be found in nature, reducing them to a certain number. Based on this classification, a paradigm of relationships has been established between the geometric shapes and the elements of nature which they resemble to be able to implement them in a software tool that can support the design process. This new tool is based on Decision Systems in which users perform a selection process on each screen that appears, starting with simple parts / concepts and then increasing the level of complexity according to the answers offered by the designers. From this selection process, the user will analyze different types of geometric shapes in order to obtain images that will help him or her to generate new ideas using nature as a source of inspiration. Finally, to evaluate the proposed tool, different activities were carried out with engineering students whose results serve to validate this new design support resource. This application aims to develop the creative capacity of users, not as a creative instrument by itself, but as a support tool for the designer. It is only through the use of different resources and sources of inspiration that the designer will be able to find those new ideas that he or she needs in the first stage of conceptual design. Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales por la Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2019
38. Evolución de prototipos de depósitos de drenaje para lisímetros de pesada
- Author
-
Juan Antonio Nicolás Cuevas, Manuel Soler Méndez, José Miguel Molina Martínez, Laura Ávila Dávila, Julián González Trinidad, Dolores Parras Burgos, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), AGROSOLMEN, S.L., and Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
- Subjects
Expresión Gráfica en Ingeniería ,Evolución de diseño ,Percolación ,Volumen infiltrado ,3102 Ingeniería Agrícola - Abstract
Los prototipos de lisímetros de pesada (LP1, LP2, LP3 y LP4) permiten determinar la evapotranspiración de los cultivos a partir del balance hídrico obtenido de la variación del peso del recipiente de cultivo y del peso del depósito de drenaje. En el modelo LP1 la solución elegida para el depósito consistió en medir el peso del agua percolada procedente del recipiente de cultivo mediante un depósito cilíndrico de 5,36 litros de capacidad (diámetro 210 mm x 155 mm de altura) con una célula de carga de 10 kg. En los modelos LP2 y LP3, se aumentó la capacidad del depósito de drenaje a 7,77 litros (diámetro 300 mm x 110 mm de altura), con una célula de carga de 10 kg. La altura total de los modelos LP1, LP2 y LP3 se fue reduciendo de 155 mm a 110 mm. En el modelo LP4, el diseño del depósito de drenaje varió sustancialmente, optándose por un diseño rectangular que, con una capacidad de 7,2 litros (360 x 160 x 125 mm), permitió mejorar la compacidad del conjunto manteniendo la resolución deseada para una célula de carga de 10 kg. La evolución del diseño del depósito de drenaje en los diversos modelos permitió ir reduciendo la altura total de los prototipos de lisímetros de pesada facilitando su instalación y montaje. Por tanto, se puede destacar la importancia que tiene el diseño del depósito de drenaje en la precisión del lisímetro de pesada, en las que el volumen de agua de cada depósito y las células de carga condicionan la resolución obtenida. Al Proyecto de Investigación y Desarrollo con referencia IDI-20190146, titulado “Desarrollo e implantación de un equipo de ferticontrol por lisimetría de pesada para uso en agricultura intensiva”, en colaboración con la empresa AGROSOLMEN, S.L., cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. Por último, al Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) México por el apoyo de la Beca de Movilidad para estancias en el extranjero
- Published
- 2019
39. Fabricación aditiva y atenuación de ruido en trabajos de oficina
- Author
-
Rosique Serrano, Daniel, Ojados González, Dolores, Estructuras y Construcción y Expresión Gráfica, and Universidad de Murcia
- Subjects
Seguridad en el trabajo ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Noise pollution ,Contaminación sonora ,Calidad de la vida laboral ,Quality of working life ,5311 Organización y Dirección de Empresas ,Occupational safety - Abstract
En los ambientes de oficina con frecuencia se realizan tareas en las que se utilizan equipos que producen un alto nivel de ruido, lo que puede producir problemas en la salud de los trabajadores y por tanto la prevención de riesgos laborales encuentra en este campo una línea de intervención a atender.Con el fin de reducir el nivel de ruido de equipos informáticos presentes en oficinas, se pretende plantear una posible solución que consistirá en el diseño de un medio capaz de retener el sonido del equipo que emiteun nivel alto de ruido. La idea inicial de diseño fue la realización de un prototipo de geometría adaptada que se incorporaría a ese equipo responsable de la emisión de ruido objeto de ser reducida. Se propone diseñar y fabricar el prototipo mediante fabricación aditiva y comprobar sus efectos como elemento de atenuación de ruido. Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2019
