118 results on '"Gutiérrez-Hervás, Ana"'
Search Results
2. The combined effect of family environment and parents' characteristics on the use of food to soothe children
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Lozano-Casanova, Mar, Sospedra, Isabel, Oliver-Roig, Antonio, Richart-Martínez, Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Lozano-Casanova, Mar, Sospedra, Isabel, Oliver-Roig, Antonio, Richart-Martínez, Miguel, and Gutiérrez-Hervás, Ana
- Abstract
Parental feeding practices, such as the use of food to soothe, can be shaped by various factors, including the family environment and parents' psychological characteristics and capacities. To our knowledge, the combined effect of these factors has not been studied. Furthermore, parental feeding practices have mainly been studied in women, resulting in a gender gap in the research. This study aims to investigate the combined effect of family environment and parental characteristics on the likelihood of using food to soothe children, taking the gender of both parents into account. This cross-sectional study included a sample of 846 parents (36.3% men) of 1-year-old children from different regions of Spain. Participants completed an online survey that included questionnaires to measure whether parents used food to soothe children, the family environment, parents' characteristics, and their psychological capacities. Binary logistic regression analyses were performed to identify associations between the variables. The final model showed that, within the family environment, higher levels of dyadic adjustment between couples (OR = 0.965; p = .026) were associated with a reduced likelihood of using food to soothe children, whereas the psychological characteristic of parental fatigue (OR = 1.053; p = .007) appeared to be associated with an increased likelihood. Also associated with an increased likelihood of this practice were higher parental sense of competence (OR = 1.028; p = .029) and the attention dimension of emotional intelligence (OR = 1.043; p = .007). Our study suggests that using food to soothe children may be influenced by factors at different levels, from the quality and adjustment of the couple's relationship to parental fatigue, self-competence, and emotional intelligence. For future research, it may be worthwhile contextualizing parental practices to gain a better understanding of children's behavior.
- Published
- 2024
3. Paternal feeding practices and styles: a systematic review
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Lozano-Casanova, Mar, Gutiérrez-Hervás, Ana, Richart-Martínez, Miguel, Oliver-Roig, Antonio, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Lozano-Casanova, Mar, Gutiérrez-Hervás, Ana, Richart-Martínez, Miguel, Oliver-Roig, Antonio, and Sospedra, Isabel
- Abstract
Context: Studies on parenting, including feeding styles and practices in general, have focused mainly on mothers. Consequently, there is a gap with respect to fathers in the scientific literature. Objective: This study's main objective is to determine paternal feeding styles toward children aged 0 to 18 years and to identify those most commonly used by men. Data Sources: The PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane, and PsycINFO databases were consulted. Data Extraction: Articles that were not published in English, Spanish, or Italian were excluded, as well as those that referred to other subjects, those whose sample did not include men, or those studying children with pathologies that could influence their diet. All the articles ultimately included were assessed using the STROBE checklist. Data Analysis: A total of 183 articles were found. Of these, 13 were included in the review. No trend was found for paternal parenting style, and disparities existed among the authoritative, authoritarian, and permissive styles. In terms of feeding practices, men were more likely to use coercion. The most reported feeding styles were authoritarian and permissive. Conclusions: The findings of systematic review suggest cultural and gender differences exist with respect to parenting styles and feeding styles and practices. In terms of paternal parenting styles, there is some disparity. However, when it comes to feeding, men showed a tendency toward an authoritarian feeding style and coercive feeding practices.
- Published
- 2023
4. Energy and Macronutrients Intake in Indoor Sport Team Athletes: Systematic Review
- Author
-
Castillo, Mónica, primary, Lozano-Casanova, Mar, additional, Sospedra, Isabel, additional, Norte, Aurora, additional, Gutiérrez-Hervás, Ana, additional, and Martínez-Sanz, José Miguel, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Feeding Difficulties Associated with IBD during the Working Day: Qualitative Study, Alicante Spain
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Martínez-Riera, José Ramón, Comeche Guijarro, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, Caballero, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Martínez-Riera, José Ramón, Comeche Guijarro, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, and Caballero, Pablo
- Abstract
Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease characterized by inflammation of the gastrointestinal tract. Nutrition is a key aspect as it can modulate much of the symptomatology. People affected by IBD often experience difficulties at work in all areas, including adapting their dietary management to workplace situations. The aim of this study is to identify the difficulties associated with eating during the working day in people diagnosed with IBD. A qualitative study was conducted through a nominal and focus group with people affected by IBD. After the thematic analysis of the data, three main themes emerged: management of food during the working day, searching for strategies to live with the disease, and the importance of visibility and support. This study shows that IBD influences the working life of people with IBD and makes it difficult to maintain an adequate diet. The institutions in charge of the treatment of IBD patients should consider the support of multidisciplinary teams, including nutrition professionals, as a fundamental part of the pathology control and dietary treatment to minimize its repercussions at work.
- Published
- 2022
6. Diagnóstico y clasificación del sobrepeso y la obesidad: comparación de criterios
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Roca-Reina, Zaira, Lozano, Mar, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Hurtado-Sánchez, José Antonio, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Roca-Reina, Zaira, Lozano, Mar, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Hurtado-Sánchez, José Antonio, and Sospedra, Isabel
- Abstract
Introducción: El sobrepeso y obesidad infantil se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública. Existen diversas causas y factores que intervienen en el desarrollo de esta patología, y que predisponen su aparición a edades tempranas, lo que suma complejidad a las estrategias de prevención y tratamiento. Por tanto, resulta de interés disponer de criterios o herramientas adecuadas que nos permitan establecer diagnósticos rápidos. El objetivo es analizar las distintas referencias y/o criterios para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en población infantil y juvenil (de 0 a 18 años), destacando las semejanzas y diferencias entre ellos con la finalidad de poder seleccionar el más adecuado para la población española. Métodos: Se han localizado 568 artículos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se han seleccionado cuatro sistemas/criterios aplicables para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad de la población española. Resultados: El estudio de sus principales características ha mostrado diferencias en la población utilizada para su desarrollo, en las edades para las que se recomiendan, en los criterios utilizados para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad y en el tipo y cantidad de medidas necesarias para poder hacer un correcto diagnóstico. Conclusión: Todos los sistemas tienen tanto ventajas como limitaciones por lo que en cada estudio concreto conviene analizar cuál es el más apropiado dependiendo de la población de estudio., Introduction: Child overweight and obesity has become one of the main public health problems. There are several causes and factors which take part in the development of this pathology and influence their emergence at early ages, which adds complexity to prevention strategies and treatment. Therefore, it is of interest to have accurate criteria and tools which permit us to establish rapid diagnoses. The target is to describe and compare the different diagnosis reference/criteria to diagnose overweight and obesity in children (from 0 to 18 years old), as well as assess the similarities and differences among them to select the most suitable one to obtain a diagnosis among the Spanish population. Methods: 568 articles have been located and after applying the inclusion and exclusion criteria, four applicable systems/criteria have been selected for the diagnosis of overweight and obesity in the Spanish population. Results: The study of the selected criteria has shown differences in the population used for their development, in the ages for which they are recommended, in the criteria used for the diagnosis of overweight and obesity and also in the type and quantity of measures necessary to make a correct diagnosis. Conclusion: All systems have both, advantages and limitations so in each specific study it is advisable to analyze which is the most appropriate criteria depending on the study population and the objectives.
- Published
- 2022
7. Energy and Macronutrients Intake in Indoor Sport Team Athletes: Systematic Review
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Castillo Martínez, Mónica, Lozano-Casanova, Mar, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Castillo Martínez, Mónica, Lozano-Casanova, Mar, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, and Martínez Sanz, José Miguel
- Abstract
Indoor team sports are characterized by matches that are shorter in duration and with frequent substitution (high-intensity intermittent). The main goal of teams is to best cover athletes’ physiological demands, while meeting their dietary intake needs is critical. The aim of this study is to conduct a systematic review of the dietary intake of indoor team sports athletes and to analyze whether they comply with nutritional recommendations. A search of PubMed-MEDLINE, Web of Science, and Scopus databases from 2008 to July 2022 was conducted and 2727 documents were identified. The studies focused on adult professional or semi-professional volleyball, basketball, handball, or futsal athletes. Two independent researchers screened and extracted the data, with 20 documents included after they met the inclusion criteria. Most of the athletes, both men and women, did not meet the official recommendations based on under-consumption (energy and carbohydrates) or over-consumption (fats). In relation to protein, 28.6% of studies met the recommendations, with 50% of those who did not meet it being due to under-consumption. Although there are references on athletes’ dietary intakes, there are no references considering sexes or types of sport. More adapted recommendations are needed in order to more precisely evaluate athletes’ intake to know if they meet their real nutritional requirements.
- Published
- 2022
8. Recursos audiovisuales para la adquisición de competencias y destrezas antropométricas en grupos vulnerables
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Díez-Espinosa, Pablo, Lozano-Casanova, Mar, Jiménez-Alfageme, Rubén, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Díez-Espinosa, Pablo, Lozano-Casanova, Mar, Jiménez-Alfageme, Rubén, and Sospedra, Isabel
- Abstract
La técnica antropométrica es la herramienta utilizada para establecer la composición corporal de los individuos sanos o enfermos. Con el fin de asegurar la calidad y precisión, estas medidas se deben realizar en base a normas o protocolos estandarizados. Existen protocolos o directrices con recursos audiovisuales, pero siempre dirigidos a población deportista, convirtiéndose en una limitación a la hora de trasladar el aprendizaje y aplicación de la técnica antropométrica a otros grupos vulnerables, como son la población infantil y/o la población anciana. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la elaboración de material audiovisual, incluyendo imágenes y vídeos cortos que recojan las técnicas precisas de medición antropométrica en grupos vulnerables para usarse posteriormente en la docencia del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Los recursos audio visuales se subirán en formato libre a través de la herramienta Vértice de la Universidad de Alicante. Una vez disponible el material audiovisual se pasará un cuestionario elaborado y consensuado por los docentes que forman parte de la autoría de este trabajo, a un grupo reducido de alumnos matriculados en las asignaturas donde se imparten los contenidos teórico-prácticos relacionados con el tema de estudio, para la valoración de los recursos didácticos.
