124 results on '"Guevara-Ríos, Enrique"'
Search Results
2. Las suturas compresivas se asocian a menor descenso de la hemoglobina en la hemorragia posparto por atonía uterina
- Author
-
Llancarí, Pedro, Salazar Sánchez, Claudia, Gil Armas, Cesar, Torres Contreras, Hayder, Guevara Ríos, Enrique, Novoa, Rommy H., Llancarí, Pedro, Salazar Sánchez, Claudia, Gil Armas, Cesar, Torres Contreras, Hayder, Guevara Ríos, Enrique, and Novoa, Rommy H.
- Abstract
Objetivos. Determinar la asociación entre el uso de suturas compresivas y el descenso de hemoglobina a las 24 horas en pacientes poscesárea con diagnóstico de hemorragia posparto (HPP) por atonía uterina. Materiales y métodos. Estudio analítico de cohorte retrospectiva en 625 pacientes postoperadas con diagnóstico de hemorragia posparto por atonía uterina en un instituto nacional materno perinatal entre julio y diciembre del 2020. Se evaluó la asociación mediante t student y regresión lineal múltiple determinando la asociación cruda y ajustada usando variables confusoras. Resultados. Se incluyó en el análisis 157 historias clínicas. La media de la edad fue 29,1 ± 6,6 años, la mediana de índice de masa corporal 30,5 kg/m2 y la mediana de cuidado prenatal fue de 2. No se comunicó eventos adversos por el uso de las suturas compresivas. El empleo de suturas compresivas estuvo asociado a una menor disminución de la hemoglobina en 24 h, de 0,37 mg/dL (IC 95% -0,73; -<0,01, p=0,045) como promedio, controlado por variables confusoras. Conclusiones. La sutura compresiva es un procedimiento quirúrgico efectivo de primera línea en el manejo quirúrgico de HPP, No se encontró eventos adversos en la población de estudio. El uso de suturas compresivas tuvo en promedio un menor descenso de la hemoglobina a las 24 horas en comparación al no uso de suturas compresivas.
- Published
- 2024
3. THE GIRLS VICTIMS OF SEXUAL ASSAULT AND THE RIGHT TO ACCESS THERAPEUTIC ABORTION
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. El sistema de salud de la República Popular China
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Rotura hepática espontánea en puérpera sin enfermedad hipertensiva del embarazo ni enfermedad hepática: Reporte de caso
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary, Torres-Contreras, Hayder, additional, Novoa-Reyes, Rommy, additional, Diaz-Seminario, Alberto, additional, Llocclla-Kano, Patricia, additional, Puerta-Caldas, Mercedes, additional, and Justo-Calle, Rosa, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. La prematuridad: Un problema de salud publica
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Complicaciones hemorrágicas y trombóticas del embarazo:: diagnóstico, prevención y tratamiento
- Author
-
Alvarado, Carlos S., Celis López, Alfredo, Guevara Ríos, Enrique, García Lázaro, Pedro, Lovato Ríos, Pedro, Alvarado, Carlos S., Celis López, Alfredo, Guevara Ríos, Enrique, García Lázaro, Pedro, and Lovato Ríos, Pedro
- Abstract
Bleeding and venous thromboembolism (VTE) are among the five most common causes of morbidity and mortality in pregnant women worldwide. This review describes the current evaluation and management of the obstetric causes of postpartum hemorrhage (PPH), as well as the diagnosis and management of hematologic conditions which can cause or worsen PPH, such as disseminated intravascular coagulation, von Willebrand disease, autoimmune thrombocytopenia and the thrombotic microangiopathies. It also describes the role of the antiphospholipid syndrome and inherited thrombophilia as predisposing factors for recurrent pregnancy loses and VTE, and the current recommendations for the prevention of both complications. As well, the current diagnostic approach and management of ETEV are described. An additional objective of this Review is to emphasize the importance of a collaborative multidisciplinary approach for the successful management of the obstetric and hematologic complications herein described., Las hemorragias y la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) figuran entre las cinco causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad materna en el mundo. Revisamos la evaluación y el manejo actualizado de las causas obstétricas de la hemorragia posparto (HPP), así como el diagnóstico y manejo de condiciones hematológicas que pueden causar o agravar la HPP, por ejemplo: coagulación intravascular diseminada, enfermedad de von Willebrand, trombocitopenia autoinmune y las microangiopatías trombóticas. Revisamos el rol del síndrome antifosfolípido y las trombofilias hereditarias como factores predisponentes a pérdidas fetales recurrentes y la ETEV en el embarazo y las recomendaciones actuales para la prevención de ambas complicaciones. Asimismo, repasamos el abordaje diagnóstico y líneas de manejo de la ETEV. Un objetivo adicional fue enfatizar la importancia del trabajo colaborativo multidisciplinario para lograr el manejo exitoso de las gestantes con las complicaciones obstétricas y hematológicas descritas
- Published
- 2023
8. salud materna y neonatal es una tarea de todos
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud para la atención del aborto
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Manejo activo de la tercera etapa del parto salva vidas
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Enfoque basado en los derechos sexuales y derechos reproductivos
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Pregnancy outcomes among women with and without COVID-19 in a national level III hospital in Peru [Resultados del embarazo en mujeres con y sin COVID-19 en un hospital nacional de nivel III de Perú]
- Author
-
Carranza-Asmat, César, Espinola-Sánchez, Marcos, Guevara-Ríos, Enrique, Velásquez-Vásquez, Carlos, Ayala-Peralta, Félix, Meza-Santibáñez, Luis, Gonzales-Carrillo, Oswaldo, Díaz-Villar, Juan, Racchumí-Vela, Augusto, Arango-Ochante, Pedro, Saldaña-Díaz, Claudia, and Minchon-Medina, Carlos
- Subjects
Pandemia ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 [https] ,Embarazo ,Complicaciones del embarazo ,Hospitales ,Covid-19 - Abstract
Objetivo: Comparar los resultados del embarazo entre mujeres con y sin COVID-19 atendidas en un hospital nacional de nivel III de Perú. Método: Estudio observacional, retrospectivo y comparativo. Participaron gestantes con RT-PCR positiva y negativa en razón 1:1, y 1:2 con gestantes del año 2019. Se recogió información materna y perinatal. Se usó la prueba exacta de Fisher con significancia de 0,05 y razones de prevalencia (RP) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Participaron 51 gestantes con RT-PCR positiva, 51 gestantes con RT-PCR negativa y 102 gestantes del año 2019. Se observó asociación entre los resultados de la RT-PCR y el parto pretérmino (p < 0,05). La RP de parto pretérmino en las gestantes con RT-PCR positiva fue de 3,14 (IC95%: 1,29-7,64) veces en comparación con las gestantes de 2019 y de 4,0 (IC95%: 1,13-14,17) veces en comparación con las gestantes con RT-PCR negativa. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que puede existir asociación entre COVID-19 y parto pretérmino. Sin embargo, se requieren estudios más amplios para analizar el papel de otros factores maternos en esta asociación. Objective: To compare pregnancy outcomes among women with and without COVID-19 infection attended in a national level III hospital in Peru. Method: Observational, retrospective and comparative study. RT-PCR positive pregnant women participated in a 1:1 ratio with negative RT-PCR, and 1:2 with pregnant women of 2019. Maternal and perinatal information was collected. Fisher’s exact test was used with a significance level of 0.05 and prevalence ratios (PR) with their confidence interval of 95% (CI95%). Results: 51 pregnant women with positive RT-PCR, 51 with negative RT-PCR and 102 pregnant women in 2019 participated. RT-PCR test were associated to preterm delivery (p < 0.05). The PR for preterm delivery in women with positive RT-PCR compared to pregnant women in 2019 was 3.14 (CI95%: 1.29-7.64); and compared to women with negative RT-PCR was 4.0 (CI95%: 1.13-14.17). Conclusions: The study’s findings suggest the existence of an association between maternal COVID-19 and preterm birth. However, more studies are required to analyze the role of maternal factors. Revisión por pares Breña
- Published
- 2022
13. Caracterización del aborto terapéutico en un Hospital nivel III de Perú durante 12 años de experiencia
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, Meza Santibañez, Luis, Carranza Asmat, Cesar, Arango-Ochante, Pedro, Ayala Peralta, Félix, Gutiérrez-Ramos, Miguel, and Espinola-Sánchez, Marcos
- Subjects
Aborto terapéutico ,legal abortion ,abortion applicant ,aborto legal ,solicitantes de aborto ,Therapeutic Abortion - Abstract
