12 results on '"Jesús Eduardo Ramírez-Salas"'
Search Results
2. Neumoencéfalo espontáneo. A propósito de un caso
- Author
-
Ana Rodríguez-García, Sara Fernández-Cascón, Rafael Pérez-González, Gerardo Martín-Sigüenza, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, and Ignacio Álvarez-Álvarez
- Subjects
Mechanical Engineering ,Energy Engineering and Power Technology ,Management Science and Operations Research - Abstract
Introducción y objetivo: El neumoencéfalo es la presencia de aire en cualquiera de los compartimentos intracraneales (intraventricular, intraparenquimatoso, subaracnoideo, subdural y epidural), generalmente se asocia con una pérdida de la continuidad ósea tras procedimientos quirúrgicos o traumatismos, siendo infrecuente su presentación sin factor desencadenante (2%). Mediante la presentación de un caso clínico, explicaremos las características fundamentales de dicha entidad y exposición de la bibliografía. Método: Varón de 48 años que acude al Servicio de Urgencias tras cuadro de cefalea intensa de reciente aparición en hemicráneo derecho de cinco días de evolución que controló inicialmente con paracetamol, mostrando empeoramiento progresivo sin respuesta a analgesia; en este momento, presenta visión borrosa y cervicalgia. Se solicita TC craneal y ante hallazgos, se deriva el paciente al servicio de Otorrinolaringología y Neurocirugía. Resultados: Neumoencéfalo localizado en región frontal izquierda y hoz cerebral, así como pequeñas burbujas en región occipital izquierda y en seno cavernoso derecho. Dehiscencia a nivel de la lámina cribosa del etmoides en fosa nasal izquierda. Ante estos hallazgos se realiza observación intrahospitalaria y tratamiento analgésico intravenoso durante dos semanas con evolución satisfactoria y se realiza nueva TC donde no se observa neumoencéfalo en parénquima cerebral, persistiendo la dehiscencia previamente descrita. Discusión: La aparición del neumoencéfalo espontáneo suele ser secundario a un defecto en la continuidad ósea craneal, siendo una entidad muy rara (2%); la presencia de neumoencéfalo suele ocurrir tras una intervención quirúrgica, traumatismo craneofacial o tumores en base de cráneo. Como complicación podemos encontrar el neumoencéfalo a tensión, que se debe a la entrada de gas intracraneal que eleva la presión, produciendo un efecto válvula con la entrada de aire, pero no su salida, precisando tratamiento quirúrgico. Esta entidad se manifiesta clínicamente con cefalea, náuseas, vómitos e incluso convulsiones y alteraciones del estado neurológico. En su diagnóstico la técnica de elección sigue siendo la TC craneal. Cuando es un hallazgo casual se opta por un manejo conservador, resolviéndose de forma espontánea en unas dos semanas. Si presenta síntomas, fracturas de base del cráneo, o un defecto aéreo >15 mm se considera el tratamiento quirúrgico. Conclusiones: Ante la clínica de cefalea con otros síntomas neurológicos asociados con mala respuesta a tratamiento analgésico, debemos incluir en el cuadro de diagnóstico diferencial el neumoencéfalo, sobre todo, ante la presencia de cirugías craneales o traumatismos previos. La resolución suele ser espontánea, pero debemos considerar la posibilidad de aparición de neumoencéfalo a tensión, por lo que es necesaria la vigilancia estrecha intrahospitalaria.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Un caso excepcional de presentación agresiva
- Author
-
Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, and María Álvarez-Álvarez
- Subjects
tricofoliculoma ,Mechanical Engineering ,hamartoma ,Energy Engineering and Power Technology ,conducto auditivo externo ,tumor benigno de piel ,Management Science and Operations Research - Abstract
Introducción: El tricofoliculoma es una tumoración anexial, infrecuente y benigna, de los folículos pilosos, cuya localización en el conducto auditivo externo (CAE) es excepcional. Objetivo: Describir y actualizar, las características clínicas y evolutivas del tricofoliculoma del CAE a través de un caso clínico. Caso clínico: Mujer de 47 años con una tumoración agresiva del CAE, que destruía la mastoides, cuyo estudio histopatológico, tras la cirugía, ofreció el diagnóstico de tricofoliculoma, asociado a un colesteatoma, Discusión y conclusiones: El tricofoliculoma es un raro tumor de los folículos pilosos, cuya localización en el CAE es excepcional. El comportamiento agresivo del caso presentado quizá fuera debido a su asociación con un colesteatoma, de probable origen secundario.
