25 results on '"Fernández-Long, María Elena"'
Search Results
2. Aproximaciones al cambio climático: tendencias históricas en Paraguay
- Author
-
Caballero Chávez, Claudia, primary and Fernández Long, María Elena, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. CRONOSOJA: a daily time-step hierarchical model predicting soybean development across maturity groups in the Southern Cone
- Author
-
Severini, Alan David, primary, Álvarez-Prado, Santiago, additional, Otegui, Maria Elena, additional, Kavanová, Monika, additional, Vega, Claudia, additional, Zuil, Sebastián, additional, Ceretta, Sergio, additional, Acreche, Martín Moisés, additional, Amarilla, Fidencia, additional, Cicchino, Mariano Andrés, additional, Fernández Long, María Elena, additional, Crespo, Aníbal Omar, additional, Serrago, Román, additional, and Miralles, Daniel Julio, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Cold air intrusions over southeastern South America — GFDL model behavior regarding climate simulations in the 20th century and future projections
- Author
-
Cavalcanti, Iracema F.A., Müller, Gabriela V., Andrade, Kelen M., and Fernández Long, Maria Elena
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
5. Evaluación del modelado de humedad del suelo mediante el sistema HRLDAS
- Author
-
Righetti, Silvina Andrea, Spennemann, Pablo C., García Skabar, Yanina, Fernández Long, María Elena, and Bontempi, María Eugenia
- Subjects
BHOA ,MODELADO NUMÉRICO ,HRLDAS ,HUMEDAD DEL SUELO ,GFS - Abstract
Fil: Righetti, Silvina Andrea. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Fil: García Skabar, Yanina. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Franco Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales; Argentina. Organización Meteorológica Mundial. Comisión de Meteorología Agrícola; Suiza. Fil: Bontempi, María Eugenia. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad. Dirección de Servicios Sectoriales; Argentina. Con el objetivo de analizar el desempeño del Sistema de Asimilación de Datos de Superficie en Alta Resolución (HRLDAS, de sus siglas en inglés) en la simulación de la humedad del suelo en Argentina se realizaron comparaciones con 1) el modelo numérico global GFS y 2) el modelo de Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA). En el primer caso, se analizó el período de enero de 2012 a junio de 2020, y se observó que, al inicio de dicho intervalo, existe buena concordancia entre HRLDAS y GFS en la determinación de zonas húmedas y secas. Con el paso del tiempo, este comportamiento se modifica y hacia finales del período de estudio los campos obtenidos con HRLDAS tienden a ser considerablemente más húmedos que los de GFS, en todos los niveles de profundidad y en casi todo el territorio argentino. Esta situación parecería estar dada por el cambio en la fuente de información de precipitación utilizada para forzar el sistema HRLDAS. Para la segunda comparación, se consideraron los resultados del modelo BHOA, en 14 estaciones de la Argentina, de enero de 2017 a diciembre de 2019. Al analizar el almacenaje de agua de ambos modelos se observaron algunas estaciones con series parecidas, en sus variaciones y su valor medio, y otras notoriamente distintas, siendo HRLDAS más húmedo que BHOA en prácticamente todos los casos. Al comparar las series de anomalías mensuales de alta frecuencia, sin embargo, se observaron mayores similitudes entre modelos, lo cual se reflejó en los altos coeficientes de correlación obtenidos, indicando capacidades similares para detectar las variaciones de humedad de menor escala. También se observó que el agua útil potencial (AU) que presenta HRLDAS es considerablemente mayor que la calculada a partir de observaciones, utilizada por BHOA, en todos los tipos de suelo analizados, lo que podría ser una de las causas de los grandes valores de humedad registrados por el modelo de estudio. En conclusión, el sistema HRLDAS pareciera sobreestimar los valores de humedad del suelo, ya sea a causa de las estimaciones de precipitación y/o del AU considerada, pero parece captar las variaciones en plazos cortos. In order to analyze the soil moisture simulation performance of the High Resolution Surface Data Assimilation System (HRLDAS) over Argentina, a comparison against 1) global numerical model GFS and 2) Operating Water Balance Model for Agriculture (BHOA, by its acronym in Spanish) was performed. In the first case, the period from January 2012 to June 2020 was analyzed, and a good agreement between HRLDAS and GFS in the determination of wet and dry regions at the beginning of this interval of time was observed. However, the opposite was registered at the end of the period where the HRLDAS fields showed to be considerably more humid than those of GFS, at all depths and in almost the entire Argentina. This situation seemed to be caused by the change in the precipitation dataset used as input in the HRLDAS system. For the second comparison, the results of BHOA were considered over 14 stations in Argentina, from January 2017 to December 2019. When analyzing the water storage of both models, some locations presented similar time series, in their variations and mean value, and others were markedly different. Also the HRLDAS showed higher soil moisture values than BHOA in almost all cases. When comparing the series of high frequency monthly anomalies, however, greater similarities between models were observed, which was reflected in higher correlation coefficients, indicating similar capacities to detect smaller temporal scale soil moisture variations. It was also observed that the available water capacity (AWC) presented by HRLDAS is considerably higher than the observations used by BHOA, which could be one of the main causes of large absolute soil moisture values simulated by HRLDAS in all the types of soil analyzed. In conclusion, the HRLDAS system seems to overestimate the values of soil moisture, either because of the precipitation estimates and/or the AWC considered, but it seems to capture the short scale temporal variations.
