22 results on '"Marquina Luján, Román Jesús"'
Search Results
2. Information and Communication Technologies in Inclusive Education: A Bibliometric Approach in Scopus
- Author
-
Ancaya-Martínez, María Del Carmen Emilia, primary, Rodríguez-Caro, Carmen Rosa, additional, Marquina-Luján, Román Jesús, additional, Palomino-Tarazona, María Rosario, additional, Gonzales-Huaytahuilca, Roxana Beatriz, additional, and Mory-Chiparra, William Eduardo, additional
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú
- Author
-
Olivares Gavino, Guido Fare, Marquina Luján, Román Jesús, Delgado Carbajal, Lilian Amparo, Haro Echegaray, María del Rocío, Olivares Gavino, Guido Fare, Marquina Luján, Román Jesús, Delgado Carbajal, Lilian Amparo, and Haro Echegaray, María del Rocío
- Abstract
At the Officers School of the National Police of Peru, the quality of academic training is essential to prepare future leaders; However, traditional individualistic teaching has raised concerns about its effectiveness. The research consists of establishing the influence of cooperative learning on academic success at the Officers School of the National Police of Peru to develop competence in students that allows them to live in society. The quantitative approach of quasi-experimental design was used, with a descriptive-comparative scope, the sample was non-probabilistic of an intentional type, two tests were constructed; one for entry and the other for exit, the tests were applied to 53 Cadets of the Offender Psychology course. The results allowed us to appreciate that the cooperative learning method stimulates creativity, favors the development of cognitive processes, categorizes critical analysis and problem solving in the comparison of the experimental group and the control group, which translated into the scores obtained at the end. the course with the traditional and cooperative methods. Demonstrating that the use of pedagogical strategies that promote social skills strengthens the academic performance of officers in training., En la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, la calidad de la formación académica es esencial para preparar a futuros líderes; sin embargo, la tradicional enseñanza individualista ha suscitado preocupaciones sobre su efectividad. La investigación consiste en establecer la influencia del aprendizaje cooperativo en el éxito académico en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para desarrollar en estudiantes competencia que les permita vivir en sociedad. Se utilizó el enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental, de alcance descriptivo-comparativo, la muestra fue no probabilística de tipo intencional, se construyeron dos pruebas; una de entrada y la otra de salida aplicadas las pruebas a 53 Cadetes del curso de Psicología del delincuente. Los resultados permitieron apreciar que el método del aprendizaje cooperativo estimula la creatividad, favorece el desarrollo de procesos cognitivos, categoriza el análisis crítico y la resolución de problemas en la comparación del grupo experimental y el grupo control, que se tradujo en los puntajes obtenidos al finalizar el curso con el método tradicional y el cooperativo. Evidenciando que el uso de estrategias pedagógicas que fomenten las habilidades sociales fortalece el rendimiento académico de los oficiales en formación.
- Published
- 2024
4. Salud integral de las mujeres del sistema penal de Lima-Perú
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, Villamar Romero, Roger Maurice, Orihuela Sangama, Zaida, Marquina Luján, Román Jesús, Villamar Romero, Roger Maurice, and Orihuela Sangama, Zaida
- Abstract
The relevance of the study is based on the respect for human rights in women deprived of their liberty, because these are often violated within prisons, because many times this population is socially omitted. The objective of the study was to explore the comprehensive health of the inmates of women’s prisons in Lima-Peru. The research approach is qualitative, with a basic type of study, under a narrative design, using a non-probabilistic convenience sample of 30 inmates with a minimum of 12 months of cohabitation, sentenced for various crimes. The results show that there is a health crisis in comprehensive health, magnified by the presence of the pandemic. Different difficulties are observed that women deprived of their liberty present, which does not contribute to the resocialization process and even more so, if there are health crises caused by COVID-19. It is concluded that women’s prisons should be centers for rehabilitation and correction, and not just centers for punishment and omissions of human rights, La relevancia del estudio parte del respeto a los derechos humanos en las mujeres privadas de su libertad, debido a que estos, en muchas ocasiones son vulnerados dentro de las prisiones, porque muchas veces esta población es omitida socialmente. El objetivo del estudio fue explorar la salud integral de las internas de los penales de mujeres de Lima-Perú. El enfoque de investigación es cualitativo, con un tipo de estudio básico, bajo un diseño narrativo, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 30 internas con 12 meses de convivencia mínima, sentenciadas por diversos delitos. Los resultados demuestran que existe una crisis sanitaria en la salud integral, magnificada por la presencia de la pandemia. Se observan distintas dificultades que presentan las mujeres privadas de su libertad, lo cual no aporta en el proceso de resocialización y más aún, si se presentan crisis sanitarias, originadas por el COVID-19. Se concluye que las cárceles de mujeres deben ser centros de rehabilitación y corrección, y no solamente centros de castigo y omisiones de derechos humanos.
