BIBLIOGRAFÍA: Aitken, M. J. (1998): An introduction to optical da- ting. Oxford, Oxford Science Publications. Alonso Toucido, F.; Prieto Martínez M. P. y Rodrí- guez Resino A. (2013): “Cerámica en silos. Contex- tos medievales e modernos na rúa do Franco nº 31. Santiago de Compostela”. Gallaecia 32: 215-248. Arenas, R.; Martínez, J.R. y Díaz, F. (2004): “Zona de Galicia-Tras-os-Montes”, en J. A. Vera (ed.), Geo- logía de España: 133-165. Madrid, Sociedad Geo- lógica Española – IGME. Azkarate Garai-Olaun, A. (1993): “Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos”. Archivo Español de Arqueología 66 (167-168): 140-176. Azkarate Garai-Olaun, A. (2006): “Sobre los oríge- nes cronológicos de los cementerios cispirenaicos de época tardoantigua”. Munibe Antropologia – Arkeologia 57: 405-417. Azkarate Garai-Olaun, A. (2007): “Necrópolis de Bu- zaga (Elortz)”, en VV.AA., La tierra te sea leve: Arqueología de la muerte en Navarra: 195-198. Pamplona, Gobierno de Navarra. Barbazán Domínguez, S.; Caamaño Gesto, J. M.; Lo- zano Hermida, H. y Ramil Rego, E. (2015): “La ce- rámica común del campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña 2007”. Gallaecia 33: 189-214. Bartolomé Abraira, R. (2015): “Cerámica gris fina tar- día. Los fondos resaltados de copas y cuencos ca- renados de Lvcvs Avgvsti”. Férvedes 8: 371-380. Bello Diéguez, J.M.; Sanjurjo Sánchez, J. y Fernández Mosquera, D. (2008): “Los niveles medievales de la Torre de Hércules: caracterización arqueológica y datación mediante TL y OSL”. Férvedes 5: 453- 464. Bishop, M. C. y Coulston, J. C. (2006): Roman military equipment from the Punic Wars to the fall of Rome. Oxford, Oxbow Books. Blanco-Rotea, R.; Costa-García, J. M. y Sánchez-Pardo, J. C. (2015): “Análisis de la evolución constructiva de las estructuras excavadas en el yacimiento de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) y pro- puestas interpretativas sobre sus “fases tardoanti- guas””. Estudos do Quaternário 12: 69-93. Boyle, R. w. (1982): Geochemical Prospecting for Thorium and Uranium Deposits. Amsterdam, Else- vier. Bronk Ramsey, C. y Lee, S. (2013): “Recent and Plan- ned Developments of the Program OxCal”, Ra- diocarbon 55 (2-3): 720-730. . Caamaño Gesto, J. M. (1984): “Excavaciones en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes. Coruña). Memoria preliminar de la campaña de 1981”. Noticiario Arqueológico Hispánico 18: 233-254. Caamaño Gesto, J. M. (1987): Excavaciones en el cam- pamento romano de Cidadela. Campaña de 1983. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Caamaño Gesto, J. M. (1989): “Estampillas de la Co- hors I Celtiberorum halladas en el campamento ro- mano de Cidadela”. Gallaecia 11: 209-229. Caamaño Gesto, J. M. (1990): “Vidrios hallados en el campamento de Cidadela (Sobrado dos Monxes - A Coruña)”. Gallaecia 12: 177-190. Caamaño Gesto, J. M. (1992a): Excavaciones en el campamento romano de Cidadela. Campaña de 1991. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Caamaño Gesto, J. M. (1992b): Excavaciones en el campamento romano de Cidadela. Campaña de 1992. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Caamaño Gesto, J. M. (1993): Memoria Técnica de Excavación en el campamento romano de Cidadela. Año 1992. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Caamaño Gesto, J. M. (1997): “Sondeos arqueológi- cos en la muralla del campamento romano de Cida- dela”. Gallaecia 16: 265-284. Caamaño Gesto, J. M.; Castro, I.; Ínsua, Mª J.; López Pérez, Mª C.; Vázquez Martínez, Mª A. y Fernández Rodríguez, C. (2000): “Evidencias materiales en el campamento romano de Cidadela –Sobrado dos Monxes, A Coruña-”, en V. Oliveira (Ed.), Arqueo- logía da Antigüedade na Península Ibérica, Vol. VI: 281-292. Porto, ADECAP. Caamaño Gesto, J. M. y Fernández Rodríguez, C. (2002): “Novedades sobre el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, en A. Morillo (Ed.), Arqueo- logía Militar Romana en Hispania: 213-226 Ma- drid, CSIC. Caamaño Gesto, J. M. y Fernández Ro- dríguez, C. (2006): “Producción y comercialización en el campamento romano de Cidadela”, en A. Mo- rillo (Ed.), Arqueología militar romana en Hispania II: Producción y abastecimiento en el ámbito mili- tar: 