- Published
- 2021
6. Statistical forecast of soil water storage in the rolling pampas, Argentina
- Author
-
Castañeda, Maria Elizabeth, González, Marcela Hebe, Fernández Long, María Elena, Rolla, Alfredo Luis, and Spescha, Liliana Beatriz
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Hydrological balance ,Climate forcing ,Statistical forecasting - Abstract
En el sector agrícola, disponer de un pronóstico estacional del almacenaje del agua del suelo (AAS) a una escala espacial más pequeña es de gran interés ya que ello podría reducir la incertidumbre y facilitar la toma de decisiones. El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología de pronóstico estadístico para los diferentes escenarios de disponibilidad de agua del suelo en la región pampeana. Para este propósito, se calcularon los valores mensuales de almacenaje de agua del suelo AAS para la estación meteorológica INTA Pergamino (Buenos Aires, Argentina). Dicha información se estimó utilizando e Balance Hidrológico Operacional para Agro (BOHA) para los meses de octubre, noviembre y diciembre durante 1979-2016. Se analizaron las relaciones entre AAS y los forzantes climáticos en escalas mensual, bimestral y trimestral. Los modelos de pronóstico estadístico se desarrollaron para cada mes utilizando la regresión de Lasso, una técnica de regresión moderna que utiliza la validación cruzada para seleccionar los mejores predictores El análisis de la eficiencia de diferentes modelos tiene en cuenta los valores ajustados de coeficiente de correlación cuadrado (R2 adj) y coeficiente de validación cruzada (CV). Estos modelos representan adecuadamente los valores de AAS, particularmente los más extremos. Establishing a seasonal forecast for soil water storage (AAS) on a smaller spatial scale is of great interest for the agricultural sector since this could reduce uncertainty and facilitate decision making. On the other hand, we should consider that variations in soil moisture are due partly to small scale influences and to soil-specific features such as the capacity of the field. The purpose of this work is to propose a statistical forecasting methodology for different soil water availability scenarios in the Pampean region. For this purpose, monthly soil water storage values were calculated (AAS) for the INTA meteorological station, Pergamino (Buenos Aires, Argentina). Data was gathered using the Operating Hydrological Balance for Agro for October, November and December during 1979-2016. Relations between AAS and climate forcing on a monthly, bimonthly and quarterly scales were analyzed. Statistical forecasting models were developed for each month using the loop regression, a modern regression technique that uses cross-validation k fold. The efficiency analysis of different models takes into account the adjusted values of square correlation coefficient (r2) and cross-validation coefficient (CV). These models appropriately represent the SWS values, particularly the most extreme ones. Fil: Castañeda, Maria Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: González, Marcela Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Rolla, Alfredo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2020
7. Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana
- Author
-
Sosa, Gastón Daniel, Fernández Long, María Elena, and Spescha, Liliana Beatríz
- Subjects
BALANCE HIDRICO ,INDICADORES AMBIENTALES ,REGION PAMPEANA ,MAIZ ,PRECIPITACION ATMOSFERICA ,SEQUIA - Abstract
Fil: Sosa, Gastón Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Spescha, Liliana Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. La sequía es un fenómeno complejo que afecta a la sociedad y al ambiente, y en particular a los sistemas agrícolas, hídricos y/o socioeconómicos. Constituye una adversidad difícil de evaluar debido a su gran complejidad, ya que depende de múltiples factores. Su caracterización y monitoreo es imprescindible para los productores agrícolas, ya que los rendimientos dependen principalmente del estado hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Existen diferentes índices para su estimación, cuya performance varía de acuerdo al agroecosistema y a la escala temporal utilizada. Nuestro objetivo fue describir y comparar el desempeño de tres índices para el monitoreo de sequías agrícolas: el SPI (del inglés “Standardized Precipitation Index”), el SPEI (del inglés “Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index”) y el ISHi (Índice de Satisfacción Hídrica). Para ello, se analizaron las correlaciones entre los valores mensuales y trimestrales de los índices con los residuos de los rendimientos observados para el maíz para las campañas comprendidas entre 1973/1974 y 2012/2013 en 12 localidades de la Región Pampeana. Los resultados obtenidos indicaron que el índice con mejor comportamiento en las localidades húmedas evaluado mensualmente fue el ISHi; mientras que a una escala trimestral se desempeñaron más satisfactoriamente el SPEI y el SPI. En regiones áridas y con temperaturas altas, cercanas a la isoyeta de 500 mm que limita la producción en secano, se encontró la mayor variabilidad en los índices; y el que representó mejor las condiciones de sequía fue el SPEI. Las correlaciones más altas se encontraron en los meses de diciembre y enero, coincidiendo con el período crítico de definición del rendimiento del maíz en las fechas de siembra habituales en la Región Pampeana. grafs.