Objective: To describe maternal characteristics and management of therapeutic abortion in women treated in a level III hospital in Peru, during 12 years of experience. Materials and Methods: Observational and retrospective study. All pregnant women who had a therapeutic interruption of pregnancy participated. The medical history of patients treated at the National Maternal Perinatal Institute of Peru, between 2009 and 2020 was reviewed. Results: 385 pregnant women were attended. The mean age was 30.4 years; 45% were nulliparous; and 51% had between 19 and 22 weeks of gestation. The causes were 7.5% due to risk of the life of the pregnant woman and 92.5% due to risk in the physical and mental health of the pregnant woman. 30% presented fetuses with multiple malformations. Uterine curettage was performed in 81%, 15.6% manual vacuum aspiration, six cases of hysterotomy. There were no cases of maternal death and complications were 5.5%. Conclusion: The cases of therapeutic interruption of pregnancy were mainly to avoid risks in the physical and mental health of the pregnant woman. The majority of the pregnant woman had fetuses with congenital malformations. The procedures performed presented a low frequency of maternal complications. Objetivo: Describir las características maternas y manejo del aborto terapéutico en mujeres atendidas en un Hospital nivel III de Perú, durante 12 años de experiencia. Materiales y Métodos: Participaron todas las gestantes que tuvieron interrupción terapéutica del embarazo. Se revisó el historial médico de pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 2009 y 2020. Resultados: Fueron atenidas 385 gestantes. La edad media fue 30,4 años; 45% fueron nulíparas; y el 51% tuvo entre 19 y 22 semanas de gestación. Las causas fueron 7,5% por riesgo de la vida de la gestante y 92,5% por riesgo en la salud física y mental de la gestante. El 30% presentaron fetos con múltiples malformaciones. En el 81% se realizó legrado uterino, 15,6% aspiración manual endouterina, seis casos de histerotomía. No hubo casos de muerte materna y las complicaciones fueron del 5,5%. Conclusiones: Los casos de interrupción terapéutica del embarazo fueron mayormente para evitar riesgos en la salud física y mental de la gestante. La mayoría presentaba fetos con malformaciones congénitas. Los procedimientos realizados presentaron baja frecuencia de complicaciones maternas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
14. Violencia Obstétrica
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique
- Abstract
Según la Organización Mundial de la Salud, todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación. El maltrato, la negligencia o la falta de respeto durante la atención de las gestantes constituirse en una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres, descritos en las normas y los principios internacionales de derechos humanos1. El Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 aprobado por Decreto Supremo Nº008-2016-MIMP del 25 de julio de 2016, define la violencia obstétrica de la siguiente manera: “Comprende todos los actos de violencia por parte del personal de salud con relación a los procesos reproductivos y que se expresa en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres”2. De acuerdo al mencionado Plan, la violencia obstétrica se produce cuando existen actos de violencia durante la atención de las gestantes, producido por el personal de salud, y que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres. Esta atención se expresaría en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales3. Existe evidencia sobre la frecuencia del trato irrespetuoso y ofensivo a las mujeres durante el parto en centros de salud. No obstante, todavía “no hay consenso internacional sobre cómo definir y medir el maltrato ni la falta de respeto”1. La violencia obstétrica puede ser ejercida por médicas/os, obstetras, enfermeras/os, laboratorista, ecografista y/o cualquier profesional que participe de la atención de la salud sexual y reproductiva4. Para prevenir y erradicar el maltrato y la falta de respeto durante la atención de las gestantes en los servicios de emergencia, de hospitalización, en sala de operaciones, o durante la atención del parto, en los establecimientos de salud, es necesaria la decisión política del estado que apoye una política de prevención del maltrato y la falta de respeto, lo que implica que el sector salud tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento permanente sobre la calidad de atención de las gestantes. Desde este punto de vista cada establecimientos de salud debe diseñar proyectos de mejora continua de la calidad de la atención de las gestantes o puérperas, centrándose en una atención respetuosa como componente esencial de la atención de calidad. Los establecimientos de salud desde el primer nivel hasta el tercer nivel, deben promover los derechos de las gestantes de recibir una atención de la salud digna desde el inicio del embarazo, durante el parto y en el post parto. Esto también comprende la atención de aquellas mujeres que tienen el diagnóstico de aborto incompleto, quienes tienen el derecho de recibir la información sobre su estado de salud, los procedimientos a realizar y la información sobre métodos anticonceptivos. Es necesario empezar a registrar estas prácticas de violencia obstétrica, para poder tomar acciones y realizar los estudios de investigación correspondientes, involucrando a todos los trabajadores de salud, para que tomen conciencia de la importancia que tienen en su rol de prestadores en la prevención de la violencia obstétrica. Con esto se estará contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, y de sus recién nacidos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
15. Prevalencia y factores obstétricos asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino
- Author
-
Moreno Reyes, Katherin Faviola, Ayala Peralta , Félix Dasio, Guevara Ríos, Enrique, Carranza Asmat , César, and Luna Figueroa , Antonio Mambret
- Subjects
Parto pretérmino ,Intrauterine fetal growth restriction ,Obstetric risk factors ,Restricción de crecimiento fetal intrauterino ,Preterm delivery ,Factores de riesgo obstétrico ,Preeclampsia - Abstract
Intrauterine fetal growth restriction (IUGR), is a clinical circumstance in which the fetus does not express its genetic growth potential and as a final result there is a decrease in body weight, which is below the 10th percentile for gestational age on a selected growth curve. The global prevalence of IUGR according to different authors varies between 3,7% and 22,4%. In Peru they are reported from 4,8% to 10,1%. Obstetric factors associated with IUGR include: pre-eclampsia with OR=1,69 to OR=66,54; anemia during pregnancy OR=2,18 to OR=9,70; Previous IUGR with OR=3,26 at OR=14,49 and preterm delivery with OR=3,58 at OR=14,60. Restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), es una circunstancia clínica en la cual el feto no expresa su potencial genético de crecimiento y como resultado final ocurre una disminución en el peso corporal, el cual queda por debajo del percentil 10 para la edad gestacional, en una curva de crecimiento seleccionada. La prevalencia global de RCIU según distintos autores varía entre 3,7% a 22,4%. En el Perú se reportan del 4,8% al 10,1%. Los factores obstétricos asociados a RCIU destacan: preeclampsia con OR=1,69 al OR=66,4; anemia durante la gestación OR=2,18 al OR=9,70; RCIU previa con OR=3,26 al OR=14,49 y parto pretérmino con OR=3,58 al OR=14,60.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
16. Maternal Perinatal Telemonitoring in the Context of the Coronavirus Disease 2019 Pandemic in a Tertiary Health Center in Peru
- Author
-
Novoa, Rommy H., additional, Meza-Santibañez, Luis, additional, Melgarejo, Wilder E., additional, Huang-Yang, Xin, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, Torres-Osorio, Juan, additional, Aponte-Laban, Rosa, additional, Jáuregui-Canchari, Vladimir, additional, Rodríguez-Hilario, Noe, additional, and Ventura, Walter, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
17. Resultados del embarazo en mujeres con y sin COVID-19 en un hospital nacional de nivel III de Perú
- Author
-
Carranza-Asmat, César, primary, Espinola-Sánchez, Marcos, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, Velásquez-Vásquez, Carlos, additional, Ayala-Peralta, Félix, additional, Meza-Santibáñez, Luis, additional, Gonzales-Carrillo, Oswaldo, additional, Díaz-Villar, Juan, additional, Racchumí-Vela, Augusto, additional, Arango-Ochante, Pedro, additional, Saldaña-Díaz, Claudia, additional, and Minchon-Medina, Carlos, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
18. Rol de las instituciones de alta complejidad en la reducción de la mortalidad materna y neonatal
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique
- Abstract
Los establecimientos de salud de tercer nivel de atención deben tener entre sus políticas institucionales brindar acceso oportuno a los servicios especializados en el área materno perinatal, contribuyendo a la formación de redes de servicios efectivas para la atención, con énfasis en la atención de alta complejidad. Los establecimientos de salud de tercer nivel de atención deben tener entre sus políticas institucionales brindar acceso oportuno a los servicios especializados en el área materno perinatal, contribuyendo a la formación de redes de servicios efectivas para la atención, con énfasis en la atención de alta complejidad.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
19. Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, Carranza-Asmat, Cesar, Meza-Santibañez, Luis, Ayala-Peralta, Félix, Arango-Ochante, Pedro, Espinola-Sánchez, Marcos, Guevara Beltrán, Nora Patricia, Mejía-Muñoz, Ana María, and Rondón Rondón, Marta
- Subjects
Therapeutic abortion ,Aborto terapéutico ,salud materna ,métodos anticonceptivos ,patología fetal ,fetal pathology ,psychological well-being ,bienestar psicológico ,contraceptive methods ,maternal health - Abstract
