77 results on '"Mar Argentino"'
Search Results
2. Marcación y recaptura del gatuzo (Mustelus schmitti) en el Ecosistema Costero Bonaerense (Argentina)
- Author
-
Marcelo Pérez, Matías Braccini, and María B. Cousseau
- Subjects
Marcaciones convencionales ,Mar Argentino ,Gatuzo ,Mustelus schmitti ,Oceanography ,GC1-1581 ,Aquaculture. Fisheries. Angling ,SH1-691 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
El presente trabajo está referido a los primeros resultados obtenidos sobre marcado y recaptura en el gatuzo, Mustelus schmitti, como medio para reconocer sus desplazamientos y migraciones en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Este tiburón es relevante no sólo por su gran abundancia a lo largo del ECB sino también por su importancia comercial para la flota pesquera de arrastre argentina. Entre noviembre de 2010 y mayo 2011 se marcaron 2.483 ejemplares cerca de Monte Hermoso, dentro del sector marino conocido como “El Rincón”, utilizando como plataforma una embarcación de la flota artesanal. Se logró recuperar 43 individuos entre 2010 y 2013. A partir del análisis de los individuos recapturados se señalaron los patrones de movimientos, migración, distribución espacial y temporal en el ECB, y además se discutieron y relacionaron dichos patrones con el ciclo de vida. Los resultados pusieron en evidencia la utilización por parte del gatuzo de áreas extensas, mayoritariamente costeras, sin alta afinidad con áreas particulares. Este es el modelo tradicional propuesto para tiburones pequeños como el gatuzo. Sin embargo, la modalidad reproductiva indicaría un ajuste al modelo señalado para grandes tiburones. Por lo tanto, el gatuzo en su comportamiento parece contener aspectos correspondientes a ambas modalidades con fidelidad por los sitios de reproducción pero sin evidencias de filopatría.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Diversidad y estructura genética poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri) mediante el análisis de secuencias de ADN mitocondrialde región control
- Author
-
Valeria Marcucci, Estefania Gesto, Bibiana Rogel, Melisa Sazatornil, Juan Carlos Braccalenti, Pedro San Martin Prata, and Pedro De Carli
- Subjects
pesquería ,genética poblacional ,crustáceos ,mar argentino ,General Works - Abstract
El langostino argentino (Pleoticus muelleri) se distribuye a lo largo de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, entre los 20ºy 40º de Latitud S. En Argentina constituye en la actualidad uno de los recursos de mayor importancia para la actividad pesquera. En la década de 1980 comienza su pesca en Patagonia,y a partir de la década de 1990, casi la totalidad del desembarque declarado de esta especie proviene de la pesquería patagónica (96%). El elevado valor comercial de este crustáceo en los mercados internacionales lo ha situado como uno de los principales productos de exportación pesquera argentina, representando una participación del 58,4% del total de exportaciones del sector, con un ingreso anual superior a los 1.000 millones de dólares estadounidenses (DEP-SPyA, 2017). En la actualidad, no se dispone de una caracterización genética del langostino (P.muelleri). Contar con la misma podría aumentar la plus valía del producto de exportación, y no se correría el riesgo de que se vea comprometida su comercialización en el futuro en un mercado competitivo, que demanda certificaciones que apliquen los últimos avances tecnológicos disponibles en términos de trazabilidad. En este trabajo se analizaron 184 secuencia de la región control de ADN mitocondrial de 8 sitios de muestreos localizados a lo largo de su distribución geográfica. Se encontraron 82 haplotipos diferentes, siendo Rio Grande do Sul las mas variable (Hd=0,983) y Rio de Janeiro la menos variable (Hd=0,849). Los índices analizados indican que P. muelleri es una gran población panmíctica con un alto grado de flujo génico.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
4. Una nueva especie del género Trapania (Nudibranchia: Goniodorididae) para el Mar Argentino
- Author
-
Nicolás Cetra and Andrea Roche
- Subjects
Trapania rocheae sp. nov. ,Nudibranchia ,Mar Argentino ,Ecology ,QH540-549.5 ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
Se describe una especie de gasterópodo marino para el género Trapania, Pruvot-Fol, 1931, a partir de ejemplares colectados en Las Grutas, Río Negro, en el Mar Argentino. Trapania rocheae sp. nov. tiene el cuerpo, los rinóforos y las branquias de color blanco, cubiertos por manchas de color pardo. Presenta un par de procesos extrabranquiales y extrarinofóricos alargados de color blanco los cuales poseen manchas de color pardo. La rádula se compone de un solo diente lateral con pequeñas cúspides que aumentan de tamaño hacia el margen posterior. Este es el primer registro de este género para la Argentina.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Una nueva especie del género Trapania (Nudibranchia: Goniodorididae) para el Mar Argentino.
- Author
-
Cetra, Nicolás and Roche, Andrea
- Subjects
GASTROPODA ,GILLS ,TEETH ,BLACK people ,SEAS - Abstract
Copyright of Acta Zoologica Lilloana is the property of Fundacion Miguel Lillo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
6. Pampa Azul
- Author
-
Juan Emilio Sala
- Subjects
Pampa Azul ,Mar Argentino ,Soberanía ,Recursos Naturales ,Desarrollo Tecnológico ,Investigación Oceánica y Marina ,Technology (General) ,T1-995 ,Political science (General) ,JA1-92 - Abstract
Según un estudio prospectivo realizado entre 2013 y 2015 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el aporte actual del sector marítimo al Producto Bruto Interno (PBI) del país es de sólo 1,5% (concentrado en la actividad pesquera). Pero se estima que en 2035 podría alcanzar entre el 10 y el 15% del PBI si se realizara una mayor inversión en investigación, innovación tecnológica y desarrollo productivo. En este contexto nace la iniciativa Pampa Azul, que representa una política de Estado de gran envergadura para instalar al Mar Argentino, por primera vez, en la agenda de desarrollo de nuestro país. En este trabajo se analizan las principales características de esta iniciativa y particularmente la Ley N° 27.167 (PROMAR), promulgada en 2015, que establece un presupuesto mínimo de 250 millones de pesos anuales para llevarla adelante. Asimismo se muestra la situación actual de Pampa Azul en el contexto del cambio de signo y de políticas de Gobierno Nacional.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. Estudio comparativo de la estructura del bacterioplancton en aguas del Mar Argentino mediante el método de pirosecuenciación 454 tag A comparative study of bacterioplankton structure in Argentinian Sea waters by the 454 - tag pyrosequencing method
- Author
-
S. R. Peressutti, M. Costagliola, L. F. Artigas, and C. Hozbor
- Subjects
Diversidad microbiana ,Mar Argentino ,Pirosecuenciación tag ribosomal 454 ,Microbial diversity ,Argentinian Sea ,454 - tag ribosomal pyrosequencing ,Infectious and parasitic diseases ,RC109-216 ,Microbiology ,QR1-502 - Abstract
El presente estudio brinda la primera información sobre diversidad y abundancia de las comunidades microbianas en dos ambientes del Mar Argentino obtenida mediante la técnica de pirosecuenciación tag ribosomal 454. Dentro del dominio Bacteria, se observaron más de 4 600 secuencias únicas a partir de 36 188 amplicones de tags y se identificaron 280 filotipos. Además, se detectaron cerca de 2 700 secuencias únicas a partir de más de 47 700 tags pertenecientes al dominio Archaea, lo que definió sólo 5 filotipos diferentes. La distancia de Jaccard presentó valores de 0,6 para bacterias y de 0,2 para arqueas, esto indica mayor diferencia entre las bacterias en los dos sitios. En el ambiente marino los filotipos más dominantes fueron Bacteroidetes Flavobacteriaceae, Proteobacteria Gammaproteobacteria, Proteobacteria Rhodobacteraceae y Proteobacteria Rickettsiales SAR11, mientras que en el estuario predominaron Pseudoalteromonadaceae Pseudoalteromonas, Proteobacteria Gammaproteobacteria, Proteobacteria Shewanella y Proteobacteria Rickettsiales SAR11. Los 2 filotipos de arqueas encontrados en mayor proporción fueron Archaea Euryarchaeota y Archaea Crenarchaeota. Las secuencias tag más numerosas representaron taxa caracterizados previamente, aunque también se halló un elevado número de filotipos de gran diversidad y de baja abundancia, que forman parte de la denominada "biosfera rara", aún no explorada, que pueden tener un papel ecológico crucial.The present study provides the first information about diversity and abundance of microbial communities in two environments of the Argentinian Sea by the 454 - tag pyrosequencing technique. We observed more than 4,600 unique bacterial sequences from 36,188 tag amplicons, forming 280 phylotypes. In addition, nearly 2,700 unique sequences from more than 47,700 tags identified as Archaea, defined only 5 different phylotypes. The Jaccard distance (0.6 for Bacteria and 0.2 for Archaea) indicated higher differences among Bacteria rather than among Archaea in both studied sites. The dominant phylotypes in marine environment were Bacteroidetes Flavobacteriaceae, Proteobacteria Gammaproteobacteria, Proteobacteria Rhodobacteraceae and Proteobacteria Rickettsiales SAR11; and Pseudoalteromonadaceae Pseudoalteromonas, Proteobacteria Gammaproteobacteria, Proteobacteria Shewanella, Proteobacteria Rickettsiales SAR11 in the estuary sampling site. Archaea Euryarchaeota and Archaea Crenarchaeota were the major archaeal phylotypes found. The most abundant tag sequences included previously characterized taxa, although we also retrieved a large number of highly diverse, low-abundant phylotypes which constitute a largely unexplored "rare" biosphere. These microorganisms could have a crucial ecological role.
- Published
- 2010
8. Diversity of copepods in Atlantic Patagonian coastal waters throughout an annual cycle.
- Author
-
Spinelli, Mariela L., Gonçalves, Rodrigo J., Villafañe, Virginia E., and Capitanio, Fabiana L.
- Subjects
- *
COPEPODA , *COASTS , *ZOOPLANKTON , *HARPACTICOIDA , *PHYTOPLANKTON - Abstract
The aim of this study is to analyze the annual zooplankton succession at a coastal station in Patagonia (Argentina), with special emphasis on copepods and their potential preys, using solar radiation and temperature as environmental factors. The annual plankton cycle exhibited autumn/winter and spring/summer phases. During the autumn/winter phase, low temperature and radiation were correlated with higher diatom abundance and copepod diversity. This period was characterized by a dominant classical herbivorous food web in which the large copepod Calanoides carinatus dominated the community. On the contrary, during the spring/summer period, with high radiation and temperature levels, flagellates were the dominant food available for zooplankton and correlated with smaller species of copepods such as the harpacticoid Euterpina acutifrons. Also, intensive reproduction of the small copepods E. acutifrons and Paracalanus parvus occurred mainly in summer. On the other hand, high species diversity was found in winter when the ultraviolet radiation was low. The temporal pattern of the copepods observed in our study was explained by food availability and environmental factors (temperature and solar radiation), although other factors such as predator abundance may also be important in modulating the community. Our results show the importance of copepod abundance dynamics and highlights their key role in the pelagic food web in northern Patagonian coastal waters. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. Conservación y geopolítica mediante áreas marinas protegidas en Argentina: una aproximación a su debate desde la Geografía
- Author
-
Caruso, Sergio Adrián and Caruso, Sergio Adrián
- Abstract
Conservation of nature through protected natural areas is a long-standing public policy in Nature conservation through protected natural areas is a long-standing public policy in Argentina. In more recent times. there has been a process of multiplication of parks and reserves under national jurisdiction throughout the territory. Following this process, and for the first time, the Argentine Sea has been preserved by turning sensitive areas (from a geopolitical point of view) into marine protected areas by overlapping with fishing areas that Great Britain delimited around the Falkland Islands. This can be understood as a challenge, both for the deployment of conservationist policies, as well as for the exercise of sovereignty over national maritime waters. Therefore, this article is based on two objectives. The first of them seeks to characterize the creation process of marine protected areas by articulating it with a set of broader public policies developed by the Argentine State corresponding to the Pampa Azul Initiative, as well as with the recommendations of the international organizations competent in the matter. The second objective is to attempt to establish how the conjugation between geopolitics and conservation enables the recovery of arguments related to national defense that were put forward at the beginning of the 20th century during the creation of the first national parks., La conservación de la naturaleza mediante áreas naturales protegidas es una política pública de larga trayectoria en Argentina. En los últimos tiempos se registró un proceso de multiplicación de parques y reservas de jurisdicción nacional en todo el territorio. En este marco, por primera vez se preservó el Mar Argentino mediante la creación de áreas marinas protegidas sobre zonassensibles desde el punto de vista geopolítico, al superponerse con zonas de pesca que Gran Bretaña delimitó en torno a las islas Malvinas. Esto puede ser entendido como un desafío tant para el despliegue de políticas conservacionistas, así como para el ejercicio de la soberanía sobre las aguas marítimas nacionales. Por consiguiente, este artículo se basa en dos objetivos. Elprimero de ellos, busca caracterizar el proceso de creación de áreas marinas protegidas articulándolo con un conjunto de políticas públicas más amplias desarrolladas por el Estado argentino correspondientes a la Iniciativa Pampa Azul, como así también con las recomendaciones los organismos internacionales competentes en la materia. El restante, trata de establecer cómo la conjugación entre geopolítica y conservación, habilita la recuperación de argumentos vinculados a la defensa nacional esgrimidos a principios de siglo XX durante la creación de los primeros parques nacionales.
- Published
- 2021
10. Una nueva especie del género Trapania (Nudibranchia: Goniodorididae) para el Mar Argentino
- Author
-
Andrea Roche and Nicolás Cetra
- Subjects
Ecology ,QL1-991 ,nudibranchia ,General Earth and Planetary Sciences ,mar argentino ,trapania rocheae sp. nov ,Zoology ,QH540-549.5 ,General Environmental Science - Abstract
Se describe una especie de gasterópodo marino para el género Trapania, Pruvot-Fol, 1931, a partir de ejemplares colectados en Las Grutas, Río Negro, en el Mar Argen- tino. Trapania rochae sp. nov. tiene el cuerpo, los rinóforos y las branquias de color blanco, cubiertos por manchas de color pardo. Presenta un par de procesos extrabran- quiales y extrarinofóricos alargados de color blanco los cuales poseen manchas de color pardo. La rádula se compone de un solo diente lateral con pequeñas cúspides que aumentan de tamaño hacia el margen posterior. Este es el primer registro de este género para la Argentina.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
11. Marcación y recaptura del gatuzo (Mustelus schmitti) en el Ecosistema Costero Bonaerense (Argentina)
- Author
-
Pérez, Marcelo, Braccini, Matías, Cousseau, María B., Pérez, Marcelo, Braccini, Matías, and Cousseau, María B.