- Published
- 2023
5. Salud mental de los universitarios durante el confinamiento sanitario por covid-19
- Author
-
Huisa Veria, Elizabeth, Marquina Luján, Román Jesús, Gómez, Irma, Castillo Rojas, Selene Violeta, Huisa Veria, Elizabeth, Marquina Luján, Román Jesús, Gómez, Irma, and Castillo Rojas, Selene Violeta
- Abstract
La pandemia sanitaria causada por el Covid-19 genera una serie de problemas en la educación superior; afectando la salud mental, deteriorando los procesos de aprendizaje. En consecuencia, el presente estudio analiza la incidencia de los sínto-mas emocionales que presentan los estudiantes de pregrado en Perú, Brasil, Argentina, Colombia y México. Se aplica un diseño descriptivo correlacional; la muestra es de 3.877 educandos. Se utiliza la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en versión breve con 21 ítems. La población joven demuestra más síntomas de afecciones psicológicas con mayor incidencia en las mujeres. Colombia presenta resultados satisfactorios ante el manejo de la angustia; mientras México es el país que reporta alto número de patologías de la personalidad., The health pandemic caused by Covid-19 generates a series of problems in higher education; affecting mental health, deteriorating learning processes. Consequently, the present study analyzes the incidence of emotional symptoms presented by undergraduate students in Peru, Brazil, Argentina, Colombia and Mexico. A descriptive correlational design is applied; the sample is 3,877 students. The Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) is used in a short version with 21 items. The young population shows more symptoms of psychological conditions with a higher incidence in women. Colombia presents satisfactory results in dealing with anxiety; while Mexico is the country that reports a high number of personality pathologies.
- Published
- 2023
6. La metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el Perú: avances y desafíos
- Author
-
Seminario-Hurtado, Nuccia, Solís-Castillo, Julio César, and Marquina-Luján, Román Jesús
- Subjects
Bilingüismo ,Educación ,Indígena ,Interculturalidad y Universitario ,Bilingualism ,Education ,Indigenous ,Interculturality and University - Abstract
El presente artículo tuvo como objetivo principal explicar el desarrollo de la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en una universidad convencional de Huancavelica, Perú, que se encuentra ubicado en una zona meramente indígena. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes, 8 docentes y 1 decano de una universidad convencional peruana ubicada en una zona indígena. La metodología utilizada tiene enfoque mixto, alcance explicativo y diseño explicativo secuencial. Dentro de los resultados cuantitativos se pudo apreciar que la correlación del coeficiente de Spearman es -.87%, por lo que es una correlación indirecta (inversa o negativa), ya que, a menor utilización de la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe, mayor privación de la interculturalidad en la universidad convencional ubicada en Huancavelica. Como resultados cualitativos se tuvo que los profesores fomentan la metodología de enseñanza intercultural bilingüe pero el acceso a la información, las limitaciones geográficas y la desvalorización de la lengua quechua no contribuye a implementarla de manera eficiente. El estudio concluye que la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe es un pilar para promover la lingüística y la identidad cultural, pero es necesario que estas universidades reduzcan sus brechas de acceso a la información, se implemente sus talleres y laboratorios, se creen materiales y documentos en la lengua originaria del lugar y se tenga una mejora conectividad a la internet.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Gamificación como alternativa metodológica en la educación superior
- Author
-