Objective: To describe the epidemiological characteristics, contraception and psychological well-being in a series of women two years after therapeutic abortion.Materials and methods: Observational, descriptive study of a series of cases. The women whose therapeutic abortion procedure was performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru in 2018 participated and who at the time of the interview had passed two years, with prior informed consent. Sociodemographic data, obstetric profile, family planning method before therapeutic abortion and current were collected. The BIEPS Scale was applied to measure the psychological well-being of the participants two years after therapeutic abortion. Descriptive analysis was carried out and the identity of the participants was safeguarded.Results: 12 women were studied two years after presenting therapeutic abortion. At the time of the therapeutic abortion, they were between 21 and 38 years old, the gestational age was between 14 and 22 weeks, of the 12 cases, five women did not use contraception. All cases presented fetal pathology, being more frequent hydrops fetalis and cystic hygroma. All the women had altered mental health. The most frequent abortion procedure used was the use of misoprostol and uterine curettage, in 11 cases. After the therapeutic abortion, 7 out of 12 did not use any method, 5 women had a high degree of psychological well-being and 7 a high level. In the evaluated domains of psychological well-being, the highest scores were in purpose in life (11 cases out of 12), followed by self-acceptance (10 cases out of 12) and personal growth (3 cases out of 12). While, the domains with a mean score were positive relationships, autonomy and domain of the environment.Conclusions: These findings suggest that women with a pregnancy with a fetus with congenital malformations incompatible with life presented an alteration in their mental health. Under these conditions, the women presented a therapeutic interruption of their pregnancy; and after two years they presented adequate psychological well-being. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico.Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y actual. Se aplicó la Escala BIEPS para medir el bienestar psicológico de las participantes a dos años post aborto terapéutico. Se efectuó análisis descriptivo y se salvaguardó la identidad de las participantes.Resultados: Se estudiaron 12 mujeres a dos años de presentar aborto terapéutico. Al momento del aborto terapéutico tenían una edad entre 21 y 38 años, la edad gestacional se encontraba entre 14 y 22 semanas, de los 12 casos cinco mujeres no usaban métodos de anticoncepción. Todos los casos presentaban patología fetal, siendo más frecuente Hidrops fetal e higroma quístico. Todas las mujeres tenían alteración en su salud mental. El procedimiento de aborto más frecuente empleado fue el uso de misoprostol y legrado uterino, en 11 casos. Posterior al aborto terapéutico 7 de 12 no usaron algún método, 5 mujeres presentaron un grado de bienestar psicológico elevado y 7 un nivel alto. En los dominios evaluados de bienestar psicológico los puntajes más altos fueron en propósito en la vida (11 casos de 12), seguido de auto aceptación (10 casos de 12) y crecimiento personal (3 casos de 12). Mientras que, los dominios con una puntuación media fueron relaciones positivas, autonomía y dominio del entorno.Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las mujeres con una gestación con un feto con malformaciones congénitas incompatibles con la vida presentaban una alteración en su salud mental. En estas condiciones, las mujeres presentaron una interrumpen terapéutica de su embarazo; y posteriormente a dos años presentaron un bienestar psicológico adecuado.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
20. Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique
- Abstract
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásqueznació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 yes considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
21. Impacto de la pandemia en la salud materna en el Perú
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
22. Implementación de un modelo mixto de atención prenatal, presencial y virtual durante la pandemia COVID-19, en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima, Perú
- Author
-
Meza-Santibañez, Luis, primary, H. Novoa, Rommy, additional, Torres-Osorio, Juan, additional, Jáuregui-Canchari, Vladimir, additional, Rodríguez-Hilario, Noé, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, Huang-Yang, Xin, additional, and Ventura Laveriano, Walter, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
23. Resultados materno-perinatales en gestantes con COVID-19 en un hospital nivel III del Perú
- Author
-
Dávila-Aliaga, Carmen, primary, Hinojoza-Pérez, Rosmary, additional, Espinola-Sánchez, Marcos, additional, Torres-Marcos, Elsa, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, Espinoza-Vivas, Ylia, additional, Mendoza-Ibañez, Elina, additional, and Saldaña-Díaz, Claudia, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
24. Rol del Instituto Nacional Materno Perinatal en la reducción de la mortalidad materna y neonatal
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
25. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal: Guía de práctica clínica basada en evidencias del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú
- Author
-
Dávila Aliaga, Carmen, Hinojosa Pérez, Rosemary, Mendoza Ibáñez, Elina, Gómez Galiano, Walter, Espinoza Vivas, Ylia, Torres Marcos, Elsa, Velásquez Vásquez, Carlos, Ayque Rosas, Fernando, Alvarado Zelada, Jackelyne, Corcuera Segura, Gloria, Beltrán Gallardo, Nora, Gonzáles Castillo, Josefa, Guevara Ríos, Enrique, Huamán Sánchez, Karen, Castillo Villacrez, Celia, Reyes Puma, Nora, and Caballero Ñopo, Patricia
- Subjects
Medicina Basada en la Evidencia ,Perú ,Evidence-Based Medicine ,Practice Guideline ,Guía de Práctica Clínica ,Enfoque GRADE ,Peru ,Sepsis Neonatal ,GRADE Approach ,Neonatal Sepsis ,Neonato ,Infant, newborn - Abstract
Introduction. Neonatal sepsis is a set of clinical signs and symptoms caused by a systemic infection, associated with maternal, neonatal orhospital risk factors. Objective. Provide informed recommendations for the best available evidence for the prevention, diagnosis and treatmentof neonatal sepsis. Methods an Evidence-based Clinical Practice Guide (CPG) was developed through an adaptation process, in charge ofa team of methodologists and neonatologists who are experts in the clinical management of neonatal sepsis. The search and pre-selectionof CPGs that respond to the scope and objectives set were carried out, using the AGREE-II instrument, the methodological quality of theguides was evaluated and their adaptation decided. To identify the evidence that answers the questions in the guideline, a systematicsearch was carried out in multiple databases: Medline / PubMed, Embase / Ovid, Cochrane Library and LILACS. These were selected andcritically analyzed by clinical and methodological peers, the recommendations were elaborated using the GRADE approach. Results. 16clinical questions and recommendations based on evidence were formulated, which were reached, through a deliberative dialogue of clinicalexperts from different reference hospitals for the management of neonatal sepsis in Peru. The recommendations address the identificationof risk factors, the use of confirmatory methods and antibiotic treatment as prophylaxis and during disease management. Conclusions. TheCPG allows standardizing the clinical management of neonatal sepsis, as well as the identification of research needs to be carried out in thePeruvian context., Introducción. La sepsis neonatal es un conjunto de signos y síntomas clínicos causados por una infección sistémica, asociada afactores de riesgo de tipo materno, neonatal u hospitalario. Objetivo. Brindar recomendaciones informadas por la mejor evidenciadisponible para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal. Métodos. Se desarrolló una guía de práctica clínica(GPC) basada en evidencias, mediante un proceso de adaptación, a cargo de un equipo de metodólogos y médicos neonatólogosexpertos en el manejo clínico de la sepsis neonatal. Se realizó la búsqueda y preselección de GPC que respondan al alcance yobjetivos planteados, utilizando el instrumento AGREE-II se evalúo la calidad metodológica de las guías para decidir su adaptación.Se realizó una búsqueda sistemática en múltiples bases de datos: Medline/PubMed, Embase/Ovid, Cochrane Library y LILACS,para identificar la evidencia que responda a las preguntas de la guía. Estas fueron seleccionadas y analizadas críticamente porpares clínicos y metodológicos, las recomendaciones fueron elaboradas usando el enfoque GRADE. Resultados. Se formularon 16preguntas clínicas y recomendaciones basadas en evidencia a las que se llegó, mediante un diálogo deliberativo de expertos clínicosde diferentes hospitales de referencia para el manejo de la sepsis neonatal en el Perú. Las recomendaciones abordan la identificaciónde factores de riesgo, el uso de métodos confirmatorios y el tratamiento antibiótico como profilaxis y durante manejo de la enfermedad.Conclusiones: La GPC permite estandarizar el manejo clínico de la sepsis neonatal, así como la identificación de necesidades deinvestigación a realizarse en el contexto peruano.