- Published
- 2022
9. Recursos audiovisuales para la adquisición de competencias y destrezas antropométricas en grupos vulnerables
- Author
-
Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Díez-Espinosa, Pablo, Lozano-Casanova, Mar, Jiménez-Alfageme, Rubén, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), and Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU)
- Subjects
Antropometría ,Recursos didácticos ,Ancianos ,Composición corporal ,Población infantil - Abstract
La técnica antropométrica es la herramienta utilizada para establecer la composición corporal de los individuos sanos o enfermos. Con el fin de asegurar la calidad y precisión, estas medidas se deben realizar en base a normas o protocolos estandarizados. Existen protocolos o directrices con recursos audiovisuales, pero siempre dirigidos a población deportista, convirtiéndose en una limitación a la hora de trasladar el aprendizaje y aplicación de la técnica antropométrica a otros grupos vulnerables, como son la población infantil y/o la población anciana. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la elaboración de material audiovisual, incluyendo imágenes y vídeos cortos que recojan las técnicas precisas de medición antropométrica en grupos vulnerables para usarse posteriormente en la docencia del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Los recursos audio visuales se subirán en formato libre a través de la herramienta Vértice de la Universidad de Alicante. Una vez disponible el material audiovisual se pasará un cuestionario elaborado y consensuado por los docentes que forman parte de la autoría de este trabajo, a un grupo reducido de alumnos matriculados en las asignaturas donde se imparten los contenidos teórico-prácticos relacionados con el tema de estudio, para la valoración de los recursos didácticos.
- Published
- 2022
10. The influence of lifestyle determinants on biochemical biomarkers in adolescents with Down syndrome. The UP&DOWN Study
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Gómez Martínez, Sonia, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, and Marcos, Ascensión
- Abstract
Trabajo presentado a la XII ISIN Conference on Immunonutrition, celebrada online del 14 al 16 de julio de 2021.
- Published
- 2021
11. Aprendizaje práctico en interpretación de analíticas: valoración de la metodología empleada
- Author
-
Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Gutiérrez-Hervás, Ana, Castillo Martínez, Mónica, López Cebrián, Laura, Romá-Ferri, María Teresa, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), and Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU)
- Subjects
Enfermería ,Prácticas clínicas ,Simulación ,Metodología - Abstract
La formación universitaria debe garantizar que los futuros profesionales adquieran competencias que les permitan ejercer sus profesiones. En el caso del Grado en Nutrición Humana y Dietética muchas de las competencias son prácticas, por ello es necesario diseñar actividades de simulación para facilitar y garantizar el aprendizaje. Un ejemplo es la lectura e interpretación de los resultados de las analíticas, primer paso para poder establecer un diagnóstico y su posterior tratamiento nutricional. Por lo que el principal objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de la metodología empleada en las prácticas de simulación para la interpretación de analíticas y el grado de satisfacción del alumnado. Los resultados fueron que más del 90 % del alumnado percibía un nivel de satisfacción positivo; el 89,7% consideró que las horas dedicadas a la práctica habían sido suficientes. Asimismo, el 81,3% respondió que la metodología empleada para el desarrollo de la práctica era la adecuada. Estos resultados refuerzan la metodología empleada como mecanismo necesario para la consecución de los objetivos marcados para el desarrollo y adquisición de las competencias profesionales. Nuestra propuesta de trabajo futuro se orienta a diseñar prácticas de simulación ampliando con otras competencias básicas imprescindibles para el futuro dietista-nutricionista.
- Published
- 2021
12. Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en niños
- Author
-
Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Gabaldón Bravo, Eva María, Ferrer Diego, Rosa, Gutiérrez-Hervás, Ana, Martínez Sanz, José Miguel, Oliver-Roig, Antonio, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Marín Álvarez, Clara, Lozano-Casanova, Mar, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Enfermería y Cultura de los Cuidados (EYCC), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Salud
- Subjects
Antropometría ,Recursos audiovisuales ,Enfermería ,Niños ,Infantil - Abstract
La antropometría resulta de mucha utilidad en la etapa infantil ya que permite valorar el ritmo de crecimiento del individuo. Pese a la cantidad de material sobre medidas antropométricas en adulto, en el caso de niños el material audiovisual que permita observar posiciones y posibles errores de manera directa es escaso. El objetivo consiste en la elaboración de material audiovisual de consulta sobre las diferentes variables antropométricas en la práctica clínica-nutricional infantil. Para llevar a cabo el proyecto, se han revisado las guías y manuales existentes sobre antropometría en edad infantil y se han descrito las diferentes medidas según edades, técnicas y materiales. Posteriormente se han realizado grabaciones con muñecos de simulación y voz en off donde se describe la metodología de las variables antropométricas. Para menores de 5 años se han identificado 3 mediciones de interés, que engloban 6 medidas: Peso con balanza pediátrica romana, peso en balanza reprogramada, longitud, estatura/talla y perímetros cefálico y braquial. Para cada medida se ha elaborado una ficha técnica y los vídeos correspondientes. Además, se han incluido descripciones de los errores más frecuentes e indicaciones de como solventarlos.
- Published
- 2021
13. Simulación de escenarios reales sobre la entrevista dietético-nutricional
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Tendero Ozores, Gemma, Martínez-Segura, Asier, Giménez-Monzó, Daniel, Díez-Espinosa, Pablo, Peña Chacón, Emilio de la, Asencio Mas, Nuria Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), and Salud Pública
- Subjects
Habilidades de comunicación ,Profesionales sanitarios ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Técnicas de entrevista ,Enfermería ,Simulación clínica ,Dietistas-nutricionistas - Abstract
Introducción: La comunicación es una competencia básica en el futuro dietista-nutricionista. La simulación parece tener buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Integrar los aprendizajes de las diferentes técnicas y herramientas de entrevista en las competencias del alumnado, e incorporarlos a situaciones reales.; Establecer actividades prácticas simulando el entorno real de la entrevista dietético-nutricional y valorar su utilidad; Explorar la adquisición de competencias a través de la simulación de entornos reales en la formación de Grado en Nutrición Humana y Dietética. Metodología: se ha creado un grupo de trabajo con profesorado, alumnado y personal técnico para seleccionar las competencias que eran difíciles de adquirir por el alumnado que ha cursado la asignatura Técnicas de entrevista y consejo nutricional. Resultados: se han diseñado tres simulaciones para llevar a cabo la mayoría de las competencias que el alumnado debe adquirir en esta asignatura. Se han descrito los tipos de pacientes con los que se. Dichos pacientes serán interpretados por alumnado de una escuela de artes escénicas con la que se ha firmado un convenio. Conclusiones: Una buena entrevista clínica resulta una herramienta imprescindible para las/os dietistas-nutricionistas. La simulación supone una buena estrategia de aprendizaje en estudiantes de Ciencias de la Salud.
- Published
- 2021
14. The relationship of lifestyle determinants with immunological and hormonal biomarkers in adolescents with Down syndrome. The UP&DOWN Study
- Author
-
Gómez Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, and Marcos, Ascensión
- Abstract
Trabajo presentado a la XII ISIN Conference on Immunonutrition, celebrada online del 14 al 16 de julio de 2021.
- Published
- 2021
15. Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud
- Author
-
Sánchez-Fideli, María Amparo, Gutiérrez-Hervás, Ana, Rizo-Baeza, Mercedes, and Cortés-Castell, Ernesto
- Subjects
Índice de Masa Corporal ,Physical Therapy Specialty ,Estudiantes del Área de la Salud ,Students, Health Occupations ,Estudiantes ,Estudiantes de Enfermería ,Students, Nursing ,Dieta Mediterránea ,Diet, Mediterranean ,Students ,Fisioterapia ,Body Mass Index - Abstract
RESUMEN Introducción El período universitario suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez su propia alimentación y pueden adquirir hábitos que repercutirán en su futura salud. Se analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud estudiando los efectos de la formación recibida en el primer curso y en el segundo curso académico. Material y Métodos Estudio piloto sobre el seguimiento de 124 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (grados de Enfermería y Fisioterapia), mediante el cuestionario KIDMED en primer curso y durante el segundo curso académico, valorando los cambios en la adherencia a la Dieta Mediterránea y posibles factores asociados (sexo, grado de procedencia, comensalidad, estado de IMC y valoración de la adherencia previa). Resultados Se encuentra buena correlación entre IMC inicial y final (r2=0,848; p
- Published
- 2020
16. Aprendizaje práctico en interpretación de analíticas: valoración de la metodología empleada
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Gutiérrez-Hervás, Ana, Castillo Martínez, Mónica, López Cebrián, Laura, Romá-Ferri, María Teresa, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Gutiérrez-Hervás, Ana, Castillo Martínez, Mónica, López Cebrián, Laura, and Romá-Ferri, María Teresa
- Abstract
La formación universitaria debe garantizar que los futuros profesionales adquieran competencias que les permitan ejercer sus profesiones. En el caso del Grado en Nutrición Humana y Dietética muchas de las competencias son prácticas, por ello es necesario diseñar actividades de simulación para facilitar y garantizar el aprendizaje. Un ejemplo es la lectura e interpretación de los resultados de las analíticas, primer paso para poder establecer un diagnóstico y su posterior tratamiento nutricional. Por lo que el principal objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de la metodología empleada en las prácticas de simulación para la interpretación de analíticas y el grado de satisfacción del alumnado. Los resultados fueron que más del 90 % del alumnado percibía un nivel de satisfacción positivo; el 89,7% consideró que las horas dedicadas a la práctica habían sido suficientes. Asimismo, el 81,3% respondió que la metodología empleada para el desarrollo de la práctica era la adecuada. Estos resultados refuerzan la metodología empleada como mecanismo necesario para la consecución de los objetivos marcados para el desarrollo y adquisición de las competencias profesionales. Nuestra propuesta de trabajo futuro se orienta a diseñar prácticas de simulación ampliando con otras competencias básicas imprescindibles para el futuro dietista-nutricionista.