Solís Castillo, Julio César, Marquina Luján, Román Jesús, Solís Castillo, Julio César, and Marquina Luján, Román Jesús
- Abstract
El objetivo del estudio consistió en analizar cómo contribuye la gamificación como alternativa metodológica en la educación en una universidad privada. El estudio se desarrolló bajo el diseño investigación acción, con un enfoque cualitativo; se usaron entrevistas en línea no estructuradas, a nivel individual y grupo focal; a través, de la plataforma zoom. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes de la carrera de administración de empresas, que cursaban el cuarto ciclo académico, de una universidad privada de la ciudad de Lima, la edad promedio de los participantes fue de 18.63 años. Los resultados indican que la gamificación permite motivar al estudiante en la interacción con sus contenidos de sus clases, así como, en la relación con sus compañeros, incrementa la participación de los estudiantes en las temáticas a desarrollar y promueve el trabajo en equipo, a su vez disminuye el ausentismo a clases. Por último, tener un aula gamificada le permite al estudiante generar un vínculo de amistad, solidaridad, por el trabajo colaborativo que se promueve.
- Published
- 2022
8. Construcción de la cultura de paz: la mentalización de los presos de un penal de Lima.
- Author
-
Huaire Inacio, Edson Jorge, Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, Villamar Romero, Roger Maurice, Huaire Inacio, Edson Jorge, Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, and Villamar Romero, Roger Maurice
- Abstract
The construction of a culture of peace in the mentality of people refers to the ways in which a more peaceful life is thought, felt and planned, both with oneself and in society. Therefore, the purpose of the study is to interpret the beliefs and ideas in which the inmates of a prison in Lima mentalize a culture of peace. The study was developed under the qualitative approach of narrative design that consists of inquiring about the beliefs, thoughts, experiences, and memories from the very voices of a group of 30 inmates. The data collection instrument was a semi-structured interview guide, in which the participants reported possible ways to build a culture of peace where the main beneficiaries are all citizens living in a more just and equitable society. The results suggest that the inmates present different perspectives for the construction of a culture of peace, in it, education, values, the media, the state, politics, which are essential elements. It is concluded, therefore, that despite being clear and aware of the ways of living in society, they commit a crime for which they must be deprived of liberty., La construcción de una cultura de paz en la mentalidad de las personas hace referencia a las formas en la que se piensa, siente y planifica una vida más pacífica, tanto consigo mismo como en sociedad. Por ello, la finalidad del estudio es interpretar las creencias e ideas en la que los internos de un penal de Lima mentalizan una cultura de paz. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de diseño narrativo que consiste indagar acerca de las creencias, pensamientos, vivencias y memorias desde las mimas voces de un grupo de 30 internos. El instrumento de recolección de datos fue una guía de entrevista semi-estructurada, en el que los participantes relatan formas posibles de construir una cultura de paz donde los principales beneficiados sean todos los ciudadanos viviendo en una sociedad más justa y equitativa. Los resultados sugieren que los reclusos presentan diferentes perspectivas para la construcción de una cultura de paz, en ella esta, la educación, los valores, los medios de comunicación, el estado, la política, que son elementos esenciales. Se concluye, por tanto, que a pesar de tener claro y ser conscientes de las formas de vivir en la sociedad, estos cometen delito por lo que tienen que ser privados de la libertad.