- Published
- 2020
26. Anticuerpos anti-SARS-COV-2 en gestantes en un hospital nivel III de Perú
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, Espinola-Sánchez, Marcos, Carranza-Asmat, César, Ayala-Peralta, Félix, Alvarez-Carrasco, Ricardo, Luna-Figueroa, Antonio, Meza-Santibáñez, Luis, Pérez-Aliaga, Carlos, Zevallos-Espinoza, Kelly, Racchumi-Vela, Augusto, Segundo-Paredes, Jorge, and Arango-Ochante, Pedro
- Subjects
Infección por coronavirus 2019-nCoV ,Pandemic coronavirus infections ,Pandemia ,Perú ,Anticuerpos ,Gestación ,Pregnancy complications ,Pregnancy ,prevalencia ,2019-nCoV ,prevalence ,Peru ,Complicaciones del embarazo - Abstract
RESUMEN Introducción . La enfermedad de COVID-19 se propaga rápidamente. Se desconoce la seroprevalencia en mujeres embarazadas que ingresan a hospitalización y sus características propias en este tipo de población en Perú. Objetivo . Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas de gestantes con anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en un hospital nivel III de Perú. Métodos . Estudio observacional de tipo transversal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 15 de abril y 15 de mayo de 2020. Participaron todas las gestantes que ingresaron a hospitalización y fueron tamizadas para la infección por SARS-CoV-2 mediante pruebas serológicas, cuyos resultados fueron analizados conjuntamente con sus características clínicas y epidemiológicas, utilizando estadígrafos descriptivos e intervalos de confianza al 95%, y mediante la prueba de independencia de chi cuadrado con una significancia de 0,05. Resultados . Se tamizaron 2 419 embarazadas, identificando una prevalencia de 7,0% con resultados positivos a los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 (IC95%: 6,1% a 8,1%). Se observó IgM en 10% (IC95%: 6,1% a 15,8%), IgM/IgG en 78,8% (IC95%: 71,8% a 84,6%), IgG en 11,2% (IC95%: 7% a 17,1%). El 89,4% de gestantes seropositivas fueron asintomáticas. Se observó como complicaciones obstétricas más frecuentes la rotura prematura de membranas (11,8%) y la preeclampsia (6,5%). No se halló asociación de las características clínico epidemiológicas y el tipo de respuesta serológica para el virus SARS-CoV-2 (p>0,05). Conclusiones . Las gestantes con ingreso hospitalario en el periodo estudiado presentaron prevalencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 de 7,0%, siendo mayormente asintomáticas. No se evidenció asociación entre las características clínico-epidemiológicas analizadas y el tipo de respuesta de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2. ABSTRACT Introduction: COVID-19 disease spreads rapidly. Seroprevalence in pregnant women entering for hospitalization and clinical characteristics in this type of population in Peru is not known. Objective: To determine the prevalence and clinical-epidemiological characteristics of pregnant women with anti-SARS-CoV-2 antibodies at a level III hospital in Peru. Methods: Observational and cross-sectional study performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru. Pregnant women admitted for hospitalization were screened for COVID-19 infection. Results of anti-SARSCoV-2 serological tests and information on maternal and perinatal characteristics were obtained. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: In 2 419 pregnant women screened we identified a prevalence of 7.0% of anti-SARS-CoV-2 antibodies (95% IC: 6.1% to 8.1%), including IgM in 10% (95% IC: 6.1% to 15.8%), IgM / IgG in 78.8% (95% IC: 71.8% to 84.6%), IgG in 11.2% (95% IC: 7.0% to 17.1%). 89.4% of the seropositive pregnant women were asymptomatic. Most frequent complications were premature rupture of membranes (11.8%) and preeclampsia (6.5%). No association was found between clinical and epidemiologic characteristics and type of serological response to SARS-CoV-2 (p > 0.05). Conclusions: Pregnant women had prevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies of 7.0% on admission to the hospital; most of them were asymptomatic. There was no association between clinical-epidemiological characteristics analyzed and type of anti-SARS-CoV-2 antibody response.