- Published
- 2022
4. Sordera súbita idiopática
- Author
-
José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Eduardo Antonio Mena-Domínguez, Victoria Duque-Holguera, María Fe Muñoz-Moreno, and Jaime Santos-Pérez
- Subjects
Mechanical Engineering ,Energy Engineering and Power Technology ,Management Science and Operations Research - Abstract
Introducción y objetivos: La sordera súbita idiopática se define habitualmente, como una pérdida auditiva superior o igual a 30 dB HL, en 3 o más frecuencias consecutivas, con un tiempo de instauración inferior a 72 horas, de causa desconocida. Siendo actualmente motivo de discusión el efecto de la terapia esteroidea en este síndrome, evaluaremos la eficacia del corticoide intratimpánico (CIT) como tratamiento de rescate. Como objetivo secundario, estudiaremos la influencia de determinados factores considerados de riesgo o pronóstico. Pacientes y métodos: Se comparan los resultados de dos grupos de población con edad y pérdida auditiva similar. El primero, de 99 pacientes, recibió exclusivamente tratamiento sistémico con corticoides. En el segundo de 70, con una sordera súbita idiopática refractaria al tratamiento general, instilamos corticoide intratimpánico. Comparamos las diferencias de umbral medio auditivo en el momento del diagnóstico y a los 3 meses, además del grado general de recuperación. Resultados: La aplicación intratimpánica de 3 dosis de dexametasona (8mg/ml) en la sordera súbita idiopática refractaria, no ha producido, en nuestra población, un cambio significativo respecto al tratamiento sistémico. Analizamos también la influencia de los factores pronósticos seleccionados. Discusión: Desconocemos la eficacia del tratamiento con corticoides en la sordera súbita idiopática. El tipo de lesión y las características del paciente podrían ser decisivos en el pronóstico final y en el resultado terapéutico. Conclusiones: El tratamiento de rescate con CIT, no ha aportado mejoría auditiva significativa en la población estudiada. Los factores con peor pronóstico son: la presencia de síntomas vestibulares, la hipoacusia de grado profundo, la caída audiométrica hacia tonos agudos, el inicio del tratamiento después de 2 semanas y fundamentalmente, la falta de mejoría de al menos 10 dB el 4º día de tratamiento.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Manifestaciones clínicas del Síndrome de Ramsay-Hunt en una serie de 20 casos
- Author
-
Victoria Duque-Holguera, Patricia Viveros-Díez, Michael Bauer, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Viviana Andrea Cifuentes-Navas, and José Ignacio Benito-Orejas
- Subjects
medicine.medical_specialty ,encephalitis ,Herpes Zoster Oticus ,Energy Engineering and Power Technology ,facial paralysis ,cranial polyneuropathy ,Ramsay-Hunt syndrome ,Management Science and Operations Research ,medicine.disease_cause ,parálisis facial ,Pathognomonic ,herpes zoster oticus ,polineuropatía craneal ,herpes zóster ótico ,virus varicela-zóster ,medicine ,síndrome de ramsay-hunt ,encefalitis ,varicella-zoster virus ,business.industry ,Ramsay Hunt syndrome ,Mechanical Engineering ,Varicella zoster virus ,Meningoencephalitis ,medicine.disease ,Dermatology ,Facial paralysis ,síndrome de Ramsay-Hunt ,Otorhinolaryngology ,RF1-547 ,business ,Polyneuropathy ,Encephalitis - Abstract