- Published
- 2022
9. Tesis fácil. El arte de dominar el método científico
- Author
-
Huaire Inacio, Edson Jorge, Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, Llanos Miranda, Kelva Nathally, Herrera Álvarez, Ángela María, Rodríguez Sosa, Jorge, and Villamar Romero, Roger Maurice
- Abstract
Es común entre los académicos la publicación de libros con predominio y celo de la autoría individual en detrimento de las comunidades académicas de reflexión. Este libro, en contraposición, es producto de un esfuerzo colectivo basado en el diálogo, el intercambio y el acuerdo. Si bien los autores venimos de diferentes campos formativos y de experiencias académicas e institucionales también diversas, hemos coincidido, desde hace algunos años (no muchos), en un espacio universitario que permitió reconocernos como portadores de una posición clara sobre el rol que la investigación debe jugar en la formación universitaria: un eje transversal de cualquier propuesta curricular seria y, sobre todo, un espacio de aprendizajes que resulta clave para alcanzar una formación crítica y autónoma. De seguro, buena parte de los conceptos, ideas y argumentos que dan sustento a este libro ya han sido reflexionados, procesados y expuestos en publicaciones previas: esa es una historia común en el campo de la investigación. Pero si se nos pregunta sobre su principal aporte, diríamos que en él se han incorporado perspectivas y estilos novedosos sobre cómo vivir la experiencia de hacer investigación.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Attitudes toward Learning English and Procrastination in Students from a Private Institution Specialized in Foreign Languages in the City of Lima-Peru
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, primary, Huaire Inacio, Edson Jorge, additional, Horna Calderón, Victor Eduardo, additional, Villamar Romero, Roger Maurice, additional, and Kishnani García, Aakash, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima
- Author
-
Marquina-Luján, Román Jesús, Huaire-Inacio, Edson Jorge, Horna-Calderón, Victor Eduardo, and Villamar Romero, Roger Maurice
- Subjects
Conocimiento ,Producción científica ,Actitud ,Uso de recursos para la investigación - Abstract
Thepurposeofthisstudywastodescribesomeindicatorsthatfavororhinderthescientificproduction ofhighereducationteachersfromtwouniversitiesinLima.Withadescriptivedesign, itseekstoidentifythemainindicatorsthatinterveneinthisproblem.Theparticipantswere33 teachers,whohaveaspecificrelationshipwithresearchersand/orteachmethodologycourses, athesisseminar,etc.Theinstrumentusedwasthequestionnaireonattitude,knowledgeand Useofresourcesforresearch(ACRIN),whichconsistsof30itemsdividedintothreefactors: attitudestowardsresearch,knowledgeaboutresearchanduseofresourcesforresearch.Theresults showthatsomeofthefactorsforwhichuniversityprofessorsdonotcarryoutresearchare mainlyrelatedtothelackofresourcestheyreceive,thelackofattitudetheypresentandthelow levelofknowledgeaboutresearch.Weconclude,therefore,thatthelackofscientificproduction inourenvironmentisduemainlytothelackofresourcesavailabletoteacherstodoresearch. El presente estudio tuvo como propósito describir algunos indicadores que favorecen o dificultan la producción científica de docentes en educación superior de dos universidades de Lima. Con un diseño descriptivo, se busca identificar los principales indicadores que intervienen en esta problemática. Los participantes fueron 33 docentes, que tienen relación específica de investigadores y/o dictan cursos de metodología, seminario de tesis, etc. El instrumento utilizado fue el cuestionario de actitud, conocimiento y uso de recursos para la investigación (ACRIN) el cual consta de 30 ítems divididos en tres factores: actitud es hacia la investigación, conocimientos sobre investigación y uso de recursos para la investigación. Los resultados evidencian que algunos de factores por lo que los docentes universitarios no realizan investigación se relacionan principalmente con la falta de recursos que reciben, la falta de actitud que presentan y el bajo nivel de conocimientos sobre investigación. Se concluye en consecuencia, que la falta de producción científica en nuestro medio se debería principalmente a la falta de recursos con los que cuentan los docentes para hacer investigación.