- Published
- 2020
27. Relación entre la calidad de vida y los modos de afrontamiento al estrés en adolescentes embarazadas que se atienden en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima
- Author
-
Guevara-Beltran, Nora Patricia and Guevara Ríos, Enrique
- Subjects
Adolescentes gestantes ,Quality of life ,Ways of coping with stress ,Calidad de vida ,Modos de afrontamiento al estrés ,Pregnant adolescents - Abstract
Objetivo. Determinar la relación entre las variables de modos de afrontamiento al estrés y calidad de vida en adolescentes gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional aplicando el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés COPE y la escala de calidad de vida validados para el Perú. Resultados. Se evaluaron 350 gestantes adolescentes entre setiembre del 2017 a abril del 2018 en el servicio de adolescencia del INMP. No se encontró asociación entre los modos de afrontamiento y el nove de calidad de vida; sin embargo, las tres estrategias que mostraron una correlación significativa con el nivel de calidad de vida fueron: “Análisis de emociones”, “negación” y “distracción”. Las estrategias más usadas fueron la “reinterpretación” y “búsqueda del soporte social”. Conclusión: Una proporción considerable (38.3%) alcanzó un nivel de calidad de vida óptimos y las dimensiones más puntuadas fueron “medios de comunicación”, “vida familiar” y “familia extensa”.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
28. Derechos sexuales y derechos reproductivos
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos: derecho a la vida y a la libertad, derecho a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas, derecho a la libertad de opinión y de expresión; derecho a la educación, a la salud, al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna: raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición1. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades. En 1968 se llevó a cabo la Conferencia sobre los Derechos Humanos de Teherán2, donde se incluyó el derecho de las parejas para decidir libremente y bajo su responsabilidad el número y espaciamiento de los hijos. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)3, se celebró bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en El Cairo, Egipto, del 5 al 13 de septiembre de 1994; por primera vez, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer se convirtieron en el elemento central del acuerdo internacional sobre población y desarrollo. Los derechos sexuales4 comprenden el derecho básico de toda pareja y de toda persona de tener una vida sexual responsable, satisfactoria y segura; esto es, libre de enfermedad, lesiones, coerción o violencia, e independientemente de la situación reproductiva de cada uno. A tener acceso a una educación en sexualidad, que sea oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género, y el respeto de las personas a su preferencia sexual; y a contar con información y servicios de prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana VIH-SIDA. Los derechos reproductivos4 comprenden el derecho básico de toda pareja y de toda persona de decidir libre y responsablemente sobre el número, el espaciamiento y la oportunidad de tener hijos/as y de tener la información y los medios de hacerlo, así como acceder plenamente a los métodos para regular la fecundidad. Asimismo, comprenden contar con servicios de calidad para el cuidado de las gestantes y recibir atención de emergencia y contar con todos los insumos para garantizar la maternidad saludable y segura. En el Perú los Derechos Sexuales y Reproductivos están protegidos como en el ámbito internacional: desde los derechos humanos que están reconocidos en la Constitución y también en diferentes normas que abordan los diferentes contenidos protegidos, como la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres5, la Ley Nº 26842, Ley General de Salud6, y la Resolución Ministerial Nº 668 -2004 /MINSA, que aprueba las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva7, entre otras normas legales.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
29. Cumulative incidence of lethal congenital anomalies in peru
- Author
-
Taype-Rondan, Alvaro, Zafra-Tanaka, Jessica Hanae, Guevara-Ríos, Enrique, and Chávez-Alvarado, Susana
- Subjects
Anomalías congênitas ,parasitic diseases ,Mortalidad perinatal ,Mortalidad fetal (DeCS) ,geographic locations ,Perinatal Mortality ,Congenital Abnormalities ,Fetal Mortality (MeSH) ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 [https] - Abstract
Introduction: Lethal congenital anomalies (LCA) are anomalies associated with early stillbirth or newborn death. Currently, there are no data on the incidence of LCAs in Peru. Objectives: To estimate the cumulative incidence of LCAs in Peru, the Department of Lima, and six hospitals located in the city of Lima (Peru), and to describe the characteristics of LCA cases reported between 2012 and 2016 at Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), located in Lima, Perú. Materials and methods: Cumulative incidence of LCAs in Peru was determined based on the cases reported in a five-year period, which varied depending on data accessibility (20112015 and 2012-2016). In addition, the medical records of neonates with LCA registered at INMP were reviewed to identify the characteristics of these cases. Results: Cumulative incidence of LCAs in Peru was 0.89 cases per 10 000 newborns, while at INMP it was 7.19 cases. Out of 48 newborns with LCAs treated at INMP during the study period, 54.2% were born with neonatal depression, and 83.3% died during their hospital stay. Conclusion: Cumulative incidences of LCAs reported here (Lima, Department of Lima, and Peru) were lower than those described by international epidemiological surveillance systems, which might be caused due to shortcomings related to the registration of these cases in the health institutions and records analyzed here. Resumen Introducción. Las anomalías fetales incompatibles con la vida (AFIV) son aquellas que se asocian con la muerte temprana del feto o del recién nacido. En la actualidad, se desconoce la magnitud de este problema en Perú. Objetivos. Estimar la incidencia acumulada de AFIV en Perú, en el departamento de Lima y en seis hospitales de la ciudad de Lima, y describir las características de este tipo de anomalías reportadas entre 2012 y 2016 en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Se determinó la incidencia acumulada de las AFIV reportadas en un período de cinco años en Perú, el cual varió dependiendo de la disponibilidad de los datos (2011-2015 y 2012-2016). Además, se revisaron las historias clínicas de los neonatos con AFIV registradas en el INMP para obtener sus características. Resultados. La incidencia acumulada de AFIV en todo el Perú fue de 0.89 por cada 10 000 recién nacidos y en el INMP fue 7.19. De los 48 recién nacidos con AFIV atendidos en el INMP, 54.2% nacieron con depresión neonatal y 83.3% fallecieron en el hospital. Conclusión. Las incidencias acumuladas de AFIV encontradas fueron menores a las reportadas por los sistemas internacionales de vigilancia epidemiológica, lo que podría deberse a falencias en su registro en las instituciones de salud y registros analizados.
- Published
- 2020
30. Cumulative incidence of lethal congenital anomalies in Peru
- Author
-
Taype Rondán, Álvaro, Zafra Tanaka, Jessica Hanae, Guevara Ríos, Enrique, Chávez Alvarado, Susana, Taype Rondán, Álvaro, Zafra Tanaka, Jessica Hanae, Guevara Ríos, Enrique, and Chávez Alvarado, Susana
- Abstract
Introduction: Lethal congenital anomalies (LCA) are anomalies associated with early stillbirth or newborn death. Currently, there are no data on the incidence of LCAs in Peru. Objectives: To estimate the cumulative incidence of LCAs in Peru, the Department of Lima, and six hospitals located in the city of Lima (Peru), and to describe the characteristics of LCA cases reported between 2012 and 2016 at Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), located in Lima, Perú. Materials and methods: Cumulative incidence of LCAs in Peru was determined based on the cases reported in a five-year period, which varied depending on data accessibility (2011-2015 and 2012-2016). In addition, the medical records of neonates with LCA registered at INMP were reviewed to identify the characteristics of these cases. Results: Cumulative incidence of LCAs in Peru was 0.89 cases per 10 000 newborns, while at INMP it was 7.19 cases. Out of 48 newborns with LCAs treated at INMP during the study period, 54.2 % were born with neonatal depression, and 83.3% died during their hospital stay. Conclusion: Cumulative incidences of LCAs reported here (Lima, Department of Lima, and Peru) were lower than those described by international epidemiological surveillance systems, which might be caused due to shortcomings related to the registration of these cases in the health institutions and records analyzed here., Introducción. Las anomalías fetales incompatibles con la vida (AFIV) son aquellas que se asocian con la muerte temprana del feto o del recién nacido. En la actualidad, se desconoce la magnitud de este problema en Perú. Objetivos. Estimar la incidencia acumulada de AFIV en Perú, en el departamento de Lima y en seis hospitales de la ciudad de Lima, y describir las características de este tipo de anomalías reportadas entre 2012 y 2016 en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Se determinó la incidencia acumulada de las AFIV reportadas en un período de cinco años en Perú, el cual varió dependiendo de la disponibilidad de los datos (2011-2015 y 2012-2016). Además, se revisaron las historias clínicas de los neonatos con AFIV registradas en el INMP para obtener sus características. Resultados. La incidencia acumulada de AFIV en todo el Perú fue de 0.89 por cada 10 000 recién nacidos y en el INMP fue 7.19. De los 48 recién nacidos con AFIV atendidos en el INMP, 54.2% nacieron con depresión neonatal y 83.3% fallecieron en el hospital. Conclusión. Las incidencias acumuladas de AFIV encontradas fueron menores a las reportadas por los sistemas internacionales de vigilancia epidemiológica, lo que podría deberse a falencias en su registro en las instituciones de salud y registros analizados.