- Abstract
The present work refers to the first results obtained on tagging and recapture in the Narrownose smooth-hound, Mustelus schmitti, along the Coastal Ecosystem off Buenos Aires Province (BCE) with the aim of describing their migratory movements. This shark is relevant not only because of its high abundance throughout the BCE but also for its commercial significance for the Argentinian trawling fishing fleet. Between November 2010 and May 2011 2,483 specimens were tagged in a marine sector known as “El Rincón”, near Monte Hermoso (Buenos Aires Province), using an artisanal fishery vessel belonging to the local fleet as a platform. Fourty-three specimens were recaptured between 2010 and 2013. From the recapture data collected in this study, patterns of movement, migration, spatial and temporal distribution were established and related to the life cycle of the species. Our results evidenced that both juveniles and adults make extensive use of coastal areas, exhibiting low levels of phylopatry. This is the traditional model proposed for small sharks, such as the Narrownose smooth-hound. However, their reproductive aspects fit better with the model indicated for large sharks. Therefore, Narrownose smooth-hound behaviour would seem to include features corresponding to both modalities, i.e. with fidelity for the breeding sites albeit without evidence of phylopathy., El presente trabajo está referido a los primeros resultados obtenidos sobre marcado y recaptura en el gatuzo, Mustelus schmitti, como medio para reconocer sus desplazamientos y migraciones en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Este tiburón es relevante no solo por su gran abundancia a lo largo del ECB sino también por su importancia comercial para la flota pesquera de arrastre argentina. Entre noviembre de 2010 y mayo 2011 se marcaron 2.483 ejemplares cerca de Monte Hermoso, dentro del sector marino conocido como “El Rincón”, utilizando como plataforma una embarcación de la flota artesanal. Se logró recuperar 43 individuos entre 2010 y 2013. A partir del análisis de los individuos recapturados se señalaron los patrones de movimientos, migración, distribución espacial y temporal en el ECB, y además se discutieron y relacionaron dichos patrones con el ciclo de vida. Los resultados pusieron en evidencia la utilización por parte del gatuzo de áreas extensas, mayoritariamente costeras, sin alta afinidad con áreas particulares. Este es el modelo tradicional propuesto para tiburones pequeños como el gatuzo. Sin embargo, la modalidad reproductiva indicaría un ajuste al modelo señalado para grandes tiburones. Por lo tanto, el gatuzo en su comportamiento parece contener aspectos correspondientes a ambas modalidades con fidelidad por los sitios de reproducción pero sin evidencias de filopatría.
- Published
- 2020
12. Description of a new species of hake : Merluccius patagonicus sp. nov. (Gadiformes, Merlucciidae) from the waters of Argentina
- Subjects
Taxonomía ,Merluccius patagonicus ,Atlántico suroccidental ,Merlucciidae ,Merluza ,Hake ,Mar Argentino ,Área de pesca FAO 41 ,FAO Fishing Area 41 ,New species ,Gadiformes ,Nueva especie ,South Western Atlantic ocean ,Taxonomy ,Argentine Sea - Published
- 2021
13. Dendrapta nasicola n. sp. (Copepoda: Siphonostomatoida: Lernaeopodidae) a parasite from the olfactory sacs of Bathyraja scaphiops (Norman, 1937) in the South Western Atlantic
- Author
-
Verónica Taglioretti, Juan T. Timi, and Manuel Marcial Irigoitia
- Subjects
0106 biological sciences ,Siphonostomatoida ,Rajiformes ,Arthropoda ,Science ,010607 zoology ,South West Atlantic ,Zoology ,010603 evolutionary biology ,01 natural sciences ,Copepoda ,Lernaeopodidae ,Bathyraja scaphiops ,Dendrapta ,Animals ,Parasite hosting ,Animalia ,Parasites ,Skates, Fish ,Skate ,Atlantic Ocean ,Taxonomy ,Multidisciplinary ,biology ,Mar Argentino ,Biodiversity ,biology.organism_classification ,Chondrichthyes ,Trematoda ,Maxillopoda - Abstract
During a parasitological survey of the olfactory sacs of 21 species of Rajiformes (Chondrichthyes) from the Southwestern Atlantic Ocean, copepods referable to DendraptaKabata (1964) (Siphonostomatoida: Lernaeopodidae) were found parasitizing the cuphead skate Bathyraja scaphiops (Rajiformes: Arhynchobatidae). Morphological analyses using both light and electron microscopy revealed that they belong to a new species. It can be easily distinguished from its congeners by the ratio between lengths of posterior process and trunk (1:0.8), the large to width ratio of trunk (1:0.7) and the armature of the antennule (1, 1, 5 + 1 aesthete). Dendrapta cameroni longiclavata is raised to full specific status, as Dendrapta longiclavata n. comb. Kabata & Gusev, 1966.
- Published
- 2020
14. Tag-recapture of the Narrownose smooth-hound (Mustelus schmitti) in Buenos Aires Coastal Ecosystem (Argentina)
- Author
-
Marcelo Pérez, M. B. Cousseau, and Matías Braccini
- Subjects
0106 biological sciences ,Ecology ,biology ,Trawling ,010604 marine biology & hydrobiology ,Fisheries ,Mar Argentino ,SH1-691 ,GC1-1581 ,Oceanography ,biology.organism_classification ,010603 evolutionary biology ,01 natural sciences ,Fishery ,Mustelus schmitti ,Marcaciones convencionales ,Geography ,Abundance (ecology) ,Gatuzo ,Coastal ecosystem ,Aquaculture. Fisheries. Angling ,QH540-549.5 ,Fishing fleet - Abstract
El presente trabajo está referido a los primeros resultados obtenidos sobre marcado y recaptura en el gatuzo, Mustelus schmitti, como medio para reconocer sus desplazamientos y migraciones en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Este tiburón es relevante no sólo por su gran abundancia a lo largo del ECB sino también por su importancia comercial para la flota pesquera de arrastre argentina. Entre noviembre de 2010 y mayo 2011 se marcaron 2.483 ejemplares cerca de Monte Hermoso, dentro del sector marino conocido como “El Rincón”, utilizando como plataforma una embarcación de la flota artesanal. Se logró recuperar 43 individuos entre 2010 y 2013. A partir del análisis de los individuos recapturados se señalaron los patrones de movimientos, migración, distribución espacial y temporal en el ECB, y además se discutieron y relacionaron dichos patrones con el ciclo de vida. Los resultados pusieron en evidencia la utilización por parte del gatuzo de áreas extensas, mayoritariamente costeras, sin alta afinidad con áreas particulares. Este es el modelo tradicional propuesto para tiburones pequeños como el gatuzo. Sin embargo, la modalidad reproductiva indicaría un ajuste al modelo señalado para grandes tiburones. Por lo tanto, el gatuzo en su comportamiento parece contener aspectos correspondientes a ambas modalidades con fidelidad por los sitios de reproducción pero sin evidencias de filopatría.
- Published
- 2020
15. Dinoflagellates producers of yessotoxins in the Argentine Sea
- Author
-
Bernd Krock, Elena Fabro, and Gaston Osvaldo Almandoz
- Subjects
Gonyaulax spinifera ,Dinoflagellate ,Zoology ,Plant Science ,Biology ,biology.organism_classification ,lcsh:QK1-989 ,YESSOTOXINS ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,yessotoxinas ,Mar Argentino ,Protoceratium reticulatum ,lcsh:Botany ,Toxin detection ,MAR ARGENTINO ,lcsh:Q ,lcsh:Science ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,Lingulodinium polyedrum ,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics ,Shellfish - Abstract
Las yessotoxinas (YTXs) son un grupo de ficotoxinas descrito recientemente, asociado a toxicidad en moluscos y a cardiotoxicidad en ratones de laboratorio. Hasta el momento se conocen tres especies de dinoflagelados productoras de YTXs a nivel mundial: Protoceratium reticulatum, Gonyaulax spinifera y Lingulodinium polyedra. En este estudio se analizó la presencia de YTXs y de sus potenciales productores en cuatro campañas oceanográficas realizadas en diferentes estaciones del año entre los 38 y 55ºS. La detección de toxinas se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada con espectrometría de masas en tándem. Los análisis morfológicos incluyeron observaciones mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Se encontraron dos potenciales productores de YTXs, Protoceratium reticulatum y Gonyaulax spinifera, presentando densidades máximas de 660 y 140 cél. L-1 respectivamente durante las campañas de otoño y primavera, en las cuales se detectó YTX en muestras del Golfo San Jorge y del talud. Los datos obtenidos sugieren que la especie P. reticulatum es la principal productora de YTXs en el Mar Argentino presentando cuotas celulares entre 2,2 y 12,5 pg YTX cél.-1, mientras que G. spinifera representa un productor potencial en la región que no ha mostrado una asociación clara con la detección de YTX. Dinoflagellates producers of yessotoxins in the Argentine Sea. Yessotoxins (YTXs) consist of a recently described group of phycotoxins associated with shellfish toxicity and with cardiotoxicity in laboratory rodents. Until now there are only three dinoflagellate species considered as YTXs producers: Protoceratium reticulatum, Gonyaulax spinifera and Lingulodinium polyedra. In this study the presence of YTX and its potential producers in the Argentine Sea was analyzed by four oceanographic expeditions carried out between 38 and 55ºS and during different seasons. Toxin detection was performed by application of liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Morphological analysis included optical and scanning electron microscopy. Two YTXs potential producers were found: Protoceratium reticulatum and Gonyaulax spinifera, showing highest concentrations of 660 and 140 cell L-1 respectively, during autumn and spring. YTX were also detected during autumn and spring in samples from San Jorge Gulf and slope waters and were associated with the presence of P. reticulatum, showing toxin cell quotas of 2.2 and 12.5 pg YTX cell-1. The data obtained suggest that P. reticulatum is the main YTXs producer in the Argentine Sea, while G. spinifera represents a potential producer in the region which did not show a clear association with YTX detection. Fil: Fabro Cerreia Fus, Elena Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Krock, Bernd. Alfred-Wegener-Institut. Helmholtz-Zentrum für Polar und Meeresforschung; Alemania Fil: Almandoz, Gaston Osvaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
16. Primeras secuencias de ADNr de Archaea en aguas costeras de Argentina: Inesperada caracterización por PCR con cebadores para eucariotas.
- Author
-
Covacevich, F., Silva, R. I., Cumino, A. C., Caló, G., Negri, R. M., and Salerno, G. L.
- Subjects
- *
MARINE microbiology , *POLYMERASE chain reaction methodology , *RECOMBINANT DNA , *ARCHAEBACTERIA genetics - Abstract
Muchos miembros de Archaea, un grupo de microroganismos descritos hace aproximadamente 30 años, colonizan ambientes extremos. Sin embargo, las investigaciones más recientes han demostrado que las arqueas también son abundantes componentes del plankton marino, siendo algunos grupos de Archaea componentes fundamentales de los ecosistemas marinos debido a su rol clave en los ciclos biogeoquímicos. Aunque la ubiquidad de las arqueas ha sido bien documentada, hasta el momento no hay registros de la presencia de representantes de este grupo en el mar Argentino. En un estudio de biodiversidad orientado a determinar secuencias de picoplancton utilizando cebadores universales para eucariotas, se encontraron secuencias de ADNr de Archaea en muestras recolectadas durante la primavera en una estación fija de monitorización (EPEA) en el mar Argentino. A partir de ADN ambiental y mediante el uso de la metodología de PCR, se obtuvieron dos fragmentos de aproximadamente 1700 y 1460 pb, que fueron separados y visualizados después de electroforesis en geles de agarosa y, luego, purificados, clonados y secuenciados. El análisis de BLAST mostró que las secuencias de tamaño superior correspondían a organismos eucariotas y las secuencias de menor tamaño pertenecían a Archaea. El análisis filogenético mostró que las secuencias de Archaea se agrupan con Euryarchaeota marina grupo II, caracterizado como un linaje metanógeno. Éste es el primer reporte de la presencia de secuencias de Euryarchaeota grupo II en aguas del mar Argentino. El hecho de que las secuencias de Archaea hayan sido amplificadas con cebadores no específicos para este grupo podría sugerir una inesperada abundancia de estos organismos durante los inicios de primavera en el mar Argentino. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
17. Distribución, abundancia relativa y alimentación de pintarroja Schroederichthys bivius Müller & Henle, 1838 en el Océano Atlántico sudoccidental.
- Author
-
Sánchez, Felisa, Marí, Noemí R., and Bernardele, Juan C.
- Published
- 2009
18. Invertebrate bycatch in Patagonian scallop fishing grounds: a study case with data obtained by the On Board Observers Program.
- Author
-
Escolar, Mariana, Diez, Mariano, Hernández, Daniel, Marecos, Ángel, Campodónico, Silvana, and Bremec, Claudia
- Abstract
The article discusses a research study on Patagonian scallop fishery Zygochlamys patagonica and the invertebrate bycatch composition in the area. A case study of On-Board Observers Program (OBOP) determined the general trends of biomass and bycatch composition through the analysis of 52762 fishing hauls and 219 commercial trips where by catch species were wet-weighed, sorted and counted and grouped in major taxa for the principal component analyses (PCA) from five beds including the SWSAO, Tango B and SWTB. Results showed that lower mean bycatch density corresponds to higher total catch percentage at 39%, the significant differences in Echinodermata and Gastropoda densities in SWSAO bed and the abundance of sessile organisms in the SWTB bed.
- Published
- 2009
19. Diversidad y estructura genética poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri) mediante el análisis de secuencias de ADN mitocondrialde región control
- Author
-
Estefania Soledad Malvina Gesto, Pedro De Carli, Melisa Sazatornil, Bibiana Rogel, Juan C. Braccalenti, Pedro San Martin Prata, and Valeria Marcucci
- Subjects
pesquería ,lcsh:A ,mar argentino ,lcsh:General Works ,genética poblacional ,crustáceos - Abstract
El langostino argentino (Pleoticus muelleri) se distribuye a lo largo de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, entre los 20ºy 40º de Latitud S. En Argentina constituye en la actualidad uno de los recursos de mayor importancia para la actividad pesquera. En la década de 1980 comienza su pesca en Patagonia,y a partir de la década de 1990, casi la totalidad del desembarque declarado de esta especie proviene de la pesquería patagónica (96%). El elevado valor comercial de este crustáceo en los mercados internacionales lo ha situado como uno de los principales productos de exportación pesquera argentina, representando una participación del 58,4% del total de exportaciones del sector, con un ingreso anual superior a los 1.000 millones de dólares estadounidenses (DEP-SPyA, 2017).En la actualidad, no se dispone de una caracterización genética del langostino (P.muelleri). Contar con la misma podría aumentar la plus valía del producto de exportación, y no se correría el riesgo de que se vea comprometida su comercialización en el futuro en un mercado competitivo, que demanda certificaciones que apliquen los últimos avances tecnológicos disponibles en términos de trazabilidad.En este trabajo se analizaron 184 secuencia de la región control de ADN mitocondrial de 8 sitios de muestreos localizados a lo largo de su distribución geográfica. Se encontraron 82 haplotipos diferentes, siendo Rio Grande do Sul las mas variable (Hd=0,983) y Rio de Janeiro la menos variable (Hd=0,849). Los índices analizados indican que P. muelleri es una gran población panmíctica con un alto grado de flujo génico.