- Published
- 2020
8. Changes in the blossoming of ornamental tree species in the city of Buenos Aires (Argentina)
- Author
-
Fernández Zapiola, Gonzalo Martín, Peretti, Mercedes, Fernández Long, María Elena, and Carnelos, Danilo Alejandro
- Subjects
FENOLOGIA ,BUENOS AIRES (CIUDAD) ,ARBOLES ORNAMENTALES ,ARBOLES CALLEJEROS ,CAMBIO CLIMATICO - Abstract
Fil: Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina. Fil: Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina. Fil: Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina. Los seres vivos, entre ellos las plantas, experimentan una secuencia de cambios en su proceso de desarrollo que se producen con una periodicidad regida por sus características genéticas y reguladas por los factores externos del ambiente físico en el que viven. En consecuencia, plantas y animales se pueden utilizar como indicadores biológicos integrales de las condiciones ambientales cambiantes. Las fases que ocurren en primavera son particularmente sensibles a la temperatura y se ha relacionado el adelantamiento de la brotación y floración con el aumento de la temperatura media global. En el caso particular de las ciudades, la temperatura es mayor que la del área rural circundante. El objetivo de este trabajo fue evaluar si los cambios que se produjeron en la temperatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron las fechas de floración de un grupo de especies arbóreas ornamentales de importancia paisajística. Se encontró que la fecha media de comienzo de floración se adelantó en todas las especies estudiadas cuando se compararon con los valores históricos de inicio de la fase. Sin embargo, las especies presentaron una respuesta diversa en función de su época de floración. Para un grupo de especies de floración tardía, muy frecuentes en el arbolado público urbano, se logró establecer correspondencia entre la fecha de floración y la temperatura de un período específico del año, el mes precedente a la misma. tbls., grafs., mapas
- Published
- 2020
9. Programas de aplicación de agrometeorología para docencia e investigación
- Author
-
Bombelli, Enrique, Barberis, Guillermo, Fernández Long, María Elena, and Hurtado, Rafael Horacio
- Subjects
Ciencias Informáticas ,Educación ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
Para el estudio de las Ciencias Meteorológicas y Climáticas aplicadas al agro, es necesario estimar procesos matemáticos y físicos para interpretar la interacción de los procesos atmosféricos y biológicos, los cuales se pueden automatizar haciendo énfasis en el análisis de los mismos. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las características de un software de aplicación utilizado para en la enseñanza de la Climatología Agrícola, que estima parámetros tales como: Radiación Astronómica y Global, diferentes metodologías de cálculo de la Evapotranspiración Potencial y el Balance Hidrológico Climático entre otros. El software Programas de aplicación de Agroclimatología, realizado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, brinda al alumno un rápido manejo de resultados, con la posibilidad de realizar interpretaciones de distintas variables para diferentes localidades, de manera de poder visualizar y analizar los resultados que surgen de las distintas corridas.