40. Atenuación del ruido utilizando metodologías de impresión 3D
- Author
-
Carrillo Miñano, Joaquin, Ojados González, Dolores, Ibarra Berrocal, Isidro Jesús, and Expresión Gráfica
- Subjects
Computer aided manufacturing ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Noise pollution ,Contaminación sonora ,5312.08 Fabricación ,Fabricación asistida por ordenador ,3312 Tecnología de Materiales - Abstract
Este proyecto se basa en la búsqueda de estructuras apropiadas para ser fabricadas mediante impresión 3D con las que se puedan materializar geometrías adaptadas, difíciles o imposibles de realizar con técnicas de fabricación clásica, a diversos casos/máquinas/aparatos, que sean capaces de atenuar el ruido producido por elementos mecánicos. Estas estructuras adoptarán formas geométricas adecuadas para conseguir el mayor poder de absorción posible de las ondas sonoras. De este modo se estudiará la combinación entre las nuevas técnicas de fabricación, como es la fabricación aditiva mediante impresión 3D de tanta actualidad, con nuevos diseños mediante modelado 3D, de barreras de atenuación de ruido atendiendo así a una necesidad de prevención de riesgos para la salud. Mediante la medida experimental de nivel atenuación de ruido se desea obtener información sobre distintas geometrías construidas con técnicas de fabricación aditiva. Para ello se han creado diferentes estructuras para la atenuación de ruido, estas estructuras se unen para formar una sola pieza de dimensiones no demasiado grande, cuyas cualidades son: dejar pasar la temperatura, ser de material plástico, ser de dimensiones reducidas y por supuesto que disipen y atenúen la onda sonora. Se han realizado ensayos estudiando diferentes materiales, estructuras, volúmenes de aire y espesores de material. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2018
41. Propuesta de formación para prevenir siniestros viales de motociclistas por exposición a Puntos Ciegos
- Author
-
Correa Aldaz, Aarón Israel, Ojados González, Dolores, and Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad del transporte ,Accidente ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,32 Ciencias Médicas ,Accidents ,Bicycles ,Vehicles ,Vehículo ,Transport safety ,Bicicleta - Abstract
[ESP]Los puntos ciegos (área o zonas del exterior de un automóvil que presentan dificultad de visibilidad durante la conducción) existentes en los vehículos, son una de las causas por la que se producen los accidentes de tráfico en los cuales están involucrados vehículos de dos ruedas (motocicleta y/o bicicletas), en la actualidad existen tecnologías que favorecen la disminución del riesgo de sufrir un accidente por causa de puntos ciegos gracias a indicador es luminosos y/o sonoros que advierten al conductor en caso de detección de un objeto, las desventajas que presentan son: - No todos los vehículos cuentas con dichos dispositivos. - No eliminan el punto ciego, tan solo advierten de la presencia de un objeto. El presente proyecto se centra en la formación y concientización directa del conductor al proporcionarle una herramienta que le dé la posibilidad de enfrentarse a entornos controlados e indique situaciones de riesgo que puedan ocasionar accidentes de tráfi co. El conductor al usar un simulador logra tener una visión del entorno y situaciones a los que puede estar expuesto en el día a día, de tal manera que puede llegar a familiarizarse y lograr adquirir buenos hábitos y destrezas en la conducción. El simulad or de conducción de motocicletas sirve de herramienta didáctica para formación y corrección de defectos al momento de la conducción, está diseñado con la finalidad de permitir al conductor darse cuenta de forma segura las veces que se expone o se encuentra en riesgo de sufrir un accidente al colocarse en los puntos ciegos de los distintos tipos de vehículos (autos, furgoneta y/o camiones) al momento de circular en situaciones cruciales con las que puede encontrarse en la vía y desarrollar estrategias segura s para cambiar de carril, adelantar, dar vuelta, etc. [ENG]The blind spots (area or areas of the exterior of a car that present difficulty of visibility during driving) existing in the vehicles, are one of the causes for which the traffic accidents occur in which two - wheeled vehicles are involved ( motorcycle and / or bicycles), at present there are technologies that favor the reduction of the risk of suffering an accident due to blind spots thanks to light and / or sound indicators that wa rn the driver in case of detection of an object, the disadvantages that Present are: - Not all vehicles have such devices. - They do not eliminate the blind spot, they only warn of the presence of an object. This project focuses on training and direct awarenes s of the driver by providing a tool that gives the possibility to face