29 results on '"Micieli, María Victoria"'
Search Results
2. Correction: First report on knockdown resistance mutations in wild populations of Aedes aegypti from Argentina determined by a novel multiplex high-resolution melting polymerase chain reaction method
- Author
-
Barrera-Illanes, Alberto N., Micieli, María Victoria, Ibáñez-Shimabukuro, Marina, Santini, María Soledad, Martins, Ademir J., and Ons, Sheila
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. First report on knockdown resistance mutations in wild populations of Aedes aegypti from Argentina determined by a novel multiplex high-resolution melting polymerase chain reaction method
- Author
-
Barrera-Illanes, Alberto N., Micieli, María Victoria, Ibáñez-Shimabukuro, Marina, Santini, María Soledad, Martins, Ademir J., and Ons, Sheila
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Entomopathogenic nematodes (Heterorhabditidae and Steinernematidae), to control Triatoma infestans populations (Hemiptera: Reduviidae), Chagas disease vector
- Author
-
Eliceche, Daiana Pamela, Achinelly, María Fernanda, Silvestre, Carlos, Micieli, María Victoria, and Marti, Gerardo Aníbal
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Host range of Triatoma virus does not extend to Aedes aegypti and Apis mellifera
- Author
-
Marti, Gerardo Aníbal, Bonica, Melisa Berenice, Susevich, María Laura, Reynaldi, Francisco, Micieli, María Victoria, and Echeverría, María Gabriela
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Mosquito diversity from the Urutaú Natural Reserve (Misiones, Argentina)
- Author
-
MUTTIS, Evangelina, primary, BRIVIDORO, Melina V, additional, ROSSI, Gustavo C, additional, and MICIELI, María Victoria, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Transmission of a pathogenic virus (Iridoviridae) of Culex pipiens larvae mediated by the mermithid Strelkovimermis spiculatus (Nematoda)
- Author
-
Muttis, Evangelina, Micieli, María Victoria, Urrutia, María Inés, and García, Juan José
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
8. Entomología médica y veterinaria : Biología y sistemática de artrópodos de interés médico y veterinario en Argentina
- Author
-
Micieli, María Victoria, Maciá, Arnaldo, and Spinelli, Gustavo Ricardo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Sistematización ,Entomología ,Artrópodos - Abstract
Este libro reúne los principales conceptos referidos a la sistemática, biología, control e importancia como transmisores de patógenos que generan enfermedades y otros perjuicios para el hombre y los animales, de los artrópodos de interés médico y veterinario en Argentina., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. Multiplex high resolution melting PCR for simultaneous genotyping of pyrethroid-resistance associated mutations in Aedes aegypti. First report on kdr mutations in wild populations from Argentina
- Author
-
Barrera Illanes, Alberto N., primary, Micieli, María Victoria, additional, Ibáñez Shimabukuro, Marina, additional, Santini, Soledad, additional, Martins, Ademir J., additional, and Ons, Sheila, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Oviposition activity and seasonal pattern of a population of Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) in subtropical Argentina
- Author
-
Micieli María Victoria and Campos Raúl Ernesto
- Subjects
Aedes aegypti ,oviposition ,seasonal variation ,subtropical Argentina ,Microbiology ,QR1-502 ,Infectious and parasitic diseases ,RC109-216 - Abstract
Monthly oviposition activity and the seasonal density pattern of Aedes aegypti were studied using larvitraps and ovitraps during a research carried out by the Public Health Ministry of Salta Province, in Tartagal, Aguaray and Salvador Mazza cities, in subtropical Argentina. The A. aegypti population was active in both dry and wet seasons with a peak in March, accordant with the heaviest rainfall. From May to November, the immature population level remained low, but increased in December. Ae. aegypti oviposition activity increased during the fall and summer, when the relative humidity was 60% or higher. Eggs were found in large numbers of ovitraps during all seasons but few eggs were observed in each one during winter. The occurrence and the number of eggs laid were variable when both seasons and cities were compared. The reduction of the population during the winter months was related to the low in the relative humidity of the atmosphere. Significant differences were detected between oviposition occurrences in Tartagal and Aguaray and Salvador Mazza cities, but no differences in the number of eggs were observed. Two factors characterize the seasonal distribution pattern of Ae. aegypti in subtropical Argentina, the absence of a break during winter and an oviposition activity concomitant of the high relative humidity of the atmosphere.