- Published
- 2021
17. Simulación de escenarios reales sobre la entrevista dietético-nutricional
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud, Gutiérrez-Hervás, Ana, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Tendero Ozores, Gemma, Martínez-Segura, Asier, Giménez-Monzó, Daniel, Díez-Espinosa, Pablo, Peña Chacón, Emilio de la, Asencio Mas, Nuria Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud, Gutiérrez-Hervás, Ana, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Tendero Ozores, Gemma, Martínez-Segura, Asier, Giménez-Monzó, Daniel, Díez-Espinosa, Pablo, Peña Chacón, Emilio de la, Asencio Mas, Nuria Isabel, and Martínez Sanz, José Miguel
- Abstract
Introducción: La comunicación es una competencia básica en el futuro dietista-nutricionista. La simulación parece tener buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Integrar los aprendizajes de las diferentes técnicas y herramientas de entrevista en las competencias del alumnado, e incorporarlos a situaciones reales.; Establecer actividades prácticas simulando el entorno real de la entrevista dietético-nutricional y valorar su utilidad; Explorar la adquisición de competencias a través de la simulación de entornos reales en la formación de Grado en Nutrición Humana y Dietética. Metodología: se ha creado un grupo de trabajo con profesorado, alumnado y personal técnico para seleccionar las competencias que eran difíciles de adquirir por el alumnado que ha cursado la asignatura Técnicas de entrevista y consejo nutricional. Resultados: se han diseñado tres simulaciones para llevar a cabo la mayoría de las competencias que el alumnado debe adquirir en esta asignatura. Se han descrito los tipos de pacientes con los que se. Dichos pacientes serán interpretados por alumnado de una escuela de artes escénicas con la que se ha firmado un convenio. Conclusiones: Una buena entrevista clínica resulta una herramienta imprescindible para las/os dietistas-nutricionistas. La simulación supone una buena estrategia de aprendizaje en estudiantes de Ciencias de la Salud.
- Published
- 2021
18. Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en niños
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Gabaldón Bravo, Eva María, Ferrer Diego, Rosa, Gutiérrez-Hervás, Ana, Martínez Sanz, José Miguel, Oliver-Roig, Antonio, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Marín Álvarez, Clara, Lozano, Mar, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Gabaldón Bravo, Eva María, Ferrer Diego, Rosa, Gutiérrez-Hervás, Ana, Martínez Sanz, José Miguel, Oliver-Roig, Antonio, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Marín Álvarez, Clara, and Lozano, Mar
- Abstract
La antropometría resulta de mucha utilidad en la etapa infantil ya que permite valorar el ritmo de crecimiento del individuo. Pese a la cantidad de material sobre medidas antropométricas en adulto, en el caso de niños el material audiovisual que permita observar posiciones y posibles errores de manera directa es escaso. El objetivo consiste en la elaboración de material audiovisual de consulta sobre las diferentes variables antropométricas en la práctica clínica-nutricional infantil. Para llevar a cabo el proyecto, se han revisado las guías y manuales existentes sobre antropometría en edad infantil y se han descrito las diferentes medidas según edades, técnicas y materiales. Posteriormente se han realizado grabaciones con muñecos de simulación y voz en off donde se describe la metodología de las variables antropométricas. Para menores de 5 años se han identificado 3 mediciones de interés, que engloban 6 medidas: Peso con balanza pediátrica romana, peso en balanza reprogramada, longitud, estatura/talla y perímetros cefálico y braquial. Para cada medida se ha elaborado una ficha técnica y los vídeos correspondientes. Además, se han incluido descripciones de los errores más frecuentes e indicaciones de como solventarlos.
- Published
- 2021
19. Assessment of Spanish Food Consumption Patterns during COVID-19 Home Confinement
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Maestre, Ana, Sospedra, Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Fernández-Sáez, José, Hurtado-Sánchez, José Antonio, Norte, Aurora, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Maestre, Ana, Sospedra, Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Fernández-Sáez, José, Hurtado-Sánchez, José Antonio, and Norte, Aurora
- Abstract
People’s eating habits and lifestyle can have a negative impact on health. In situations of difficulty or socioeconomic crisis, these habits tend to be modified, leading to unhealthy dietary patterns that result in an increase of chronic non-communicable diseases (NCDs). Previous studies have indicated that, due to the state of alarm imposed in Spain to combat the spread of COVID-19, an increase in the purchase of non-core products occurred, along with a decrease in the daily physical activity of the population. This could be a risk factor for COVID-19 infection. The objective of this observational study was to analyze the dietary pattern of the Spanish population during home confinement and to compare it with the pattern of habitual consumption collected in the last National Health Survey, analyzing the possible changes. More than half of the respondents in the sample increased their consumption of sweets and snacks during confinement, while the consumption of fresh products decreased. Most claimed to be emotionally hungry, leading to an increase in their daily energy intake. The stress and anxiety generated by confinement could be the cause of the increased consumption of products rich in sugars and saturated fats, which are associated with greater stress and anxiety.
- Published
- 2021
20. The relationship of lifestyle determinants with immunological and hormonal biomarkers in adolescents with Down syndrome. The UP&DOWN Study
- Author
-
Gómez-Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, Marcos, Ascensión, Gómez-Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, and Marcos, Ascensión
- Published
- 2021
21. La simulación como herramienta de aprendizaje en el grado en Nutrición Humana y Dietética
- Author
-
Sospedra, Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Oliver-Roig, Antonio, Ferrer Diego, Rosa, Gabaldón Bravo, Eva María, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), Enfermería y Cultura de los Cuidados (EYCC), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Salud
- Subjects
Docencia ,Nutrición clínica ,Enfermería ,Simulación - Abstract
El uso de la simulación como herramienta de aprendizaje en ciencias de la salud está ampliamente instaurado, sin embargo, la nutrición clínica es un área poco explorada. En este proyecto se pretende conocer qué asignaturas relacionadas con la nutrición clínica son susceptibles de incluir actividades de simulación. Así como realizar una evaluación de los recursos necesarios. Para la consecución de los objetivos se ha establecido un grupo focal compuesto por el profesorado, se distribuyó un cuestionario sobre las actividades de simulación y los materiales empleados actualmente, así como sobre las necesidades de recursos para la implantación de nuevas actividades. Del total de las prácticas incluidas en el estudio, el 70% eran susceptibles de incluir actividades de simulación. Sin embargo, en la actualidad, solo en el 11% se realizan estas actividades. La totalidad del profesorado declara que, en el caso de disponer de los medios necesarios, serían capaces de introducir simulación en sus clases. La implementación de estas actividades en las materias de nutrición clínica es posible en relación a los contenidos, sin embargo, es necesaria una inversión en materiales y medios para dotar a los centros y al profesorado de las herramientas necesarias para desarrollar dichas actividades con éxito.
- Published
- 2020
22. Adquisición de competencias en nutrición deportiva mediante simulación de escenarios reales
- Author
-
Martínez Sanz, José Miguel, Ausó-Monreal, Eva, Fernández Rodríguez, Lars, Hernández-Martínez, Carlos, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Martínez-Segura, Asier, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Salud Pública, and Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI)
- Subjects
Entornos reales ,Anatomía y Embriología Humana ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Educación universitaria ,Enfermería ,Simulación ,Ciencias de la salud - Abstract
Una de las evidencias para alcanzar una mejora en la calidad educativa universitaria reside en mejorar la formación, entre estas mejoras se encuentra el uso de la simulación. Esta herramienta permite que el futuro profesional aprenda habilidades, actitudes, aptitudes y adquiera destrezas para su práctica profesional, sirviendo también como método de evaluación de competencias. Por ello, el objetivo de la presente red es conocer la opinión del alumnado respecto a la implantación de prácticas de simulación en escenarios reales en dos asignaturas del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante, planificación dietética deportiva (PDD) y cineantropometría y composición corporal (CACC). Para conocer la valoración y utilidad que nuestro alumnado tenía respecto a estas prácticas se elaboró un formulario de Google mediante preguntas valoradas con escala Likert (valores del 1 al 5). En PDD encontramos una valoración media superior a 4 en todos los casos y en CACC una valoración de 3,5 a 4 puntos sobre 5. Los resultados reflejan una clara predilección del alumnado por las prácticas de simulación en escenarios reales frente a las prácticas tradicionales alcanzando las primeras una puntuación más elevada en cuanto al interés, utilidad y grado de satisfacción que despiertan en el alumnado.