controlled environments and indicate risk situations that can cause traffic accidents. The driver, using a simulator, manages to have a vision of the environment and situations to which he can be exposed on a day - to - day basis, in such a way that he can become familiar and achieve good habits and driving skills. The motorcycle driving simulator serves as a didactic tool for training and correction of defects at the time of driving, it is designed to allow the driver to safely realize the times he is exposed or is at risk of suffering an accident by placing in the blind spots of the different types of vehicles (cars, van and / or trucks) at the moment of driving in crucial situations that m ay be found on the road and developing safe strategies to change lanes, overtake, turn, etc Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2018
42. Realidad Virtual aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico 'Manipulación y movilización de paciente en Enfermería'
- Author
-
Núñez Otero, Yenny Paola, Ojados González, Dolores, and Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad en el trabajo ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Ergonomics ,Ergonomía ,3210 Medicina Preventiva ,Occupational safety ,Personal paramédico ,Paramedical personnel - Abstract
En este proyecto se implementa la realidad virtual y sistemas de captura de movimi ento humano aplicada a la p revención de riesgos laborales, ergonomía y análisis de posturas ergonómica s. Estas tecnologías permiten reproducir en un mundo virtual, las posturas de un trabajador realizando una tarea , observar detalladamente cada movimien to y analizar ángulos . El caso de estudio se cen trará en la manipulación de pacie ntes por personal enfermero . Se hará un estudio estadístico sob re una población de enfermeros. Cuya actividad consistirá en movilizar a un paciente de la camilla a la silla de ruedas sin ningún equipo de movilización y posteriormente efectuará la misma tarea utilizando una grúa . La captura de movimiento (también Mocap) es una forma de registrar digitalmente los movimientos humanos. Los datos de captura de movimiento grabad os se asignan en un modelo digit al en el software 3D ( Unity) para que el personaje digital se mueva como la persona que realiza los movimientos Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2018
43. Study of Morpho-Geometric Variables to Improve the Diagnosis in Keratoconus with Mild Visual Limitation
- Author
-
Jorge L. Alió, Daniel G. Fernández-Pacheco, Francisco Cavas-Martínez, Francisco J. F. Cañavate, J. S. Velázquez-Blázquez, Jose Miguel Bolarín, and Instituto de Salud Carlos III
- Subjects
Keratoconus ,Process management ,Physics and Astronomy (miscellaneous) ,genetic structures ,Computer science ,General Mathematics ,0206 medical engineering ,European Regional Development Fund ,Computer-aided design ,02 engineering and technology ,Plan (drawing) ,asymmetric evolution ,1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador ,computer-aided design ,corneal topographer ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Computer Science (miscellaneous) ,medicine ,Corneal topographer ,biology ,lcsh:Mathematics ,Morpho ,biology.organism_classification ,medicine.disease ,Geometric model ,Asymmetric evolution ,lcsh:QA1-939 ,020601 biomedical engineering ,eye diseases ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Chemistry (miscellaneous) ,Thematic network ,030221 ophthalmology & optometry ,3201.09 Oftalmología ,sense organs ,geometric model - Abstract
The validation of new methods for the diagnosis of incipient cases of Keratoconus (KC) with mild visual limitation is of great interest in the field of ophthalmology. During the asymmetric progression of the disease, the current diagnostic indexes do not record the geometric decompensation of the corneal curvature nor the variation of the spatial profile that occurs in singular points of the cornea. The purpose of this work is to determine the structural characterization of the asymmetry of the disease by using morpho-geometric parameters in KC eyes with mild visual limitation including using an analysis of a patient-specific virtual model with the aid of computer-aided design (CAD) tools. This comparative study included 80 eyes of patients classified as mild KC according to the degree of visual limitation and a control group of 122 eyes of normal patients. The metric with the highest area under the receiver operating characteristic (ROC) curve was the posterior apex deviation. The most prominent correlation was found between the anterior and posterior deviations of the thinnest point for the mild keratoconic cases. This new custom computational approach provides the clinician with a three-dimensional view of the corneal architecture when the visual loss starts to impair. This publication has been carried out in the framework of the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS) reference number RD16/0008/0012 financed by the Carlos III Health Institute-General Subdirection of Networks and Cooperative Investigation Centers (R&D&I National Plan 2013-2016) and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2018