- Published
- 2009
10. Characterization of the seasonal variation of soil moisture in Argentina
- Author
-
Fernández‐Long, María Elena, primary, Peretti, Mercedes, additional, Carnelos, Danilo, additional, Della‐Chiesa, Tomás, additional, and Spescha, Liliana, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Operational water balance model for agriculture : student version (BHOAe)
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Hurtado, Rafael H., Pérez, Silvia, and Spescha, Liliana Beatriz
- Subjects
DESARROLLO DE UN PRODUCTO ,ENSEÑANZA SUPERIOR ,BALANCE HIDRICO DEL SUELO ,PROGRAMAS DE ORDENADOR ,TECNOLOGIA NUEVA ,UNIVERSIDADES ,AGUA DEL SUELO - Abstract
Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Hurtado, Rafael H. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agroclimatología. Jujuy, Argentina. Fil: Pérez, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Spescha, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina. Conocer el contenido de agua del suelo es de vital importancia para numerosas actividades, como la agricultura, la ganadería y la ecología. Este conocimiento se trasmite en varias materias de las carreras relacionadas con el ambiente y el agro. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se desarrolló en el 2012 un modelo de Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA) que permite, entre otras cosas, cuantificar el agua almacenada en el suelo y disponible para las plantas. El objetivo de este trabajo fue presentar una versión simplificada del modelo para uso docente, posibilitando que los alumnos analicen los resultados con una mayor y más fácil comprensión de la dinámica del agua del suelo. El modelo fue desarrollado sobre una planilla de Microsoft Excel, diseñada en nueve hojas. La misma es de uso libre y se encontrará disponible en la página web del Centro de Información Agroclimática (CIAg) de la FAUBA (www.agro.uba.ar/centros/ciag/servicios), y en la de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (FCA-UNJu). tbls., grafs.
- Published
- 2019
12. Modificaciones del comportamiento fenológico de algunas especies forestales como consecuencia de cambios en el clima de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)
- Author
-
Carnelos, Danilo Alejandro, Fernández Zapiola, Gonzalo Martín, Peretti, Mercedes, and Fernández Long, María Elena
- Subjects
FENOLOGIA ,BUENOS AIRES (CIUDAD) ,BROTACION ,ARBOLES FORESTALES ,CAMBIO CLIMATICO - Abstract
Fil: Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Fil: Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Los fenómenos biológicos presentan en la naturaleza un ritmo estacional de ocurrencia variable que depende de las condiciones meteorológicas o climáticas. La observación fenológica regular de especies vegetales permite detectar esas variaciones. Se evaluó si los cambios en el clima de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron la fecha de comienzo de brotación de un grupo de especies forestales ornamentales.Se determinó la nueva secuencia de brotación y las fechas medias de comienzo, plenitud y fin de la fase. A partir de la información de los boletines fenológicos de la Sección de Fenología de la División de Bioclimatología Agrícola del Departamento de Meteorología Agrícola del Servicio Meteorológico Nacional se seleccionaron 12 especies forestales presentes en el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, de diferentes características con el fin de abarcar un amplio espectro de exigencias bioclimáticas. Se realizaron observaciones fenológicas desde el año 2014 hasta el 2017, las que se compararon con las realizadas entre 1947 y 1956 publicadas en los boletines mencionados. En la mayoría de las plantas se adelantó la fecha de brotación al comparar con los registros históricos, aunque se mantuvieron dentro del rango de variación del período antiguo. En el 2015, en general, las plantas manifestaron un atraso en el comienzo de brotación; mientras que en el 2016 algunas especies adelantaron su fecha de brotación y muchas de ellas, además, redujeron la duración de la fase; y en el 2017, la mayoría de las plantas brotaron alrededor de las fechas medias, aunque muchas requirieron mayor número de días para culminar la fase. tbls., grafs.
- Published
- 2019
13. RELACIÓN ENTRE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR DE DIFERENTES OCÉANOS Y LOS RENDIMIENTOS DE MAÍZ EN LA PAMPA HÚMEDA
- Author
-
Muller, Gabriela Viviana, Fernández Long, María Elena, and Bosch, Ezequiel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Rendimientos de maíz ,Pampa Húmeda ,Meteorology. Climatology ,Temperatura de la superficie del mar ,QC851-999 ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
La temperatura superficial del mar (TSM) guarda estrecha relación con algunas variables climáticas como la precipitación en el sudeste de Sudamérica y en particular con algunos cultivos en la Pampa Húmeda. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la TSM de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y los rendimientos del cultivo de maíz en dicha región. Se comprobó que los rendimientos de maíz responden en mayor o menor medida a las fluctuaciones de las TSM en los diferentes océanos, exceptuando parte del sur y el sudoeste de la región de estudio, coincidente con el sur de la provincia de Buenos Aires y este de La Pampa, donde la relación es muy débil o inexistente. Para el resto de la región de estudio se observó una significativa influencia del océano Pacífico subtropical y ecuatorial en la región del ENOS, el océano Indico en presencia del dipolo (DOI) y del océano Atlántico tropical y subtropical occidental principalmente durante la primavera y en algunos casos en el otoño. The sea surface temperature anomalies (SST) are closely related to the precipitation anomalies in central and eastern Argentina and therefore they are related to some crops in the Argentine Pampa region as well. The objective of this paper is to analyze the relationship between SST in the Pacific, Atlantic and Indian Oceans and maize yields in the Pampa region. It is found that maize yields respond in different ways to the SST variability, except for the south, southeast and west of Buenos Aires province and the east of the La Pampa province, where the signal is either weak or nonexistent. It is also found that some oceanic regions have a significant influence over the rest of the Pampa region, in particular the subtropical Pacific Ocean, the equatorial Pacific Ocean ENSO region, the Indian Ocean dipole (IOD) and the tropical and subtropical western Atlantic Ocean mainly in the spring and in some cases in the fall. Fil: Muller, Gabriela Viviana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Bosch, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