- Published
- 2020
23. Recetas creativas para unas Navidades diferentes
- Author
-
Martínez Balaguer, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Soares, Panmela, Comino, Iris, Díez-Espinosa, Pablo, Davó-Blanes, M. Carmen, and Universidad de Alicante. Gabinete de Alimentación y Nutrición (ALINUA)
- Subjects
Nutrición ,Recetas ,Alimentación - Published
- 2020
24. Aprendizaje práctico en antropometría: valoración del alumnado
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Lozano, Mar, Castillo Martínez, Mónica, Díez-Espinosa, Pablo, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT)
- Subjects
Antropometría ,Competencias prácticas ,Educación universitaria ,Enfermería - Abstract
La docencia universitaria forma a futuros profesionales por lo que la adquisición de las competencias para cada una de estas profesiones debe estar garantizada. Algunas de estas competencias son prácticas por lo que resulta necesario realizar prácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen ejemplo de ello es la antropometría, mediante la cual el dietista-nutricionista obtiene parámetros antropométricos que le facilitarán la tarea de la evaluación del estado de salud de la población. Incluir prácticas sobre antropometría ha sido muy bien valorado por la mayoría del alumnado que cursaba la asignatura de Alimentación en el ciclo vital que se imparte en el segundo curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Por ello, resulta necesario potenciar la implementación de este tipo de prácticas para ayudar al alumnado a alcanzar las competencias necesarias para la obtención del título de grado y su buen hacer profesional en su futura experiencia laboral.
- Published
- 2020
25. Adiposidad y niveles de leptina en adolescentes con y sin síndrome de Down. Estudio UP&DOWN
- Author
-
Gómez Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, Perez-Bey, Alejandro, Castro-Piñero, José, and Marcos, Ascensión
- Abstract
Resumen del póster presentado al IV Congreso Virtual de FESNAD: "Una alimentación sostenible para una nutrición saludable", celebrado del 3 al 6 de noviembre en Zaragoza., [Introducción]: El Síndrome de Down (SD) es una alteración genética debida a la triplicación del cromosoma 21, asociada a diferentes patologías crónicas y a un dimorfismo corporal. La adiposidad en adolescentes con SD es mayor que en la población general. Además, la obesidad está relacionada con la inflamación de bajo grado y, por tanto, con algunas moléculas proinflamatorias, como la hormona leptina., [Objetivos]: Evaluar la asociación existente entre la grasa corporal y los niveles de leptina en adolescentes con y sin SD., [Método]: Se incluyeron dos grupos: grupo SD n = 95 adolescentes (44,2 % chicas) y grupo control n = 113 adolescentes (47,8 % chicas) de entre 11 y 18 años, procedentes del estudio UP&DOWN. Se analizaron los niveles sanguíneos de leptina y se evaluó la composición corporal a través del peso, talla, circunferencia abdominal y pliegues cutáneos. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), el Índice Cintura-Talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal ( %GC) a través de las ecuaciones de Slaughter. Se crearon dos grupos según %GC: normal (< 30 %) y elevada (≥ 30 %), para realizar un estudio posterior., [Resultados]: El grupo SD obtuvo valores más elevados de IMC, ICT, circunferencia abdominal y %GC que el grupo control (p < 0,001). En el modelo lineal general, se observó una relación positiva del ICT (p = 0,015) y el %GC (p < 0,001) con la leptina en el total de la muestra. Solo en el grupo control, tras agrupar a los adolescentes por %GC, se mantiene la asociación positiva entre la grasa corporal y los niveles de leptina., [Conclusiones]: Los resultados reiteran el mayor riesgo de obesidad en adolescentes con SD. Sin embargo, parece necesario ahondar en la relación entre la leptina y la adiposidad en este grupo poblacional, dado que parecen tener un estado metabólico peculiar.
- Published
- 2020
26. Recetas creativas para unas Navidades diferentes
- Author
-
Universidad de Alicante. Gabinete de Alimentación y Nutrición (ALINUA), Martínez Balaguer, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Soares, Panmela, Comino, Iris, Díez-Espinosa, Pablo, Davó-Blanes, M. Carmen, Universidad de Alicante. Gabinete de Alimentación y Nutrición (ALINUA), Martínez Balaguer, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Soares, Panmela, Comino, Iris, Díez-Espinosa, Pablo, and Davó-Blanes, M. Carmen
- Published
- 2020
27. Adquisición de competencias en nutrición deportiva mediante simulación de escenarios reales
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Martínez Sanz, José Miguel, Ausó-Monreal, Eva, Fernández Rodríguez, Lars, Hernández-Martínez, Carlos, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Martínez-Segura, Asier, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Martínez Sanz, José Miguel, Ausó-Monreal, Eva, Fernández Rodríguez, Lars, Hernández-Martínez, Carlos, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Martínez-Segura, Asier, and Sospedra, Isabel
- Abstract
Una de las evidencias para alcanzar una mejora en la calidad educativa universitaria reside en mejorar la formación, entre estas mejoras se encuentra el uso de la simulación. Esta herramienta permite que el futuro profesional aprenda habilidades, actitudes, aptitudes y adquiera destrezas para su práctica profesional, sirviendo también como método de evaluación de competencias. Por ello, el objetivo de la presente red es conocer la opinión del alumnado respecto a la implantación de prácticas de simulación en escenarios reales en dos asignaturas del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante, planificación dietética deportiva (PDD) y cineantropometría y composición corporal (CACC). Para conocer la valoración y utilidad que nuestro alumnado tenía respecto a estas prácticas se elaboró un formulario de Google mediante preguntas valoradas con escala Likert (valores del 1 al 5). En PDD encontramos una valoración media superior a 4 en todos los casos y en CACC una valoración de 3,5 a 4 puntos sobre 5. Los resultados reflejan una clara predilección del alumnado por las prácticas de simulación en escenarios reales frente a las prácticas tradicionales alcanzando las primeras una puntuación más elevada en cuanto al interés, utilidad y grado de satisfacción que despiertan en el alumnado.
- Published
- 2020
28. Predefined Diets in Patients with Inflammatory Bowel Disease: Systematic Review and Meta-Analysis
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Tuells, José, Altavilla, Cesare, Caballero, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Tuells, José, Altavilla, Cesare, and Caballero, Pablo
- Abstract
Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease mediated by the immune system and characterized by the importance of diet in pathological development. This study aims to understand how the use of predefined diets can affect the adult population diagnosed with IBD. We conducted a systematic review and meta-analysis. From the different databases (MEDLINE, Scopus, Cochrane, LILACS, CINAHL, and WOS), we found 4195 registers. After a review process, only 31 research studies were selected for qualitative synthesis and 10 were selected for meta-analysis. The variables used were Crohn’s Disease Activity Index (CDAI) for patients with Crohn’s Disease (CD) and fecal calprotectin (FC), C-Reactive Protein (CRP), and albumin (ALB) for patients with IBD. Predefined diets have been shown to have partial efficacy for the treatment of IBD and are compatible with other medical treatments. CDAI improved but with reasonable doubts due to the high heterogeneity of the data, while no differences were observed for ALB, FC, and CRP. More studies that evaluate the influence of predefined diets on IBD patients are needed due to the great variability in diets and the tools used to measure their effects.
- Published
- 2020
29. Aprendizaje práctico en antropometría: valoración del alumnado
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Lozano, Mar, Castillo Martínez, Mónica, Díez-Espinosa, Pablo, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Lozano, Mar, Castillo Martínez, Mónica, Díez-Espinosa, Pablo, and Martínez Sanz, José Miguel
- Abstract
La docencia universitaria forma a futuros profesionales por lo que la adquisición de las competencias para cada una de estas profesiones debe estar garantizada. Algunas de estas competencias son prácticas por lo que resulta necesario realizar prácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen ejemplo de ello es la antropometría, mediante la cual el dietista-nutricionista obtiene parámetros antropométricos que le facilitarán la tarea de la evaluación del estado de salud de la población. Incluir prácticas sobre antropometría ha sido muy bien valorado por la mayoría del alumnado que cursaba la asignatura de Alimentación en el ciclo vital que se imparte en el segundo curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Por ello, resulta necesario potenciar la implementación de este tipo de prácticas para ayudar al alumnado a alcanzar las competencias necesarias para la obtención del título de grado y su buen hacer profesional en su futura experiencia laboral.
- Published
- 2020
30. La simulación como herramienta de aprendizaje en el grado en Nutrición Humana y Dietética
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Oliver-Roig, Antonio, Ferrer Diego, Rosa, Gabaldón Bravo, Eva María, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Oliver-Roig, Antonio, Ferrer Diego, Rosa, and Gabaldón Bravo, Eva María
- Abstract
El uso de la simulación como herramienta de aprendizaje en ciencias de la salud está ampliamente instaurado, sin embargo, la nutrición clínica es un área poco explorada. En este proyecto se pretende conocer qué asignaturas relacionadas con la nutrición clínica son susceptibles de incluir actividades de simulación. Así como realizar una evaluación de los recursos necesarios. Para la consecución de los objetivos se ha establecido un grupo focal compuesto por el profesorado, se distribuyó un cuestionario sobre las actividades de simulación y los materiales empleados actualmente, así como sobre las necesidades de recursos para la implantación de nuevas actividades. Del total de las prácticas incluidas en el estudio, el 70% eran susceptibles de incluir actividades de simulación. Sin embargo, en la actualidad, solo en el 11% se realizan estas actividades. La totalidad del profesorado declara que, en el caso de disponer de los medios necesarios, serían capaces de introducir simulación en sus clases. La implementación de estas actividades en las materias de nutrición clínica es posible en relación a los contenidos, sin embargo, es necesaria una inversión en materiales y medios para dotar a los centros y al profesorado de las herramientas necesarias para desarrollar dichas actividades con éxito.