- Published
- 2003
11. Database of Sabethes and Haemagogus (Diptera: Culicidae) in Argentina: Sylvatic Vectors of the Yellow Fever Virus
- Author
-
Cano, María Eugenia, primary, Marti, Gerardo Aníbal, additional, Balsalobre, Agustín, additional, Muttis, Evangelina, additional, Bruno, Emiliano Aldo, additional, Rossi, Gustavo, additional, and Micieli, María Victoria, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
12. Rapid and Efficient Detection by PCR of Culicoides insignis(Diptera: Ceratopogonidae), the Main Vector of Bluetongue Virus (BTV) in the Neotropical Region
- Author
-
Ayala, Mahia Mariel, Díaz, Florentina, Micieli, María Victoria, Spinelli, Gustavo Ricardo, and Ronderos, María Marcela
- Abstract
Bluetongue virus (BTV) causes a viral, non-contagious disease that mainly affects sheep, cattle, and wild and farmed ruminants causing damage to these animals and significant economic losses. Culicoides insignisLutz, the major BTV vector in South America, is one of the most abundant species in Argentina and commonly associated with cattle farms. The morphological identification of Culicoidesspp. is routinely carried out with the aid of morphological keys, which mainly refer to the wing patterns, sensillae of palpi, and antennal flagella. Molecular tools applied to taxonomy provide a rapid and efficient method of identification of vector species. An easy protocol for the extraction of total DNA from single midges is herein described, and a forward primer for rapid and reliably test detection by polymerase chain reaction of C. insignisis developed.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. Vector competence of Aedes aegypti for different strains of Zika virus in Argentina
- Author
-
Bonica, Melisa Berenice, primary, Goenaga, Silvina, additional, Martin, María Laura, additional, Feroci, Mariel, additional, Luppo, Victoria, additional, Muttis, Evangelina, additional, Fabbri, Cintia, additional, Morales, María Alejandra, additional, Enria, Delia, additional, Micieli, María Victoria, additional, and Levis, Silvana, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Database of Sabethesand Haemagogus(Diptera: Culicidae) in Argentina: Sylvatic Vectors of the Yellow Fever Virus
- Author
-
Cano, María Eugenia, Marti, Gerardo Aníbal, Balsalobre, Agustín, Muttis, Evangelina, Bruno, Emiliano Aldo, Rossi, Gustavo, and Micieli, María Victoria
- Abstract
Yellow fever is an endemic disease in America caused by an arbovirus that circulates in the sylvatic cycle between nonhuman primates and mosquitoes of the genera SabethesRobineau-Desvoidy and Haemagogus Williston. The main goal of this work is to report the distribution patterns of these genera in Argentina through an updated database built from published records as well as from own sample collections. These genera are represented in Argentina by a total of 18 species distributed in 14 provinces and 10 ecoregions. The ecoregions with greatest biodiversity were Paranense Forest, Yungas, Campos and Malezales. This database will also allow generating distribution maps for these mosquito genera, and their respective species in Argentina, to establish areas with high probability of viral circulation that are an essential input for vector surveillance, as a tool for public health decision-makers.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
15. Factors Related to Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Populations and Temperature Determine Differences on Life-History Traits With Regional Implications in Disease Transmission
- Author
-
Muttis, Evangelina, primary, Balsalobre, Agustin, additional, Chuchuy, Ailen, additional, Mangudo, Carolina, additional, Ciota, Alexander T, additional, Kramer, Laura D, additional, and Micieli, María Victoria, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
16. Entomonematodos como agentes de control biológico de mosquitos en Argentina
- Author
-
Achinelly, María Fernanda and Micieli, María Victoria
- Subjects
Control biológico ,ZOOLOGIA ,Entomonematodos ,Mosquitos ,Argentina - Abstract
Fil: Achinelly, María Fernanda. Centro de Estudios en Parasitología y Vectores (CEPAVE). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Micieli, María Victoria. Centro de Estudios en Parasitología y Vectores (CEPAVE). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
- Published
- 2016
17. Population dynamics between the mermithid Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) and the floodwater mosquito Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) over time
- Author
-
María V. Micieli, Paula Risso, María F. Achinelly , M. de los Milagros Villar, Evangelina Muttis, Micieli, María Victoria, Risso, Paula, Achinelly, María Fernanda, Villar, María de los Milagros, and Muttis, Evangelina
- Subjects
education.field_of_study ,biology ,Ecology ,fungi ,Population ,Ochlerotatus albifasciatus ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,biology.organism_classification ,Ciencias Biológicas ,Mermithidae ,Culicidae ,Strelkovimermis spiculatus ,Insect Science ,parasitic diseases ,Epizootiology ,education ,Agronomy and Crop Science ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Nematode - Abstract