- Published
- 2015
14. Characterization of the seasonal variation of soil moisture in Argentina.
- Author
-
Fernández‐Long, María Elena, Peretti, Mercedes, Carnelos, Danilo, Della‐Chiesa, Tomás, and Spescha, Liliana
- Subjects
- *
SOIL moisture , *AGRICULTURAL productivity , *MAXIMA & minima - Abstract
Soil moisture is an essential variable for both the agricultural production and the functioning of natural ecosystems, as well as one of the main variables regulating the climate system. Like precipitation, soil moisture has a marked annual cycle that depends mainly on the behaviour of precipitation and evapotranspiration. In this study, we developed a methodology that allows describing and characterizing the annual cycle of soil moisture in Argentina. For this purpose, we estimated soil moisture at 121 sites of Argentina by means of a simple hydrological balance (the BHOA, an acronym for its name in Spanish: "Balance Hidrológico Operativo para el Agro") and analysed its intra‐annual variability by means of different indices. This methodology allowed recognizing five different annual behaviours, with a consistent geographical pattern throughout Argentina. The characterization was based mainly on the time of occurrence of the annual maximum and minimum values of soil moisture, and secondly by the annual soil moisture content and seasonality. The northwest and part of the centre of Argentina present the minimum soil moisture values in spring and the maximum ones in autumn, while the east and south present the minimum values in summer and the maximum ones in winter. In general, sites with higher soil water content were found to have lower seasonality and vice‐versa. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
15. Worksheet for astronomical variables (VARAST 1.0)
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Hurtado, Rafael H., and Spescha, Liliana Beatriz
- Subjects
RADIACION ,PROGRAMAS DE ORDENADOR ,LUZ DEL DIA ,ASTRONOMIA ,DURACION - Abstract
La radiación astronómica (RA), la heliofanía astronómica (HA) y el fotoperíodo (F) son variables que dependen sólo de la latitud del lugar, y son requeridas por el sector científico-tecnológico en estudios tan diversos como los modelos de simulación de cultivos o la estimación de la evapotranspiración potencial. Los cálculos de las mismas no son difíciles, pero presentan cierta complejidad y requieren de tiempo para su estimación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es desarrollar una planilla de cálculo que, con sólo ingresar la latitud, estime RA, HA y F para los 365 días del año y pueda ser utilizada por los alumnos, docentes, investigadores y técnicos. La misma es de uso libre y se encuentra disponible en la página web del Centro de Información Agroclimática (CIAg) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) (www.agro.uba.ar/centros/ciag/servicios asterisco cal), presionando sobre el subtítulo Índices de radiación (la planilla se descargará automáticamente, y en la web de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (FCA-UNJu). tbls., grafs. La versión impresa del vol. 35 (2015) publicó juntos los nos. 1 y 2.
- Published
- 2015
16. MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES COMO CONSECUENCIA DE CAMBIOS EN EL CLIMA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA).