- Published
- 2020
31. ¿Qué variables influyen en el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en preescolares?
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Cortés Castell, Ernesto, Juste-Ruiz, Mercedes, Rizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Cortés Castell, Ernesto, Juste-Ruiz, Mercedes, and Rizo-Baeza, Mercedes
- Abstract
Introducción: Existen recomendaciones europeas de actividad física para la infancia. El principal objetivo de estudio era determinar los factores que podrían influir en el cumplimiento de las recomendaciones europeas de actividad física en la primera infancia. Métodos: Se incluyó a 136 niños (2-8 años), clasificados según su estado de peso medido con puntajes Z del IMC siguiendo los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Se midió la actividad física durante 5 días consecutivos con acelerómetros y la ingesta diaria. Resultados: Una mayor actividad física se asoció con un menor estado de peso (B = −1,55; IC 95%: −2,02 a −1,08; p < 0,001), menor edad (B = −1,33; IC 95%: −1,72 a −0,93; p < 0,001) y mayor gasto energético (B = 0,02; IC 95%: 0,02 a 0,03; p < 0,001). El total de la muestra tuvo una actividad física ligera (media = 589 cpm/día). Los niños con sobrepeso y obesidad pasaron menos tiempo en actividad física moderada-vigorosa (p = 0,005) y más tiempo en actividad física sedentaria (p = 0,005) que los del grupo normopeso. Todos los grupos pasaron entre 90 y 130 min diarios en actividades sedentarias, con una media que supone un 15,5% del tiempo de actividad (eliminando las horas de sueño). El cumplimiento de las recomendaciones europeas depende del sexo (p = 0,010) y del estado de peso (p = 0,038). Conclusión: Los preescolares pasaron más de 100 min diarios en tiempo sedentario. Las recomendaciones europeas de actividad física moderada-vigorosa diarias se cumplieron por la mayoría de la muestra. Sin embargo, este cumplimiento dependía del sexo y del menor estado de peso., Introduction: There are established European guidelines for physical activity in childhood. The main goal of our study was to determine the factors that may influence compliance with European recommendations for physical activity in young children. Methods: We included 136 children (aged 2-8 years) classified by weight status, calculated based on the body mass index z-score using the growth standards of the World Health Organization. We measured physical activity over 5 consecutive days with accelerometers and recorded the food intake. Results: A greater level of physical activity was associated with a lower weight status category (B = −1.55; 95% CI: −2.02 to −1.08; P < .001), lower age (B = −1.33; 95% CI: −1.72 to −0.93; P < .001) and greater energy expenditure (B = 0.02; 95% CI: 0.02 to 0.03; P < .001). The overall physical activity in the sample was light (mean = 589 cpm/day). Children with overweight and obesity spent less time engaged in moderate to vigorous physical activity (P = .005) and more time engaged in sedentary activities (P = .005) compared to children with normal weight. All groups spent between 90 and 130 minutes a day in sedentary activities, with a mean time spent that amounted to 15.5% of their time (excluding time spent sleeping). The adherence to European recommendations varied in association with sex (P = .010) and weight status (P = .038). Conclusion: Young children spent more than 100 minutes a day engaged in sedentary activities. Most of the sample met the European recommendations for daily moderate to vigorous physical activity. However, the degree of adherence depended on sex and weight status.
- Published
- 2020
32. Adiposidad y niveles de leptina en adolescentes con y sin síndrome de Down. Estudio UP&DOWN
- Author
-
Gómez-Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, Pérez-Bey, Alejandro, Castro-Piñero, José, Marcos, Ascensión, Gómez-Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, Pérez-Bey, Alejandro, Castro-Piñero, José, and Marcos, Ascensión
- Abstract
[Introducción]: El Síndrome de Down (SD) es una alteración genética debida a la triplicación del cromosoma 21, asociada a diferentes patologías crónicas y a un dimorfismo corporal. La adiposidad en adolescentes con SD es mayor que en la población general. Además, la obesidad está relacionada con la inflamación de bajo grado y, por tanto, con algunas moléculas proinflamatorias, como la hormona leptina., [Objetivos]: Evaluar la asociación existente entre la grasa corporal y los niveles de leptina en adolescentes con y sin SD., [Método]: Se incluyeron dos grupos: grupo SD n = 95 adolescentes (44,2 % chicas) y grupo control n = 113 adolescentes (47,8 % chicas) de entre 11 y 18 años, procedentes del estudio UP&DOWN. Se analizaron los niveles sanguíneos de leptina y se evaluó la composición corporal a través del peso, talla, circunferencia abdominal y pliegues cutáneos. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), el Índice Cintura-Talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal ( %GC) a través de las ecuaciones de Slaughter. Se crearon dos grupos según %GC: normal (< 30 %) y elevada (≥ 30 %), para realizar un estudio posterior., [Resultados]: El grupo SD obtuvo valores más elevados de IMC, ICT, circunferencia abdominal y %GC que el grupo control (p < 0,001). En el modelo lineal general, se observó una relación positiva del ICT (p = 0,015) y el %GC (p < 0,001) con la leptina en el total de la muestra. Solo en el grupo control, tras agrupar a los adolescentes por %GC, se mantiene la asociación positiva entre la grasa corporal y los niveles de leptina., [Conclusiones]: Los resultados reiteran el mayor riesgo de obesidad en adolescentes con SD. Sin embargo, parece necesario ahondar en la relación entre la leptina y la adiposidad en este grupo poblacional, dado que parecen tener un estado metabólico peculiar.
- Published
- 2020
33. Autopercepción sobre conocimientos previos y valoración del interés de los alumnos por la nutrición clínica
- Author
-
Sospedra, Isabel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Falcó Pla, Marcos, Ferrer Diego, Rosa, Oliver-Roig, Antonio, Tendero Ozores, Gemma, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), Enfermería y Cultura de los Cuidados (EYCC), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Salud
- Subjects
Evaluación inicial ,Nutrición clínica ,Enfermería ,Cuestionario - Abstract
La valoración inicial del alumnado es una actividad docente que podría aportar información clave acerca de las características del alumnado, sus conocimientos previos, nivel de satisfacción y motivaciones, todo lo cual permite un enfoque pedagógico más adecuado a sus necesidades. En este trabajo se ha diseñado e implementado una breve encuesta anónima al alumnado a principios del curso académico 2018-19, a fin de conocer dichos aspectos clave para afrontar el curso. Se ha podido constatar que existe una buena parte del alumnado que no eligió cursar el grado de nutrición humana y dietética como primera opción, que demandan formación en temas clave, como la elaboración de dietas, que prefieren un método formativo que garantice unas bases mínimas aportadas por el docente, y que la mayor parte de ellos, tras culminar el grado proseguirá su formación antes de acceder al mercado laboral.
- Published
- 2019
34. Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en sujetos con sobrepeso y/o obesidad
- Author
-
Martínez Sanz, José Miguel, García Poblet, Marta, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Romá-Ferri, María Teresa, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Díez-Espinosa, Pablo, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Salud Pública, Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información (GPLSI), Análisis de Alimentos, Química Culinaria y Nutrición (AAQCN), and Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI)
- Subjects
Diámetros ,Antropometría ,Sobrepeso ,Recursos didácticos ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Obesidad ,Enfermería ,Perímetros ,Nutrición y Bromatología - Abstract
La antropometría es el área de estudio de las ciencias del deporte que relacionan las medidas corporales en su forma, proporciones y composiciones con la función humana. La técnica antropométrica nos permite realizar medidas como perímetros y diámetros corporales. Mediante los datos obtenidos, y gracias a la aplicación de diferentes fórmulas e indicadores, se puede obtener información sobre la composición corporal de un sujeto. En la práctica clínica es frecuente encontrar usuarios diagnosticados de sobrepeso y/o obesidad, en los que se emplean las medidas antropométricas como parte de su valoración y seguimiento. Por todo ello y dando continuidad a la red nº 4254 presentada en el curso académico 2017-2018, se pretende generar recursos didácticos mediante videos para mejorar el aprendizaje del alumnado en la medición de perímetros y diámetros corporales en este tipo de sujetos. Se realizó una revisión de los contenidos elaborados en la red nº 4254, después de procedió a desarrollar mediante videos las medidas antropométricas que deben aplicarse a sujetos con sobrepeso y/o obesidad. Posteriormente se realizó un montaje de los videos y se subieron en formato libre a través de la herramienta Vertice de la Universidad de Alicante. Los videos fueron realizados dos sujetos voluntarios que firmaron el consentimiento informado y la cesión de derechos de imagen. El material antropométrico empleado fue cinta métrica, paquímetro de ramas largas, lápiz demográfico y banco antropométrico. El aprendizaje de esta herramienta formará parte de la evaluación y seguimiento dietético-nutricional de los usuarios en la práctica clínica diaria, ayudando a comprobar el cumplimento de la planificación dietética establecida.