- Published
- 2020
12. Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada de Perú
- Author
-
Pinco Ramos, Stephany Johanna, Marquina Luján, Román Jesús, Pinco Ramos, Stephany Johanna, and Marquina Luján, Román Jesús
- Abstract
The present study was developed in order to determine the psychometric properties of favorable attitudes scale towards rape (RSAS). The sample was made up of 354 students from 18 to 30 years old, from a private university in the city of Chimbote, Peru. The results, at a general level, indicate that the scale structure presents five factors in the studied population, reaching internal consistency coefficients higher than 0.80 value. Regarding validity, three items deserve to be reviewed in subsequent studies. In conclusion, it is stated that the RSAS scale at a general level presents an adequate psychometric quality., O presente estudo foi desenvolvido com o objetivo de determinar as propriedades psicométricas da escala de atitudes favoráveis ao estupro (RSAS). A amostra foi composta por 354 estudantes de 18 a 30 anos, de uma universidade privada na cidade de Chimbote, no Peru. Os resultados, em nível geral, indicam que a estrutura de escala apresenta cinco fatores na população estudada, atingindo coeficientes de consistência interna superiores a 0,80. Quanto à validade, três itens merecem ser revistos em estudos subsequentes. Em conclusão, afirma-se que a escala RSAS em nível geral apresenta uma qualidade psicométrica adequada., El presente estudio, fue desarrollado con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la Escala de actitudes favorables hacia la violación (RSAS). La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de 18 a 30 años de edad, de una universidad privada en la ciudad de Chimbote del Perú. Los resultados, a nivel general señalan que la estructura de la escala presenta cinco factores en la población estudiada, alcanzando coeficientes de consistencia interna superiores al valor de 0,80. Respecto a la validez existen tres ítems que merecen ser revisados en posteriores estudios. En conclusión, se afirma que la escala RSAS a nivel general presenta una adecuada calidad psicométrica.
- Published
- 2021
13. Estrés y actitudes resilientes en el personal de la Policía Nacional del Perú frente a la pandemia causada por el covid-19
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, Benavides Román, Alexander Masías, Marquina Luján, Román Jesús, and Benavides Román, Alexander Masías
- Abstract
El objetivo del presente estudio busca establecer la relación que existe entre la capacidad resiliente y el estrés que presentan los efectivos policiales que se desempeñan en la ciudad de Lima en tiempos de COVID-19. Para el presente estudio se utilizó la escala de resiliencia de 14 ítems (RS-14) la cual presenta una confiabilidad mediante alfa de Cronbach de .787 y para medir el estrés se elaboró un cuestionario en relación a la sintomatología que desarrolla una persona estresada en su dimensión física, psicología y conductual, encontrando una fiabilidad de .912 La muestra estuvo conformada por 408 efectivos policiales en actividad, de los cuales son 219 varones y 189 mujeres. Los resultados nos indican que existe relación entre la actitud resiliente y el estrés en los agentes policiales de Lima Metropolitana frente a la pandemia causada por la presencia del COVID-19. Se concluye que la capacidad resiliente ubicada en un nivel medio permite adaptarse a las exigencias del contexto y tener un desempeño adecuado, a pesar de los niveles alto de estrés encontrados.
- Published
- 2021
14. Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios
- Author
-
Marquina-Luján, Román Jesús, primary, Horna Calderón, Víctor Eduardo, additional, and Huaire Inacio, Edson Jorge, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
- Author
-
Marquina Luján,, Román Jesús, primary and Pineda Palomino, Aldo, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, Huaire Inacio, Edson Jorge, Horna Calderón, Victor Eduardo, Villamar Romero, Roger Maurice, Marquina Luján, Román Jesús, Huaire Inacio, Edson Jorge, Horna Calderón, Victor Eduardo, and Villamar Romero, Roger Maurice
- Abstract
The purpose of this studywas to describe some indicators that favor or hinder the scientific production of higher education teachers from two universities in Lima.With a descriptive design, it seeks to identify the main indicators that intervene in this problem. The participants were 33 teachers, who have a specific relationship with researchers and / or teach methodology courses, a thesis seminar, etc. The instrument used was the questionnaire on attitude, knowledge and Use of resources for research (ACRIN), which consists of 30 items divided into three factors: attitudes towards research, knowledge about research and use of resources for research. The results show that some of the factors for which university professors do not carry out research are mainly related to the lack of resources they receive, the lack of attitude they present and the low level of knowledge about research.We conclude, therefore, that the lack of scientific production in our environment is due mainly to the lack of resources available to teachers to do research., El presente estudio tuvo como propósito describir algunos indicadores que favorecen o dificultan la producción científica de docentes en educación superior de dos universidades de Lima. Con un diseño descriptivo, se busca identificar los principales indicadores que intervienen en esta problemática. Los participantes fueron 33 docentes, que tienen relación específica de investigadores y/o dictan cursos de metodología, seminario de tesis, etc. El instrumento utilizado fue el cuestionario de actitud, conocimiento y uso de recursos para la investigación (ACRIN) el cual consta de 30 ítems divididos en tres factores: actitud es hacia la investigación, conocimientos sobre investigación y uso de recursos para la investigación. Los resultados evidencian que algunos de factores por lo que los docentes universitarios no realizan investigación se relacionan principalmente con la falta de recursos que reciben, la falta de actitud que presentan y el bajo nivel de conocimientos sobre investigación. Se concluye en consecuencia, que la falta de producción científica en nuestro medio se debería principalmente a la falta de recursos con los que cuentan los docentes para hacer investigación.