We investigated the population dynamics of Strelkovimermis spiculatus in Ochlerotatus albifasciatus to determine the abiotic and biotic parameters involved in this host-parasite system. Weekly samplings performed from May 2007 through May 2010 in three ponds located in open areas of La Plata, Argentina revealed that parasitism by S. spiculatus in O. albifasciatus occurred throughout all seasons with differences in effectiveness among breeding habitats: A mosquito-larva reduction of 80.7% was observed in a habitat where 100% of the generations were infected by nematodes; an intermediate situation (a 41.9% reduction) involved a lower percentage of parasitism above 50% although nematode infection was likewise registered in 92.9% of the generations. Finally, a mosquito-larva reduction of 2.68% was recorded where only 46.0% of the generations were parasitized and at levels of nematode infection below 50%. We analyzed the effects of abiotic and biotic parameters on S. spiculatus infections. The floodedsurface area was the only variable significantly associated with percent infection. Infection prevalence correlated positively with the mean number of emerged nematodes per larva and with the S. spiculatus male-to-female ratio in each parasitized-mosquito generation. In conclusion, the frequency over time and levels of infection are key parameters in the regulation of mosquito populations by this mermithid. Fil: Micieli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Risso, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Achinelly, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Villar, M. de los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
18. Culex pipiens affected by joint infection of a mosquito iridescent virus and Strelkovimermis spiculatus
- Author
-
Muttis Evangelina, Micieli María Victoria, and García Juan José
- Subjects
Virus suspension ,Nematoda ,Insect Viruses ,Virus ,Ciencias Biológicas ,Culex pipiens ,parasitic diseases ,Animals ,Ecology, Evolution, Behavior and Systematics ,Larva ,biology ,fungi ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,biology.organism_classification ,Laboratory results ,Virology ,Iridoviridae ,Culex ,Nematode ,Strelkovimermis spiculatus ,Mosquito iridescent virus ,Host-Pathogen Interactions ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Mermithidae - Abstract
Dual infections with a mosquito iridescent virus (MIV) and the mermithid nematode, Strelkovimermis spiculatus were recorded in natural Culex pipiens populations around La Plata city, Argentina. S. spiculatus was detected in 82% of samples that were positive for MIV infection. Dissected larvae of Cx. pipiens with patent MIV infection presented 42% infection with S. spiculatus. Larvae of Cx. pipiens exposed to MIV and S. spiculatus under laboratory conditions produced a high joint infection rate (82.5%) while no infection was recorded on larvae exposed to virus suspension only. Field and laboratory results suggest a strong association between S. spiculatus and MIV in natural populations of Cx. pipiens, in which S. spiculatus could be a mode of entry for the virus into the mosquito hemocele. Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Micieli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Garcia, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
- Published
- 2013
19. Determinación del período estacional de oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina
- Author
-
Breser, Victor Julián, Diez, Fernando, Rossi, Gustavo Carlos, and Micieli, María Victoria
- Subjects
OVITRAMPA ,Ovitrampa ,Mosquitos Vectores ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,LA PAMPA ,VECTOR DEL DENGUE ,MOSQUITO ,Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Vector del dengue ,Ciencias Naturales ,Zoología ,La Pampa ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Se estudió el período de oviposición de Aedes aegypti L. para Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Se ubicaron ovitrampas, durante el año 2011, en cinco ubicaciones diferentes de la ciudad. Se las revisó semanalmente durante todo ese año. También se estudió la relación entre temperatura y actividad de oviposición semanal, observándose un cese en la actividad de oviposición cuando la temperatura media descendió por debajo de los 16°C. Estos datos permiten ampliar el conocimiento de este vector en la capital de la provincia, información necesaria para la implementación de medidas de control en dicha ciudad., The oviposition period of Aedes aegypti L. was studied for Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Ovitraps were placed during the year 2011 in five different locations of this city and weekly samplings were carried out during that year. The relationship between temperature and weekly oviposition activity was also studied and a stop in the oviposition activity was observed when the temperature dropped below 16°C. These data allow us to extend the knowledge of this vector in the provincial capital, providing as well the necessary information to implement control measures in this city., Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
- Published
- 2013