Introducción y objetivo: la experiencia clínica nos ha mostrado las distintas formas de presentación y la variabilidad sintomatológica que puede revelar el síndrome de Ramsay-Hunt o herpes zóster ótico. Las descripciones que ofrece la literatura nos han servido para corroborar los hallazgos de un conjunto de pacientes, cuyas características y evolución hemos ido reuniendo en el tiempo. Dada la importancia del tratamiento precoz, el objetivo de este trabajo ha consistido en realizar una exposición estructurada de este complejo síndrome con sus diversas manifestaciones. Método: estudio retrospectivo. Resultados: 20 pacientes ejemplifican los diferentes aspectos de este proceso. Discusión: se trata de una patología infrecuente, con una tríada sintomática patognomónica que consiste en otalgia, erupción vesicular y parálisis facial. Sin embargo, este síndrome no siempre se expresa de forma completa ni con la aparición de los síntomas en el orden indicado, añadiéndose con frecuencia otros cocleovestibulares. La posibilidad de que la infección se propague de forma centrífuga y centrípeta facilita el que se afecten otros nervios sensitivos y motores, ocasionando una polineuropatía craneal (herpes zóster cefálico) y raquídea o incluso, con mucha menor frecuencia, la aparición de una meningoencefalitis. No conocemos con precisión los mecanismos por los que progresa este proceso ni los factores desencadenantes, aunque en ocasiones les haya predisponentes. Establecer un diagnóstico es fundamental para iniciar el tratamiento, cuya precocidad facilita la resolución del proceso. Conclusiones: siendo la sospecha clínica la principal herramienta de un diagnóstico precoz, nos ha parecido de interés realizar esta revisión, dada la infrecuencia del herpes zóster ótico. Introduction and objective: Clinical experience has shown us the different forms of presentation and the symptomatic variability that can be revealed by Ramsay-Hunt Syndrome or Herpes Zoster oticus. The descriptions offered by the literature have helped us to corroborate the findings of a group of patients, whose characteristics and evolution we have been gathering over time. Given the importance of early treatment, the objective of this work has been to carry out a structured exposition of this complex syndrome with its various manifestations. Method: retrospective study. Results: 20 patients exemplify the different aspects of this process. Discussion: It is an infrequent pathology, with a pathognomonic symptomatic triad consisting of ear pain, vesicular rash and facial paralysis. However, this syndrome is not always fully expressed or with the onset of symptoms in the order indicated, often adding cochleovestibular symptoms. The possibility that the infection spreading in a centrifugal and centripetal way, makes it easier for other sensory and motor nerves to be affected, causing cranial polyneuropathy (cephalic herpes zoster) and spinal or even, much less frequently, the appearance of a meningoencephalitis. The mechanisms by which this process progresses, or the triggers are not known with precision, although sometimes there are predisposing factors. Establishing a diagnosis is essential to start the treatment, whose precocity facilitates the resolution of the process. Conclusions: being the clinical suspicion the main tool of an early diagnosis, we have found it interesting to carry out this review, given the low frequency of herpes zoster oticus.