- Published
- 2020
17. Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios
- Author
-
Huaire Inacio, Edson Jorge, primary, Marquina-Luján, Román Jesús, additional, and Horna-Calderón, Víctor Eduardo, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
18. Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios
- Author
-
Huaire Inacio, Edson, Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, Huaire Inacio, Edson, Marquina Luján, Román Jesús, and Horna Calderón, Víctor Eduardo
- Abstract
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue determinar el grado de relación que existe entre autoconcepto y adaptación a la vida universitaria. El diseño corresponde al descriptivo correlacional, en el cual participaron 262 estudiantes entre los 16 y 19 años de edad. Los instrumentos utilizados en el trabajo de investigación fueron el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE) elaborado por Goñi (2009) en el País Vasco que consta de 22 ítems y miden dimensiones del yo personal como: autorrealización, honradez, autonomía y afectividad-emociones y el Inventario de Adaptación a la vida universitaria (IAVU); elaborado por Arroyo, García, Leyva, Perales y Valeriano (2007) en Trujillo, Perú; el cual consta de 30 ítems y mide tres áreas; Habilidades Personales, Vocación y Dinámica Familiar. Los resultados evidencian que no existe relación entre estas variables, por lo cual se concluye que los adolescentes a esas edades tienen desarrollan más el autoconcepto personal y la adaptación a la vida universitaria asociada al autoconcepto social, la ayuda de los profesores y los lazos afectivos que construyen con sus pares.
- Published
- 2019
19. Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, Pineda Palomino, Aldo, Marquina Luján, Román Jesús, and Pineda Palomino, Aldo
- Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a la sintomatología de los estudiantes para así poder percibir qué dimensión se encuentra más vulnerada. Asimismo, fue necesario identificar si los niveles de estrés académico se presentan con mayor frecuencia con el número de veces que se cursa una asignatura y con la carrera profesional. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitarios que cursan el IV y V ciclo académico, pertenecientes a las carreras de ciencias de la salud, sus edades se encuentran entre los 18 y 28 años de edad. El instrumento utilizado fue elaborado a partir de reacciones y síntomas comunes del estrés, obteniendo un nivel de validez muy alto, según los valores de la prueba V de Aiken, entre 0.8 y 0.98. Su fiabilidad arrojó un valor de ,910 lo cual es considerado como muy alto. En los resultados podemos manifestar que existe un porcentaje elevado de estudiantes que convive con niveles de estrés entre medio y alto; a su vez, la dimensión psicológica, conductual y física también se encuentran en un nivel medio y se encontró mayores reacciones al estrés académico en los estudiantes que llevan por primera una asignatura.