20. Evaluation of Mesocyclops annulatus (Copepoda: Cyclopoidea) as a control agent of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Argentina
- Author
-
Martí, Gerardo Aníbal, Micieli, María Victoria, Scorsetti, Ana Clara, and Liljesthröm, Gerardo Gustavo
- Subjects
larva ,Aedes ,copepod ,parasitic diseases ,fungi ,physiology ,Argentina ,Ciencias Naturales ,biological pest control ,predation ,human activities ,disease carrier - Abstract
We evaluated the potential of Mesocyclops annulatus as a control agent of Aedes aegypti in La Plata city (Argentina). Mosquito larval survivorship due to predation by these copepods was estimated at weekly intervals during the oviposition period of A. aegypti. Mean weekly A. aegypti larval survivorship in cylindrical plastic containers (12 cm height and 11 cm diameter) with copepods was significantly lower than in control containers. Furthermore, weekly larval survival was negatively correlated with M. annulatus adult density, and approximately 23 adult copepods/container would be a threshold density over which the weekly mosquito larval survivorship approached zero. The copepods were able to persist in all containers during approximately 100 days (in three of them until the end of the experiment: 155 days) without the resource represented by A. aegypti larvae. The predation and persistence observed suggest that M. annulatus is a potential control agent to be considered in biological control programs., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2004
21. Somatic Wolbachia (Rickettsiales: Rickettsiaceae) Levels in Culex quinquefasciatus and Culex pipiens (Diptera: Culicidae) and Resistance to West Nile Virus Infection
- Author
-
Micieli, María Victoria, primary and Glaser, Robert L., additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
22. Rapid and Efficient Detection by PCR of Culicoides insignis (Diptera: Ceratopogonidae), the Main Vector of Bluetongue Virus (BTV) in the Neotropical Region
- Author
-
Ayala, Mahia Mariel, Díaz, Florentina, Micieli, María Victoria, Spinelli, Gustavo Ricardo, and Ronderos, María Marcela
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
23. Estacionalidad poblacional de los estados inmaduros de Aedes albifasciatus (Djptera: Culicidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Author
-
García, Juan José, primary and Micieli, María Victoria, primary
- Published
- 1969
- Full Text
- View/download PDF
24. Factores reguladores de la densidad de Wolbachia en poblaciones argentinas de mosquitos vectores de patógenos
- Author
-
Chuchuy, Ailén, Micieli, María Victoria, and Rodriguero, Marcela Silvina
- Subjects
mosquitos ,Ciencias Naturales ,Aedes albopictus ,Wolbachia - Abstract
La creciente expansión de los mosquitos (Diptera: Culicidae) vectores ha convertido a las enfermedades arbovirales, cuyos agentes patogénicos son transmitidos por estos insectos, en una amenaza mundial para la salud pública, lo que lleva a la necesidad urgente del control eficaz de dichas poblaciones. En comparación con las estrategias de control que implican organismos modificados genéticamente o el uso de insecticidas químicos que han generado resistencia en poblaciones de mosquitos, la bacteria intracelular Wolbachia, que evita que los virus se repliquen dentro de éstos, se considera una estrategia de biocontrol ecológica, segura para humanos y potencialmente rentable para reemplazar la población objetivo y de esta manera controlar las enfermedades arbovirales. Para proporcionar información que permita comprender hasta qué punto Wolbachia podría modular la competencia vectorial e informar sobre la utilidad del uso de infecciones heterólogas (transinfecciones) de esta bacteria para el control biológico se plantearon los siguientes objetivos: (1) Detección de la infección con Wolbachia en poblaciones de Aedes albifasciatus, Aedes fluviatilis, Aedes albopictus y complejo Culex pipiens de Argentina, determinación de su prevalencia y caracterización molecular de las cepas halladas; (2) Determinación de los niveles de variación de la densidad de Wolbachia de acuerdo al tejido en el que se aloja la infección y la edad del insecto en Ae. albopictus, (3) Determinación de la influencia de la temperatura ambiental en la prevalencia de la infección con Wolbachia y (4) Caracterización biológica y de la competencia vectorial de las especies de importancia sanitaria que se hallen infectadas con Wolbachia. Se llevó a cabo la colecta de individuos de Ae. albifasciatus y complejo Cx. pipiens en la provincia de Buenos Aires, y Ae. fluviatilis y Ae. albopictus en la provincia de Misiones. Aedes albifasciatus fue la única especie en la que no se detectó la presencia de Wolbachia. En las restantes se detectaron cuatros cepas: wAlbA y wAlbB en Ae. albopictus, wFlu en Ae. fluviatilis y wPip en el complejo Cx. pipiens. Todas resultaron fijadas o cercanas a la fijación y se agruparon en el supergrupo B, con excepción de wAlbA, la cual pertenece al supergrupo A. Aedes albopictus fue la única en la que se halló un polimorfismo en la infección, detectándose individuos no infectados, con infección simple (wAlbA o wAlbB) o superinfectados (wAlbA y wAlbB), siendo estos últimos los más frecuentes. Se determinó la densidad de las cepas