44. Centro educativo y de investigación docente en Pozohondo (Albacete)
- Author
-
Hernández Gálvez, Rocío, Natividad Vivó, Pau, and Arquitectura y Tecnología de la Edificación
- Subjects
Edificios escolares ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3305.01 Diseño Arquitectónico ,Sistema educativo ,Arquitectura ,3305.26 Edificios Públicos - Abstract
Desde hace más de 150 años, el sistema educativo español no ha sufrido significantes modificaciones, desde el punto de vista metodológico. Un profesor da clase a unos veinte o treinta alumnos, ordenados en filas, unos detrás de otros, y éstos, a su vez, un año tras otro van conociendo a diferentes profesores, que imparten la teoría, siendo un proceso cíclico a lo largo de toda nuestra vida estudiantil. En la actualidad, están empezando a ser más comunes distintos sistemas metodológicos a la hora de impartir la docencia, desde niños pequeños, hasta alumnos de Secundaria. La raíz de estas metodologías alternativas es el aprendizaje basado en proyectos, estrategia que permite al alumno adquirir habilidades y actitudes enfrentándose a un proyecto/trabajo el cual debe desarrollar, contando con la tutorización del profesor o maestro. Al tratarse de un sistema educativo diferente, los colegios e institutos que conocemos hasta ahora deberían ir adaptándose a él, y los nuevos centros, deberán ser pensados para estas actividades y esta metodología. La distribución de las aulas marca el ritmo y la jerarquía que se vive en ella, por ello, la arquitectura juega aquí un papel fundamental. Cómo la arquitectura puede favorecer ciertos tipos de comportamientos, según las necesidades, según la funcionalidad y el uso del edificio, a pequeña y gran escala, desde la composición de un aula, hasta la composición de todo el edificio que forma el conjunto escolar. El edificio como continente, y la docencia como contenido. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2018
45. Medidas ergonómicas sobre la higiene postural desde una perspectiva enfermera
- Author
-
Bobadilla Zamora, Antonio José, Ojados González, Dolores, Ibarra Berrocal, Isidro Jesús, and Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad en el trabajo ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Holography ,Ergonomics ,Ergonomía ,3210 Medicina Preventiva ,Occupational safety ,Personal paramédico ,Holografía ,Paramedical personnel - Abstract
Introducción y Objetivo : En este proyecto se desarrolla un dispositivo de visualización holográfica en 360° aplicada a la Prev ención de Riesgos Laborales, Ergonomía, análisis de posturas, estudios ergonómicos y formación de Técnicos PRL. Esta tecnología permite a l Técnico en PRL visualizar las posturas de un trabajador proyectadas en un holograma piramidal 360°. El uso de holog ramas en procedimientos de estudios de puestos de trabajo ergonómicos sirve para realizar un análisis técnico completo en 360 grados, permitiendo observar detalladamente desde todas las perspectivas cada movimiento y postura del trabajador. Los especialis tas en Ergonomía podrán observar el hologra ma de un caso de estudio de un e nfermero realizando la tarea de extracción de sangre e n un paciente de dos técnicas: l a primera en una camilla, y la segunda, sentado en una silla. Se realiza un estudio estadístico sobre una población de 1 3 enfermeros, realizando las dos técnicas de extracción de sangre de un paciente y posteriormente se analizan los resultados del estudio. . Metodología : Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura científica para b uscar artículos sobre “ergonomía” consultando las bases de datos PUBMED, Cuiden y Scielo España,”. Para el estudio se ha hecho un análisis postural con 13 enfermeros para comprobar si ergonómicamente se mantiene una postura correcta cuando ejerzan una d e las dos técnicas de extracción de sangre. Para analizar dichas posturas utiliza un software de edición de video de gran calidad. Incluye innovadoras herramientas: edición de material de SD, HD, 2K y 4K en 2D y 3D estereoscópicas, compatibilidad con form ato amplio, sin precedentes y efectos de transformación y procesamiento impulsados por la GPU. Resultados : Han sido recuperados un total de 289 artículos, de los cuales finalmente se han seleccionado 5 artículos tras la aplicación de los criterios de incl usión/exclusión establecidos. De 13 enfermeros sobre los que se ha aplicado el software solo 10 pudimos hacer en análisis completo. El 61.53% realiz ó la técnica correctamente con el pacient e tumbado y el 46,15% lo realizó correctamente con el paciente sent ado . Conclusiones : El holograma Piramidal 360 es una herramienta in novadora que podrá utilizar el técnico de p revención para elaborar un análisis ergonómico más profundo y con puntos de vista diferente, al tener una visión completa de cada postura, ángulo y movimiento. E n base a los resultados obtenidos se puede afirmar que de 13 enfermeros/as que hicieron la simulación decimos se realiza mejor la técnica de extracción de sangre a personas que están tumbadas que a personas que están sentadas, esto es debido a a la diferencia de altura entre la cama y el reposabrazos que obligan a agacharse más, con la consecuencia de poder adaptar más fácilmente posturas inadecuadas sobre todo las personas altas Facultad de Ciencias de la Empresa Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2018