- Published
- 2017
20. Attendance of the brown Skua (Stercorarius Antarcticus) and the chilean Skua(Stercorarius Chilensis) at fishing vessels operating in waters of the Argentine sea
- Author
-
Seco Pon, Juan Pablo, Tamini, Leandro, Chavez, Nahuel, and Copello, Sofía
- Subjects
Mar Argentino ,High-seas trawlers ,Brown Skua ,Escúa Parda ,Argentine Sea ,Escúa Común ,Stercorarius chilensis ,ESCÚA COMÚN ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,MAR ARGENTINO ,Buques arrastreros de altura ,ESCÚA PARDA ,Chilean Skua ,Animal Science and Zoology ,BUQUES ARRASTREROS DE ALTURA ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,Stercorarius antarcticus - Abstract
La Escúa Parda (o Antártica) Catharacta antarctica y la Escúa Común (o Chilena) C. chilensis se reproducen en el sur de Sudamérica; C. antarctica en la costa de Argentina incluyendo las Islas Malvinas y C. chilensis en el sur de Argentina y Chile. Sin embargo, la información sobre la distribución de estas aves marinas en la Plataforma Continental Argentina es escasa y se limita a unas pocas observaciones, obtenidas principalmente en aguas de los golfos norpatagónicos y en la vecindad de las Islas Malvinas; prácticamente no existe información para otras áreas oceánicas (plataforma continental, zona del talud y talud continental). En este trabajo se dan a conocer avistajes de C. antarctica y C. chilensis obtenidos durante el desarrollo de proyectos de evaluación de la interacción entre pesquerías de arrastre de altura y aves marinas en aguas argentinas. El esfuerzo de observación (conteos durante las operaciones de arrastre) cubrió todas las estaciones en un lapso de siete años (2008-2014). Estos registros proveen información novedosa acerca de la ocurrencia y abundancia de dos especies de escúas para un amplio rango latitudinal en aguas del Mar Argentino que también es un área de operación de flotas pesqueras de arrastre, principalmente la pesquería de Merluza Merluccius hubbsi. The Brown Skua (Stercorarius antarcticus) and the Chilean Skua (Stercorarius chilensis) breed in southern South America: the Brown Skua in coastal Argentina including Malvinas Islands and South Georgia, and the Chilean Skua in southern Argentina and Chile. Notwithstanding, information about their distribution in the Argentine Continental Shelf is scarce and limited to a few observations, mainly obtained in northern Patagonian gulfs and Malvinas Islands. There is virtually no information for other areas like the continental shelf, shelf-break and slope. In this work we report sightings of both species obtained within the framework of projects aimed at evaluating the interaction between seabirds and commercial trawl fisheries operating in Argentine waters. The observations were made during all seasons in a span of seven years (2008–2014). The records provide new information about the occurrence and abundance of these species of skuas for a wide latitudinal range in the Argentine Sea, which is also an area of operation of trawling fishing fleets, mainly the Argentine hake (Merluccius hubbsi) fishery. Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Tamini, Leandro Luis. No especifíca; Fil: Chavez, Nahuell. No especifíca; Fil: Copello, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
21. Diversidad de copépodos en aguas costeras de la Patagonia en el Atlántico a lo largo de un ciclo anual
- Author
-
Mariela L. Spinelli, Virginia E. Villafañe, Rodrigo J. Gonçalves, and Fabiana Lia Capitanio
- Subjects
0106 biological sciences ,ESTUARIO ,Ecology ,Otras Ciencias Biológicas ,010501 environmental sciences ,Aquatic Science ,Annual cycle ,010603 evolutionary biology ,01 natural sciences ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,Geography ,CICLO ESTACIONAL ,MAR ARGENTINO ,ZOOPLANCTON ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,Humanities ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,0105 earth and related environmental sciences - Abstract
El objetivo de este estudio es analizar la sucesión anual del zooplancton en una estación costera en la Patagonia (Argentina), con especial énfasis en copépodos y sus posibles presas, en relación con la radiación solar y la temperatura como factores ambientales. El ciclo anual del plancton mostró dos periodos, otoño/invierno y primavera/verano. Durante el periodo otoño/invierno, la baja temperatura y la radiación se correlacionaron con la mayor abundancia de diatomeas y la mayor diversidad de copépodos. Este periodo se caracterizó por la dominancia de la cadena clásica herbívora, y el copépodo grande Calanoides carinatus dominó la comunidad. Por el contrario, durante el periodo de primavera/verano, con alta radiación y mayores niveles de temperatura, los flagelados fueron el alimento disponible para el zooplancton y se correlacionaron con las especies pequeñas de copépodos como el harpacticoideo Euterpina acutifrons. Además, la reproducción intensiva de los copépodos pequeños E. acutifrons y Paracalanus parvus se llevó a cabo principalmente en verano. Por otro lado, se encontró una alta diversidad de especies en invierno, cuando la radiación ultravioleta fue baja. El patrón temporal de los copépodos observado en nuestro estudio fue explicado por la disponibilidad de alimento y los factores ambientales (temperatura y radiación solar), aunque otros factores tales como la abundancia de los depredadores pueden ser también importantes en la modulación de la comunidad. Nuestros resultados muestran la importancia de la dinámica de la abundancia de copépodos y destaca su papel clave en las cadenas tróficas pelágicas de las aguas costeras de la Patagonia norte. The aim of this study is to analyze the annual zooplankton succession at a coastal station in Patagonia (Argentina), with special emphasis on copepods and their potential preys, using solar radiation and temperature as environmental factors. The annual plankton cycle exhibited autumn/winter and spring/summer phases. During the autumn/winter phase, low temperature and radiation were correlated with higher diatom abundance and copepod diversity. This period was characterized by a dominant classical herbivorous food web in which the large copepod Calanoides carinatus dominated the community. On the contrary, during the spring/summer period, with high radiation and temperature levels, flagellates were the dominant food available for zooplankton and correlated with smaller species of copepods such as the harpacticoid Euterpina acutifrons. Also, intensive reproduction of the small copepods E. acutifrons and Paracalanus parvus occurred mainly in summer. On the other hand, high species diversity was found in winter when the ultraviolet radiation was low. The temporal pattern of the copepods observed in our study was explained by food availability and environmental factors (temperature and solar radiation), although other factors such as predator abundance may also be important in modulating the community. Our results show the importance of copepod abundance dynamics and highlights their key role in the pelagic food web in northern Patagonian coastal waters. Fil: Spinelli, Mariela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Gonçalves, Rodrigo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Playa Unión. Estación de Fotobiología Playa Unión; Argentina Fil: Villafañe, Virginia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Playa Unión. Estación de Fotobiología Playa Unión; Argentina Fil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
22. Los peces de aguas profundas
- Author
-
Díaz de Astarloa, Juan Martín and Mabragaña, Ezequiel
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,MAR ARGENTINO ,Biología Marina, Limnología ,BATIPELAGICO ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,PECES AGUAS PROFUNDAS ,TALUD CONTINETAL - Abstract
¿Qué peces viven en las grandes profundidades del océano?¿Qué características tienen para poder subsistir allí? Fil: Díaz de Astarloa, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Mabragaña, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
- Published
- 2018
23. Dinoflagelados toxígenos en el Mar Argentino: diversidad, abundancia y toxinas asociadas
- Author
-
Fabro Cerreia Fus, Elena Ines, Almandoz, Gastón Osvaldo, Krock, Bernd, Sunesen, Inés, Santinelli, Norma, Guinder, Valeria, and Almandoz, Gaston Osvaldo
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,toxinas ,diversidad ,Ciencias Naturales ,Mar Argentino ,Biología Marina, Limnología ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Dinoflagelados - Abstract
Los dinoflagelados comprenden el principal grupo de microalgas asociado con la producción de Floraciones Algales Nocivas (FANs) en ambientes marinos, principalmente debido a su capacidad de producir una gran variedad de compuestos tóxicos que, al ascender en la cadena trófica, pueden causar severos daños en la salud humana y de otros vertebrados. En las últimas décadas, los fenómenos de FANs han cobrado una connotación alarmante a nivel mundial debido a su aparente incremento espacio-temporal y a sus efectos devastadores en relación con la salud humana y aspectos socio-económicos, dando lugar al desarrollo de un gran número de estudios relacionados con ésta temática a nivel mundial. En la Argentina, los episodios más importantes de FANs han estado vinculados a la presencia de distintas especies de dinoflagelados, principalmente pertenecientes al género Alexandrium, que han ocasionado severos daños en la salud pública, causando la muerte de varias personas, mortandad de peces y perjuicios económicos. No obstante, en los últimos años se han detectado nuevas especies toxígenas y distintos grupos de toxinas desconocidos previamente en la región, sobre los cuales el conocimiento de su diversidad y distribución aún es limitado. El objetivo general de esta tesis doctoral fue profundizar el conocimiento sobre la diversidad, abundancia, dinámica espacio-temporal y perfil de toxinas de los dinoflagelados toxígenos presentes en distintas regiones del Mar Argentino. A tal fin se realizaron cuatro campañas oceanográficas a bordo de distintas embarcaciones entre los años 2012 y 2016, en las que se realizaron muestreos en un total de 122 estaciones. En cada una de ellas se colectaron muestras de botella y de red para el análisis del fitoplancton y ficotoxinas, según protocolos de muestreo específicos que permitieron relacionar las densidades celulares y las concentraciones de toxinas y así estimar la producción de toxinas por célula en ambientes naturales. Las muestras de fitoplancton se analizaron con microscopía óptica y electrónica de barrido. Adicionalmente, se realizaron análisis moleculares del género Alexandrium tendientes a evaluar su diversidad específica. El análisis de toxinas lipofílicas se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) acoplada con espectrometría de masa en tándem (MS-MS), mientras que las toxinas hidrofílicas se analizaron mediante HPLC por derivación post-columna y detección fluorescente. El grupo de los dinoflagelados se observó en el 95 % de las estaciones de muestreo, aunque en términos de abundancia solo representó el grupo dominante del fitoplancton en ocho estaciones. Las densidades máximas de dinoflagelados (~ 2 x106 cél. L-1) se observaron en la región norte del talud (40 °S) durante una floración de Prorocentrum cordatum. Otros representantes numéricamente importantes fueron distintas especies de los géneros Gyrodinium, Tripos y Protoperidinium, así como pequeños dinoflagelados desnudos (< 10 µm). En el presente estudio se detectó la presencia de 20 especies pertenecientes a cinco géneros de dinoflagelados toxígenos, de los cuales cuatro estuvieron asociados a distintos grupos de ficotoxinas: Dinophysis a pectenotoxinas (PTX) y ácido okadaico (AO), Alexandrium a toxinas paralizantes de moluscos (TPM) y espirólidos (SPX), Protoceratium a yessotoxinas (YTX) y Azadinium a azaspirácidos (AZA). El género Dinophysis presentó dos especies asociadas mayormente con PTX y excepcionalmente con AO: D. acuminata y D. tripos. Esta última especie se encontró además asociada, por primera vez a nivel mundial, con la detección de PTX2-sa, un análogo relacionado comúnmente con modificaciones en la PTX-2 que ocurren como resultado de la digestión en moluscos. Por el contrario, la presencia de D. caudata y D. norvegica, esta última reconocida como causante de floraciones toxígenas en el Hemisferio Norte y hallada por primera vez en el suroeste Atlántico, no estuvo asociada con la detección de toxinas. El género Alexandrium se detectó con frecuencia y en una amplia área de distribución. Se lo encontró asociado a una gran variedad de perfiles de TPM entre los cuales sobresalieron, debido a su elevada toxicidad potencial, aquellos con altas proporciones de los análogos GTX1/4 detectados durante la campaña de primavera. Mediante la aplicación de técnicas moleculares y de microscopía se detectó por primera vez para el área de estudio a las especies A. minutum y A. ostenfeldii, las cuales estuvieron asociadas con TPM y SPX, respectivamente. Por otro lado, el análisis filogenético de células aisladas frente a Península Valdés confirmó la presencia del ribotipo I del complejo de especies A. tamarense, señalado previamente a partir del estudio de una cepa aislada frente a Mar del Plata. Si bien durante este estudio se observaron dos especies consideradas como potenciales productoras de YTX, Protoceratium reticulatum y Gonyaulax spinifera, los resultados obtenidos sugieren que el principal productor de YTX en el Mar Argentino es Protoceratium reticulatum. Por el contrario, Gonyaulax spinifera no presentó una asociación clara con YTX, y Lingulodinium polyedra, especie también considerada como productora de YTX a nivel mundial, no se observó en ninguna de las cuatro campañas realizadas. Las mayores concentraciones de YTX y de células de P. reticulatum se registraron en el Golfo San Jorge, lo cual representa un llamado de atención sobre el desarrollo de futuros eventos tóxicos en la zona. El género Azadinium alcanzó las máximas abundancias entre los dinoflagelados toxígenos observados en este estudio, con picos de 154.000 cél. L-1 en aguas del talud. Su presencia estuvo asociada a la detección de AZA-2 por primera vez para muestras de plancton de la región. Asimismo, su distribución geográfica, restringida en base a estudios previos a la zona norte del Mar Argentino (40 °S), se extendió hacia al sur hasta los 55°S. Estudios ultraestructurales permitieron identificar por primera vez para la zona a A. obesum y confirmar la presencia de otras tres especies recientemente citadas en el Mar Argentino (A. dexteroporum, A. poporum y A. luciferelloides), de las cuales dos (A. dexteroporum y A. poporum) son productoras de AZAs , así como detectar ejemplares cuya morfología no coincide con ninguna de las especies descriptas actualmente en la bibliografía. El presente estudio representa el primer análisis de las especies toxígenas de dinoflagelados presentes en el Mar Argentino mediante un enfoque integrado que incluye análisis microscópicos, moleculares y toxinológicos aplicados a muestras de campo. Los resultados obtenidos indican que la diversidad y ocurrencia de dinoflagelados toxígenos y sus respectivas toxinas presentes en el Mar Argentino es mayor a la considerada anteriormente y denota la necesidad de continuar y profundizar los estudios en la zona, especialmente mediante el establecimiento de cultivos celulares que permitan aumentar el conocimiento sobre su variabilidad morfológica, genética y toxinológica., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2018
24. Los parásitos como marcadores biológicos para la discriminación de poblaciones de rayas (Chondrichthyes: Rajiformes) del Mar Argentino
- Author
-
Irigoitia, Manuel Marcial and Timi, Juan Tomas
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,PARÁSITOS ,MARCADORES BIOLÓGICOS ,MAR ARGENTINO ,Otros Tópicos Biológicos ,RAJIFORMES ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