de Wolbachia de Ae. albopictus, revelándose diferencias en cuanto a la localización en los tejidos somático y ovárico de las hembras, y una constancia de la densidad de wAlbB en función de la longevidad de los machos. Además, se estudió si la temperatura ambiental influye en la prevalencia de Wolbachia en larvas de Ae. fluviatilis y del complejo Cx. pipiens. Los resultados indicaron que no fue posible establecer una relación entre la temperatura y la frecuencia de infección con la bacteria en estas especies. Por último, se estudiaron los parámetros poblacionales y la competencia vectorial de Ae. albopictus, especie de mosquito que presentó un polimorfismo en la infección con Wolbachia. La medición de sus parámetros poblaciones indicaron una baja tasa de eclosión de huevos, alta supervivencia larval y mayor longevidad del sexo femenino, el cual también resultó en mayor proporción respecto al masculino; se evaluó la competencia vectorial para los virus dengue y Chikungunya, concluyéndose que Ae. albopictus es poco competente para la transmisión de ambos. Estos resultados se consideran un antecedente para evaluar, en estudios futuros, si estos parámetros pueden estar alterados por la presencia de Wolbachia. Esta tesis aportó información sobre las cepas de Wolbachia halladas en poblaciones naturales argentinas de mosquitos que pueden ser utilizadas en el futuro en infecciones heterólogas. Además, se incrementó el conocimiento sobre la biología de una población de Ae. albopictus infectada con Wolbachia en un área de reciente introducción como Argentina., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2022
25. Biology of the common dog tick Rhipicephalus sanguineus sensu stricto (Acari: Ixodidae) in the province of Santa Fe, Argentina
- Author
-
Orcellet, Viviana Mercedes, Nava, Santiago, Jacobsen, Mónica Ofelia, Sanchez, Juliana, Micieli, María Victoria, and Beldomenico, Pablo Martín
- Subjects
Rhipicephalus sanguineus sensu stricto ,Biología ,Garrapatas ,Dog ,Argentina ,Santa Fe ,Caninos ,Biology ,Tick - Abstract
Fil: Orcellet, Viviana Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Este trabajo generó conocimientos sobre la biología de Rhipicephalus sanguineus sensu stricto, en el centro de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realizaron muestreos mensuales de caninos durante tres años (dic. 2013-dic.2016), en el Barrio La Orilla, Esperanza, Santa Fe, lo que nos permitió conocer la estacionalidad de los diferentes estados y proporcionar datos sobre su potencial distribución en la zona. Se estableció la duración de cada estado en su fase de vida libre y parasitaria, también los parámetros de infestación sobre los caninos. Para el estudio del ciclo biológico de R. sanguineus s.s., se determinó de la duración de cada fase alimentada, sin alimentar y se realizaron observaciones de cultivos tanto en el interior como en el ambiente. En base a estos datos comprobamos que, para nuestra zona de estudio, el ciclo de vida de R. sanguineus s.s., se puede cumplir en 74 días. Se determinó la correlación entre los parámetros sanguíneos y la carga parasitaria sobre los caninos, para ello se tomaron muestras de sangre, durante un año a los caninos, con la cual se realizaron hemograma completo, proteínas totales, glucemia, triglicéridos y albumina. Comprobándose que cargas superiores a 15 garrapatas adultas por animal, generan cambios significativos en los valores de los componentes hematológicos. La realización de este estudio generó conocimientos sobre las características biológicas que condicionan la presencia y abundancia de la garrapata común del canino, R. sanguineus sensu stricto, en el centro de la provincia de Santa Fe. The goal of this thesis was to generate knowledge about the biology of Rhipicephalus sanguineus sensu stricto, in the center of Santa Fe province, Argentina. Monthly sampling of dogs from La Orilla neighborhood of the city of Esperanza, Santa Fe, was conducted for three years (Dec. 2013-Dec. 2016). The data allowed to establish the seasonality of the different stages of this tick and provided data on its potential distribution. The duration of each stage was established both in its free life phase and parasitic phase, as well as infestation parameters on its canine hosts, generating detailed records of its parasitic and non-parasitic cycle. Likewise, for the study of the biological cycle, the determination of the duration of feeding and non-feeding phase were made using cultures of each stage, both indoors and outdoors. Based on these data we verified that, for our study area, the life cycle of R. sanguineus s.s. can be fulfilled in 74 days. The correlation between the blood parameters and the burdens of the different stages of R. sanguineus s.s. was determined. For this, blood samples were taken from each dog, to measure total proteins, complete blood count, glycemia, triglycerides and albumin. Loads greater than 15 adult ticks per animal generate significant changes in the values of the hematological components. This study generated knowledge about the conditions that drive the presence and abundance of the common canine tick, R. sanguineus s. s. and its association with blood parameters.