- Published
- 2020
31. Estudio comparativo en el manejo médico del aborto terapéutico entre el uso de mifepristone más misoprostol y el uso de misoprostol solo
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, Luna-Figueroa, Antonio, Gutiérrez-Ramos, Miguel, Ayala-Peralta, Félix Dasio, Carranza-Asmat, Cesar, Arango-Ochante, Pedro, Espinola-Sánchez, Marcos, Minaya-León, Percy, Mascaro-Sánchez, Pedro, Díaz-Villar, Juan, Loo-Choy, Felipe, Kobayashi-Tsutsumi, Luis, Celedonio-Salvador, Dennys, Almeyda-Castro, Luis, Juarez-Montalvan, Jhony, Lachira-León, Leonardo, Makiya-Onaga, Luis, Cabrera-Olórtegui, Fredy Jesús, Mejico Caja, Melisa, and Racchumí-Vela, Augusto
- Subjects
Aborto terapéutico ,Aborto Legal ,Mifepristone ,Abortion ,Therapeutic ,Legal ,Mifepristona ,Misoprostol - Abstract
Objetivos: Evaluar las diferencias en el manejo médico del aborto terapéutico usando Mifepristone más Misoprostol comparado con el uso de Misoprostol solo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectiva y multicéntrica (Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP], Hospital Regional de Pucallpa, Hospital Santa Rosa de Piura y Hospital Regional de Loreto), en gestantes con indicación de aborto terapéutico, según lo establecido en la RM N° 486-2014-MINSA. Las pacientes enroladas en el INMP, al ingreso recibieron 200 mg de Mifepristona y a las 24 horas Misoprostol 800 µg colocado en fondo de saco vaginal posterior al cérvix, seguido de 400 µg vía sublingual, cada 3 horas hasta la expulsión del feto y placenta, siendo el tope 5 dosis por día; las pacientes de los tres hospitales restantes se les administro solo Misoprostol bajo el mismo esquema. Resultados: El tiempo de expulsión del feto se consideró desde la administración de la primera dosis del misoprostol hasta las 24 horas; en el grupo de Mifepristona mas Misoprostol fue del 100% y en el grupo de Misoprostol solo fue del 83% (p = 0.05). La expulsión de la placenta en grupo que uso Mifepristona fue del 96% y en el grupo de Misoprostol solo fue del 83% (p = 0.20). Se presentaron restos endouterinos en el 10% del grupo de mifepristona versus 33% del grupo de solo misoprostol (p = 0.03). El tiempo de expulsión del producto de la concepción fue menor en el grupo de mifepristona con una diferencia de sus medianas de 2.8 horas (p =0.001). Conclusiones: Encontramos que existen diferencias en el manejo médico del aborto terapéutico a favor del uso de Mifepristone más Misoprostol versus el uso de Misoprostol solo, en términos de tasa de éxito, tiempo de inducción al aborto y reacciones adversas o complicaciones.
- Published
- 2019
32. Factores asociados a malformaciones congénitas
- Author
-
Ayala-Peralta, Félix Dasio, Guevara-Ríos, Enrique, Carranza-Asmat, César, Luna-Figueroa, Antonio, Espinola-Sánchez, Marcos, Racchumí-Vela, Augusto, Mejico Caja, Melisa, Morales-Alvarado, Sabrina, Valdivieso-Oliva, Vanessa, Reyes-Serrano, Bertha Nathaly, Barbaggelata-Huaraca, Adriana Josefina, and Moreno-Reyes, Katherin Faviola
- Subjects
Risk factors ,malformación congénita ,congenital malformation ,edad materna avanzada ,advanced maternal age ,Factores de riesgo - Abstract
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1x1000 nv. Corresponden 7,9% a mujeres adolescentes y 29,7% edad materna avanzada. Culminaron por cesárea en 65,9%. El 33,5% corresponden a recién nacido (RN) con bajo peso al nacer (p
- Published
- 2019
33. El aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecología
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducción del trabajo de parto4 y en el control de la hemorragia posparto5. La Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO)7 recomiendan su inclusión como parte de los medicamentos esenciales de uso obstétrico. Sin embargo, a pesar de las evidencias demostradas, su uso continúa siendo limitado, debido al desconocimiento de sus propiedades y ventajas entre los médicos gineco-obstetras. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de salud de categoría III-2 y centro de referencia de complicaciones obstétricas y neonatales a nivel nacional, es usado ampliamente y su uso se inició en la inducción del trabajo de parto en casos de embarazo a término en el Servicio de Obstetricia C en el 20098, concluyéndose que el MSP vaginal a dosis de 25 µg es eficaz y seguro para la inducción de parto. También se está utilizando en la inducción del aborto terapéutico desde el 20099 y en el manejo de la hemorragia post parto como se describe en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología10. Asimismo, el MSP se viene usando en la maduración cervical previa a la instrumentación en ginecología11. El bajo costo del MSP, su buena estabilidad a la temperatura ambiente, además del bajo riesgo de presentar complicaciones, ha permitido que su empleo se vea cada vez más frecuente12. La contribución del MSP a la obstetricia y ginecología es tan importante que podría hablarse de un antes y un después del uso del MSP. Ha salvado muchas vidas, especialmente en el manejo de las hemorragias tanto las producidas por el aborto como las hemorragias post parto, y esta última es la primera causa de muerte materna a nivel mundial13. En los próximos años se debe estar consolidando su uso a nivel nacional y es necesario realizar estudios de investigación que recojan las lecciones aprendidas sobre su uso.
- Published
- 2019
34. Maternal clinical characteristics and perinatal outcomes among pregnant women with coronavirus disease 2019. A systematic review
- Author
-
Novoa, Rommy H., primary, Quintana, Willy, additional, Llancarí, Pedro, additional, Urbina-Quispe, Katherine, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, and Ventura, Walter, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
35. Perinatal outcomes and serological results in neonates of pregnant women seropositive to SARS-CoV-2: A cross-sectional descriptive study
- Author
-
Dávila-Aliaga, Carmen, primary, Espínola-Sánchez, Marcos, additional, Mendoza-Ibáñez, Elina, additional, Guevara-Ríos, Enrique, additional, Torres-Marcos, Elsa, additional, Hinojosa-Pérez, Rosmary, additional, Espinoza-Vivas, Ylia, additional, Álvarez-Carrasco, Ricardo, additional, Velásquez-Vásquez, Carlos, additional, Meza-Santibáñez, Luis, additional, Gonzales-Carrillo, Oswaldo, additional, Arango-Ochante, Pedro, additional, Racchumí-Vela, Augusto, additional, and Saldaña-Díaz, Claudia, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
36. La atención prenatal en tiempos de COVID-19
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
37. Anticuerpos anti-SARS-COV-2 en gestantes en un hospital nivel III de Perú
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary, Espinola-Sánchez, Marcos, additional, Carranza- Asmat, César, additional, Ayala-Peralta, Félix, additional, Álvarez-Carrasco, Ricardo, additional, Luna- Figueroa, Antonio, additional, Meza-Santibáñez, Luis, additional, Pérez-Aliaga, Carlos, additional, Zevallos- Espinoza, Kelly, additional, Racchumi-Vela, Augusto, additional, Segundo-Paredes, Jorge, additional, and Arango-Ochante, Pedro, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
38. Prevalencia y caracterización de gestantes seropositivas para SARS-CoV-2
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary, Carranza-Asmat, Cesar, primary, Zevallos-Espinoza, Kelly, primary, Espinola-Sánchez, Marcos, primary, Arango-Ochante, Pedro, primary, Ayala-Peralta, Félix Dasio, primary, Álvarez-Carrasco, Ricardo, primary, Luna-Figueroa, Antonio, primary, Meza-Santibañez, Luis, primary, Pérez-Aliaga, Carlos, primary, and Racchumí-Vela, Augusto, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
39. Gestación en época de pandemia por coronavirus
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
40. Genetic markers for preeclampsia in Peruvian women
- Author
-
Pacheco-Romero, José, primary, Acosta Conchucos, Oscar, additional, Huerta Canales, Doris, additional, Cabrera Ramos, Santiago, additional, Vargas Chávez, Marlene, additional, Mascaro Sánchez, Pedro, additional, Huamán Guerrero, Moisés, additional, Sandoval Paredes, José, additional, López Gabriel, Rudy, additional, Mateus, Julio, additional, Gil Guevara, Enrique, additional, Guevara Ríos, Enrique, additional, Butrica Ferré, Nitza, additional, Catari Soto, Diana, additional, Bellido Yarlequé, David, additional, Custodio Gonzales, Gina, additional, and Naranjo Andonaire, Andrea, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
41. Las sociedades científicas de ginecología y obstetricia y su posición frente al aborto terapéutico
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
En el Perú, el aborto terapéutico no está penalizado desde 1924, según el Código Penal Peruano en su artículo 119: No es punible el aborto cuando es realizado por un médico con el consentimiento de la mujer o de su representante legal, si lo tuviera, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar daño grave y permanente en su salud 1. El Ministerio de Salud con fecha 27 de junio de 2014 emitió la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA, mediante la cual se aprueba la Norma Técnica para el Aborto Terapéutico, cuyo ámbito de aplicación es de aplicación a nivel nacional para todos los establecimientos de salud a partir del segundo nivel de atención del sistema de salud nacional 2. Desde esa fecha y a pesar de tener las guías o protocolos en los hospitales, el número de atenciones por aborto terapéutico es muy bajo. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal se viene aplicando la guía de aborto terapéutico y desde el 2009 hasta el 2018 se han atendido a 266 mujeres en las que estaba en riesgo su vida o su salud como consecuencia del embarazo3. Estas atenciones se han podido brindar gracias a que los médicos gineco-obstetras han entendido que el brindar una atención de aborto terapéutico es legal y ético. Esto se ha logrado gracias al apoyo técnico permanente que ha brindado la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al instituto en los aspectos éticos promovidos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y por las principales sociedades científicas de ginecología y obstetricia del mundo como son el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos del Canadá.