La Plataforma Continental Argentina (34°-55° S) es una de las más extensas del mundo (aproximadamente 1.000.000 km2). Se caracteriza por su complejidad oceanográfica a gran escala y por la diversidad de formas biológicas que la habitan, las cuales se distribuyen en dos provincias biogeográficas (Argentina y Magallánica). En sus aguas han sido registradas más de 30 especies de rayas, representadas en 7 géneros, de los cuáles 4 son endémicos de la región, posicionando a esta zona de Atlántico Sudoccidental como un sitio de alto grado de endemismo y gran diversidad a nivel mundial.Argentina es uno de los principales productores de carne de tiburones y rayas para el mercado mundial, ocupando el quinto lugar en las capturas. El esfuerzo pesquero y los desembarques de rayas han aumentado notoriamente desde el año 1991. Como consecuencia, el área del Atlántico Sudoccidental, incluyendo las aguas costeras de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, es una de las regiones con el mayor número de especies de condrictios amenazadas, siendo muchas de ellas batoideos. Los condrictios poseen un bajo potencial reproductivo, crecimiento lento, maduración tardía, extenso período de gestación y baja fecundidad. Estas características limitan la capacidad de respuesta frente a la explotación pesquera intensiva.La identificación de las poblaciones de aquellas especies que se encuentran bajo explotación es esencial para conocer su dinámica y establecer pautas de manejo como un primer paso hacia el desarrollo de pesquerías sustentables. Más aún cuando se trata de recursos vulnerables, en donde la implementación de estrategias de manejo es imperativa para evitar extinciones y promover la recuperación de las poblaciones.Entre otros métodos naturales para discriminar stocks de peces, el uso de parásitos como marcadores biológicos es una metodología ampliamente aceptada a nivel mundial y que ha sido aplicada exitosamente en varias especies de peces óseos del Atlántico Sudoccidental. Sin embargo, entre los cientos de publicaciones sobre parásitos como biomarcadores, solo una proporción menor incluye a los elasmobranquios como hospedadores. Hasta el presente, los escasos estudios que han utilizado a los parásitos como indicadores para la discriminación de stocks de elasmobranquios han aplicado esta metodología sólo en tiburones. Por lo tanto, la utilidad de los parásitos como indicadores de estructura poblacional en condríctios, en particular en batoideos, permanece mayormente desconocida.La presente Tesis tiene como objetivo principal: caracterizar las comunidades parasitarias de batoideos en el Atlántico Sudoccidental, determinando patrones geográficos a nivel regional, e identificar los procesos que los originan; con énfasis en su potencial uso como marcadores biológicos para la discriminación de poblaciones de sus hospedadores. Para esto se plantearon una serie de objetivos particulares. El capítulo 1 tiene como objetivo caracterizar las comunidades parasitarias de Atlantoraja castelnaui, Sympterygia bonapartii y Zearaja chilensis en la Plataforma Continental Argentina. Como parte de los resultados, se extendió la lista de parásitos adicionando 6 nuevos registros de parásitos para A. castelnaui, 9 para S. bonapartii y 9 para Z. chilensis. El estudio parasitológico de estas tres especies de rayas y de otras 16 especies adicionales, utilizando caracteres morfológicos, merísticos y moleculares, permitió la descripción de 8 nuevas especies para la ciencia, entre ellas 4 monogeneos (Merizocotyle euzeti, Dendromonocotyle rajidicola, Empruthotrema n. sp. 1 y Empruthotrema n. sp. 2), 1 nematode (Pseudanisakis argentinensis), 1 copépodo (Kroeyerina sudamericana) y 2 myxozoos (Chloromyxum n. sp. 1 y Chloromyxum n. sp. 2). Se analizaron también aspectos relevantes para la sistemática de una especie de copépodo, Brianella corniger, ampliando su rango de hospedadores y su distribución geográfica. Los datos recopilados permitieron revelar la naturaleza fragmentaria de la información disponible sobre los parásitos de las rayas que habitan el Mar Argentino.El capítulo 2 tiene como objetivo determinar la existencia de diferentes poblaciones de las rayas S. bonapartii y Z. chilensis utilizando sus parásitos como marcadores biológicos. Para ello, luego de examinar 193 especímenes de S. bonapartii provenientes de 8 muestras de 7 localidades y 94 especímenes de Z. chilensis provenientes de 4 localidades a lo largo de la plataforma Argentina, se lograron discriminar 3 poblaciones para cada una de estas rayas a partir de los parásitos persistentes (de larga vida) que albergaron estos batoideos. En ambos estudios los anisákidos larvales (Anisakis simplex s.l. y Pseudoterranova cattani) fueron los mejores candidatos para estudios poblacionales por su larga permanencia y la naturaleza acumulativa en sus hospedadores. A su vez, para S. bonapartii el digeneo Otodistomum pristiophori también reunió condiciones adecuadas para ser utilizado como marcador biológico, por su larga permanencia en el hospedador y su fácil identificación. Para las dos rayas estudiadas, los análisis cuantitativos mostraron que, las muestras de las regiones patagónica y bonaerense (al norte y al sur del paralelo 41º S) difirieron significativamente entre sí. Se identificaron, además, una población en el golfo San Matías para S. bonapartii y una población en la zona más austral de la Patagonia para Z. chilensis. Se discute la existencia de una cuarta población de S. bonapartii, ubicada en la zona de El Rincón (sur de la provincia de Buenos Aires), planteando la necesidad de avanzar con los estudios en dicha región. Por último, los parásitos transitorios (con períodos cortos de permanencia en su hospedador) fueron desestimados para estudios de stock debido a la falta de patrones consistentes tanto a nivel latitudinal como cuando se compararon las especies comunes para ambas rayas. Sin embargo, en el caso de S. bonapartii, se observó un patrón batimétrico para los parásitos transitorios, posiblemente relacionado a las migraciones estacionales que realiza esta especie, por lo que este gremio de parásitos podría ser de utilidad en estudios que involucren ventanas temporales y geográficas más acotadas. No se pudieron corroborar estos patrones para Z. chilensis debido a la falta de muestras a latitudes similares y a diferentes profundidades. A su vez, las comunidades de parásitos mostraron en general estabilidad temporal en su composición y abundancia, tanto estacional como inter anualmente.El capítulo 3 tiene como objetivos identificar las especies de anisákidos presentes en A. castelnaui, S. bonapartii y Z. chilensis del Atlántico Sudoccidental, caracterizar cuantitativamente las infestaciones y conocer los factores que determinan la variabilidad de las cargas parasitarias en diferentes especies de rayas y zonas del Mar Argentino. Los nematodes de la familia Anisakidae son parásitos cosmopolitas de los sistemas acuáticos; algunos de sus representantes son reconocidos por su implicancia en la salud pública como agentes causales de anisakidosis y de reacciones alérgicas. Para este estudio se examinaron 47 especímenes de A. castelnaui, 218 especímenes de S. bonapartii y 86 especímenes de Z. chilensis en diferentes regiones del Mar Argentino. Se identificó molecularmente la presencia de anisákidos potencialmente zoonóticos (Anisakis pegreffii, Anisakis berlandi y Pseudoterranova cattani) a partir de la secuenciación del gen mitocondrial mtcox2. Utilizando modelos multivariados, los cuales consideraron como variables explicativas la talla de los hospedadores, la latitud, la especie hospedadora, el año y la profundidad de captura, se observó que las especies de Anisakis mostraron un incremento en los niveles de parasitismo hacia el sur y con el aumento de la profundidad, mientras que los niveles de infestación por P. cattani aumentaron a medida que se incrementó el tamaño de las rayas. Sin embargo, teniendo en cuenta el sitio de infestación de estos parásitos (pared del estómago) y su ausencia en la musculatura de las aletas pectorales (parte del cuerpo más frecuentemente consumida), se concluyó que el riesgo de infestación por anisákidos que parasitan estas 3 especies de raya es bajo, aunque no se descarta la presencia de antígenos causantes de reacciones alérgicas. Por lo tanto es necesario avanzar en el estudio de otras especies de la región y en distintas localidades.La presente tesis constituye el primer estudio a nivel global que utiliza las comunidades de parásitos para discriminar poblaciones de rayas. Esta metodología permitió, una vez identificadas las especies con características apropiadas, evidenciar estructuración poblacional en 2 especies de rayas de la región con características biológicas distintas, por lo tanto constituye una metodología prometedora para estudios poblacionales en otros batoideos. También se reveló la falta de información parasitológica sobre los elasmobranquios que habitan el Mar Argentino. Se plantea la necesidad de estudiar este grupo de peces, caracterizado por su alta vulnerabilidad a la explotación pesquera intensiva a la cual se encuentran sometidos en la región. Los parásitos constituyen fuentes de evidencia confiables para identificar patrones poblacionales y regionales de sus hospedadores, lo cual es un requisito urgente para la planificación sistemática de estrategias de conservación, especialmente en ecosistemas marinos, profundamente afectados por las pesquerías y otros disturbios de origen antropogénico. Fil: Irigoitia, Manuel Marcial. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.CCT Mar del Plata.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
- Published
- 2018
25. Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
- Author
-
Dellacasa, Rubén, Rabuffetti, Fabián L., Tamini, Leandro Luis, Falabella, Valeria, and Frere, Esteban
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,AVES MARINAS ,MAR ARGENTINO ,AICAS MARINAS ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] - Abstract
El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente. Fil: Dellacasa, Rubén. No especifíca; Fil: Rabuffetti, Fabián L.. No especifíca; Fil: Tamini, Leandro Luis. No especifíca; Fil: Falabella, Valeria. No especifíca; Fil: Frere, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; Argentina
- Published
- 2018
26. Pampa Azul: el mar como territorio
- Author
-
Juan Emilio Sala
- Subjects
Ciencia Política ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,INVESTIGACIÓN OCEÁNICA Y MARINA ,OCEANIC AND MARINE RESEARCH ,Política ,ARGENTINE SEA ,soberanía nacional ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,Economía ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Administración Pública ,investigación oceánica ,SOVEREIGNTY ,investigación marina ,RECURSOS NATURALES ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,PAMPA AZUL ,Desarrollo Tecnológico ,Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos ,General Medicine ,NATURAL RESOURCES ,Recursos Naturales (Salud Ambiental) ,MAR ARGENTINO ,SOBERANÍA ,TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT ,Mar Argentino (Argentina) ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Conservación de la Biodiversidad - Abstract
Según un estudio prospectivo realizado entre 2013 y 2015 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el aporte actual del sector marítimo al Producto Bruto Interno (PBI) del país es de sólo 1,5% (concentrado en la actividad pesquera). Pero se estima que en 2035 podría alcanzar entre el 10 y el 15% del PBI si se realizara una mayor inversión en investigación, innovación tecnológica y desarrollo productivo. En este contexto nace la iniciativa Pampa Azul, que representa una política de Estado de gran envergadura para instalar al Mar Argentino, por primera vez, en la agenda de desarrollo de nuestro país. En este trabajo se analizan las principales características de esta iniciativa y particularmente la Ley N° 27.167 (PROMAR), promulgada en 2015, que establece un presupuesto mínimo de 250 millones de pesos anuales para llevarla adelante. Asimismo se muestra la situación actual de Pampa Azul en el contexto del cambio de signo y de políticas de Gobierno Nacional., According to a prospective study carried out between 2013 and 2015 by the Argentinean Ministry of Science, Technology and Productive Innovation, the current contribution of the maritime sector to the Gross Domestic Product (GDP) of our country is only 1.5% (concentrated in fishing activity). But it was estimated that in 2035 between 10 and 15% of GDP could be achieved if more investment is made in research, technological innovation and productive development. In this context, the Pampa Azul initiative represents a large-scale State policy to install the Argentine Sea, for the first time, in the development agenda of our country. This paper analyzes the main characteristics of this initiative and particularly the Law N° 27.167 (PROMAR), promulgated in 2015, which establishes a minimum of 250 million pesos per year to carry it forward. It also shows the current situation of Pampa Azul initiative in the context of the change of signand politics of the National Government., Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad
- Published
- 2018
27. Diversidad y estructura genética poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri) mediante el análisis de secuencias de ADN mitocondrialde región control
- Author
-
Marcucci, Valeria, Gesto, Estefania, Rogel, Bibiana, Sazatornil, Melisa, Braccalenti, Juan Carlos, Prata, Pedro San Martin, De Carli, Pedro, Marcucci, Valeria, Gesto, Estefania, Rogel, Bibiana, Sazatornil, Melisa, Braccalenti, Juan Carlos, Prata, Pedro San Martin, and De Carli, Pedro
- Abstract
The Argentine shrimp (Pleoticus muelleri) is distributed along the coasts of the South West Atlantic Ocean, between 20º and 40º Latitude S. In Argentina, it is currently one of the most important resources for fishing activity. In the 1980s fishing began in Patagonia, and since the 1990s, almost all of the reported landings of this species have come from the Patagonian fishery (96%). The high commercial value of this crustacean in the international markets has placed it as one of the main products of Argentine fishing exports, representing a 58.4% share of the total exports of the sector, with an annual income of over 1 billion US Dollars (DEP-SPyA, 2017).At present, there is no genetic characterization of the argentinian shrimp (P. muelleri). Having this could increase the value of the export product, and would not run the risk of future marketing being compromised in a competitive market, requiring certifications that apply the latest technological advances available in terms of traceability.In this work we analyzed the sequences of mitochondrial DNA control region of 8 sampling sites located along its geographic distribution. We found 82 different haplotypes, being Rio Grande do Sul the most variable (Hd = 0.983) and Rio de Janeiro the least variable (Hd = 0.849). The analyzed indexes indicate that P. muelleriis a large panmíctic population with a high degree of gene flow., El langostino argentino (Pleoticus muelleri) se distribuye a lo largo de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, entre los 20ºy 40º de Latitud S. En Argentina constituye en la actualidad uno de los recursos de mayor importancia para la actividad pesquera. En la década de 1980 comienza su pesca en Patagonia,y a partir de la década de 1990, casi la totalidad del desembarque declarado de esta especie proviene de la pesquería patagónica (96%). El elevado valor comercial de este crustáceo en los mercados internacionales lo ha situado como uno de los principales productos de exportación pesquera argentina, representando una participación del 58,4% del total de exportaciones del sector, con un ingreso anual superior a los 1.000 millones de dólares estadounidenses (DEP-SPyA, 2017).En la actualidad, no se dispone de una caracterización genética del langostino (P.muelleri). Contar con la misma podría aumentar la plus valía del producto de exportación, y no se correría el riesgo de que se vea comprometida su comercialización en el futuro en un mercado competitivo, que demanda certificaciones que apliquen los últimos avances tecnológicos disponibles en términos de trazabilidad.En este trabajo se analizaron 184 secuencia de la región control de ADN mitocondrial de 8 sitios de muestreos localizados a lo largo de su distribución geográfica. Se encontraron 82 haplotipos diferentes, siendo Rio Grande do Sul las mas variable (Hd=0,983) y Rio de Janeiro la menos variable (Hd=0,849). Los índices analizados indican que P. muelleri es una gran población panmíctica con un alto grado de flujo génico.
- Published
- 2017
28. Asociación de la Escúa Parda (Stercorarius antarcticus) y la Escúa Común (Stercorarius chilensis) con operaciones de pesca en el Mar Argentino
- Author
-
Seco Pon, Juan Pablo, Tamini, Leandro, Chavez, Nahuel, and Copello, Sofía
- Subjects
Escúa Parda ,High-seas trawlers ,Buques arrastreros de altura ,Stercorarius antarcticus ,Escúa Común ,Mar Argentino ,Chilean Skua ,Brown Skua ,Stercorarius chilensis ,Argentine Sea - Abstract
La Escúa Parda (Stercorarius antarcticus) y la Escúa Común (Stercorarius chilensis) se reproducen en el sur de América del Sur: la primera en la costa de Argentina, incluyendo las Islas Malvinas y Georgias del Sur, y la segunda en el sur de Argentina y Chile. Sin embargo, la información sobre su distribución en la Plataforma Continental Argentina es escasa y se limita a unas pocas observaciones obtenidas principalmente en los golfos norpatagónicos y en las Islas Malvinas. Prácticamente no existe información para otras áreas como la plataforma continental, la zona del talud y el talud continental. En este trabajo se reportan avistajes de ambas especies obtenidos en el marco de proyectos de evaluación de la interacción entre pesquerías de arrastre de altura y aves marinas en aguas argentinas. Las observaciones se realizaron durante todas las estaciones en un lapso de siete años (2008-2014). Los registros proveen información novedosa acerca de la ocurrencia y abundancia de estas especies de escúas para un amplio rango latitudinal en el Mar Argentino que es también un área de operación de flotas pesqueras de arrastre, principalmente de merluza (Merluccius hubbsi). The Brown Skua (Stercorarius antarcticus) and the Chilean Skua (Stercorarius chilensis) breed in southern South America: the Brown Skua in coastal Argentina including Malvinas Islands and South Georgia, and the Chilean Skua in southern Argentina and Chile. Notwithstanding, information about their distribution in the Argentine Continental Shelf is scarce and limited to a few observations, mainly obtained in northern Patagonian gulfs and Malvinas Islands. There is virtually no information for other areas like the continental shelf, shelf-break and slope. In this work we report sightings of both species obtained within the framework of projects aimed at evaluating the interaction between seabirds and commercial trawl fisheries operating in Argentine waters. The observations were made during all seasons in a span of seven years (2008-2014). The records provide new information about the occurrence and abundance of these species of skuas for a wide latitudinal range in the Argentine Sea, which is also an area of operation of trawling fishing fleets, mainly the Argentine hake (Merluccius hubbsi) fishery.