46. Realidad virtual inmersiva para la prevención de riesgos laborales
- Author
-
Ibarra Berrocal, Isidro Jesús, Ojados González, Dolores, Martín Górriz, Bernardo, Macián Morales, Álvaro, Adolfo Salcedo, Gustavo, and Miguel Hernández, Beatriz
- Subjects
Realidad virtual ,Seguridad en el trabajo ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Prevención de accidentes ,Análisis y diseño de experimentos ,6109.01 Prevención de Accidentes ,1209.05 Análisis y Diseño de Experimentos - Abstract
Aunque el nacimiento de la tecnología digital forma parte del siglo XX, el siglo XXI ha traído consigo el desarrollo y sobre todo la accesibilidad, a un coste admisible, a esta tecnología. Algunos autores han llamado a este fenómeno revolución digital. En ver-dad, el desarrollo de la informática, los ordenado-res personales, las tabletas y los dispositivos móviles, junto con la creación de una sólida red de comunicaciones a la que tiene acceso gran parte de la población, ha supuesto una auténtica revolución sociológica. La mayoría de personas en los países en los que estas tecnologías ya son asequibles está permanentemente conectada a la red. En estos últimos años se ha acuñado el concepto “Industria 4.0” y existen grandes expectativas respecto a todo lo que esto conllevará, probablemente, un mundo m uy distinto al que vivimos con una gran cantidad de nuevas profesiones que aún hoy no se conocen. La Industria 4.0
- Published
- 2018
47. A Study for Parametric Morphogeometric Operators to Assist the Detection of Keratoconus
- Author
-
Daniel G. Fernández-Pacheco, Laurent Bataille, Francisco Cavas-Martínez, Francisco J. F. Cañavate, Jorge L. Alió, Grupo de investigación en Ingeniería Multidisciplinar y Seguridad, VISSUM Instituto Oftalmológico de Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche, Instituto de Salud Carlos III, and Fondo Europeo de Desarrollo Regional
- Subjects
Keratoconus ,medicine.medical_specialty ,geometric modelling ,Scheimpflug ,Physics and Astronomy (miscellaneous) ,diagnosis ,General Mathematics ,0206 medical engineering ,Scheimpflug principle ,Computer-aided design ,02 engineering and technology ,Cornea reconstruction ,cornea reconstruction ,computer-aided design ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Ophthalmology ,Cornea ,Diagnosis ,Computer Science (miscellaneous) ,medicine ,Mathematics ,Parametric statistics ,Receiver operating characteristic ,lcsh:Mathematics ,medicine.disease ,Computational geometry ,lcsh:QA1-939 ,020601 biomedical engineering ,Sagittal plane ,eye diseases ,medicine.anatomical_structure ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Chemistry (miscellaneous) ,030221 ophthalmology & optometry ,3201.09 Oftalmología ,Tomography ,sense organs ,Geometric modelling - Abstract
The aim of this study is to describe a new keratoconus detection method based on the analysis of certain parametric morphogeometric operators extracted from a custom patient-specific three-dimensional (3D) model of the human cornea. A corneal geometric reconstruction is firstly performed using zonal functions and retrospective Scheimpflug tomography data from 107 eyes of 107 patients. The posterior corneal surface is later analysed using an optimised computational geometry technique and the morphology of healthy and keratoconic corneas is characterized by means of geometric variables. The performance of these variables as predictors of a new geometric marker is assessed through a receiver operating characteristic (ROC) curve analysis and their correlations are analysed through Pearson or Spearman coefficients. The posterior apex deviation variable shows the best keratoconus diagnosis capability. However, the strongest correlations in both healthy and pathological corneas are provided by the metrics directly related to the thickness as the sagittal plane area at the apex and the sagittal plane area at the minimum thickness point. A comparison of the screening of keratoconus provided by the Sirius topographer and the detection of corneal ectasia using the posterior apex deviation parameter is also performed, demonstrating the accuracy of this characterization as an effective marker of the diagnosis and ectatic disease progression. This work was supported by the Thematic Network for Co-Operative Research in Health (RETICS-RD16/0008/0012), financed by the Carlos III Health Institute and the European Regional Development Fund (FEDER).