- Published
- 2019
42. Implicancias legales de la sentencia judicial en anticoncepción oral de emergencia
- Author
-
Chapa-Romero, Jacqueline, Guevara-Ríos, Enrique, Gutiérrez-Ramos, Miguel, Pérez-Aliaga, Carlos, and Ayala-Peralta, Félix Dasio
- Subjects
sentencia judicial ,Emergency oral contraception ,legal implications ,court ruling ,Anticoncepción oral de emergencia ,implicancias legales - Abstract
Emergency oral contraception based on levonorgestrel prevents pregnancy by preventing or delaying ovulation. The factual medical-legal analysis based on the judicial ruling regarding compliance in the health facilities is performed to guarantee the delivery of the emergency oral contraception pill to the patients, otherwise the precautionary measure has not been effective in ensuring delivery of the medication and in other cases barriers to its dispensation have been observed. La anticoncepción oral de emergencia a base de levonorgestrel previene el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. Se realiza el análisis médico-legal fáctico fundado en la sentencia judicial respecto al cumplimiento en los establecimientos de salud para garantizar la entrega de la píldora de anticoncepción oral de emergencia a las pacientes, por el contrario, la medida cautelar no ha asegurado la entrega del medicamento y en otros supuestos se ha observado barreras para su dispensación.  
- Published
- 2019
43. Manejo del pólipo endocervical en la posmenopausia
- Author
-
Ayala-Peralta, Félix Dasio, Luna-Figueroa, Antonio, Carranza-Asmat, César, Guevara-Ríos, Enrique, Castilla-Galvan, Janet Evelyn, De la-Cruz-Leiva, Yeraldine, Aguilar-Goicochea, Dresly, and Apcho-Cruzado, Aldo
- Subjects
Polypectomy ,Postmenopause ,Polipectomía ,Posmenopausia ,Endocervical polyp ,Pólipo endocervica - Abstract
Endocervical polyps are the most common benign pathologies of the cervix, whose etiology is still unknown. They appear in 2 to 5% of women. In general they originate in the endocervical canal and less frequently from the ectocervix. The case of a 51-year-old woman whose last menstruation date was 2 years ago is presented and goes to a climacteric office for routine, asymptomatic control and a 1x0,5 cm color polypoid tumor is visualized in the gynecological examination. Pink with shortened sessile pedicle, to whom polypectomy is performed and whose histological study reveals endocervical polyp without signs of malignancy. Los pólipos endocervicales son las patologías benignas más comunes del cuello uterino, cuya etiología aún es desconocida. Aparecen en el 2 al 5% de las mujeres. En general se originan en canal endocervical y en menos frecuencia desde el ectocérvix. Se presenta el caso de una mujer de 51 años de edad cuya fecha de última menstruación fue hace 2 años y acude a consultorio de climaterio a un control de rutina, asintomática y al examen ginecológico se visualiza una tumoración polipoidea de 1x0,5 cm de color rosado con pedículo sésil acortado, a quien se le realiza polipectomía y cuyo estudio histológico revela pólipo endocervical sin signos de malignidad.
- Published
- 2019
44. Impacto de la planificación familiar en la salud de la mujer
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos modernos temporales y definitivos. Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. En el año 2016, trescientos millones de mujeres en 69 países con ingresos más bajos del mundo estaban usando anticonceptivos modernos. Como resultado de esto, se evitaron más de 82 millones de embarazos, 25 millones de abortos inseguros y 125 000 muertes maternas cada año, lo que significa una disminución de un 25% de las muertes maternas1. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Los recién nacidos cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar2. El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía)2. En el Perú el 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método anticonceptivo, lo que representa una disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año 2012. El 54,3% usa algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional. Esto quiere decir que aproximadamente 35% de todas las mujeres actualmente unidas estarán en un mayor riesgo de embarazarse3. Comprendiendo el impacto que tiene la planificación familiar en la salud de la mujer, es necesario tener una política nacional que apoye la promoción de la planificación familiar como una estrategia para disminuir la mortalidad materna y neonatal, a través de un adecuado financiamiento4 y con acceso universal a todos los métodos anticonceptivos modernos5. Se debe capacitar al personal de salud en las nuevas metodologías en orientación/consejería y en actualización en metodología anticonceptiva. Se requiere realizar una supervisión permanente, monitoreo y evaluación de la calidad de atención en planificación familiar en todos los niveles de atención del sistema de salud. En tal sentido, con esta decisión tan importante podremos disminuir no solo la mortalidad sino también la morbilidad materna extrema en las mujeres en el Perú.
- Published
- 2019
45. Estado actual de la mortalidad materna en el Perú
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1. Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1. En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. Este avance es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y sus parejas. Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado.  
- Published
- 2019
46. Estado actual de la morbilidad materna extrema en el Perú
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Abstract
La mortalidad materna ha disminuido en el Perú a una razón de 68 x 100,000 nacidos vivos1 lo cual significa un gran avance en la mejora de la salud materna en el país. Sin embargo debajo de la mortalidad materna hay una amplia base de casos de “Morbilidad Materna Extrema” (MME) la cual permanece aún sin describir y que pueden ser usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna. Según la Organización Mundial de la Salud, una mujer que sobrevivió, pero casi murió de una complicación que ha ocurrido durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo es un near miss materno2. Según la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, la MME es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte3. Estos casos, son mujeres que sobrevivieron a una grave condición de salud durante el embarazo, el parto o posparto se consideran casos “near miss”(casi perdidos). Este concepto es cada vez más de interés para la comunidad científica y los directores de los programas de atención de salud en el ámbito de la salud materna. Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte, permitiendo conclusiones más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención. Las lecciones aprendidas del manejo de los casos que sobrevivieron pueden ser usadas para evitar nuevos casos de muerte materna. Estas lecciones pueden ser menos amenazantes para los proveedores de salud que las derivadas de los análisis de la muerte materna. Se puede realizar la entrevista con la fuente primaria de información: “la gestante sobreviviente”. La identificación de los casos con MME permite la construcción de nuevos indicadores que facilitan la auditoria de la calidad por resultados. La vigilancia epidemiológica de la MME, es una de las estrategias del marco estratégico regional para la reducción de la razón de mortalidad materna. Varios términos son usados para describir y definir la entidad. La identificación de estos casos es especialmente compleja: Near-miss, Morbilidad obstétrica severa, Complicación que amenaza la vida y Morbilidad materna severa aguda.  