- Published
- 2021
26. Entomopathogenic viruses of Culicidae: diversity, pathology, transmission and host range
- Author
-
Evangelina Muttis, Garcia, Juan Jose, Micieli, Maria Victoria, Micieli, María Victoria, and García, Juan José
- Subjects
Control biológico ,mosquitos ,Biología ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,Entomopatógenos ,Virus ,Iridoviridae ,Ciencias Biológicas ,entomopatógenos ,Iridovirus ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Culícidos ,Culex ,Ciencias Naturales ,Interacciones Huésped-Patógeno ,Insectos ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Parásitos ,Culex Pipiens - Abstract
Es de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento., Tesis dirigida por los Dres. María Victoria Micieli y Juan José García., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
27. Eco-epidemiological study of ticks (Acari: Ixodidae) of northern Misiones, Argentina
- Author
-
Lamattina, Daniela, Nava, Santiago, Díaz, Luis Adrián, Micieli, María Victoria, Orozco, María Marcela, and Beldoménico, Pablo Martín
- Subjects
Anaplasma ,Ixodidae ,Ehrlichia ,Biodiversity ,Rickettsia ,Biodiversidad - Abstract
Fil: Lamattina, Daniela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo de este trabajo fue estudiar aspectos ecológicos y epidemiológicos de las garrapatas del norte de Misiones, donde el conocimiento sobre su ecología e importancia sanitaria es escaso. Se colectaron garrapatas sobre la vegetación, y garrapatas y tejidos de hospedadores durante dos años en ambientes de selva, urbanos y agroecosistemas. Se seleccionaron muestras para la detección de bacterias de los géneros Anaplasma, Ehrlichia y Rickettsia. Se encontró una alta diversidad y baja equitabilidad de especies en ambientes de selva, siendo bajos los índices de similitud entre ambientes. El ambiente de selva fue propicio para especies de garrapatas nativas y desfavorable para especies exóticas establecidas en ambientes antropizados. La abundancia de garrapatas en estadio de vida libre en ambientes de selva presentó patrones marcados de distribución estacional, algunas especies presentes en algunas estaciones y otras durante todo el año con picos de abundancia. En algunas especies como Amblyomma coelebs, Amblyomma brasiliense y Amblyomma ovale, podría haber un ciclo de una generación por año, pero más de una cohorte podría coexistir en sus poblaciones. Se destacó la importancia de los mamíferos medianos como Nasua nasua y Didelphis aurita para el mantenimiento de estadios inmaduros de garrapatas en la zona estudiada. Tanto las variables ambientales como las del hospedador podrían modular las cargas parasitarias. Un porcentaje alto de muestras de tejidos de hospedadores fue positivo a la amplificación de ADN de Ehrlichia y Anaplasma. Se detectó la presencia de Rickettsia bellii y Rickettsia amblyommatis, de patogenicidad desconocida, y del patógeno humano R. parkeri cepa Atlantic rainforest en A. ovale. The objective of this work was to study ecological and epidemiological aspects of ticks in northern Misiones, where knowledge about their ecology and sanitary importance is scarce. Ticks on vegetation, ticks on hosts and host tissues were collected during two years in forest, urban environments and agroecosystems. Samples were selected for the detection of bacteria of the genera Anaplasma, Ehrlichia and Rickettsia. Hignh species diversity and low equitability was found in forest environments, with low similarity indices among environments. The forest environment was favorable for native tick species and unfavorable for exotic species which were established in anthropized environments. The abundance of free-living ticks showed marked seasonal patterns in forest environments, with some species present in some seasons and others during all seasons presenting peaks of abundance. In some species such as Amblyomma coelebs, Amblyomma brasiliense and Amblyomma ovale, there could be a cycle of one generation per year, but more than one cohort could coexist in their populations. The importance of medium mammals such as Nasua nasua and Didelphis aurita for the maintenance of immature tick stages in the studied area was highlighted. Both environmental variables and those belonging to hosts could modulate parasitic loads. A high proportion of host tissue samples was positive to Ehrlichia and Anaplasma DNA amplification. The presence of Rickettsia bellii and Rickettsia amblyommatis, of unknown pathogenicity, and of the human pathogen Rickettsia parkeri strain Atlantic rainforest in A. ovale was detected. Ministerio de Salud de la Nación
- Published
- 2019
28. Interacciones competitivas entre poblaciones naturales de Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) de Misiones : una perspectiva desde la patogenicidad diferencial de los parásitos naturales
- Author
-
Alonso, Ana Carolina, Micieli, María Victoria, and Stein, Marina
- Subjects
Microorganismos ,Aedes aegypti ,Taxonomía ,Enfermedades parasitarias ,Morfología ,Aedes albopictus ,Familia Culicidae - Abstract