- Published
- 2019
35. Adquisición de competencias sobre planificación y elaboración de dietas y menús
- Author
-
Norte, Aurora, Sospedra, Isabel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Corredor Reig, Sara, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), and Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU)
- Subjects
Competencias ,Dieta y menús ,Alimentación ,Enfermería - Abstract
En el grado en Nutrición Humana y Dietética se imparte la asignatura “Alimentación en el Ciclo Vital” (ACV). Según su guía docente, una de las principales competencias que deben adquirir los alumnos es la aplicación de las ciencias de los alimentos y de la nutrición a la práctica dietética, para poder poner en marcha programas de educación alimentaria en sujetos sanos y enfermos. El objetivo del presente trabajo fue identificar las dificultades encontradas por los alumnos matriculados en la asignatura ACV a la hora de elaborar menús a partir de la dieta pautada, con el fin de mejorar las metodologías docentes. Cada uno de los 78 alumnos matriculados en la asignatura ACV, durante el curso académico 2017-18, realizó una dieta adaptada a sus propias necesidades y elaboró un menú para tres días, que posteriormente tuvo que elaborar en casa para llevarlo a la práctica. Se facilitó una planilla a los alumnos para que anotaran las dificultades encontradas a la hora de elaborar e ingerir los platos propuestos en el menú. Recogiendo si habían tenido que hacer cambios en los ingredientes y/o cantidades de estos, además de recoger información sobre las características organolépticas y los tamaños de las raciones de los platos ya elaborados. El 46,2% de los estudiantes declararon que las raciones eran demasiado abundantes, complicando la ingesta total. El 11,5% declaró haber tenido que añadir más cantidad de la pautada inicialmente, incluso ingredientes nuevos para lograr una mayor palatabilidad del plato. No tener acceso a la compra de alimentos por no ser de temporada ha sido otra de las dificultades que con mayor frecuencia se ha declarado. Por ello, es necesario reforzar las metodologías docentes para que los futuros dietistas-nutricionistas amplíen sus conocimientos, tanto en la elaboración de menús, como en las habilidades para la realización de preparaciones culinarias.
- Published
- 2019
36. Physical activity values in two- to seven-year-old children measured by accelerometer over five consecutive 24-hour days
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Cortés-Castell, Ernesto, Juste-Ruíz, Mercedes, Palazón-Bru, Antonio, Gil-Guillén, Vicente Francisco, and Rizo-Baeza, María Mercedes
- Subjects
Preescolar ,Preschool child ,Obesidad pediátrica ,Physical activity ,Actividad física ,Distribución normal ,Pediatric obesity ,Normal distribution - Abstract
Introduction: interpretation of accelerometer-derived physical activity in preschool children is confounded by differences in cut-off points. Aim: the purpose of this study was to analyze physical activity in 2-to-7-year-old children to establish reference values for daily activity. Methods: observational study in children aged 2-7 years, without chronic diseases and whose parents provided informed consent. The main variable was physical activity, measured continuously over 120 hours (three workdays and two weekend days) by accelerometer. Secondary variables were weight status (body mass index [BMI] Z-score) and gender. The relationship between the main variable and secondary variables was determined through the t-test, ANOVA and the Pearson correlation coefficient. A multivariate model was used to obtain the standard deviation (SD) of all possible combinations of values, constructing percentiles of normality (x ± SD and x ± 2·SD). Results: one hundred and thirty-six children (35% of municipality children) were included in the study (54.4% of them were girls). Their weight status distribution was: 25 underweight (18.4%), 54 normal weight (39.7%), 12 risk of overweight (8.8%), 22 overweight (16.2%) and 23 obese (16.8%). The median age was 5.7 years and the mean physical activity was 592 counts/minute. The boys undertook more physical activity (p = 0.031) and the underweight and normal-weight children undertook more physical activity than the overweight and obese children (p = 0.012). There were no significant differences according to age. The multivariate analysis showed significant differences (p < 0.001) according to gender and weight status. In boys, physical activity decreased as weight status increased. In contrast, the girls in the extreme BMI groups obtained higher levels of physical activity. Conclusion: overweight and obese preschool children had lower levels of physical activity than normal weight children. Physical activity levels were higher in boys. Resumen Introducción: la interpretación de la actividad física medida mediante actimetría en preescolares es confusa debido a los diferentes puntos de corte. Objetivo: el objetivo de este estudio fue analizar la actividad física en niños de dos a siete años para establecer valores de actividad física diaria. Método: estudio observacional en niños de dos a siete años, sin enfermedades crónicas y cuyos padres hubieran firmado el consentimiento informado. La variable principal fue la actividad física, medida durante 120 horas ininterrumpidas (tres días laborables y dos días festivos) mediante actímetros. Las variables secundarias fueron el estado de peso (puntaje z de índice de masa corporal [IMC]) y el sexo. La relación entre la variable principal y las variables secundarias fue determinada mediante el test-t, ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó un modelo multivariable para obtener estándares de desviación en todas las posibles combinaciones de valores, construyendo percentiles de normalidad (x ± DE y x ± 2·DE). Resultados: participaron en el estudio 136 niños (35% de los niños del municipio); el 54,4% fueron chicas. La distribución de estado de peso fue: 25 niños con bajo peso (18,4%), 54 normopeso (39,7%), 12 en riesgo de sobrepeso (8,8%), 22 con sobrepeso (16,2%) y 23 con obesidad (16,8%). La media de edad fue 5,7 años y de actividad física, 592 cuentas/minuto. Los chicos realizaron mayor actividad física (p = 0,031) y los niños con bajo peso y normopeso realizaron mayor actividad física que los niños con sobrepeso y obesidad (p = 0,012). No hubo diferencias significativas respecto a la edad. El análisis multivariable mostró diferencias significativas (p < 0,001) respecto al sexo y el estado de peso. En los niños, la actividad física decreció cuando aumentó el peso. Por el contrario, las niñas en grupos de IMC extremos obtuvieron mayores niveles de actividad física. Conclusión: los preescolares en situación de sobrepeso y obesidad presentaron niveles menores de actividad física que los niños normopeso. Los niveles de actividad física fueron mayores en los chicos.
- Published
- 2018
37. Relación entre ácidos grasos omega-3/omega-6 presentes en la dieta y enfermedad inflamatoria intestinal: Scoping Review
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, Gil-Varela, Sandra, Sanjuan-Quiles, Angela, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, Gil-Varela, Sandra, and Sanjuan-Quiles, Angela
- Abstract
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye a la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Se cree que las grasas dietéticas pueden influir en su desarrollo. Objetivo: Analizar cómo se relaciona el contenido de omega-3 y omega-6 presentes en la dieta de forma natural con el proceso de la EII, tanto en su aparición como en su periodo de remisión. Material y Métodos: Fuentes de datos: Se realizaron la búsqueda en las bases de datos Scopus y PubMed. Criterios de elegibilidad: Se incluyeron los estudios publicados entre 2007 y 2017, en español e inglés, diseño cuantitativo y cualitativo sobre el tema de estudio. Se excluyeron los estudios sobre fármacos o suplementos, animales y dieta en otras patologías. Evaluación de los estudios: Los estudios fueron evaluados a través de la Guía CASPe y los objetivos propios del diseño de Scoping Review. Resultados: Un total de 14 artículos fueron incluidos. Conclusiones: Hay evidencia de que el consumo de omega-3 y omega-6 puede influir en el desarrollo de la EII. Aunque no existen recomendaciones dietéticas definidas para las personas con EII, sería fundamental crear una guía de alimentación para el control de esta patología., Introduction: Inflammatory bowel disease (IBD) includes ulcerative colitis (UC) and Crohn’s disease (CD). It is believed that diet fats can influence the development of this disease. Objective: To analyse how the content of omega-3 and omega-6 naturally present in the diet is related to the IBD process, both in its appearance and in its remission period. Material and Methods: Data sources: The databases Scopus and PubMed were searched. Eligibility criteria: Studies published between 2007 and 2017, in Spanish and English, quantitative and qualitative design on the topic of study were included. Studies on drugs or supplements, animals and diet in other pathologies were excluded. Evaluation of studies: The studies were evaluated through the CASPe Guide and the objectives of the Scoping Review design. Results: A total of 14 articles were included. Conclusions: There is evidence that consumption of omega-3 and omega-6 may influence the development of IBD. Although there are no defined dietary recommendations for people with IBD, it would be essential to create a dietary guide for the control of this pathology.
- Published
- 2019
38. Autopercepción sobre conocimientos previos y valoración del interés de los alumnos por la nutrición clínica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Falcó Pla, Marcos, Ferrer Diego, Rosa, Oliver-Roig, Antonio, Tendero Ozores, Gemma, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Sospedra, Isabel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Falcó Pla, Marcos, Ferrer Diego, Rosa, Oliver-Roig, Antonio, and Tendero Ozores, Gemma
- Abstract
La valoración inicial del alumnado es una actividad docente que podría aportar información clave acerca de las características del alumnado, sus conocimientos previos, nivel de satisfacción y motivaciones, todo lo cual permite un enfoque pedagógico más adecuado a sus necesidades. En este trabajo se ha diseñado e implementado una breve encuesta anónima al alumnado a principios del curso académico 2018-19, a fin de conocer dichos aspectos clave para afrontar el curso. Se ha podido constatar que existe una buena parte del alumnado que no eligió cursar el grado de nutrición humana y dietética como primera opción, que demandan formación en temas clave, como la elaboración de dietas, que prefieren un método formativo que garantice unas bases mínimas aportadas por el docente, y que la mayor parte de ellos, tras culminar el grado proseguirá su formación antes de acceder al mercado laboral.