- Published
- 2019
47. La preeclampsia, problema de salud pública
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique
- Subjects
Preeclampsia - Abstract
La preeclampsia es un desorden del embarazo asociado con el inicio de hipertensión después de las 20 semanas, con o sin proteinuria, y con la presencia o no, de una gran variedad de síntomas como dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea1. Es una enfermedad de carácter irreversible que afecta múltiples órganos y, debido a que lesiona a la madre y al feto, es responsable de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. Según la Organización Mundial de la Salud, la preeclampsia es la segunda causa de muerte en el mundo con un 14% 2; y en el Perú en el I semestre del 2018 fue la primera causa de muerte materna con un 28,7% 3. En el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2007 y el 2018 se produjeron 97 casos de muerte materna, y la preeclampsia fue la primera causa con un 44,3% 4. Asimismo entre el 2012 y el 2018 se atendieron en el instituto un total de 1870 casos de morbilidad materna extrema, siendo la principal causa los transtornos hipertensivos del embarazo con el 56,6% (164 casos) entre preeclampsia con criterios de severidad, síndrome HELLP y eclampsia 4. Por lo tanto la preeclampsia siendo un problema de una gran magnitud y una gran repercusión social, debe ser considerada como un problema de salud pública. Por esta razón, entre el 2016 y el 2017, el Instituto Nacional Materno Perinatal, conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud, Hospital San Bartolomé, Red de Salud San Juan de Lurigancho y ESSALUD, y con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud y la Universidad McMaster de Canadá, elaboró una Guía de Práctica Clínica para la prevención y manejo de la preeclampsia, con el objetivo de estandarizar los criterios clínicos basados en evidencia científica disponible siguiendo la metodología AGREE II y Grade5.
- Published
- 2019
48. ¿La medición de hemoglobina es más costo-efectiva que el uso del hemograma automatizado?
- Author
-
Vásquez-Velásquez, Cinthya, Aguilar-Cruces, Luis, López-Cuba, José Luis, Paredes-Quiliche, Tania, Guevara-Ríos, Enrique, Rubín-de-Celis-Massa, Verónica, Rodriguez-Rubín-de-Celis, Mariana, and Gonzales-Rengifo, Gustavo
- Subjects
hemoglobinómetro ,hemoglobinometer ,corpuscular parameters ,automated blood count ,parámetros corpusculares ,hemoglobina ,hemoglobin ,anemia ,hemograma automatizado - Abstract
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 802 millones de personas entre niños en edad pre-escolar, y mujeres en edad reproductiva que son diagnosticadas de anemia. Estas cifras muestran un panorama poco alentador para los gobiernos, puesto que vemos el gran énfasis en los programas de suplementación de hierro, con distribución a nivel nacional. Sin embargo, los valores reportados en las encuestas y las grandes bases de datos que se utilizan para la elaboración de estadísticas nacionales se basa en la medición de la hemoglobina mediante el equipo HemoCue®, que presenta variantes entre los equipos y que reportan valores que no permiten determinar la causa de la anemia, basando la intervención solo en la suplementación de hierro, cuando a nivel mundial se ha determinado que solo el 50% de casos de anemia se deben a deficiencia de hierro, 42% a causas inflamatorias y 8% a otras causas. En el reporte de 2016, la OMS recomendó como primera prioridad la evaluación del hemograma completo para definir anemia, y cuando no exista esta facilidad usar la medición de la hemoglobina. En la presente revisión narrativa se hará un análisis de cada metodología y la utilidad tanto para la práctica clínica como para el uso poblacional en el diagnóstico de la anemia gestacional.
- Published
- 2019
49. Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina basada en evidencias
- Author
-
Guevara-Ríos, Enrique and Gonzales-Medina, Carlos
- Subjects
Medicina basada en evidencias ,Factor de riesgo ,Evidence-based medicine ,Risk factor ,Preeclampsia ,Pre-eclampsia - Abstract
La preeclampsia constituye un problema de salud pública en medicina materno perinatal y el reconocimiento de los factores de riesgo es de vital importancia para su manejo inicial. Asimismo, el vertiginoso avance de la ciencia y la investigación, nos compromete a revisar desde el enfoque actual de la medicina basada en evidencias (MBE) los nuevos hallazgos que sustentan el reconocimiento de los potenciales factores riesgo de nuestras pacientes en la práctica clínica diaria. Por ello el objetivo de la presente revisión es documentar desde el enfoque de la MBE las últimas publicaciones en relación al estudio de los factores de riesgo de preeclampsia.
- Published
- 2019
50. Prevención y manejo clínico de pre eclampsia y eclampsia: Guía de práctica clínica basada en evidencias del instituto de referencia nacional en salud materna del Perú
- Author
-
Guevara Ríos, Enrique, Pérez Aliaga, Carlos, De la Peña Meniz, Walter, Limay Ríos, Oscar, Meza Santibáñez1, Luis, Ching Ganoza, Silvia, Rojas Aguedo, Miriam, Huayanay Bernabé, Marlene, Gonzales Carrillo, Oswaldo, Luna Figueroa, Antonio, Orihuela Salazar, Jenby, Angulo Rivera, Nelly, Huamán Sánchez, Karen, Carmona Clavijo, Gloria, Bonilla Untiveros, Catherine, Castillo Villacrez, Celia, Reyes Puma, Nora, and Caballero Ñopo, Patricia
- Abstract
Introduction. In Peru, hypertensive disorders of pregnancy are the second cause of maternal mortality. Objective. This evidence-based clinicalpractice guideline (EB-CPG) provides recommendations for the prevention and treatment of pre-eclampsia and eclampsia. Methods. Anadapted EB-CPG was elaborated through a systematic, rigorous and transparent process with a group consisting of methodologists and healthprofessionals who are experts in the management of the disease. The guide has sixteen clinical questions and sixteen recommendations.The search and pre-selection of EB-CPGs were performed, which were evaluated through the “Appraisal of Guidelines for Research andEvaluation II” tool (AGREE-II), for its adaptation. The systematic search for evidence to answer the 16 clinical questions were made in multipledatabases: MEDLINE / PubMed, EMBASE / Ovid, Cochrane Library, LILACS and SciELO. Evidences were selected and analyzed criticallyby clinicians and methodologists in pairs, recommendations were elaborated through the Grading of Recommendations Assessment,Development, and Evaluation methodology (GRADE). Results. With the participation of a panel of clinical experts from the National PerinatalMaternal Institute, representatives from health care networks and other reference institutions, 16 recommendations were established for theprevention and treatment of pregnant women at risk of pre-eclampsia, for pregnant women with pre-eclampsia, eclampsia or hypertensivedisease. Conclusions. This article summarizes the evidence-based clinical practice guidelines for the prevention and treatment of preeclampsiaand eclampsia in peruvian pregnant women for the national reference institute for maternal and neonatal health of Peru., Introducción. En Perú, los trastornos hipertensivos del embarazo son la segunda causa de mortalidad materna. Objetivo. Lapresente guía de práctica clínica basada en evidencias (GPC-BE) brinda recomendaciones para la prevención y tratamiento de lapre-eclampsia y eclampsia. Métodos. Se elaboró una GPC-BE adaptada mediante un proceso sistemático, riguroso y transparentecon un grupo elaborador conformado por metodólogos y profesionales de la salud expertos en el manejo de la enfermedad.La guía cuenta con dieciséis preguntas clínicas y dieciséis recomendaciones. Se realizó la búsqueda y preselección de GPC,las mismas que fueron evaluadas mediante el instrumento “Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II” (AGREEII),para su adaptación. La búsqueda sistemática de evidencias para responder las preguntas clínicas se realizó en múltiplesbases de datos: MEDLINE/PubMed, EMBASE/Ovid, Cochrane Library, LILACS y SciELO. Las evidencias fueron seleccionadasy analizadas críticamente por pares clínicos y metodológicos; las recomendaciones fueron elaboradas mediante la metodologíaGrading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados. Con la participación de un panelde expertos clínicos del Instituto Nacional Materno Perinatal, redes de salud y otras instituciones de referencia, se elaboraron16 recomendaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de mujeres gestantes en riesgo de pre-eclampsia, gestantes conpre-eclampsia, eclampsia o enfermedad hipertensiva. Conclusiones. Este artículo resume la guía de práctica clínica basada enevidencias para la prevención y tratamiento de pre-eclampsia y eclampsia en gestantes en el instituto de referencia nacional ensalud materna y neonatal del Perú.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.