- Author
-
Alejandro Carnelos, Danilo, Fernández Zapiola, Gonzalo Martín, Peretti, Mercedes, and Fernández Long, María Elena
- Subjects
AGRICULTURAL meteorology ,COPPICE forests ,WEATHER ,BIOCLIMATOLOGY ,PLANT species ,PLANT phenology - Abstract
Copyright of Agronomía & Ambiente is the property of Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
17. Efecto del momento de ocurrencia del déficit hídrico sobre el crecimiento de plantines de Pinus taeda l
- Author
-
Bulfe, Nardia M.L. and Fernández Long, María Elena
- Subjects
Sequías ,Ingeniería Forestal ,Agricultura ,crecimiento ,Pinus ,resistencia a sequía ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,pino taeda ,respuesta estomática ,Ciencias Agrarias ,plasticidad morfológica foliar ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Pinus taeda L. es una especie de importancia comercial a nivel mundial y en Argentina en particular, donde ocupa el primer lugar en superficie implantada. En el marco del cambio climático se predice una mayor frecuencia de eventos de sequía en su región de cultivo, lo que se sobreimpone a la expansión de la misma a suelos con menor capacidad de retención hídrica. Existen antecedentes acerca de su respuesta al estrés hídrico, aunque se desconoce el efecto del momento de ocurrencia del mismo, aspecto que fue evaluado en el presente estudio. Además de la situación control, se impuso estrés hídrico a plantines por restricción del riego al inicio y al final de la primavera, y en verano. Se midió periódicamente el crecimiento en altura y diámetro basal del tallo, y al final del ensayo se analizó la producción y partición de biomasa aérea, y la anatomía de las hojas. Durante la primavera se determinaron el potencial hídrico foliar, la conductancia estomática (gs), la capacidad fotosintética, la conductividad hidráulica específica de ramas (ks) y la capacidad de ajuste osmótico. El déficit de agua en el suelo durante la primavera afectó negativamente el crecimiento en altura y diámetro, con distinta capacidad de recuperación en función del momento de ocurrencia del estrés. El estrés en verano no afectó el crecimiento. La disminución del crecimiento en primavera se vio acompañada por cambios a nivel foliar (Amax, gs, tamaño y densidad de estomas), pero sin cambios en la partición de biomasa entre estructuras aéreas, potencial osmótico y en la ks, que impliquen cambios en la arquitectura hidráulica de las plantas., Pinus taeda L. is a commercially important species globally and in Argentina in particular, which ranks first in planted area. In the context of climate change a higher frequency of drought events is predicted in its cultivation region, which is superimposed to its expansion to areas with soils with lower water retention capacity. There is knowledge about the species´ response to water stress, although it is unknown the effect of the time of occurrence of drought within the growing season, which is the topic evaluated in this study. In addition to control plants, water stress was imposed to other seedlings by restricting watering at the beginning and end of the spring and in summer. Height and stem basal diameter growth was measured periodically. At the end of the experiment, production and biomass partitioning and leaf anatomy were analyzed. During spring, physiological variables such as water potential, stomatal conductance (gs), photosynthesis, branch specific hydraulic conductivity (ks) and osmotic adjustment were determined. The soil water deficit during spring had a marked negative effect on growth with differential resilience depending on the time of stress occurrence. Summer stress did not affect growth. The growth decrease in spring was accompanied by stomatal changes (gs, stomatal size and density). However, no changes were observed in the partitioning of biomass between aerial structures, osmotic potential and ks, suggesting that spring drought did not result in significant changes in the plant hydraulic architecture., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2014
18. Indice de satisfacción hídrica como estimador de rendimientos de maíz
- Author
-
Carnelos, Danilo A., Fernández Long, María Elena, and Murphy, Guillermo Mario
- Subjects
BALANCE HIDRICO ,RENDIMIENTO DE CULTIVOS ,SENSORES REMOTOS ,REGION PAMPEANA ,MAIZ ,PRECIPITACION ATMOSFERICA - Abstract
Uno de los factores que afecta tanto la planificación como los rendimientos del cultivo de maíz es la disponibilidad de agua en el suelo al momento de la siembra y principalmente durante la floración. La manera más sencilla de conocer el estado hídrico del suelo es a través de un balance hidrológico. Se han desarrollado numerosos métodos de estimación, muchos de los cuales utilizan datos de superficie, registrados a través de la red de estaciones meteorológicas de la Argentina. La trama que forman deja amplias regiones productivas desprovistas de registros pluviométricos. Por este motivo, la estimación de la precipitación a través de sensores remotos resulta ser una alternativa para el cálculo del balance hidrológico. El objetivo de este trabajo fue analizar el grado de asociación entre los rendimientos departamentales de maíz de una serie de campañas y el índice de satisfacción hídrica (ISHi)obtenido a partir de los resultados del balance hidrológico, para los departamentos y/o partidos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. Para una mejor captación de los aportes de lluvias convectivas, el balance hidrológico se calculó con precipitaciones estimadas a partir de información de satélites. Con los resultados obtenidos se demostró que este índice, calculado durante el período de floración, puede ser utilizado como estimador de los rendimientos en los departamentos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, que forman parte de la zona núcleo de producción de maíz. tbls., grafs., mapas