- Published
- 2019
39. Adquisición de competencias sobre planificación y elaboración de dietas y menús
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Sospedra, Isabel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Corredor Reig, Sara, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Sospedra, Isabel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, and Corredor Reig, Sara
- Abstract
En el grado en Nutrición Humana y Dietética se imparte la asignatura “Alimentación en el Ciclo Vital” (ACV). Según su guía docente, una de las principales competencias que deben adquirir los alumnos es la aplicación de las ciencias de los alimentos y de la nutrición a la práctica dietética, para poder poner en marcha programas de educación alimentaria en sujetos sanos y enfermos. El objetivo del presente trabajo fue identificar las dificultades encontradas por los alumnos matriculados en la asignatura ACV a la hora de elaborar menús a partir de la dieta pautada, con el fin de mejorar las metodologías docentes. Cada uno de los 78 alumnos matriculados en la asignatura ACV, durante el curso académico 2017-18, realizó una dieta adaptada a sus propias necesidades y elaboró un menú para tres días, que posteriormente tuvo que elaborar en casa para llevarlo a la práctica. Se facilitó una planilla a los alumnos para que anotaran las dificultades encontradas a la hora de elaborar e ingerir los platos propuestos en el menú. Recogiendo si habían tenido que hacer cambios en los ingredientes y/o cantidades de estos, además de recoger información sobre las características organolépticas y los tamaños de las raciones de los platos ya elaborados. El 46,2% de los estudiantes declararon que las raciones eran demasiado abundantes, complicando la ingesta total. El 11,5% declaró haber tenido que añadir más cantidad de la pautada inicialmente, incluso ingredientes nuevos para lograr una mayor palatabilidad del plato. No tener acceso a la compra de alimentos por no ser de temporada ha sido otra de las dificultades que con mayor frecuencia se ha declarado. Por ello, es necesario reforzar las metodologías docentes para que los futuros dietistas-nutricionistas amplíen sus conocimientos, tanto en la elaboración de menús, como en las habilidades para la realización de preparaciones culinarias.
- Published
- 2019
40. Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en sujetos con sobrepeso y/o obesidad
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Martínez Sanz, José Miguel, García Poblet, Marta, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Romá-Ferri, María Teresa, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Díez-Espinosa, Pablo, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Martínez Sanz, José Miguel, García Poblet, Marta, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Romá-Ferri, María Teresa, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Díez-Espinosa, Pablo, and Sospedra, Isabel
- Abstract
La antropometría es el área de estudio de las ciencias del deporte que relacionan las medidas corporales en su forma, proporciones y composiciones con la función humana. La técnica antropométrica nos permite realizar medidas como perímetros y diámetros corporales. Mediante los datos obtenidos, y gracias a la aplicación de diferentes fórmulas e indicadores, se puede obtener información sobre la composición corporal de un sujeto. En la práctica clínica es frecuente encontrar usuarios diagnosticados de sobrepeso y/o obesidad, en los que se emplean las medidas antropométricas como parte de su valoración y seguimiento. Por todo ello y dando continuidad a la red nº 4254 presentada en el curso académico 2017-2018, se pretende generar recursos didácticos mediante videos para mejorar el aprendizaje del alumnado en la medición de perímetros y diámetros corporales en este tipo de sujetos. Se realizó una revisión de los contenidos elaborados en la red nº 4254, después de procedió a desarrollar mediante videos las medidas antropométricas que deben aplicarse a sujetos con sobrepeso y/o obesidad. Posteriormente se realizó un montaje de los videos y se subieron en formato libre a través de la herramienta Vertice de la Universidad de Alicante. Los videos fueron realizados dos sujetos voluntarios que firmaron el consentimiento informado y la cesión de derechos de imagen. El material antropométrico empleado fue cinta métrica, paquímetro de ramas largas, lápiz demográfico y banco antropométrico. El aprendizaje de esta herramienta formará parte de la evaluación y seguimiento dietético-nutricional de los usuarios en la práctica clínica diaria, ayudando a comprobar el cumplimento de la planificación dietética establecida.
- Published
- 2019
41. Parenteral Nutrition in Patients with Inflammatory Bowel Disease Systematic Review, Meta-Analysis and Meta-Regression
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Comino, Iris, Altavilla, Cesare, Tuells, José, Gutiérrez-Hervás, Ana, Caballero, Pablo, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Comino, Iris, Altavilla, Cesare, Tuells, José, Gutiérrez-Hervás, Ana, and Caballero, Pablo
- Abstract
Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease mediated by the immune system and characterized by the inflammation of the gastrointestinal tract. This study is to understand how the use of parenteral nutrition (PN) can affect the adult population diagnosed with IBD. We conducted a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. From the different databases (MEDLINE, Scopus, Cochrane, LILACS, CINAHL, WOS), we found 119 registers with an accuracy of 16% (19 registers). After a full-text review, only 15 research studies were selected for qualitative synthesis and 10 for meta-analysis and meta-regression. The variables used were Crohn’s Disease Activity Index (CDAI), albumin, body weight (BW), and postoperative complications (COM). PN has shown to have efficacy for the treatment of IBD and is compatible with other medicines. The CDAI and albumin improve, although the effect of PN is greater after a while. However, the effect on the albumin could be less than the observed value in the meta-analysis due to possible publication bias. The BW does not change after intervention. COM utilizing PN has been observed, although the proportion is low. More studies specifically referring to ulcerative colitis (UC) and Crohn’s disease (CD) are needed to develop more concrete clinical results.
- Published
- 2019
42. Enteral Nutrition in Patients with Inflammatory Bowel Disease. Systematic Review, Meta-Analysis, and Meta-Regression
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Caballero, Pablo, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, Comino, Iris, Altavilla, Cesare, Tuells, José, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Comeche Guijarro, José Miguel, Caballero, Pablo, Gutiérrez-Hervás, Ana, Garcia-Sanjuan, Sofia, Comino, Iris, Altavilla, Cesare, and Tuells, José
- Abstract
Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disease mediated by the immune system and is characterized by inflammation of the gastrointestinal tract. One of the possible treatments for this pathology is a change in the type of diet, of which enteral nutrition (EN) is one. This study is to understand how the use of EN can affect the adult population diagnosed with IBD. We conducted a systematic review, meta-analysis, and a meta-regression. On the different databases (MEDLINE, Scopus, Cochrane, LILACS, CINAHL, WOS), we found 363 registers with an accuracy of 12% (44 registers). After a full-text review, only 30 research studies were selected for qualitative synthesis and 11 for meta-analysis and meta-regression. The variables used were Crohn’s disease activity index (CDAI), C-reactive protein (CRP), and erythrocyte sedimentation rate (ESR). EN has been shown to have efficacy for the treatment of Crohn’s disease and is compatible with other medicines. As for the CDAI or rates of remission, there were no differences between enteral and parenteral nutrition. Polymeric formulas have shown better results with respect to the CRP. The long-term treatment could dilute the good CDAI results that are obtained at the start of the EN treatment.
- Published
- 2019
43. Nutritional Status and Cardiometabolic Risk Factors in Institutionalized Adults with Cerebral Palsy
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Alonso, Coral, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Norte, Aurora, Alonso, Coral, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, and Sospedra, Isabel
- Abstract
Background and Objectives: Cerebral palsy (CP) is a set of permanent disorders that limit physical activity and increase the risk of developing other diseases, such as metabolic syndrome (MS). Adequate nutrition can contribute to the prevention of associated symptoms. The main objective of this study is to evaluate the nutritional status and the prevalence of cardiometabolic risk factors in adults with CP and Gross Motor Function Classification System (GMFCS) levels between IV and V. Materials and Methods: A sample of 41 adults with CP and GMFCS levels from IV to V were studied. The variables used in the study were age, sex, weight, height, mean age, and GMFCS level range. To evaluate nutritional status, body mass index and the Mini Nutritional Assessment (MNA), a nutritional screening tool, were used. To assess cardiometabolic risk, data on obesity, central obesity, blood pressure, fasting plasma glucose, total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol, low-density lipoprotein cholesterol, and triglycerides were collected. Results: More than 80% of the population studied was malnourished or at risk of malnutrition, according to the MNA tool classification ranges, and around 35% of the studied population was within the underweight range. Regarding cardiometabolic risk factors, only one adult with CP was diagnosed with MS. Conclusions: The studied population of adults with CP and GMFCS levels between IV and V is not a population at risk of MS; however, the high prevalence of malnutrition, as well as some of the most prevalent cardiovascular risk factors, should be taken into consideration.
- Published
- 2019
44. Relación entre ácidos grasos omega-3/omega-6 presentes en la dieta y enfermedad inflamatoria intestinal: Scoping review
- Author
-
Gutiérrez Hervás, Ana, García Sanjuan, Sofía, Gil Varela, Sandra, Sanjuán Quiles, Ángela, Gutiérrez Hervás, Ana, García Sanjuan, Sofía, Gil Varela, Sandra, and Sanjuán Quiles, Ángela
- Abstract
Introduction: Inflammatory bowel disease (IBD) includes ulcerative colitis (UC) and Crohn's disease (CD). It is believed that diet fats can influence the development of this disease. Objective: To analyse how the content of omega-3 and omega-6 naturally present in the diet is related to the IBD process, both in its appearance and in its remission period. Material and methods: Data sources: The databases Scopus and PubMed were searched. Eligibility criteria: Studies published between 2007 and 2017, in Spanish and English, quantitative and qualitative design on the topic of study were included. Studies on drugs or supplements, animals and diet in other pathologies were excluded. Evaluation of studies: The studies were evaluated through the CASPe Guide and the objectives of the scoping review design.Results: A total of 14 articles were included. Conclusions: There is evidence that consumption of omega-3 and omega-6 may influence the development of IBD. Although there are no defined dietary recommendations for people with IBD, it would be essential to create a dietary guide for the control of this pathology., Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye a la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Se cree que las grasas dietéticas pueden influir en su desarrollo. Objetivo: Analizar cómo se relaciona el contenido de omega-3 y omega-6 presentes en la dieta de forma natural con el proceso de la EII, tanto en su aparición como en su periodo de remisión. Material y métodos: Fuentes de datos: Se realizaron la búsqueda en las bases de datos Scopus y PubMed. Criterios de elegibilidad: Se incluyeron los estudios publicados entre 2007 y 2017, en español e inglés, diseño cuantitativo y cualitativo sobre el tema de estudio. Se excluyeron los estudios sobre fármacos o suplementos, animales y dieta en otras patologías. Evaluación de los estudios: Los estudios fueron evaluados a través de la Guía CASPe y los objetivos propios del diseño de scoping review.Resultados: Un total de 14 artículos fueron incluidos. Conclusiones: Hay evidencia de que el consumo de omega-3 y omega-6 puede influir en el desarrollo de la EII. Aunque no existen recomendaciones dietéticas definidas para las personas con EII, sería fundamental crear una guía de alimentación para el control de esta patología.