- Published
- 2021
6. Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica
- Author
-
Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, and María Álvarez-Álvarez
- Subjects
tricofoliculoma ,Mechanical Engineering ,hamartoma ,Energy Engineering and Power Technology ,conducto auditivo externo ,tumor benigno de piel ,Management Science and Operations Research - Abstract
Introducción y objetivo: El tricofoliculoma es un tumor anexial de los folículos pilosos que excepcionalmente puede presentarse en el conducto auditivo externo. El objetivo de este artículo es revisar la bibliografía publicada sobre el tricofoliculoma localizado en el conducto auditivo externo a propósito de un caso diagnosticado en nuestro centro. Método: Revisión bibliográfica por dos revisores independientes en mayo 2020 en bases de datos actualizadas. Resultados: En la literatura se hallaron seis casos clínicos publicados de tricofoliculoma en conducto auditivo externo. Conclusiones: El diagnóstico histológico de tricofoliculoma de conducto auditivo externo.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Anterior epitympanic recess. Bibliographic review
- Author
-
Victoria Duque-Holguera, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, José Ignacio Benito-Orejas, Patricia Viveros-Díez, Viviana Andrea Cifuentes-Navas, and Ana Sánchez-Martínez
- Subjects
anatomía del hueso temporal ,Energy Engineering and Power Technology ,Management Science and Operations Research ,Tensor tympani muscle ,Anatomical space ,ventilación epitimpánica ,Surgical anatomy ,Medicine ,tomografía computarizada ,Gear wheel ,Surgical approach ,business.industry ,Mechanical Engineering ,ventilación ,Anatomy ,Facial nerve ,colesteatoma ,Tegmen tympani ,Otorhinolaryngology ,RF1-547 ,receso epitimpánico anterior ,receso supratubárico ,Epitympanic Recess ,business ,epitimpánica - Abstract
espanolIntroduccion: El receso epitimpanico anterior (REA) es un espacio anatomico definido en 1973 por Wigand y Trillsch. Ha recibido otros muchos nombres, como: compartimento epitimpanico anterior, receso facial anterior, receso atical anterior, epitimpano anterior, receso protimpanico, receso supratubarico y seno geniculado. Se encuentra delimitado entre el tegmen tympani por arriba; la raiz del cigoma hacia delante; el musculo tensor del timpano y su pliegue mucoso por abajo; el nervio facial medialmente y una cresta osea posterior, el “cog” o rueda dentada. Presentamos una descripcion de la anatomia y desarrollo embriologico de este espacio, de los procesos patologicos que con mas frecuencia lo afectan y de las vias de abordaje quirurgico. Material y metodos: Revision sistematica de tipo narrativo. Discusion: La anatomia quirurgica del epitimpano siempre ha resultado dificil de estudiar por la complejidad de los pliegues mucosos, bolsas y ligamentos. La alteracion en la ventilacion desde la trompa hacia la mastoides, favorece el desarrollo del colesteatoma. Conclusion: Hemos considerado de interes realizar esta revision bibliografica sobre el receso epitimpanico anterior, por su complejidad, su variabilidad anatomica, la proximidad de importantes estructuras y la frecuente invasion por el colesteatoma. EnglishIntroduction: The anterior epitympanic recess (AER) is an anatomical space defined in 1973 by Wigand and Trillsch. It has received many other names, such as: anterior epitympanic compartment, anterior facial recess, anterior atical recess, anterior epitympanum, protympanic recess, supratubaric recess, and geniculate sinus. It is delimited between the tegmen tympani above; the root of the zygoma in the anterior area; the tensor tympani muscle and its mucous fold below; the facial nerve medially and inthe posterior part of the space the bony ridge, the "cog" or gear wheel. We present a description of the anatomy and embryological development of this space, of the pathological processes that most frequently affect it and different the surgical approaches. Material and methods: Systematic review of narrative type. Discussion: The surgical anatomy of the epitympanum has always been difficult to study due to the complexity of the mucous folds, bags and ligaments. The alteration in ventilation from the tube to the mastoid favors the development of cholesteatoma. Conclusion: We have considered of interest to carry out this bibliographic review on the anterior epiphympanic recess, due to its complexity, its anatomical variability, the proximity of important structures and the frequent invasion by cholesteatoma.