- Published
- 2017
29. The submarine canyons of the Argentine Continental Margin: a review of their formation and sedimentary dynamics
- Author
-
Bozzano, Graziella, Martín de Nascimento, Jacobo, Spoltore, Daniela V., and Violante, Roberto Antonio
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,CAÑONES SUBMARINOS ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,MAR ARGENTINO ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,MARGENES CONTINENTALES ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Los cañones submarinos son los mayores rasgos erosivos de los márgenes continentales tanto activos como pasivos. Desde los albores del siglo XX, representan un fructífero tema de debate e investigación por su gran relevancia como agentes de transferencia de sedimento y materia orgánica de continente a océano, por ser lugar de surgencia de aguas profundas, elevada producción primaria y riqueza en biodiversidad, y por ser potenciales factores de riesgo en las rupturas de infraestructuras submarinas. El presente trabajo comprende una revisión de las principales teorías de formación y evolución de los cañones submarinos así como de los procesos de interacción entre dinámica oceanográfica, flujos sedimentarios y morfologías asociadas a los cañones. El objetivo es presentar una síntesis del estado del conocimiento sobre los cañones del Margen Continental Argentino (MCA), discutir su formación y evolución en el marco de los modelos genéticos más aceptados en la actualidad así como proponer una hipótesis de trabajo vinculada a la dinámica sedimentaria del Cañón Mar del Plata (MdP), el más estudiado del margen. Este cañón, como la mayoría de los del MCA, por un lado se desarrolla exclusivamente en el talud (cañón ciego) y por el otro interrumpe un gran sistema depositacional contornítico relacionado con la circulación oceanográfica regional. De aquí que su génesis en principio se explicaría por el modelo de erosión retrogradante a partir de fenómenos de inestabilidad del talud, pero además podría funcionar como trampa de sedimento captando el material transportado por el Agua Antártica Intermedia a lo largo del talud medio. Se propone que en la Terraza Ewing, donde el cañón tiene su cabecera, podrían generarse corrientes turbidíticas que afectarían a la evolución y dinámica del cañón. Estas corrientes se encauzarían cañón abajo contribuyendo a profundizar su valle y a conformar su trazado en parte sinuoso. En los sistemas de cañones Patagonia otros factores podrían activar la génesis de los cañones submarinos. Se ha sugerido la posibilidad que irregularidades morfológicas provocadas por la acción erosiva de las corrientes contorníticas sobre el fondo puedan dar origen a los cañones de esta zona. Este mecanismo podría no limitarse exclusivamente al sistema Patagonia sino aplicarse a los demás sistemas de cañones argentinos ya que el MCA está intersectado por intensas corrientes de contorno que operan a diferentes profundidades. Submarine canyons are the most outstanding geomorphologic features of continental margins. They play a fundamental role in transferring sediment and organic matter from shallow to deep waters. Also, they influence oceanographic and sedimentary processes, interact with productivity and benthic ecosystems, and pose a serious threat to seafloor infrastructures. Submarine canyons have been described as steep-walled, sinuous valleys with V-shaped cross sections, axes sloping outward as continuously as river-cut land canyons and relief comparable to even the largest of land canyons. The understanding of the origin and evolution of submarine canyons has been matter of intense debate since the first geologists observed them characterizing both passive and active margins. Canyons have been interpreted as (1) the off-shore prolongation of river systems that during low sealevel stages migrated seaward; (2) the product of the erosion caused by gravity dense flows- called turbidity currents- produced at the shelf-slope transition; (3) the deepening of pre-existing tectonic structures (e.g. faults) and (4) the result of slope instability combined with headward erosion. The first model only explains the genesis of the breaching-shelf canyons that connect with river systems, but does not resolve the formation of those that are unrelated to fluvial input. Turbidity currents take place at the shelf break when sufficient amount of sediment is injected into the water column by (re) suspension, resulting in a flow with higher density than the surrounding waters. These high-density flows, moving down-slope under the effect of gravity, cut the valleys that finally evolve into submarine canyons. Turbidity currents, though effective agents of erosion, do not account for the formation of slopeconfined canyons. From the other side, tectonic control can apply for limited examples of canyons, which are located in specific geological contexts. Continental slopes often show scars that are left behind by instability events. Mass wasting processes may arise from fluid escape, sediment over pressure and steepening or be triggered by seismic shocks. These initial scars would evolve into rills and then into valleys by a process that combines localized slope failures, sediment funneling and headward erosion. According to this genetic model, slope-confined and shelf-breaching canyons are, respectively, the early and mature stages in the evolution of canyons, which starts with a pre-canyon rill that advances upslope by retrogressive failure and ends with the canyon cutting the shelf break. The objective of this contribution is to review the knowledge on the submarine canyons from the Argentine Continental Margin and to suggest a working hypothesis concerning the sedimentary dynamics of the Mar del Plata Canyon, by far the best known canyon of this margin. Four main systems have been described: La Plata River, Colorado-Negro (or Bahía Blanca), Ameghino (or Chubut) and Patagonia (or Deseado). Mar del Plata Canyon, belonging to the first of these systems, cuts the slope between ~1000 m (Ewing Terrace, middle slope) and ~3900 m (lower slope-continental rise transition) as a deep valley with steep walls. In its proximal sector, between 1100 and 3000 m, it shows a sinuous path whereas the thalweg is mostly linear between 3000 an 3900 m. Seismic profiles, obtained during the Meteor research cruise M78/3a, demonstrate no evidences of incisions that could suggest past fluvial connections with the canyon head. For this reason, the origin of this canyon has been explained as an example of headward erosion. During the Holocene, the sedimentation rate inside the canyon is much higher than outside. This occurs because the large amount of sediment mobilized by bottom currents along the Ewing Terrace is intercepted by the canyon. In contrast, during the Late Glacial and deglaciation phase, turbidite accumulation has been attributed to slope instability of the drift deposits at the southern flank of the canyon. In this study, we put forward the following working hypothesis: the canyon most probably generated from slope instability and retrogressive erosion. However, when the valley moved upslope and etched the Ewing Terrace (middle slope), turbidity currents might have been produced at this water depth (1000-1200 meters) by the peculiar oceanographic dynamics driven by the interaction between bottom currents and seafloor. If confirmed by future investigations, this hypothesis would account both for the turbidite deposition and the sinuous path of the canyon in its proximal sector, which is more typical, although not exclusive, for canyons routed by turbidity currents. The detailed morphological investigations, performed in the Patagonia Canyons system by a Spanish research group in 2011, add a stimulating source of discussion about canyon formation in the Argentine Margin. These authors have proposed that topographic irregularities shaped by scars resulting from the sea-floor erosion under strong contour currents and the step separating terraces located at different water depths, might be the precursors for a pre-canyon incision. This hypothesis, of great relevance in a continental margin where downslope and along-slope sedimentary processes often coexist and interact, probably apply not only to the Patagonia but also to the other, less investigated, canyons systems of the Argentine Margin. Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martín de Nascimento, Jacobo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Spoltore, Daniela V.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
- Published
- 2017
30. Diversidad de equinodermos del Atlántico suroccidental
- Author
-
Martinez, Mariano Ignacio, Arribas, Lorena Pilar, Berecoechea, Juan José, Brogger, Martín Ignacio, and Penchaszadeh, Pablo Enrique
- Subjects
Antarctica ,Antártida ,Mar Argentino ,B/O Puerto Deseado ,Biodiversidad ,Echinodermata ,biodiversity ,Argentine Sea - Abstract
Studies of biodiversity of echinoderms from South America have increased in recent years. Here we summarize sampling done on three expeditions along the Argentinean coast (35º - 55º S) and near the Antarctic Peninsula. The first campaign, Mejillón II (M-II; 2009), was carried out between 35º - 39º S and covered a depth range between 10 to 140 m. The second was part of the Summer Antarctic Campaign 2011 (CAV-III; 2011) that took place around the Antarctic Peninsula, South Shetland and South Orkney Islands (depth range between 67 to 754 m). The last cruise was the final stretch of the Summer Antarctic Campaign 2011 (CAV-IV; 2011), from 39º - 55º S and between 30 - 140 m depth. As result, 74 stations have been studied, of which 68 had at least one echinoderm specimen. From the total number of stations, the occurrence percentages for each class were Asteroidea (68 %), Echinoidea (64 %), Ophiuroidea (55 %), Holothuroidea (51 %) and Crinoidea (20 %). In the M-II campaign, echinoderms were presented in 94 % of the sampled stations, with Echinoidea most frequent (74 %). In the CAV-III campaign echinoderms were presented in all the stations; Ophiuroidea were found in all stations. The lowest occurrence of echinoderms was found in the CAV-IV campaign (82 %), where Asteroidea was present in the 73 % of the samples, and crinoids were absent. Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl. 2): 115-120. Epub 2015 June 01. Resumen En los últimos años se han incrementado los estudios sobre la biodiversidad de equinodermos de Latinoamérica. En el presente trabajo, se exponen los resultados sobre muestras obtenidas en tres expediciones a lo largo de la costa argentina (35 - 55º S) y cerca de la Península Antártica. La primera campaña analizada, Mejillón II (M-II; 2009), se llevó acabo entre 35º - 39º S cubriendo profundidades entre 10 y 140 m. La segunda, parte de la Campaña Antártica de Verano 2011 (CAV-III; 2011), tuvo lugar en el área de la Península Antártica, Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur (profundidad entre 67 hasta 754 m). La última expedición analizada en este trabajo fue el último tramo de la Campaña Antártica de Verano (CAV-IV; 2011) desde 39º - 55º S y entre 30 - 140 m de profundidad. Como resultado, 74 estaciones fueron estudiadas, en las cuales en 68 se encontró al menos un espécimen del Phylum Echinodermata. Considerando todas las estaciones, el porcentaje de encuentro para cada clase fue Asteroidea (68 %), Echinoidea (64 %), Ophiuroidea (55 %), Holothuroidea (51 %) and Crinoidea (20 %). En la campaña M-II, los equinodermos estuvieron presentes en el 94 % de las estaciones muestreadas, siendo Echinoidea el más frecuente (74 %). En relación a la Campaña CAV-III, los equinodermos estuvieron presentes en todas las estaciones muestreadas; Ophiuroidea fue la clase más representativa en número de estaciones (100 %). El valor más bajo de aparición de equinodermos fue encontrado en la campaña CAV-IV (82 %), donde Asteroidea estuvo presente en el 73 % de las muestras, y los crinoideos estuvieron ausentes.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
31. Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
- Author
-
Juan Martín Cuevas, García, Mirta, Di Giácomo, Edgardo, and Di Giacomo, Edgardo Ernesto
- Subjects
Geography ,conservación de recursos ,condrictios ,Recursos pesqueros ,Pesca ,Conservación ,Ciencias Naturales ,Condrictios ,Mar Argentino ,Tiburones ,pesca ,Mar Argentino (Argentina) - Abstract
A nivel global, una de cada cuatro especies de condrictios está amenazada de extinción y gran parte del resto está casi amenazada, debido a la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación. En el Mar Argentino se determinó que un 6,7% (7 especies) está En Peligro Crítico y otras siete En Peligro; un 28,1% (29 especies) son Vulnerables, el 13,5% (14 especies) está Casi Amenazada; un 13,5% es de Preocupación menor (14 especies) y el 31,5% (33 especies) resultó con Datos Insuficientes. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la conservación de las principales poblaciones de condrictios del Mar Argentino planteando distintas herramientas aplicadas a problemas concretos como: modelar la riqueza de los condrictios del Golfo San Matías (GSM); analizar genéticamente la población del cazón Galeorhinus galeus en el Distrito Bonaerense, sector norte del Mar Argentino; analizar el comportamiento de buceo y uso de hábitat de G. galeus, en una de sus principales áreas de cría (Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blás); así como desarrollar un Proyecto concientización ciudadana y promover cambios actitudinales en los pescadores recreativos, con el propósito de establecer un nuevo enfoque para la conservación de tiburones costeros en la Argentina. Respecto del trabajo realizado sobre el cazón se determinó que en el Distrito Bonaerense, no presentó diferencias genéticas estructurales sugiriendo la presencia una sola población. Se hallaron cuatro haplotipos para la región codificante NADH2 y se observó que las diferencias genéticas estructurales son mayores dentro de cada localidad que entre localidades y sectores (Litoral Bonaerense y Golfo San Matías). Además, los resultados obtenidos sugieren una pérdida de variabilidad genética poblacional, probablemente ocasionada por la sobrepesca del cazón en el ASO. Por otra parte se determinó que G. galeus utiliza una acotada distribución vertical y permanece cerca de la costa sin un patrón claro entre el día y la noche. Las hembras pasan la mayor parte del tiempo, tanto de día como de noche, en los primeros 10 metros de la columna de agua con temperaturas entre 17 y 19°C. Se registró por primera vez para el ASO, el comportamiento de buceo vertical oscilante, denominado de “yo-yo”, durante el día y la noche con los buceos más profundos y las mayores velocidades verticales en la columna de agua durante la noche. En cuanto a los resultados generales para los condrictios, se determinó que en el GSM la riqueza de especies presentó una relación inversamente proporcional con la profundidad, con una tasa de decrecimiento de una especie en promedio, cada 100m de profundidad, e independientemente del año de muestreo. Por otro lado se determinó que la variabilidad inter-anual de la riqueza de especies fue el factor de mayor injerencia y no se detectaron efectos del tipo de fondo sobre la riqueza. En cuanto a promover una concientización ciudadana y cambios actitudinales en los pescadores recreativos se realizaron 7 talleres grupales y 20 reuniones individuales, donde 96 pescadores deportivos fueron entrenados en el marcado y devolución de tiburones y les fueron entregadas 1.281 marcas. Se logró la incorporación del marcado y devolución de tiburones en el reglamento de todos los torneos que se llevan a cabo dentro de las Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. Se concluye que debe considerarse a la pesca recreacional como una fuente de mortalidad importante de las poblaciones de tiburones costeros en Argentina y que debería ser tenida en cuenta por los organismos de control, manejo y estadísticas pesqueras nacionales. Consideramos que sería necesario seguir aumentando el número de nodos de marcado a lo largo de la costa y en particular la incorporación de la provincia de Chubut. Posteriormente, se debería establecer una Red Nacional de Marcado de Tiburones en Argentina, que podría sustentarse en la desarrollada en este Proyecto. Una condición fundamental para la concreción es la coordinación que debería ser ejercida por el PAN – Tiburones u otro organismo gubernamental o no gubernamental. Además, consideramos que es de suma importancia incorporar a la pesca comercial a este tipo de programas de marcado para aumentar las probabilidades de recaptura. Además recomendamos un manejo co-adaptativo para la conservación de los tiburones costeros de Argentina, con una activa participación de los pescadores recreacionales como actores clave en este proyecto. Finalmente, consideramos que deberían incrementarse los análisis de los ciclos reproductivos de los tiburones costeros del sector comprendido entre Faro Querandí y Mar del Plata, con el propósito de plantear la creación de áreas marinas costeras protegidas, ya que los indicios bibliográficos y los registros de este trabajo ameritan la preservación de este sector como una zona de cría para estas especies., Tesis dirigida por los Dres. Edgardo Ernesto Di Giacomo y Mirta Lidia García., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2016
32. Mycale (Aegogropila) magellanica (Porifera: Demospongiae) en el Atlántico suroeste: fauna endobiótica y nuevos datos de su distribución
- Author
-
Laura Schejter, Ignacio L. Chiesa, Brenda L. Doti, and Claudia Bremec
- Subjects
lcsh:SH1-691 ,argentine sea ,mycale (aegogropila) magellanica ,benthic richness ,sponge-invertebrate associations ,riqueza bentónica ,Aquaculture. Fisheries. Angling ,Mar Argentino ,SH1-691 ,asociaciones esponja-invertebrados ,lcsh:Aquaculture. Fisheries. Angling ,Mycale (Aegogropila) magellanica ,Argentine Sea - Abstract
The composition of endobionts in the sponge Mycale (Aegogropila) magellanica at the shelf-break, near 100 m depth, in the Argentine Sea was studied. We also provide new information on the distribution of M. (A.) magellanica, extending its northern limit to 38º36.02’S and 55º44.68’W, 91 m in the SW Atlantic Ocean. The main Patagonian scallop fishing grounds are located in the shelf-break frontal area of the Argentine Sea. In this area, M. (A.) magellanica plays an important role in providing habitat for at least 23 taxa of small invertebrates, mostly crustaceans (66% to 96% of the total number of individuals). On average, this sponge hosted 348 individuals per litre; Aristias cf. antarcticus (Amphipoda) was the most frequent and abundant species. Other organisms commonly found were the isopod Caecognathia sp., the amphipod Leucothoe cf. spinicarpa, the bivalve Hiatella meridionalis and the ophiuroid Ophiactis asperula. As previously demonstrated for other sponges, our study suggests that M. (A.) magellanica enhances benthic biodiversity, as it shelters a variety of invertebrate species. In areas of soft and flat substrate, erect and sessile epifauna usually acts as an ecosystem engineer, structuring the architecture of the habitat by increasing the sea-bottom complexity. Mass removal of this fauna due to intense trawling activities on Patagonian scallop beds could have devastating effects on local biodiversity. Se estudió la composición de endobiontes de la esponja Mycale (Aegogropila) magellanica, recolectada en el área del talud del Mar Argentino, a una profundidad promedio de 100 m. Se presenta también nueva información sobre la distribución de M. (A.) magellanica, extendiendo su límite norte hasta los 38º36.02’S y 55º44.68’W, 91 m en el Atlántico Sudoccidental. En el Mar Argentino, los principales bancos de vieira patagónica están situados en el borde externo de la plataforma, en el área frontal del talud. En esta región, M. (A.) magellanica juega un papel importante al proveer hábitat para al menos 23 taxones de invertebrados pequeños, en su mayoría crustáceos (66 al 96% del total de individuos). En promedio, esta esponja alberga 348 individuos por litro de esponja, siendo Aristias cf. antarcticus (Amphipoda) la especie más frecuente y abundante. Otros organismos hallados con frecuencia fueron el isópodo Caecognathia sp., el anfípodo Leucothoe cf. spinicarpa, el bivalvo Hiatella meridionalis y la ofiura Ophiactis asperula. Tal como se ha encontrado en otras esponjas, nuestros resultados sugieren que M. (A.) magellanica enriquece la biodiversidad local al proveer refugio a una gran variedad de invertebrados bentónicos. En áreas de sustrato blando, la epifauna eréctil y sésil estructura la arquitectura del hábitat, aumentando la complejidad del fondo. La extracción de esta fauna a causa de una intensa actividad pesquera en los bancos de la vieira patagónica tendría efectos perjudiciales sobre la biodiversidad local.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
33. Late Quaternary nearshore molluscan patterns from Patagonia: Windows to southern southwestern Atlantic-Southern Ocean palaeoclimate and biodiversity changes?