167-184. León, Universidad de León.Carlsson- Brandt Fontán, E. (2011): “El material constructivo latericio en el campamento de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Gallaecia 30: 67-180. Costa-García, J. M. (2010): “Estudo de paramentos e análise das estruturas exhumadas na “pars nobilis” do campamento romano de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Gallaecia 29: 191-201. Costa-García, J. M. (2011): “La castrametación romana en el Noroeste Peninsular: Algunos apuntes para su es tudio”. Férvedes. Revista de investigación 7: 215-223. Costa-García, J. M. (2014): “Las primeras intervenciones arqueológicas en A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña”. Gallaecia 32: 109-127. Costa-García, J. M. y Varela Gómez, D. (2011): “A Cidadela después de Roma. Introducción al estudio del yacimiento y su entorno durante el período me- dieval”. Gallaecia 30: 181-194. Del Castillo, Á. (1934): “El campamento romano de Ciudadela”. La Voz de Galicia 24/6/1934 (num. 16924): 1. Del Castillo, Á. (1935): “El campamento romano de Ciudadela”. La Voz de Galicia 4/1/1935 (num. 17085): 1. Fernández Fernández, A. y Bartolomé Abraira, R. (2016). “Cerámicas tardoantiguas en el Noroeste de la Península (Galicia y norte de Portugal): entre la im- portación y el artesanado local/regional (ss.V-VII)”, en: A. Vigil-Escalera y J. A. Quirós (eds.). La cerá- mica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X). Sistemas de pro- ducción, mecanismos de distribución y patrones de consumo: 69-111 Bilbao, Universidad del País Vasco. Fernández Rodríguez, C. (1997): Excavación arqueo- lógica del campamento romano de Cidadela (So- brado dos Monxes, Coruña). Campaña de 1996. In- forme preliminar. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Feugère, M. (2002): Les armes des romains de la Répu- blique à l’Antiquité tardive. Collection des Hespéri- des. Paris, Errance. Galbraith, R. F.; Roberts, R. G.; Laslett, G. M.: Yos- hida, H. y y Olley, H. (1999): “Optical dating of single and multiple grains of quartz from Jin- mium Rock Sherlter, Northern Australia: Part 1”. Archaeometry 41: 339-364, doi: . Goedicke, C. (2011): “Dating mortar by optically stimu- lated luminescence: a feasibility study”. Geochro- nometria 38: 42-49, dói: . Krauskopf, K.B y Bird, D. (1995): Introduction to geochemistry. New york, McGraw Hill. López Pérez, Mª C. (2006): “La importación de terra sigillata en el campamento de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, en: A. Morillo (Ed.), Ar- queología militar romana en Hispania II: Produc- ción y abastecimiento en el ámbito militar: 432-437 León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. López Quiroga, J. y Martínez Tejera, A. M. (Eds.) (2017): In tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-485). Ourense, Deputación de Ourense. Loscertales De García, P. (1976): Tumbos del monaste- rio de Sobrado de los Monjes (2 Vol.). Madrid, Di- rección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Ramil González, E. (2007): Escavación arqueolóxica e limpeza no campamento romano de Cidadela - Sobrado dos Monxes. Memoria técnica 2006. San- tiago de Compostela, Xunta de Galicia. Ramil González, E. y Caamaño Gesto, J. M. (2009): “Escavación e consolidación arqueolóxica no cam- pamento romano de Cidadela”, en M. P. García (Ed.), Actuacións Arqueolóxicas, Ano 2007: 81-82. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Ramil González, E. y Caamaño Gesto, J. M. (2010): “Escavación, consolidación e limpeza no campamento romano de Cidadela”, en M. P. García (Ed.), Actuacións Arqueolóxicas, Ano 2008: 65-66 San- tiago de Compostela, Xunta de Galicia. Ramil González, E.; Costa-García, J. M. y Caa- maño Gesto, J. M. (2013): “Hornos hallados en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Sección Arqueología 77-78: 269-290. Reimer, P. J., (2013): “IntCal13 and Marine13 Radio- carbon Age Calibration Curves 0-50,000 years cal BP”. Radiocarbon 55 (4): 1869-1887, doi: . Ripoll, G. (1991): “Materiales funerarios de la Hispa- nia visigoda : problemas de cronología y tipolo- gía”, en P. Perin (Ed.), Gallo-Romains, Wisigoths et Francs en Aquitanie, Septimanie et Espagne: 111- 132 Rouen, Association française d’archéologie