- Published
- 2020
8. Vestibular rehabilitation for visual and somatosensory dependency
- Author
-
Michael Bauer, José Ignacio Benito-Orejas, and Jesús Eduardo Ramírez-Salas
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Visual perception ,genetic structures ,medicine.medical_treatment ,ENT ,Energy Engineering and Power Technology ,Management Science and Operations Research ,Deafness ,Somatosensory system ,Audiology and otology ,Garganta ,Physical medicine and rehabilitation ,Oídos ,Medicine ,habituación ,rehabilitación vestibular ,estabilidad postural ,vértigo visual ,Sensory cue ,Otorrinolaringología ,Balance (ability) ,Vestibular system ,Nariz ,business.industry ,Mechanical Engineering ,Audiología y otología ,Optokinetic reflex ,Sordera ,lcsh:Otorhinolaryngology ,lcsh:RF1-547 ,Desensitization (psychology) ,Otorhinolaryngology ,Disease Presentation ,business ,dependencia visual ,equilibrio - Abstract
Introducción: En la disfunción vestibular crónica es frecuente que se incremente el mareo o el desequilibrio con el propio movimiento o con el de un ambiente visual sobrecargado, lo que se denomina dependencia visual, que forma parte del síndrome de vértigo/mareo inducido visualmente. En otras ocasiones, la dependencia es somatosensorial y el paciente pierde con facilidad el equilibrio al alterarse la superficie de soporte.El objetivo de esta revisión es describir las características de la dependencia visual y somatosensorial y el modo de tratarlas.Método: Revisión narrativa.Resultados: El vértigo visual se diagnostica clínicamente a través de los síntomas referidos por el paciente. Mediante la exposición a estímulos desencadenantes, el sistema nervioso central se habitúa, incrementando la tolerancia. El tratamiento utilizado se basa en la terapia física, la realidad virtual y la estimulación optocinética progresiva.Conclusión/Discusión: Aunque sigue siendo tema de discusión la naturaleza de las entradas visuales que determinan la estabilidad postural, el objetivo terapéutico consiste en desensibilizar al individuo del estímulo visual para mejorar su sintomatología.
- Published
- 2020
9. MIOCLONIA PALATINA COMO CAUSA DE ACÚFENO OBJETIVO: A PRPÓSITO DE UN CASO
- Author
-
Patricia Viveros Díez, Jose Ignacio Benito Orejas, Marta Alonso Mesonero, Viviana Andrea Cifuentes Navas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, and Darío Morais Pérez
- Subjects
acúfenos ,lcsh:Otorhinolaryngology ,lcsh:RF1-547 ,mioclonia palatina - Abstract
Introducción y objetivos: La mioclonía palatina es un síndrome poco frecuente caracterizado por la aparición de contracciones rítmicas involuntarias de los músculos del paladar, normalmente de forma bilateral. Se clasifica en sintomática, si es objetivable una lesión a nivel de las conexiones entre el núcleo Dentado, núcleo Rojo, los núcleos Olivares Inferiores y el tracto Tegmental Central (el triángulo de Guillain-Mollaret), o Esencial si no existe causa aparente.El chasquido rítmico, se presenta con mayor frecuencia en la forma esencial, pero se sigue discutiendo cuál es la causa de su producción. Algunos autores lo relacionan con contracciones en el músculo tensor del tímpano, o en el músculo estapedio e incluso en los músculos tensores y elevadores del velo del paladar; pero sin embargo también parece posible que el ruido sea debido a la apertura y cierre de la trompa de Eustaquio.No existe unanimidad en cuanto al tratamiento. Normalmente y ante casos sintomáticos, se suele comenzar con tratamiento farmacológico. Se ha demostrado eficacia en la infiltración de toxina botulínica en el músculo tensor del velo del paladar.Material y métodos: niña de 6 años de edad que acude a Urgencias por cuadro de dos días de evolución consistente en un sonido que describe como “crujido, como si aprieta burbujas de plástico” en el oído izquierdo, rítmico, de carácter continuo, con una frecuencia de unos 60/minuto y sin otra sintomatología asociada ni causa desencadenante aparente de dos días de evolución. Dicho acúfeno cede con la apertura bucal y se reinicia con el cierre de la misma. Es objetivable cuando acercamos nuestro oído al conducto auditivo de la paciente.Resultados: a la exploración ORL, la cavidad oral es normal, sin apreciarse asimetrías o movimientos musculares. La otoscopia es normal en ambos oídos, con tímpanos íntegros, que no revelan oscilaciones aparente. La nasofibroscopia muestra a la altura de la rinofaringe, la presencia de contracciones rítmicas del velo del paladar que son coincidentes con los chasquidos auditivos que marca la paciente al percibirlos. Con un estetoscopio doble, conseguimos