- Author
-
Aguirre, M.L., Richiano, S., Voelker, A.H.L., Dettman, D.L., Schöne, B.R., Panarello, H.O., Donato, M., Gómez Peral, L., Castro, L.E., and Medina, R.
- Subjects
- *
SEA ice , *UPWELLING (Oceanography) , *INTERGLACIALS , *OCEAN temperature , *WATERFRONTS , *TERRITORIAL waters , *OCEAN , *CONTINENTAL shelf - Abstract
Varied approaches (palaeobiodiversity, palaeobiogeography, bioerosion, geochemistry) to unique Patagonian late Quaternary molluscan assemblages in the southwestern Atlantic, with ages especially from interglacial Marine Isotope Stage (MIS) 5e and MIS 1, provide large-scale and long-temporal palaeoenvironmental data for the southern SWA. Together with new patterns of δ18O and δ13C variations in modern, mid-Holocene, and Late to Middle Pleistocene shells of Protothaca antiqua (Bivalvia) and the coeval Pleistocene Tegula atra (Gastropoda), the overall sources of evidence illustrate possible responses to recent palaeoclimate and sea-ice changes around the southernmost SWA-western Antarctica, leading to modern conditions. For the mid-Holocene, the influence of the Hypsithermal is confirmed. In the northern Golfo San Matías, the highest δ18O and δ13C values support higher salinity and sea surface temperatures (SST), and a Golfo San Matías Front stronger than today. Lower δ18O values in the northern Golfo San Jorge (GSJ) compared to the Late to Middle Pleistocene suggest warmer mid-Holocene waters, independently supported by thermally anomalous molluscan taxa, geographical shifts of areas of endemism and absence of T. atra (cold water proxy); overall higher δ13C values compared to present suggest higher productivity. For the Late to Middle Pleistocene (particularly MIS 5e), highest δ13C values (relative to modern and mid-Holocene trends) match with the location of tidal fronts and areas of maximum chlorophyll-a concentrations today. Accordingly, these fronts may have been already active and significantly intensified due to the prevailing climate conditions that included colder waters and stronger upwelling from the southern GSJ southwards. This is independently supported by palaeobiogeographical and bioerosion trends and the dominance of the cold water species T. atra during the Pleistocene, which is dispersed from the SE Pacific into the SWA by rafting on kelps and whose occurrence is controlled by SST, light, winds, and nutrient concentration/productivity. Repeated, abrupt climate oscillations during the last glacial cycle with significant impact on SST, ice melting and surface-ocean stratification in the western Antarctica-Weddell Sea-Antarctic Circumpolar Current realm are so far the only available plausible explanations to account for the different mid-Holocene and modern patterns, and for the regional disappearance of T. atra after MIS 5e. Further palaeoceanographic research in this key area is needed to understand how all these mechanisms operated in the past, potentially influencing the Patagonian shelf waters and coastal fronts. • Biotic responses to SST, salinity, palaeoceanographical changes along Patagonia • Late to Middle Pleistocene carbon and oxygen patterns different from Holocene and present • Together with palaeobiogeography-bioerosion trends confirm different circulation. • Colder, higher productivity/upwelling setting in SWA during MIS 5e favoured T. atra. • Stronger SWW, enhanced SASW and ocean fronts explain its dispersal from the SEP. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
34. Spectacled Petrel (Procellaria conspicillata) attending on fishing vessels in the Argentina Sea
- Author
-
Leandro N. Chavez, Leandro L. Tamini, Juan José Coppa, and Eduardo E. Aguilar
- Subjects
Mar Argentino ,Buques arrastreros ,Petrel de Anteojos ,rocellaria conspicillata ,Spectacled Petrel ,Procellaria conspicillata ,Animal Science and Zoology ,Argentine Sea ,Trawlers - Abstract
Se reportan observaciones de individuos de Petrel de Anteojos (Procellaria conspicillata) asociados a buques pesqueros en el Mar Argentino. Entre 2008 y 2014, 18 individuos fueron observados en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y en la zona adyacente a la veda permanente para la pesca de merluza común (Merluccius hubbsi). El 75% de las observaciones se realizaron durante el arrastre del arte de pesca y con la presencia de descarte. A pesar de no registrarse mortalidad, la especie podría ser vulnerable a su captura incidental. We report new sightings of Spectacled Petrel (Procellaria conspicillata) attending on fishing vessels in the Argentina Sea. Between 2008 and 2014, 18 individuals were observed in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone and near the permanent closure zone to fishing common hake (Merluccius hubbsi). Most observations (75%) were made in the trawl operations with discards. We did not observe mortality; however, the species could be vulnerable to its incidental capture.
- Published
- 2014
35. Diversity of Dendrochirotida from Argentine Sea (Echinodermata: Holothuroidea); taxonomy, phylogenetic, ecological and biogeography aspects
- Author
-
Martínez, Mariano Ignacio and Penchaszadeh, Pablo E.
- Subjects
TAXONOMIA ,PHYLOGENY ,MAR ARGENTINO ,BIOGEOGRAFIA ,FILOGENIA ,TAXONOMY ,ARGENTINE SEA ,HOLOTHUROIDEA ,BIOGEOGRAPHY - Abstract
Se redescribieron 12 especies de Dendrochirotida del Mar Argentino de lascuales un 80 % se distribuye en la región Fueguina. También se hallaron y describierondos especies de Dendrochirotida, Thandarum hernandezi (recolectada en 2009 a 15metros de profundidad frente a Provincia de Buenos Aires), Havelockia pegi (recolectada entre los 10 y 48 metros desde la Provincia de Buenos Aires hasta Chubut)y una especie de Elasipodida Benthodytes violeta (recolectada entre 1500 hasta 1950metros, en el cañón submarino Mar del Plata). La especie Psolidium disciformis fueencontrada en material de Isla de los Estados del Museo Argentino de Ciencias Naturales, permitiendo ampliar su distribución a aguas del Mar Argentino. Además seestudiaron e identificaron lotes correspondientes a zonas limítrofes. Se comprobó laestrecha relación filogenética que tienen las especies del orden Dendrochirotida de Argentina entre sí, en especial la familia Psolidae. Para esta tesis se revisaron lascolecciones de los siguientes museos: Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museode La Plata, Museu de Zoologia da Universidad de São Paulo de Brasil, Colección Nacional de Equinodermos "María Elena Caso Muñoz” de México y National History Museum of Los Angeles County. Por otra parte también se estudió e identificó materialproveniente de las campañas del B/O Puerto Deseado (Mejillón II 2009, CAV III 2010, CAV IV 2010, Talud Continental 2012, Talud Continental 2013) y de aquellasrealizadas desde costa a regiones intermareales y someras desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego. De la comparación de la fauna de holotúridos entre Antártida, Chile y Argentinasurge que hay especies con distribución continua entre Chile y Argentina, pero no asíentre Argentina y Antártida. Esta división de ambientes ocurre también con el límitenorte de Argentina. Estudios a futuro, tanto morfológicos como genéticos, permitiráncomprender aún más la dinámica de distribución de las distintas especies cogenéricascon distribución en regiones limítrofes. Twelve species of Dendrochirotida were redescripted, from which 80 %distributes in the Fuegian region, also were described two species of Dendrochirotida, Thandarum hernandezi (collected at 15 m depth in Buenos Aires Provinces waters), Havelockia pegi (collected 15 and 48 m from Buenos Aires Province to Chubut) andone species of Elasipodida Benthodytes violeta (collected between 1500 and 1950 m, atthe Mar del Plata Submarine Canyon). The species Psolidium disciformis was foundedamong the Staten Island material deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, extending the distribution of this species to the Argentinian Sea. Additionallyspecimens from neighboring countries were studied. It was checked the closephylogenetic relationship between the species of Dendrochirotida from Argentina andparticularly the family Psolidae. Types and reference material from the followingmuseums were examined Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo de La Plata, Museu de Zoologia da Universidad de São Paulo de Brasil, Colección Nacional de Equinodermos "María Elena Caso Muñoz” de México y National History Museum of Los Angeles County. It was also studied the material from the campaigns of the B/O Puerto Deseado (Mejillón II 2009, CAV III 2010, CAV IV 2010, Talud Continental 2012, Talud Continental 2013) and from surveys carried out at intertidal and shallowwaters, from Buenos Aires to Tierra del Fuego. The comparison of the holothuroids from Antarctica, Chile and Argentina showsthat the species have continuous distribution between Chile and Argentina, but notbetween Argentina and Antarctica. This isolation of zones occurs also with the northregion of Argentina. Future studies, based on morphological and molecular data, aregoing to allow a better understanding of the distribution dynamic of different cogenericspecies with distribution at neighboring regions. Fil: Martínez, Mariano Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2014
36. Amphipoda
- Author
-
Chiesa, Ignacio Luis, Alonso, Gloria Maria, and Calcagno, Javier Ángel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Mar Argentino ,Amphipoda ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] - Abstract
El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999). Fil: Chiesa, Ignacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Alonso, Gloria Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
- Published
- 2014
37. The family Caecidae (Gastropoda: Caenogastropoda) in Argentine waters
- Author
-
Pastorino, Roberto Santiago Guido and Chiesa, Ignacio Luis
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,Mar Argentino ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,Caecidae ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Argentine Sea - Abstract
This is the first formal report of members of the family Caecidae in Argentine waters. Caecum striatum de Folin, 1868, C. strigosum de Folin, 1868, and C. achirona (de Folin, 1867) are re-described from shallow waters off Piedras Coloradas ( 4053.0810 S, 6507.5920 W), Rı´o Negro Province, Argentina. This is the farthest south record of these species which were previously recorded from USA, Bahamas, Panama, Brazil, and Uruguay. The authors also make observations about the different ontogenetic stages of the studied species. Scanning electron microscope illustrations of radula and operculum are provided for the first time. Fil: Pastorino, Roberto Santiago Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Chiesa, Ignacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
- Published
- 2014
38. Zooplankton of Argentine anchovy (Engraulis anchoita) Northern stock reproductive habitat, with special emphasis in crustaceans
- Author
-
Viñas, Maria Delia, Marrari, Marina, Di Mauro, Rosana Patricia, Cepeda, Georgina Daniela, and Padovani, Luciano Nahuel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,MICROZOOPLANCTON ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,ÁREAS FAUNÍSTICAS ,Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos ,MESOZOOPLANCTON ,MAR ARGENTINO ,PLATAFORMA BONAERENSE ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Desde el año 1995 se vienen realizando estudios sobre la comunidad zooplanctónica de la plataforma bonaerense asociados a las campañas de evaluación de la población norteña de anchoíta (Engraulis anchoita). En este trabajo se presentan los resultados más relevantes de esos estudios, referidos a la estructura taxonómica y por tallas de la comunidad, áreas faunísticas y especies “clave”, en relación con las condiciones hidrográficas y estructuras frontales de la región de estudio. Se analiza también la implicancia de estos resultados para la ecología trófica de la anchoíta. Los grupos taxonómicos incluidos en el trabajo fueron copépodos, cladóceros, apendicularias, quetognatos, anfípodos y eufáusidos. Del análisis multivariado aplicado a datos cuantitativos surgieron claramente tres áreas faunísticas: Río de La Plata (ARP), costera (AC) y de plataforma (AP), con especies representativas y condiciones oceanográficas diferentes. Los copépodos de talla inferior a 1 mm resultaron ser dominantes en las tres áreas, pero las mayores abundancias se registraron en el ARP, y en el AC, en coincidencia con el habitat reproductivo de la anchoíta. En esta fracción, las especies Oithona nana, O. helgolandica, Paracalanus parvus pueden considerarse como “clave” por su gran abundancia, amplia distribución y rango de tallas, características que los hacen presas adecuadas para los distintos estadios ontogénicos de E. anchoita. Fil: Viñas, Maria Delia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Marrari, Marina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Di Mauro, Rosana Patricia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Cepeda, Georgina Daniela. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Padovani, Luciano Nahuel. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
- Published
- 2013
39. Estimate of intake rates of Mnemiopsis leidyi (Ctenophora: Lobata) under laboratory conditions
- Author
-
Schiariti, Agustin, Giberto, Diego Agustin, Bianca, Federico, Suarez, Julieta, Bertelo, Martin, and Mianzan, Hermes Walter