mérovingienne. Sánchez-Pardo, J. C. y Blanco-Rotea, R. (2014): “Early Medieval Churches. History, Archaeology and He- ritage (2013-2017). Marie Curie EMCHAHE pro- ject”. The European Archaeologist 42: 83-85. Sánchez-Pardo, J. C.; Blanco-Rotea, R. y Sanjurjo- Sánchez, J. (2017): “The church of Santa Comba de Bande and early medieval Iberian architecture: new chronological results”. Antiquity 357: 1011-1026, doi: . Sanjurjo-Sánchez, J. (2016): “Dating historical buil- dings: an update on the possibilities of absolute da- ting methods”. International Journal of Architectu- ral Heritage 10: 620-635, doi: . Sastre Blanco, J. C. y Catalán Ramos, R. (2012): “Un asentamiento fortificado en la tardoantigüedad el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Za- mora)”, en J. A. Quirós y J. M. Tejado (eds.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la Penín- sula Ibérica: 193-211 Bilbao, UPV.Sastre Blanco, J. C.; Fuentes Melgar, P.; Rodríguez Monterrubio, ó. y Vázquez Fadón, M. (2015): El yacimiento ar- queológico de El Castillón (Santa Eulalia de Tá- bara, Zamora). Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla. Valladolid, Glyphos. Urbanova, P.; Hourcade, D.; Ney, C. Y. y Guibert, P. (2015): “Sources of uncertainties in OSL dating of archaeological mortars: The case study of the Roman amphitheatre “Palais-Gallien” in Bordeaux”. Ra- diation Measurements 72: 100-110, doi: . Vázquez Martínez, Mª A. (2000): Los vidrios de Cida- dela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Santiago de Compostela, USC. Se presentan los resultados de un amplio trabajo interdisciplinar de revisión, análisis, datación y excavación del conocido yacimiento de A Cidadela (A Coruña). Tradicionalmente los esfuerzos investigadores en este yaciiento se habían centrado en la presencia de un fuerte romano (siglos II-III d.C), dejando de lado una serie de fases posteriores denominadas “germánicas”. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la secuencia completa del yacimiento publicamos en 2015 una lectura de paramentos de dos sectores del mismo. Continuando con ese trabajo, en este artículo se presentan los resultados de la revisión de materiales tardoantiguos y medievales, análisis de composición y procedencia del material pétreo, datación absoluta de un total de 21 muestras de morteros, carbones y sedimentos por radiocarbono y luminiscencia ópticamente estimulada y dos sondeos arqueológicos realizados en 2016. La combinación de toda esta nueva información cambia radicalmente nuestra visión y comprensión de las fases “posromanas” de A Cidadela con la detección de al menos cuatro horizontes arqueológicos posteriores al fuerte romano: tardoantiguo (ss. IV-VI/VII), altomedieval (ss. IX-XI), plenomedieval (s. XIII) y bajomedieval-moderno. A Cidadela se convierte así en un enclave privilegiado para analizar arqueológicamente la ocupación del interior de Galicia en los últimos 2000 años. This paper presents the results of an extensive interdisciplinary work of revision, analysis, dating and excavation of the well known site of A Cidadela (A Coruña). Research on this site has traditionally focused on the presence of a Roman fort (2nd-3rd centuries AD), leaving aside a series of later phases known as “Germanic”. In order to deepen our knowledge of the whole sequence of the site, we published in 2015 an stratigraphical analysis of two sectors. Continuing this work, this article presents the results of the review of the late antique and medieval material record, petrological analysis of rocks, absolute dating of 21 samples of mortars, charcoal and sediments by means of radiocarbon and optically stimulated luminescence and two archaeological surveys conducted in 2016. The combination of all this new information radically changes our vision and understanding of the “post-Roman” phases of A Cidadela with the detection of at least four archaeological horizons after the Roman fort: late antique (4th-6th/7th centuries AD), late medieval (9th-11th centuries AD), Central Middle Ages (13th century AD) and Late Medieval-Modern times. A Cidadela thus became a privileged place for the archaeological analysis of the occupation of inland Galicia in the last 2000 years SI