oír perfectamente el acúfeno, que se consigue grabar con un teléfono móvil. Mediante un réflex decay test intentamos sin conseguirlo, revelar algún movimiento timpánico.Para descartar lesión a nivel del tronco del encéfalo y cerebelo, se deriva a la paciente al servicio de neuropediatría para valoración, los cuales piden Angio RMN cerebral para descartar patología orgánica.El vídeo que presentamos muestra lo observado durante la realización de la nasofibroscopia, a la vez que escuchamos el chasquido que percibe la paciente.Conclusiones: La mioclonía palatina es una entidad poco frecuente, cuya etiología es variable según presente o no lesión orgánica. Es una de las posibles causas de aparición de acúfeno objetivo, en forma de chasquido rítmico, cuyo mecanismo de producción no está esclarecido, existiendo múltiples teorías al respecto.Tampoco existe unanimidad en el tratamiento de elección, pudiendo optar en un primer momento por terapia farmacológica y el empleo de la toxina botulínica en los casos más persistentes.
- Published
- 2019
10. Cervical abscesses in the Otorhinolaryngology Service of the Clinical University Hospital of Valladolid during the year 2018
- Author
-
Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Luis Miguel Torres-Morientes, Viviana Andrea Cifuentes Navas, Ana Fernández-Rodríguez, Ana Sánchez Martínez, and Darío Morais-Pérez
- Subjects
adenitis ,adenoflemón ,parafaríngeo ,absceso cervical ,flemón ,retrofaríngeo ,vía aérea ,infección cervical ,lcsh:Otorhinolaryngology ,periamigdalino ,lcsh:RF1-547 ,mediastinitis - Abstract
Introduction: Cervical abscesses are usually polymicrobial infections (aerobic and anaerobic bacteria). They usually occur due to complications of contiguous infectious processes, such as acute pharyngotonsillitis and odontogenic infections. They often have a rapid onset and can progress to life-threatening complications. The incidence has decreased dramatically with the use of antibiotics, but they still occur with considerable frequency and are usually associated with high morbidity and mortality.Materials and methods: We have performed a review of medical records of all patients admitted to our service during 2018 with some type of cervical abscess. We analyzed the distribution by age and sex, evolution time, previous and intrahospital antibiotic treatment, microbiology, drainage type, hospital stay, imaging studies, and complications.Results: There were 96 admitted patients, 54 men (56%) and 42 women (44%). 23 cases had peritonsillar phlegmon and 2 parapharyngeal phlegmon. The abscesses were distributed as follows: 36 peritonsillar, 20 parapharyngeal, 1 retropharyngeal, 2 submandibular, 1 parotid, 1 masticator space, 3 deep neck abscess extended to the mediastinum. 2 patients had suppurative cervical adenitis and another 2 cervical adenophlegmon. The diagnosis of Ludwig's angina was made in 3 patients. The distribution by age had a very important variation according to the type of infection. The time of evolution of the symptoms in all cases was less than 7 days. All patients during admission had intravenous treatment with one or more antibiotics, the most frequent being amoxicillin-clavulanic acid (51 patients) and clindamycin + gentamicin (23 patients). All patients received corticosteroid therapy. Regarding microbiological cultures, 86.44% were polymicrobial infections, being the most frequent agents the streptococcus (anginosus, oralis, constellatus and mitis). In 45 patients, an emergency computed tomography (CT) (46.87%) was requested, and 10 of them required 1 or more control CT (10.41%). 67 patients underwent drainage of the abscess; the most frequent route was the transoral, which was performed in 56 patients (50 under local anesthesia and 6 under general anesthesia). 10 patients required cervicotomy; in 5 of them it was necessary to perform tracheotomy and 2 of them remained intubated in the postoperative period. In 6 patients it was necessary to perform tonsillectomy to drain the collection. Percutaneous drainage was done in 1 patient.Conclusion: Cervical abscesses continue to be a frequent reason for hospital admission despite timely antibiotic treatment of the infections that cause them and can present serious complications such as airway obstruction, mediastinitis, involvement of the base of the skull and sepsis. It is essential to perform an early antibiotic treatment, the adequate management of the airway with the necessary measures to keep it permeable, as well as the drainage of the collections. The CT allows evaluating the extension of the lesions and planning the approach.