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,RECLUTAMIENTO ,MAR ARGENTINO ,Bioquímica y Biología Molecular ,PLANCTON GELATINOSO ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CTENOPHORA ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Se presentan los primeros resultados en el desarrollo de una metodología estandarizada para estimar las tasas de ingestión de Mnemiopsis leidyi y su impacto sobre el reclutamiento de peces. Se evaluó si M. leidyi podía consumir huevos liofilizados de peces y se estimó el nivel de consumo de ese tipo de presas, nauplii de Artemia y rotíferos. A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces liofilizados, se observó que la ingesta fue muy baja, frecuentemente nula, y en todos los casos menor a la estimada para los otros tipos de presas ofrecidos. El aumento de la tasa de alimentación sobre cada presa fue proporcional al incremento de la talla de los ctenóforos. Los resultados observados sugieren que el consumo de huevos de peces no afectaría su reclutamiento. No obstante, en la literatura no existe una metodología uniforme que permita establecer comparaciones estandarizadas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo enfatizan la necesidad de definir una metodología estándar que permita abordar el estudio del patrón de alimentación de M. leidyi y sus potenciales efectos sobre el reclutamiento de peces. El desarrollo de una presa modelo que permita realizar estudios comparativos representará un avance en ese sentido. Para lograrlo será necesario repetir los experimentos que aquí se presentan utilizando tanto huevos vivos como liofilizados. The first results in the development of a standardized methodology to estimate Mnemiopsis leidyi intake rates and their impact on fish recruitment are presented. M. leidyi capability to consume lyophilized fish eggs and level of consumption of such type of preys, Artemia nauplii and rotifera were assessed. Although M. leidyi can consume lyophilized fish eggs, intake rates were extremely low, often null and in all cases lower than those estimated for the other types of preys offered. The increase of feeding rate on each prey was proportional to ctenophores size growth. The results observed suggest that consumption of fish eggs would not affect recruitment. However, there is not a uniform methodology in the literature that allows for standardized comparisons. The results obtained underline the need to define a standard methodology to address M. leidyi feeding pattern and its potential effect on fish recruitment. The development of a standard prey type to allow for comparative studies will represent a step forward in that sense. To that end, it will be necessary to repeat the experiments presented here using live as well as lyophilized eggs. Fil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Giberto, Diego Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bianca, Federico. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Suarez, Julieta. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Bertelo, Martin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Mianzan, Hermes Walter. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2013
40. Mycale (Aegogropila) magellanica (Porifera: Demospongiae) in the southwestern Atlantic Ocean: endobiotic fauna and new distributional information
- Author
-
Schejter, Laura, Chiesa, Ignacio L., Doti, Brenda L., Bremec, Claudia, and This study was partially supported by the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) and Universidad de Buenos Aires (UBA)
- Subjects
Mycale (Aegogropila) magellanica ,sponge-invertebrate associations ,benthic richness ,Argentine Sea ,asociaciones esponja-invertebrados ,riqueza bentónica ,Mar Argentino - Abstract
The composition of endobionts in the sponge Mycale (Aegogropila) magellanica at the shelf-break, near 100 m depth, in the Argentine Sea was studied. We also provide new information on the distribution of M. (A.) magellanica, extending its northern limit to 38º36.02’S and 55º44.68’W, 91 m in the SW Atlantic Ocean. The main Patagonian scallop fishing grounds are located in the shelf-break frontal area of the Argentine Sea. In this area, M. (A.) magellanica plays an important role in providing habitat for at least 23 taxa of small invertebrates, mostly crustaceans (66% to 96% of the total number of individuals). On average, this sponge hosted 348 individuals per litre; Aristias cf. antarcticus (Amphipoda) was the most frequent and abundant species. Other organisms commonly found were the isopod Caecognathia sp., the amphipod Leucothoe cf. spinicarpa, the bivalve Hiatella meridionalis and the ophiuroid Ophiactis asperula. As previously demonstrated for other sponges, our study suggests that M. (A.) magellanica enhances benthic biodiversity, as it shelters a variety of invertebrate species. In areas of soft and flat substrate, erect and sessile epifauna usually acts as an ecosystem engineer, structuring the architecture of the habitat by increasing the sea-bottom complexity. Mass removal of this fauna due to intense trawling activities on Patagonian scallop beds could have devastating effects on local biodiversity., Se estudió la composición de endobiontes de la esponja Mycale (Aegogropila) magellanica, recolectada en el área del talud del Mar Argentino, a una profundidad promedio de 100 m. Se presenta también nueva información sobre la distribución de M. (A.) magellanica, extendiendo su límite norte hasta los 38º36.02’S y 55º44.68’W, 91 m en el Atlántico Sudoccidental. En el Mar Argentino, los principales bancos de vieira patagónica están situados en el borde externo de la plataforma, en el área frontal del talud. En esta región, M. (A.) magellanica juega un papel importante al proveer hábitat para al menos 23 taxones de invertebrados pequeños, en su mayoría crustáceos (66 al 96% del total de individuos). En promedio, esta esponja alberga 348 individuos por litro de esponja, siendo Aristias cf. antarcticus (Amphipoda) la especie más frecuente y abundante. Otros organismos hallados con frecuencia fueron el isópodo Caecognathia sp., el anfípodo Leucothoe cf. spinicarpa, el bivalvo Hiatella meridionalis y la ofiura Ophiactis asperula. Tal como se ha encontrado en otras esponjas, nuestros resultados sugieren que M. (A.) magellanica enriquece la biodiversidad local al proveer refugio a una gran variedad de invertebrados bentónicos. En áreas de sustrato blando, la epifauna eréctil y sésil estructura la arquitectura del hábitat, aumentando la complejidad del fondo. La extracción de esta fauna a causa de una intensa actividad pesquera en los bancos de la vieira patagónica tendría efectos perjudiciales sobre la biodiversidad local.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
41. Systematic and biogeography of Cumacea (Crustacea: Peracarida) from the Argentine Sea
- Author
-
Alberico, Natalia Andrea and Roccatagliata, Daniel
- Subjects
TAXONOMIA ,PARASITES ,DIASTYLIS ,MAR ARGENTINO ,BIOGEOGRAFIA ,PARASITOS ,WEDDELL SEA ,CUMACEA ,TAXONOMY ,HOMOEOSCELIS ,ARGENTINE SEA ,MAR DE WEDDELL ,BIOGEOGRAPHY - Abstract
El orden Cumacea (Peracarida) agrupa más de 1.600 especies. Sin embargo, elconocimiento de los cumáceos del Mar Argentino es incompleto. El objetivo principal de estatesis doctoral es avanzar en el estudio de dicha fauna. Se analizaron 156 muestras bentónicasrecolectadas desde Uruguay hasta Tierra del Fuego (entre 2 y 150 m). Se identificaron 36entidades taxonómicas, 4 familias y 12 géneros; 11 especies resultaron nuevas para la ciencia. La familia Diastylidae fue la más diversa y la mejor representada con 19 entidadestaxonómicas pertenecientes a los géneros Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrusy Vemakylindrus. Se cita por primera vez al género Vemakylindrus para el área, y se extiendeel intervalo de distribución de numerosas especies. Se describen cinco nuevas especies, Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. y D.catalinae n. sp., las dos últimas del Mar de Weddell. Además, se completan las descripcionesde: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae y D. geocostae. Se propone lasinonimia de Leptostylis (?) mancoides con D. hammoniae, y Diastylis manca es tratada comospecies inquirenda. Se confeccionan claves dicotómicas para separar las familias, géneros ylas especies del gro. Diastylis del Mar Argentino. Se describe al copépodo nicothoideo Homoeoscelis meridionalis n. sp., que infesta las cámaras branquiales de Diastylis fabrizioi y D. planifrons, siendo este el primer registro del gro. Homoeoscelis para el Hemisferio Sur. Lanueva especie se compara con H. minuta y H. frigida, y se presentan datos biológicos sobreesta asociación parásito-hospedador. Por último se da a conocer un listado de todas lasespecies del orden reportadas para el Mar Argentino, y se estudian sus afinidades faunísticas através de la aplicación del análisis cluster a datos de presencia/ausencia, utilizando el índicede Sørensen (programa PRIMER v.5). Estos análisis permitieron reconocer las dos provinciasbiogeográficas de la plataforma argentina: argentina y magallánica. Las islas Georgias del Surmostraron una baja afinidad con las localidades de la provincia biogeográfica magallánica. The order Cumacea (Peracarida) comprises over 1.600 species. However, our knowledge ofthe fauna from the Argentine Sea is still incomplete. Therefore, the aim of the present thesis isto improve the taxonomy and biogeography of the cumaceans from Argentina. Approximately 153 benthic samples collected from Uruguay to Tierra del Fuego (2-150 m) were analyzed. Asmany as 36 nominal species, 4 families and 12 genera were identified, 11 species were new toscience. The family Diastylidae presented not only the highest diversity but also the largestabundance. A total of 19 species belonging to the genera Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrus and Vemakylindrus were identified. The genus Vemakylindrus is firstrecorded from Argentina. The range of distribution of several species is extended. Five newspecies were fully described: Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. and D. catalinae n. sp., the last two from the Weddell Sea. Thedescriptions of other four diastylids are completed: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D.sympterygiae and D. geocostae. Diastylis hammoniae is redescribed based on its typematerial, the synonymy of Leptostylis (?) mancoides with Diastylis hammoniae is proposedand D. manca is treated as species inquirenda. Identification keys to separate the families,genera and all the species of the genus Diastylis known from Argentina are presented. Thenicothoid copepod Homoeoscelis meridionalis n. sp. is fully described. It was found infestingthe branquial chambers of Diastylis fabrizioi and D. planifrons. This is the first record of degenus Homoeoscelis from the Southern Hemisphere. The new species is compared with Homoeoscelis minuta and H. frigida; and brief remarks on this parasite-host association aregiven. A list of all the species reported from the Argentine Sea is presented. The faunisticaffinities were studied using the analyses of hierarchical clustering, the Sørensen index wascalculated based on the presence/absence species data (PRIMER v.5 software). The results ofthese faunistic analyses fit with the two biogeographic provinces recognized for the Argentinecontinental shelf: Argentine and Magellan. In addition, South Georgia Island presented a lowsimilarity with the localities of the Magellan Province. Fil: Alberico, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2012
42. Trophic relationships and parasitism in marine fishes: use of Trypanorhyncha cestodes as biological tags
- Author
-
Menoret, Adriana and Ivanov, Verónica Adriana
- Subjects
TRYPANORHYNCHA ,BIOLOGICAL TAGS ,PECES ,MAR ARGENTINO ,DIVERSITY ,CICLO DE VIDA ,DIVERSIDAD ,FISHES ,LIFE CYCLE ,MARCADORES BIOLOGICOS ,SPECIFICITY ,ESPECIFICIDAD - Abstract
Los cestodes Trypanorhyncha son parásitos con ciclos de vida complejos en los que intervienen varios hospedadores. Las larvas infectan invertebrados y peces teleósteos (hospedadores intermediarios y/o paraténicos) y los adultos se desarrollan en elasmobranquios (hospedador definitivo). La transmisión de los tripanorrincos se produce entre los hospedadores, a través de la red trófica. Dado que estos cestodes presentan ciertas características morfológicas y ecológicas tienen el potencial de ser utilizados como marcadores biológicos de sus hospedadores. El objetivo principal fue realizar la revisión taxonómica de cestodes tripanorrincos en el Mar Argentino y evaluar su potencialidad como marcadores biológicos a partir de la (1) la estimación de la diversidad de tripanorrincos en el área de estudio mediante la descripción de nuevos taxa y la verificación de la identidad de las epecies de tripanorrincos previamente registradas en el área, (2) la caracterización de los ciclos de vida de los especímenes coleccionados y el rol que desempeñan los peces en su transmisión, (3) la evaluación del grado de especificidad de los estadios de cestodes, (4) la reconstrucción de las tramas tróficas de los peces involucrados en los ciclos de vida, y (5) la evaluación de los tripanorrincos como marcadores biológicos en el área de estudio. Se examinaron 1332 peces (897 teleósteos y 435 elasmobranquios) capturados a lo largo del Mar Argentino. Los tripanorrincos obtenidos fueron preparados adecuadamiente según distintas técnicas (histología, microscopía óptica y electrónica de barrido). Se identificaron 10 especies de tripanorrincos (4 familias), de las cuales 5 fueron registradas previamente en el área y 4 resultaron nuevas especies (Grillotia patagonica Heteronybelinia mattisi, Heteronybelinia n. sp. 1 y Parachristianella n. sp. 1). Además se registró por primera vez a Dollfusiella cf. aculeata en el Atlántico sudoccidental, se amplió el rango de hospedadores para G. (C.) carvajalregorum (16 nuevos registros) y para C. gracilis (1 hospedador nuevo). La mayoría de los teleósteos parasitados con tripanorrincos pertenecen a las familias Sciaenidae, Carangidae y Nototheniidae, mientras los hospedadores definitivos en su mayoria, parasitan rayas Arhynchobatidae. De las especies de tripanorrincos registradas previamente, 4 registros se consideran dudosos en el área, ya que no fueron obtenidos de peces indicados como sus hospedadores. En muchos casos se identificaron otras especies de tripanorrincos de características similares a aquellas, lo que estaría demostrando casos de identificaciones erróneas. Hepatoxylon trichiuri, Dasyrhynchus pacificus y Callitetrarhynchus gracilis se obtuvieron en estadio larval, mientras que D. cf. aculeata, Dollfusiella vooremi y Parachristianella n. sp. 1 como adultos. Grillotia (C.) carvajalregorum, G. patagonica, H. mattisi y Heteronybelinia n sp. 1 fueron identificadas como adultos y larvas, lo que permitió estimar sus ciclos de vida parciales. Tanto Heteronybelinia n. sp. 1 como D. pacificus podrían resultar buenos marcadores tróficos en el área debido a su estricta especificidad por sus respectivos hospedadores intermediarios. La presencia de G. (C.) carvajalregorum, G. patagonica y H. mattisi en algunos hospedadores, podría indicar relaciones tróficas que hasta el momento no han sido documentadas en base al contenido estomacal. Trypanorhynch cestodes have complex life cycles that involve several hosts. Larvae parasite teleost fishes and invertebrates (intermediate and/or paratenic hosts), and adults develop in elasmobranchs (definitive hosts). Transmission through hosts depends on trophic relationships. These cestodes have morphological and ecological features that made them potentially useful as biological tags. The main goals of this work were the systematic revision of trypanorhynchs from the Argentine Sea and the evaluation of their putative use as biological tags. It was carried on by (1) the appraisal of the diversity of trypanorhynchs by describing new taxa and verifying the identity of trypanorhynch species previously reported in the area, (2) the description of their life cycles and the role each fish host plays in parasite transmission, (3) the evaluation of host specificity at different stages of development, (4) the reconstruction of food webs, and (5) the evaluation of trypanorhynchs as biological tags in the studied area. A total of 1332 fishes (897 teleosts and 435 elasmobranchs) were caught along the Argentine Sea. Cestodes were properly prepared for the study of their morphology using different techniques (whole mounts, temporarily mounts, serial histology, scanning electron microscopy). Ten species of trypanorhynchs (belonging to 4 families) were identified, 5 species were previously reported in the area, and 4 resulted in new species (Grillotia patagonica, Heteronybelinia mattisi, Heteronybelinia n. sp. 1 y Parachristianella n. sp. 1). Dollfusiella cf. aculeata was reported for the first time in the Southwest Atlantic. Additionally, the host range for G. carvajalregorum (16 new reports), and for C. gracilis (1 new host) was extended. Most of teleost parasitized by trypanorhynchs are represented by Sciaenidae, Carangidae and Nototheniidae, whereas mostly definitive hosts are batoids in Arhynchobatidae. Among trypanorhych previously reported, 4 records are considered dubious, as they were not collected from fishes reported as their former hosts. In many cases the cestodes obtained from the same hosts are similar in morphology, supporting cases of misidentifications. Hepatoxylon trichiuri, Dasyrhynchus pacificus, and Callitetrarhynchus gracilis were obtained as larvae, D. cf. aculeata, Dollfusiella vooremi y Parachristianella n. sp. 1 as adults. Grillotia (C.) carvajalregorum, G. patagonica, H. mattisi y Heteronybelinia n sp. 1 were obtained in both stages, allowing the proposal of their life cycles. Certain prey-predator relationships were estimated on the basis of the scheme of their parasite´s life cycles. Heteronybelinia n. sp.1 and D. pacificus are suggested as potentially useful as trophic tags in the studied area. Additionally, the presence of G. (C.) carvajalregorum G. patagonica y H. mattisi in several hosts could indicate new trophic relations that have not been documented based only on the study of stomach contents. Fil: Menoret, Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2012