Fil: Alonso, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Micieli, María Victoria . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Fil: Micieli, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Stein, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina. Los objetivos planteados en el presente estudio realizado en la localidad de Eldorado, Provincia de Misiones fueron, 1) conocer la distribución estacional de Aedes aegypti y Ae. albopictus en la localidad de Eldorado, Misiones; 2) determinar las características físicas de los criaderos, y los criaderos predominantes; 3) identificar los organismos parásitos hallados en especies de mosquitos invasivas: Aedes aegypti y Ae. albopictus; 4) determinar la prevalencia de infección y la estacionalidad de los patógenos hallados sobre las poblaciones naturales de ambas especies vectores; 5) determinar las relaciones entre los parásitos hallados, las abundancias de Ae. aegypti y Ae. albopictus y las características de los criaderos donde se los encuentra. Para analizar la distribución espacial y temporal de poblaciones simpátricas de Ae.aegypti y Ae. albopictus, determinar su asociación con las variables ambientales e identificar los hábitats más productivos para ambas especies; se realizaron capturas mensuales de larvas y/o pupas desde mayo de 2016 a abril de 2018 de hábitats artificiales y hábitats naturales en 4 tipos de sitios o paisajes (viviendas familiares, gomerías, cementerio y parque). Además los hábitats larvales fueron clasificados en otras tres categorías: presencia de Aedes aegypti (AE) sin presencia de Ae. albopictus, presencia de Ae.albopictus sin Ae. aegypti (AA) y presencia de ambas especies (AAE). Se recolectaron 20.057 larvas de Ae. aegypti, 3150 de Ae. albopictus y 4570 de otros culícidos (Aedes spp., Culex spp., Limatus spp., Sabethes spp., Toxorhynchites spp., Wyeomyia spp.). Aedes aegypti y Ae. albopictus se registraron durante los 24 meses de muestreo, con un amplio predominio en relación a sus abundancias de la especie Ae. aegypti sobre Ae. albopictus; con valores máximos de Ae. albopictus con respecto a Ae. aegypti, de 5/10. La mayor abundancia de Ae. aegypti se encontró en las viviendas familiares y la menor abundancia en parque. Para Ae. albopictus, las gomerías presentaron la menor abundancia de larvas y en el resto de los sitios no hubo 2 diferencias estadísticamente significativas entre sí. El cementerio presentó la mayor abundancia de recipientes de cría AE y AAE. Mientras que la menor cantidad de recipientes AE se encontró en el parque. Aedes albopictus sin compartir hábitat con Ae. aegypti (AA) se encontró mayoritariamente en parque, el resto de los sitios presentaron similares proporciones. Estos resultados podrían sugerir a la segregación de hábitats como un factor de la co-existencia de ambas especies en la ciudad de Eldorado. La mayor abundancia de Ae. aegypti se encontró en los meses diciembre, febrero, mayo y abril; de Ae. albopictus febrero, marzo y abril. Las variables ambientales con correlación positiva para ambas especies fueron la precipitación; la temperatura mínima, máxima y media. Con respecto a las características de los criaderos dónde se hallaron larvas y/o pupas de ambas especies de Aedes, en general estuvieron ubicados bajo sombra parcial o pleno sol y la temperatura del agua osciló entre 5,4 y 37,1°C. Algunos presentaban materia orgánica e incluso olor desagradable. El agua de los criaderos fue mayoritariamente clara, de color marrón, con pH que osciló entre 3,17 y 12,11. La abundancia de Ae. aegypti y Ae. albopictus se correlacionó de manera significativa y positiva con la temperatura del agua, Ae. albopictus además presentó una correlación negativa con el pH. Aedes albopictus sin Ae. aegypti se encontró mayoritariamente en recipientes naturales (tocón de tacuara, bromelia y huecos de árboles), con pH ácido (media de 5,45), con temperaturas del agua que variaron entre 18,8°C y 28,2°C (media de 23,33° C), ubicados a la sombra parcial. Aedes aegypti habitando sin Ae. albopictus, se encontró en mayor número en neumáticos (categoría caucho), recipientes plásticos y recipientes de vidrio, que presentaron pH básico con medias de 8,35, 8,08 y 8,63 respectivamente. Las temperaturas medias del agua de estos hábitats fueron de 22,97°C, 24,19°C y 25,1°C respectivamente. El mayor número de hábitats compartido (AAE) se encontró en las categorías recipientes plásticos, recipientes de vidrio y de caucho. Los resultados expuestos permiten suponer que ambas especies responden de manera diferente a las características ambientales y de hábitat, lo que requiere de mayores estudios experimentales y a campo que permitan dilucidar los mecanismos que están actualmente permitiendo su co-existencia. 