- Published
- 2019
20. Parental educational styles and resilience in adolescents of the Public Educational Institution 'Mayor Secundario Presidente del Perú School'
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús
- Subjects
Resiliencia (Rasgo de la personalidad) ,Educación familiar ,Adolescentes ,Crianza del niño - Abstract
La presente investigación de tipo descriptivo-correlacional tuvo como objetivos describir los niveles de resiliencia en los adolescentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú y describir los estilos educativos parentales que percibían en sus hogares, así como la relación existente entre dichas variables. La muestra fue de 900 estudiantes, evaluados por las escalas de resiliencia (ER) y de normas y exigencias (ENE-H); estas fueron sometidas al análisis factorial de Kayser-Meyer-Oklin (KMO), dándonos valores de 0.860 para la versión padre y 0.844 para la versión madre; La escala de resiliencia obtuvo un KMO 0.904. Los resultados del test de Bartlett dieron una p= 0.000; indicando que existe alta significación. El Alfa de Cronbach dio un valor de 0.722 y 0.706 para la (ENE-H) para padres y madres respectivamente; mientras la fiabilidad de (ER) proporcionó un valor de 0.820; caracterizándolas como altamente confiables. Los resultados indican que con una p=0,000, se demuestra la existencia de relación directa y muy significativa entre la resiliencia y el estilo educativo parental inductivo. Revisado por pares
- Published
- 2017
21. Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios: Anxiety and procrastination in university students
- Author
-
Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, Huaire Inacio, Edson Jorge, Marquina Luján, Román Jesús, Horna Calderón, Víctor Eduardo, and Huaire Inacio, Edson Jorge
- Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre procrastinación académica y ansiedad en un grupo de estudiantes universitarios ingresantes en una universidad privada de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. Los instrumentos de medida empleados fueron la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Álvarez (2010) y la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung adaptada por Astocondor (2001). El análisis de ellos, dieron un valor de alfa de cronbach de 0.79 y 0.81 respectivamente, indicándonos su nivel de fiabilidad. Los resultados evidencian que las variables de procrastinación académica y ansiedad presentaban una correlación negativa, no obstante, los puntajes de ansiedad y procrastinación académica son moderados. Se concluye por tanto que, los estudiantes que procrastinan no presentan ansiedad debido posiblemente a que la actitud de procrastinar no afecta su desempeño y tampoco es un factor psicológico que lleva a una conducta de ansiedad.
- Published
- 2018
22. Estilos educativos parentales y resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Pública 'Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú'
- Author
-
Marquina-Luján, Román, Marquina Luján, Román Jesús, and Silva Neyra, Oscar Rubén
- Subjects
Resiliencia psicológica ,373 - Educación secundaria ,Psicología educacional ,Conducta del adolescente - Abstract
Determina la relación que existe entre los estilos educativos parentales y la resiliencia en adolescentes de la Institución educativa pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú”, durante el año 2015. Teniendo como muestra a los 900 alumnos de tercero, cuarto y quinto año de secundaria; siendo una muestra no probabilística de tipo incidental; los instrumentos utilizados fueron la escala de resiliencia (ER) y la escala de normas y exigencias ENE-H; ambos instrumentos fueron sometidos al análisis factorial para explorar el análisis de la validez obteniéndose un puntaje de Kayser-Meyer-Oklin (KMO) de 0.860 para la versión padre y un valor de 0.844 para la versión madre; de igual manera se realizó para la escala de resiliencia donde se obtuvo un valor KMO de 0.904; y resultados en el test de Bartlett p= 0.000; estos valores obtenidos nos indican que las escalas utilizadas son altamente significativas, por otro lado se utilizó la validez de correlación ítem- test, obteniendo en los ítems de la ENE-H valores superiores al valor recomendado ≥0.25; menos en los ítems 10 tanto para padres como la versión madres; en la ER todos los ítems marcaron ≥0.25 en su validez ítem-test y la fiabilidad de Alfa de Cronbach nos dio 0.722 y 0.706 para la ENE-H para padres y madres respectivamente; por otro lado la fiabilidad de ER nos dió un valor de 0.820; lo cual nos dice que ambas escalas son altamente confiables. Los resultados con una p=0,000; nos dice que queda demostrado que existe una relación significativa entre la resiliencia y el estilo educativo parental inductivo, siendo esta directa y muy significativa.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.