- Published
- 2019
11. LINFOMA EXTRAGANGLIONAR EN RINOFARINGE: A PROPÓSITO DE UN CASO
- Author
-
Patricia Viveros Díez, Jaime Santos Pérez, Ana Sánchez Martínez, Viviana Andrea Cifuentes Navas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, and Darío Morais Pérez
- Subjects
extraganglionar ,linfoma ,lcsh:Otorhinolaryngology ,lcsh:RF1-547 - Abstract
Introducción y objetivo: El Linfoma No Hodgkin (LNH) puede desarrollarse en áreas extraganglionares con más frecuencia que el Linfoma Hodgkin, el 60% de los casos frente al 2% en el LH. De las regiones extraganglionares, el 60% se limitan a la cabeza y el cuello.El linfoma extraganglionar se origina en órganos diferentes al ganglio linfático. Tienen mayor predisposición aquellas zonas ricas en tejido linfoide como el anillo de Waldeyer que representa más de la mitad de los casos; otras localizaciones de mayor a menor frecuencia pueden ser las orbitas, las glándulas salivares, tiroides, fosas nasales y paranasales y laringe.Material y métodos: Mujer de 82 años en seguimiento por Hematologia desde hace 5 años por una Leucemia Linfática Crónica. Intervenida de Dacriocistorrinostomia con hallazgo intraoperatorio de una lesión en el techo de la FNI, que se biopsia, con resultado de infiltración por linfocitos sugerentes de proceso linfoproliferativo. Seis meses después acude por pérdida súbita bilateral de la audición. Durante la exploración se evidencia una gran masa en cavum, confirmada con un TAC cervico-facial, que refleja una asimetría con leve engrosamiento difuso de la nasofaringe, principalmente del lado izquierdo, mal delimitado, sin destrucción ósea de la base del cráneo. Presenta, así mismo, adenopatías submandibulares y laterocervicales de hasta 1,1 cm, de mayor tamaño en niveles IA y IIB. Se toma biopsia.Resultados: El informe anatomopatológico de la muestra sugiere la presencia de un proceso linfoproliferativo con linfocitos de pequeño a mediano tamaño, con anisocitosis y núcleos ligeramente irregulares, algunos de ellos con hendidura. Expresan CD5 y CD20, y son negativas para CD10, Ciclina D1 y SOX-11. MALT-1 es negativo. Ki-67 es positivo en el 25% de las células. No es posible descartar por completo que se trate de un linfoma MALT con expresión de CD5 (poco frecuente o excepcional en los linfomas del tejido linfoide asociado a mucosas). Sin embargo, la morfología de la lesión y los antecedentes clínicos de la paciente son mas propios de un Linfoma de Células del Manto (CD5 positivo), si bien Ciclina-D1 y SOx-11 han resultado negativos, lo que también es posible, aunque resulta infrecuente, en este tipo de linfomas. Dado la discrepancia del diagnóstico se realiza HISS t(4:14) de linfoma del manto e inicio de tratamiento quimioterápico con R-Bendamustina.Conclusiones: Los linfomas extraganglionares en cabeza y cuello son principalmente de tipo no Hodgkin. El Anillo de Waldeyer es la localización más frecuente en el área de cabeza y cuello, representando más de la mitad de los linfomas extraganglionares de esta zona, que según algunos autores llega al 10% de todos los linfomas. Las pruebas de imagen sirven de gran ayuda para el diágnostico y la estadificación. Ante la presencia de ganglios homogéneos con lesiones en el anillo de Waldeyer, sospechar de linfoma. El uso de técnicas especiales de inmunohistoquímica y microscopía electrónica es fundamental para su diagnóstico diferencial. En la mayoría se optará por un tratamiento sistémico con quimioterapia.