43. Revista de la Escuela de Guerra Naval Nº 57. Octubre 2011
- Author
-
Escuela de Guerra Naval and Escuela de Guerra Naval
- Subjects
Seguridad cooperativa ,Defensa Civil ,Mar Argentino ,Planeamiento ,Defensa Nacional ,Geopolitica - Abstract
Desde el año 1969, mediante una Orden de la Dirección de la Escuela de Guerra Naval, se creó el “Boletín de la Escuela de Guerra Naval” de la Armada Argentina, con la finalidad de proveer un medio de difusión de las ideas del ámbito propio de este Instituto de Formación. Diez años más tarde, con la publicación del Nº 10, en febrero de 1979, comienza a denominarse “Revista de la Escuela de Guerra Naval – Armada Argentina”, aunque manteniendo el formato tradicional y los mismos propósitos que el Boletín. Fil: Escuela de Guerra Naval Revista de la Escuela de Guerra Naval Nº 57 Octubre 2011
- Published
- 2011
44. Leptychaster kerguelenensis (Echinodermata: Asteroidea) from Southwest Atlantic: Redescription and geographic distribution
- Author
-
Romanelli Michel, Mariela Vanina and Tablado, Alejandro
- Subjects
Astropectinidae ,Ciencias Biológicas ,Otras Ciencias Biológicas ,Subantartica ,Mar Argentino ,Kerguelen ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
The only two specimens of Leptychaster spp. reported from Southwest Atlantic, were determined as L. kerguelenensis mendosus by Fisher (1940). Twelve specimens of Leptychaster kerguelenensis from Argentine continental shelf collected by the R/V Shinkai Maru, and two specimens from Kerguelen Islands collected by B.A.N.Z.A.R.E., were used to redescribe the species. All the material is deposited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". All Atlantic specimens agree with the description of Leptychaster kerguelenensis and no morphological differences were found with specimens from Kerguelen Islands. From the present study, no subspecies are recognized within L. kerguelenensis and L. mendosus is a junior synonym of the former. Fil: Romanelli Michel, Mariela Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Tablado, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
- Published
- 2011
45. Darwin y el mar
- Author
-
Penchaszadeh, Pablo Enrique, López Gappa, Juan José, Spivak, Eduardo Daniel, Díaz de Astarloa, Juan Martín, Scelzo, Marcelo Alberto, Quintana, Flavio Roberto, Marcomini, Silvia Cristina, and López, Rubén Álvaro
- Subjects
Ciencias Biológicas ,MAR ARGENTINO ,DARWIN ,Bioquímica y Biología Molecular ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
El articulo revisa publicaciones previas de la Revista Ciencia Hoy en las que se hace mención a los vínculos de las ideas de Darwin con la biología de organismos marinos del Mar Argentino. Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: López Gappa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Spivak, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Díaz de Astarloa, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Scelzo, Marcelo Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Quintana, Flavio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Marcomini, Silvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: López, Rubén Álvaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
- Published
- 2009
46. Distribución, abundancia relativa y alimentación de pintarroja Schroederichthys bivius Müller & Henle, 1838 en el Océano Atlántico sudoccidental
- Author
-
Felisa Sánchez, Juan C. Bernardele, and Noemí R. Marí
- Subjects
nivel trófico ,condrictios ,Mar Argentino ,Aquatic Science ,Oceanography ,espectro trófico - Abstract
La pintarroja, Schroederichthys bivius, es un pez cartilaginoso que se distribuye en el Atlántico sudoccidental, entre las latitudes 34°S y 54°S, y a profundidades entre 45 y 350 m. Como otros condrictios, constituye parte de la denominada 'captura incidental' en las capturas de especies objetivo, tanto en campañas de investigación como en la flota comercial. Se analizó información de 1924 lances de pesca de campañas de investigación del INIDEP, obtenidas entre 1996 y 2006. Los datos provinieron de dos áreas: norte (PBN) y sur (PPA) y de diferentes épocas del año. Las biomasas registradas en PPA fueron hasta tres veces superiores que en PBN. S. bivius presentó una amplia distribución que no varió estacionalmente, pero su frecuencia de aparición y su abundancia relativa aumentaron hacia el sur. Los valores de abundancia relativa oscilaron entre 0,010 y 9,1 t mn-2, y el 97% de los valores fue inferior a 3,0 t mn-2. Para el análisis trófico se revisaron 736 estómagos. El 88% de los individuos muestreados presentó contenido en sus estómagos. Su espectro trófico general estuvo integrado por cefalópodos (39%), peces (36%), crustáceos bentónicos (18%), otros invertebrados bentónicos (6%) y zooplancton gelatinoso (1%). En PBN, la presa principal fueron los peces y en PPA los cefalópodos. Si bien, no se observaron diferencias en la alimentación entre machos y hembras, se encontró un cambio en la dieta de la pintarroja alrededor de los 64 cm de longitud total. El nivel trófico general estimado fue de 3,25.
- Published
- 2009
47. La Corriente de Malvinas: múltiples ramas y frentes oceanográficos en el Mar Patagónico
- Author
-
Franco, Barbara Cristie, Piola, Alberto Ricardo, Rivas, Andres Lujan, and Palma, Elbio Daniel
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Corriente de Malvinas ,Mar Argentino ,Frentes oceánicos ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Plataforma patagónica ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
La plataforma continental patagónica es una extensa planicie sumergida, de escaso relieve, que termina en un talud. Este es un declive del fondo marino, por el que la profundidad aumenta de entre unos cien a doscientos metros hasta varios miles de metros en algunas decenas de kilómetros. El borde exterior de esa plataforma, donde comienza el talud, está a entre 400 y 500 kilómetros de la costa, según la latitud; y en coincidencia con ese borde, la superficie del mar se caracteriza por una abundante concentración de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria (o cadena trófica) marina. Es una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. El borde en cuestión marca la transición entre las aguas relativamente cálidas y poco salinas encontradas sobre la plataforma, y las aguas frías y de mayor salinidad de la corriente de Malvinas. Diversos organismos marinos, desde invertebrados o peces que habitan el fondo (o especies bentónicas) hasta otros peces, aves y los elefantes marinos australes (Mirounga leonina) están asociados con esa zona de transición. Zonas de ese tipo se llaman también frentes o sistemas frontales. Los seres vivientes que habitan en ellos adaptan sus ciclos vitales a la dinámica de tales sistemas, la cual facilita la retención y agregación del plancton. Por esta razón, los organismos mayores, con capacidad de desplazamiento, también se benefician con la existencia de esas áreas, en las que, en consecuencia, suele haber alta concentración de organismos marinos de diversos niveles tróficos. Fil: Franco, Barbara Cristie. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Piola, Alberto Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rivas, Andres Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
- Published
- 2009
48. Presencia y variación estacional del dinoflagelado heterótrofo Gyrodinium fusus (MEUNIER) akselman en el estuario de Bahia Blanca, Argentina
- Author
-
Barria, Maria Sonia and Piccolo, Maria Cintia
- Subjects
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos ,Mar Argentino ,Microplancton ,Distribución temporal y espacial ,Microplankton ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,Estuarios ,Gyrodinium fusus ,Temporal and spatial distribution ,Estuaries ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Argentine Sea - Abstract
Gyrodinium fusus (Meunier) Akselman, citado para la costa argentina a los 36º y 37º 40 ́ S y para el estuario del Río d e La Plata, es observado por primera vez en el estuario de Bahía Blanca. Los dinoflagelados heterótrofos, d ado que desarrollan una gran variedad de estrategias para su alimentación, son importantes en la dinámica trófica de la comuni dad planctónica. Se analiza la variación estacional de G. fusus en el estuario durante un ciclo anual en relación a las variables bio físicoquímicas. Las muestras se recolectaron desde marzo de 2003 ha sta marzo de 2004. Se midió la temperatura del agua , salinidad, distancia Secchi, radiación solar, clorofila “a”, f eopigmentos y nutrientes. Los recuentos se hicieron con microscopio invertido. La presencia de G. fusus estuvo restringida al invierno-primavera temprana. La mayor abundancia (6.200 ind. l -1 ) se registró durante el invierno y presentó una correlación posi tiva altamente significativa (Pearson, p< 0,01) con la distancia Secchi. Se hacen inferencias sobre las posibles causas del ing reso de G. fusus al estuario de Bahía Blanca El hallazgo de G. fusus en este estuario amplía su distribución geográfica par a la costa argentina. Gyrodinium fusus (Meunier) Akselman, which has been reported for th e Argentine shelf at 36º and 37º 40 ́S and the Río d e La Plata Estuary is observed for the first time in the Bahía Blanca Estuary. Heterothophic dinoflagellate s, due to a wide range of feeding strategies, become important to the trophic dynamics of plankton community. We analyze the sea sonal variations of G. fusus in the estuary in relation to the bio-physicochemi cal variables during an annual cycle. Sampling was carried out from March 2003 to March 2004. Water temperature, salini ty, Secchi distance, solar radiation, chlorophyll “ a”, phaeopigments and nutrients were measured. Enumeration was made under inverted microscope. The presence of G. fusus was restricted to winter-early spring. Maximum abundance (6,200 ind. l -1 ) was registered during winter. A positive highly s ignificant correlation (Pearson, p< 0,01) was found between the abundance and Secchi distance. Possible causes of G . fusus intrusion into the estuary are inferred. The occurrence of G. fusus in the estuary enlarges its geographical distribut ion for the argentine Coast. Fil: Barria, Maria Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
- Published
- 2008
49. Distribución, abundancia relativa y alimentación de pintarroja Schroederichthys bivius Müller & Henle, 1838 en el Océano Atlántico sudoccidental
- Author
-
Marí, Noemí R., Bernardele, Juan C., Sánchez, Felisa, Marí, Noemí R., Bernardele, Juan C., and Sánchez, Felisa
- Abstract
La pintarroja, Schroederichthys bivius, es un pez cartilaginoso que se distribuye en el Atlántico sudoccidental, entre las latitudes 34°S y 54°S, y a profundidades entre 45 y 350 m. Como otros condrictios, constituye parte de la denominada `captura incidental' en las capturas de especies objetivo, tanto en campañas de investigación como en la flota comercial. Se analizó información de 1924 lances de pesca de campañas de investigación del INIDEP, obtenidas entre 1996 y 2006. Los datos provinieron de dos áreas: norte (PBN) y sur (PPA) y de diferentes épocas del año. Las biomasas registradas en PPA fueron hasta tres veces superiores que en PBN. S. bivius presentó una amplia distribución que no varió estacionalmente, pero su frecuencia de aparición y su abundancia relativa aumentaron hacia el sur. Los valores de abundancia relativa oscilaron entre 0,010 y 9,1 t mn-2, y el 97% de los valores fue inferior a 3,0 t mn-2. Para el análisis trófico se revisaron 736 estómagos. El 88% de los individuos muestreados presentó contenido en sus estómagos. Su espectro trófico general estuvo integrado por cefalópodos (39%), peces (36%), crustáceos bentónicos (18%), otros invertebrados bentónicos (6%) y zooplancton gelatinoso (1%). En PBN, la presa principal fueron los peces y en PPA los cefalópodos. Si bien, no se observaron diferencias en la alimentación entre machos y hembras, se encontró un cambio en la dieta de la pintarroja alrededor de los 64 cm de longitud total. El nivel trófico general estimado fue de 3,25
- Published
- 2009
50. Description of a new species of hake: Merluccius patagonicus sp. nov. (Gadiformes, Merlucciidae) from the waters of Argentina
- Author
-
Lloris, Domingo and Matallanas, Jesús
- Subjects
Gadiformes ,Merlucciidae ,Merluccius patagonicus ,merluza ,nueva especie ,taxonomía ,Área de pesca FAO 41 ,mar Argentino ,Atlántico suroccidental ,hake ,new species ,taxonomy ,FAO Fishing Area 41 ,Argentine Sea ,South Western Atlantic ocean - Abstract
A new species of the family Merlucciidae is presented, Merluccius patagonicus sp. nov., from the waters of the Argentine Sea. Besides the description of the new species, a brief diagnosis and a key to identification are added, with the purpose of easily separating the species from its similar relatives among the genus Merluccius Rafinesque, 1810 reported in the region: M. hubbsi and M. australis., Se presenta una nueva especie Merluccius patagonicus sp. nov. perteneciente a la familia Merlucciidae, capturada en aguas del mar Argentino. En el presente trabajo, se adjunta además de la descripción, una breve diagnosis y una clave de identificación con el propósito de identificar fácilmente las especies similares del género Merluccius Rafinesque, 1810 citadas en la región: M. hubbsi y M. australis.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.