- Published
- 2019
45. Seguimiento y mejora de la calidad de la asignatura Practicum de Nutrición Clínica
- Author
-
Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Martínez Sanz, José Miguel, Hurtado-Sánchez, José Antonio, Tendero Ozores, Gemma, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Psicología Aplicada a la Salud y Comportamiento Humano (PSYBHE)
- Subjects
Prácticum ,Dietética ,Nutrición ,Enfermería ,Clínica ,Calidad - Abstract
Durante los últimos 4 cursos académicos, los alumnos han valorado la asignatura practicum de nutrición clínica (PNC). El PNC es una asignatura obligatoria del primer semestre de tercer curso. La evaluación del Prácticum permite conocer los puntos fuertes y débiles de los centros ofertados, para mejorar la calidad de la asignatura. El principal objetivo de la red es por tanto valorar los centros disponibles para realizar las prácticas y comparar los resultados con los años anteriores. Los alumnos (n=72) rellenaron un cuestionario de valoración con 39 ítems al finalizar el periodo de prácticas (n=86). En el curso 2017-18 han aumentado los centros tutorizados por nutricionistas, disminuido los geriátricos y centros de discapacitados, manteniéndose el número de hospitales. La participación en la valoración por parte del alumnado ha alcanzado el 100%. El grado de satisfacción general del alumnado es de 7,3 sobre 10. Los centros mejor valorados han sido los centros nutricionales y los hospitales. Estas mejoras se deben al aumento de la presencia de nutricionistas, que suponen un referente para el estudiante. De estos resultados se desprende la necesidad de seguir luchando por la incorporación de dietistas-nutricionistas en los centros sanitarios, ya que esto mejora la consecución de competencias del alumnado.
- Published
- 2018
46. Longitudinal study about the adherence to Mediterranean Diet patterns in Health Sciences students
- Author
-
Sánchez Fideli, María Amparo., Gutiérrez Hervás, Ana Isabel., Rizo Baeza, María Mercedes., Cortés Castell, Ernesto., Producción Científica UCH 2018, UCH. Departamento de Farmacia, and UCH. Departamento de Ciencias Biomédicas
- Subjects
CEU Cardenal Herrera University - Students - Feeding and feeds ,Dieta ,Nutrition - Study and teaching ,Universidad CEU Cardenal Herrera - Estudiantes - Alimentación ,Educación nutricional ,Hábitos alimentarios ,Cookery, Mediterranean ,Food habits ,Diet ,Dieta mediterránea - Abstract
Este artículo se encuentra disponible en la página web de la revista en la siguiente URL: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/362/335 Introducción: El período universitario suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez su propia alimentación y pueden adquirir hábitos que repercutirán en su futura salud. Se analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud estudiando los efectos de la formación recibida en el primer curso y en el segundo curso académico. Material y Métodos: Estudio piloto sobre el seguimiento de 124 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (grados de Enfermería y Fisioterapia), mediante el cuestionario KIDMED en primer curso y durante el segundo curso académico, valorando los cambios en la adherencia a la Dieta Mediterránea y posibles factores asociados (sexo, grado de procedencia, comensalidad, estado de IMC y valoración de la adherencia previa). Resultados: Se encuentra buena correlación entre IMC inicial y final (r2=0,848; p
- Published
- 2018
47. Estimation of body fat among 2-to-7-year-old Spanish children by different skinfolds equations and waist-to-height ratio
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Cortés-Castell, Ernesto, Juste-Ruíz, Mercedes, Gil-Guillén, Vicente, and Rizo-Baeza, María Mercedes
- Subjects
Obesidad abdominal ,Preescolar ,Preschool child ,Anthropometry ,Antropometría ,Abdominal obesity ,Body composition ,Composición corporal - Abstract
Introduction: It seems relevant to analyze the body composition in the early childhood. However, there is not an agreement in the protocol to assess body composition in this age range/group. Objective: To determine the most useful equation to estimate the body fat percentage that preschool children contain and the utility of the waist-to-height ratio to determine abdominal obesity. Methods: We measured (weight, height, waist circumference and skinfolds) in 285 children aged 2 to 7 years old. BMI Z-Score, waist-to-height ratio and body fat percentage were estimated by Brook and Lukaski, Siri, Goran, Slaughter, Deurenberg, Huang, Dezenberg and Hoffman equations. Results: It was found 26% combined overweight and obesity, with similar distribution in both sexes. The body fat obtained with the Hoffman equation (15.6-31.9%) showed the highest correlation with children BMI Z-Score. Waist-to-height ratio also presented a good relationship with children weight status. There were not significant differences between gender and body fat percentage or waist-to-height ratio. Conclusions: Hoffman equation and waist-to-height ratio could be adequate to estimate body fat percentage and abdominal obesity respectively in Spanish preschool children from medium-low socioeconomic status. Introducción: parece relevante analizar la composición corporal en la primera infancia. Sin embargo, en este rango de edad no existe un protocolo consensuado para determinar la composición corporal. Objetivo: determinar la fórmula más útil para estimar el porcentaje de grasa corporal contenido en niños preescolares y la utilidad del índice cintura-talla para determinar la obesidad abdominal. Métodos: medimos (peso, talla, circunferencia abdominal y pliegues cutáneos) a 285 niños de 2 a 7 años. Se estimaron el Z-Score de IMC, el índice cintura-talla y el porcentaje de grasa corporal mediante las fórmulas de Brook y Lukaski, Siri, Goran, Slaughter, Deurenberg, Huang, Dezenberg y Hoffman. Resultados: se halló un 26% de prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, con distribución similar entre sexos. El porcentaje de grasa corporal obtenido con la fórmula de Hoffman (15,6-31,9%) mostró la mayor correlación con el Z-Score del IMC. El índice cintura-talla también presentó una buena relación con el estado nutricional de los niños. No hubo diferencias significativas entre el sexo y el porcentaje de grasa corporal o el índice cintura-talla. Conclusiones: la fórmula de Hoffman y el índice cintura-talla podrían ser adecuados para estimar el porcentaje de grasa corporal y la obesidad abdominal respectivamente, en preescolares españoles de nivel socioeconómico medio-bajo.
- Published
- 2017
48. Physical activity values in two-to-seven-year-old children measured by accelerometer over five consecutives 24-hour days
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, primary, Cortés-Castell, Ernesto, additional, Juste-Ruíz, Mercedes, additional, Palazón-Bru, Antonio, additional, Gil-Guillén, Vicente, additional, and Rizo-Baeza, Mercedes, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
49. Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de dieta mediterránea en estudiantes de ciencias de la salud
- Author
-
Sánchez-Fideli, María Amparo, primary, Gutiérrez-Hervás, Ana, additional, Rizo-Baeza, Mercedes, additional, and Cortés-Castell, Ernesto, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
50. Contenidos didácticos para la medición antropométrica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Martínez Sanz, José Miguel, Norte, Aurora, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Sellés, Sergio, Ferriz Valero, Alberto, Díez-Espinosa, Pablo, Sospedra, Isabel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Martínez Sanz, José Miguel, Norte, Aurora, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Sellés, Sergio, Ferriz Valero, Alberto, Díez-Espinosa, Pablo, Sospedra, Isabel, and Gutiérrez-Hervás, Ana
- Abstract
La antropometría es el estudio del tamaño, forma, composición, estructura y proporcionalidad del cuerpo humano a través de diferentes medidas antropométricas como el peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros, longitudes y perímetros. En la práctica clínica es frecuente encontrar usuarios diagnosticados de sobrepeso y/o obesidad, en los que se emplean las medidas antropométricas como parte de su valoración y seguimiento. Actualmente no existen unas normas o consideraciones estandarizadas de medición en sujetos con estas patologías. Por ello, el objetivo de esta red es realizar contenidos fotográficos para mejorar el aprendizaje de la técnica antropométrica en estas patologías. Se realizó una revisión de la literatura científica para seleccionar y describir las medidas antropométricas que deben aplicarse a sujetos con sobrepeso y/o obesidad. Además, se realizaron fotografías de las mediciones seleccionadas en dos sujetos voluntarios que firmaron el consentimiento informado y la cesión de derechos de imagen. El material antropométrico empleado fue tallímetro, báscula, cinta métrica, lápiz demográfico y banco antropométrico. El aprendizaje de esta herramienta formará parte de la evaluación y seguimiento dietético-nutricional de los usuarios en la práctica clínica diaria, ayudando a comprobar el cumplimento de las pautas dietéticas o planificación dietética establecida.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.