- Published
- 2019
12. Nuestra experiencia en amigdalectomía en los años 2013-2017 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid
- Author
-
Ana Sánchez Martínez, Jaime Santos Pérez, Ana Fernández Rodríguez, Luis Miguel Torres Morientes, Jesús Eduardo Ramírez Salas, and Darío Morais Pérez
- Subjects
sangrado postamigdalectomía ,amigdalectomía ,lcsh:Otorhinolaryngology ,lcsh:RF1-547 - Abstract
Introducción y objetivo: La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en otorrinolaringología pediátrica. Actualmente se indica fundamentalmente en hipertrofia amigdalar asociada a trastorno obstructivo del sueño, amigdalitis de repetición o asimetría amigdalina. La hemorragia se considera la mayor complicación tras esta cirugía y la más temida; su incidencia se estima entre un 2 y un 5% pero las series varían bastante, documentándose hasta un 20% en algún estudio. Nuestro objetivo es revisar la experiencia en amigdalectomía durante los años 2013 al 2017.Material y Método: se realiza un estudio prospectivo de 442 pacientes sometidos a amigdalectomía asociada o no a adenoidectomía entre los años 2013-2017 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hemos recogido datos relativos a la edad, sexo, diagnóstico, técnica quirúrgica, días de ingreso, hemorragia posquirúrgica y tratamiento realizado en este caso.Resultados: Hemos obtenido una muestra de 442 pacientes con edades comprendidas desde 1 año hasta los 78 años; el 76,9% fueron pacientes menores de 14 años. Respecto al sexo, el 45.9% fueron del sexo femenino y el 54.1% restante fueron del sexo masculino. Las principales indicaciones de cirugía fueron la amigdalitis de repetición y el síndrome de apnea hipopnea del sueño. Se realizaron un total de 315 adenoamigdalectomías y 121 amigdalectomías. En 6 pacientes la amigdalectomía fue unilateral por sospecha de neoplasia. La estancia media hospitalaria fue de 1,3 días. La técnica mas utilizada en nuestro hospital es disección fría y hemostasia con pinza bipolar y compresión para las amigdalas y legrado con adenotomo para las adenoides, con compresión posterior para la hemostasia. Del total de pacientes, 20 sufrieron sangrado postquirúrgico (4.52%): 8 fueron inmediatos (primeras 24 horas), en 11 el sangrado fue tardío (a la semana) y en un caso el paciente sangró en 2 ocasiones (en las primeras 24 horas y a la semana). En todos ellos el estudio de coagulación previo fue normal. De estos 20 pacientes en 10 fue necesario entrar a quirófano para realizar el control de la hemorragia. Además de la compresión y la pinza bipolar utilizamos en algunos casos sustancias hemostáticas como el "floseal" siendo éste efectivo para controlar el sangrado.Conclusiones: La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en el día a día de nuestra especialidad. Es importante ser estricto en la selección del candidato a cirugía, en primer lugar porque como ya hemos visto un volumen muy elevado de los pacientes están en edad pediátrica (en nuestra muestra casi el 80% son menores de 14 años) y en segundo lugar porque es una cirugía que no está exenta de complicaciones como el sangrado que obliga en ocasiones a reingresar al paciente y someterlo de nuevo a una anestesia general para controlarlo. No tenemos manera de predecir el sangrado por lo que especialmente en los niños es importante la vigilancia en las primeras 24 horas ya que las posibilidades de que se inestabilicen hemodinámicamente son mayores.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.