- Published
- 2014
19. Long-term and recent changes in temperature-based agroclimatic indices in Argentina
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Muller, Gabriela Viviana, Beltrán Przekurat, Adriana, and Scarpati, Olga Eugenia
- Subjects
AGROCLIMATIC INDICES ,CLIMATE CHANGE ,PAMPAS REGION ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,TEMPERATURE ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Changes in several temperature-based agroclimatic indices in the central-eastern of Argentina, most of them located within the Pampas region were analysed for 39 meteorological stations. Trends of first (FFD), last (LFD) and number (NFD) of frost days, frost period (FP), start (SGS), end (EGS) and length (LGS) of the growing season, growing degree days (GDD), diurnal temperature range (DTR), chilling hours and lowest annual minimum temperature were computed for two periods, 1940–2007 and 1975–2007. The largest changes were observed for the whole period 1940–2007 and were mostly indicative of a long-term minimum temperature warming throughout the region. During this period, generalized decreases in the NFD and in the FP (i.e., a delayed FFD and an earlier LFD) were found. Although the trends in the growing season indices were not as large as in the frost indices, they were consistent with the overall warming: an earlier SGS and a delayed in the EGS. The trends of the GDD showed a large variability between months with a generalized increased throughout the year. The DTR showed the largest number of stations with statistically significant negative trends from austral late spring (November) to austral early fall (April). For the period 1975–2007, the behaviour changes in all analysed indices: the short-term trends weakened and in some cases reversed sign. The LFD tended to occurred later in the year, particularly for the southern Pampas. The EGS shifted from mostly positive to negative trends, resulting in a shorter LGS. These trend changes were not spatially homogeneous. Although those short-term trends were predominantly non-statistically significant, they could potential affect management decisions and crop yields. In particular, frost is still an important hazard in agricultural activities and within the context of our results short- and long-term characterization of frost risk need to be considered at local and sub-regional scales. Fil: Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologías Agrícolas; Argentina Fil: Muller, Gabriela Viviana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Beltrán Przekurat, Adriana. State University Of Colorado Boulder; Estados Unidos Fil: Scarpati, Olga Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía; Argentina
- Published
- 2013
20. Operating water balance model for agriculture (OWBA)
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Spescha, Liliana Beatriz, Barnatán, Irene E., and Murphy, Guillermo Mario
- Subjects
BALANCE HIDRICO ,TRITICUM ,MODELOS DE SIMULACION ,MAIZ ,ZEA MAYS ,TRIGO - Abstract
Se desarrolló un modelo de balance hidrológico operativo con fines agrícolas (BHOA). El mismo tiene por finalidad proporcionar una herramienta de decisión objetiva y en tiempo real para los tomadores de decisión del sector agrícola, así como generar una base de datos de agua en el suelo, disponible para la comunidad científica y educativa. El modelo, basado en la metodología de Thornthwaite-Mather con modificaciones, calcula la evapotranspiración potencial por Penman-Monteith y utiliza constantes hidrológicas representativas de los suelos agrícolas de la Argentina. Para la validación del mismo se correlacionó el índice de satisfacción hídrica (ISHi) con las anomalías de los rendimientos de maíz y trigo para 18 departamentos de la Región Pampeana. Los resultados muestran correlaciones positivas y significativas principalmente durante el período crítico del maíz, en concordancia con las fechas de siembra en los distintos departamentos. En el caso del trigo también se encontraron correlaciones significativas pero durante períodos más extensos. tbls., mapas
- Published
- 2012
21. Variabilidade dos rendimientos de Girassol na Argentina em funçao de variabilidade climatica interanual
- Author
-
Loose, Luis Henrique, Fernández Long, María Elena, Carnelos, Danilo A., and Murphy, Guillermo Mario
- Subjects
RENDIMIENTO DE CULTIVOS ,FACTORES CLIMATICOS ,HELIANTHUS ANNUUS - Abstract
grafs., tbls.