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
48. Estudio de las capacidades de nuevos materiales en elementos de seguridad
- Author
-
Delgado García, Francisco Javier, Ojados González, Dolores, Miguel Hernández, Beatriz, and Expresión Gráfica
- Subjects
Research and development ,Engineering ,Industrial design ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,Ingeniería ,3310 Tecnología Industrial ,Investigación y desarrollo ,Ergonomics ,Ergonomía ,Diseño industrial - Abstract
Obtener un diseño alternativo de un mosquetón que permita la utilización adecuada de nuevos materiales plásticos y la impresión 3D del mismo. Conseguir que dicho diseño ofrezca prestaciones de seguridad, resistencia, ergonomía y economía parecidas o iguales a las de los mosquetones convencionales, en particular a los utilizados para los ensayos. Elaborar un informe de resultados y conclusiones. Resumen de la Oferta: Con este trabajo fin de máster se pretende comprobar si el uso de nuevos materiales en elementos de seguridad actuales cumple con los requisitos mecánicos, de seguridad, de ergonomía y economía exigidos en este tipo de equipos, de manera que se puedan aplicar a la industria actual aportando beneficios en cuanto a reducción de peso, mejora económica y rapidez y facilidad de fabricación, sin comprometer al resto de prestaciones del elemento de seguridad, en la medida de lo posible. Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2017
49. Plan de emergencias para una instalación aeroportuaria
- Author
-
Bravo Huilcarema, Héctor Rodrigo, Fernández Cañavate, Francisco José, Nieto Martínez, José, and Expresión Gráfica
- Subjects
Airports ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,3301.08 Aeropuertos y Transportes Aéreos ,Aeropuertos - Abstract
El presente documento tiene por objeto establecer el marco orgánico y funcional, con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes ante posibles situaciones de emergencia, así como dar respuesta adecuada ante las mismas, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad. El Plan garantiza la integración de estas actuaciones con el sistema de emergencias público de protección civil. El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia. Se establece la necesidad de disponer de un Plan de Autoprotección adaptado a todas las posibles circunstancias, de manera que se convierta en una herramienta eficaz y eficiente que garantice la seguridad de todos los ciudadanos. De esta manera, el Plan incluye datos técnicos del Aeropuerto de Corvera, e integra los medios materiales y humanos con los que cuenta. Éstos últimos se incluyen en la estructura organizativa del Plan, como pueden ser el teléfono de llamada única de emergencias europeo (112). Asimismo, se tiene en cuenta aquella normativa legal con carácter vinculante de reciente publicación. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2017
50. Investigación de accidentes por el método de árbol de caussas y mediante la aplicación de la realidad virtual
- Author
-
Garre Mellinas, Pedro, Ojados González, Dolores, Ibarra Berrocal, Isidro Jesús, and Expresión Gráfica
- Subjects
Seguridad del transporte ,Expresión Gráfica en Ingeniería ,6109.01 Prevención de Accidentes ,Transport safety - Abstract
El presente proyecto se ha realizado para disponer de una herramienta con la que poder evaluar la influencia de las causas principales en los vuelcos más habituales producidos con los tractores en el ámbito agrario. En este trabajo, se utilizará la metodología de árbol de causas para estudiar tres escenarios diferentes cuyo denominador común es el vuelco y el consiguiente accidente grave.El trabajo consta de las siguientes partes: 1. Construcción del árbol de causas. 2. Creación de los diferentes entornos y menús mediante el software Unity. 3. Parametrización de las variables relacionadas con las posibles causas de cada tipo de vuelco. 4. Recogida de datos tanto de las simulaciones como mediante las encuestas realizadas por una muestra considerable- 5. Estudio de la probabilidad de vuelco y accidentes mortales y obtención de conclusiones. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.