- Published
- 2010
22. Sistemic frost risk index (SFRI)
- Author
-
Fernández Long, María Elena, Murphy, Guillermo, and Torterolo, María Karina
- Subjects
heladas ,peligrosidad ,variabilidad - Abstract
El objetivo principal de este trabajo es la presentación de los fundamentos y metodología del IRiSH. Se utilizaron temperaturas horarias de cinco observatorios para el período 1991-2003 para calcular la duración de las heladas producidas en ese período y analizar su asociación con la temperatura mínima. Para el desarrollo del IRiSH se utilizaron las temperaturas mínimas diarias del período 1964-2003. Se asume que las heladas tardías serán tanto más peligrosas cuanto más se adelante la fenología del cultivo o se retrasen las heladas, cuanto mayor sea su intensidad, su duración y su frecuencia. El IRiSH integra todas estas variables directa o indirectamente. Se describen, a modo de ejemplo, las funciones empíricas desarrolladas para el cálculo del índice correspondiente al cultivo de trigo. El resultado es un índice de gran versatilidad, aplicable a distintos cultivos, que tiene en cuenta las principales variables determinantes de la peligrosidad de las heladas. Permite el monitoreo del riesgo de heladas durante el año, así como estudiar su variabilidad interanual, su tendencia temporal y su variación espacial. Con promedios anuales para una serie de años posibilita también la caracterización climática media del riesgo de heladas. The aim of this study is to present the fundamentals and methodology of the SFRi. Hourly temperatures of five observatories for the period 1991-2003 were used to calculate the duration of frosts and analyse their relationship with the minimum temperature. Daily minimum temperatures from the period 1964-2003 were used for the development of the SFRi. We assume that late frosts will be more dangerous the sooner the phenology of the crop or the more delayed the frosts, also the greater their intensity, length and frequency. The IRiSH integrates all these variables directly or indirectly. We describe, as an example, the empirical functions developed for calculating the index for wheat cultivation. The result is a versatile index, applicable to different crops, which takes into account the main variables that determine the level of danger from frosts. It allows to monitor frosts risk during the year, and to examine their inter-annual variability, temporal trend and special distribution. With annual averages for many years it also allows for the climatic characterization of frosts risk.
- Published
- 2008
23. INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LAS HELADAS EN LA ARGENTINA: GENERACIÓN Y USO.
- Author
-
Fernández-Long, María Elena, Barnatán, Irene, Dominici, Claudia, and Murphy, Guillermo
- Abstract
Climate information is an increasingly used tool to take decisions in agriculture and other areas. Diagnosis of the element, the knowledge of their average conditions and variability, and subsequent prognosis, with predefined risk levels, are different aspects of its use. The dates of occurrence of first and last frosts are really important to plan agricultural calendar, and there are different methodologies to obtain them that lead to different results. So, the objective of this paper, first of all, is show the definitions and methodology to determinate first and last frost dates applicable to Argentina. Then, calculate and describe the main agro-climatic variables frost (average date of first and last frost, frosty period, frequency of days with frost, etc.) to two thermal thresholds: 0ºC (meteorological frost) and 3ºC (agrometeorological frost). Finally, create a reliable database, easy to access and interpret, to be used by different users. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
24. Long-term and recent changes in temperature-based agroclimatic indices in Argentina
- Author
-
Fernández-Long, María Elena, primary, Müller, Gabriela Viviana, additional, Beltrán-Przekurat, Adriana, additional, and Scarpati, Olga Eugenia, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
25. Long-term and recent changes in temperature-based agroclimatic indices in Argentina.
- Author
-
Fernández‐Long, María Elena, Müller, Gabriela Viviana, Beltrán‐Przekurat, Adriana, and Scarpati, Olga Eugenia
- Subjects
- *
AGRICULTURAL climatology , *CLIMATE change , *TEMPERATURE - Abstract
ABSTRACT Changes in several temperature-based agroclimatic indices in the central-eastern of Argentina, most of them located within the Pampas region were analysed for 39 meteorological stations. Trends of first (FFD), last (LFD) and number (NFD) of frost days, frost period (FP), start (SGS), end (EGS) and length (LGS) of the growing season, growing degree days (GDD), diurnal temperature range (DTR), chilling hours and lowest annual minimum temperature were computed for two periods, 1940-2007 and 1975-2007. The largest changes were observed for the whole period 1940-2007 and were mostly indicative of a long-term minimum temperature warming throughout the region. During this period, generalized decreases in the NFD and in the FP (i.e., a delayed FFD and an earlier LFD) were found. Although the trends in the growing season indices were not as large as in the frost indices, they were consistent with the overall warming: an earlier SGS and a delayed in the EGS. The trends of the GDD showed a large variability between months with a generalized increased throughout the year. The DTR showed the largest number of stations with statistically significant negative trends from austral late spring (November) to austral early fall (April). For the period 1975-2007, the behaviour changes in all analysed indices: the short-term trends weakened and in some cases reversed sign. The LFD tended to occurred later in the year, particularly for the southern Pampas. The EGS shifted from mostly positive to negative trends, resulting in a shorter LGS. These trend changes were not spatially homogeneous. Although those short-term trends were predominantly non-statistically significant, they could potential affect management decisions and crop yields. In particular, frost is still an important hazard in agricultural activities and within the context of our results short- and long-term characterization of frost risk need to be considered at local and sub-regional scales. Copyright © 2012 Royal Meteorological Society [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.