3 Para realizar la búsqueda de patógenos y determinar la prevalencia de infección y la estacionalidad en poblaciones naturales de Ae. aegypti y Ae. albopictus, como primer paso se tomaron pequeños grupos de larvas de cada muestra recolectada a campo y se realizaron observaciones bajo la luz de un microscopio estereoscópico buscando detectar alguna sintomatología característica de microorganismos patógenos. Por otro lado se realizaron disecciones del tracto digestivo para la búsqueda de patógenos/simbiontes bajo la luz de un microscopio estereoscópico y posteriormente se observó bajo microscopio de luz convencional. Además se realizó la extracción de ADN para la identificación molecular por PCR con cebadores específicos posterior a la detección de los mismos. Durante los dos años de muestreo no fue detectada ninguna sintomatología correspondiente a infecciones por patógenos fúngicos o virales, en los estados inmaduros de ambas especies de culícidos. Las disecciones del tubo digestivo permitieron identificar gregarinas en ambas especies de mosquitos. La búsqueda de patógenos/simbiontes bacterianos se enfocó en Wolbachia no habiéndose detectado otra infección bacteriana durante la observación al microscopio óptico. Se identificaron dos especies de Ascogregarina; A. culicis en Ae. aegypti y A. taiwanensis en Ae. albopictus. También fueron identificadas dos cepas de Wolbachia, wAlbA y wAlbB en ejemplares de Ae. albopictus, en forma de simple infección y superinfección. Esta bacteria no fue detectada en ejemplares de Ae. aegypti que compartían el hábitat con Ae.albopictus. Los trofozoítos de Ascogregarina spp. fueron identificados siguiendo la descripción de Reyes-Villanueva et al. (2001). Se tomaron fotografías y se realizaron las mediciones de largo y ancho de 49 trofozoítos de A. culicis y 75 de A. taiwanensis. Se diseccionaron 1333 larvas de Ae.aegypti con una prevalencia de infección para A. culicis de 34,81% (N=464). Los trofozoítos se observaron en el lumen del intestino medio y en el exterior del mismo, en larvas de III y IV estadio. El tamaño fue bastante variable, presentando una media de 82,22 μm (±21,69) de largo y 28,27 μm (±9,61) de ancho. Con respecto a la forma de los mismos la parte anterior que comprende el protomerito y epimerito es perceptiblemente más ancha que la parte cónica correspondiente al deutomerito, siendo similar a una coma. La intensidad de infección varió entre 1 y 250 4 trofozoítos por individuo. La amplificación de un fragmento del gen ribosomal 18S permitió por comparación con la base de datos genética, demostrar la identidad de la especie con otras secuencias de A. culicis. En cuanto a Ae.albopictus se diseccionaron 188 larvas, con una prevalencia de infección de 37,23 %. Los trofozoítos de A. taiwanensis encontrados en el lumen del intestino medio de larvas de Ae.albopictus presentaron un deutomerito mucho más corto y que termina en forma más abrupta que A. culicis. Con respecto al tamaño presentaron una longitud de 81,60 μm (± 20,4) y un ancho de 40,04 μm (± 13,24), N=75. La intensidad de infección varió de 1 a 327 trofozoítos por larva. En relación con su identificación molecular, la secuenciación del fragmento obtenido fue de baja calidad no permitiendo su identificación. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo sobre prevalencia e intensidad de estas gregarinas sobre sus hospedadores se plantea continuar con estudios experimentales de sus efectos sobre el fitness de Ae. albopictus principalmente, en donde fue observada una intensidad media alta de la gregarina y una baja abundancia del mosquito. Para la detección de Wolbachia, el ADN genómico fue extraído de larvas de Ae.albopictus y de algunos ejemplares de Ae. aegypti. Durante el primer año de muestreo se armaron pooles de individuos y durante el segundo año las larvas se procesaron de manera individual para obtener datos de prevalencia. La detección de la bacteria se realizó mediante PCR, utilizando los cebadores que amplifican la proteína superficial wsp. Se realizaron 502 extracciones de ADN distribuidas de la siguiente manera, desde el mes de mayo de 2016 a abril de 2017, 81 pooles; de mayo de 2017 a abril de 2018, 407 extracciones individuales. La prevalencia de infección fue del 76,65 %, donde el 4,07 % únicamente estaba infectado con wAlbA; el 23,83 % sólo con wAlbB y 52,58 % representaba doble infección con las cepas wAlbA/wAlbB. La cepa wAlbA fue identificada por única vez en una larva de Ae. albopictus recolectada en un neumático de una gomería. Wolbachia puede verse afectada por diferentes factores, como la temperatura y pH del hábitat. En nuestro estudio encontramos que el aumento de la temperatura en el microambiente incrementa la probabilidad de infección con cepa wAlbB, este dato resulta de gran interés porque esta cepa tendría la potencialidad de utilizarse para transinfeccion de Ae. aegypti en esta región sub tropical. La cepa de Wolbachia wAlbB al ser menos susceptible a los efectos de 5 las altas temperaturas que la cepa wMel usada para infectar y controlar poblaciones de Ae. aegypti, sugiere que esta cepa podría ser la adecuada para el reemplazo poblacional en ambientes cálidos. Además en el presente trabajo las detecciones negativas para Ae. aegypti de poblaciones simpátricas con Ae. albopictus demuestran que al menos en las cepas wAlbA y wAlbB no habría transferencia horizontal. Nuestros resultados permitirían especular con la penetración de la incompatibilidad citoplasmática en la población, lo cual podría explicar en parte la baja abundancia de Ae. albopictus dado los efectos sobre la fertilidad que este fenómeno genera en las poblaciones. Siguiendo con esta hipótesis se propone como pasos siguientes la comparación de los parámetros adaptativos como fecundidad, fertilidad, supervivencia, proporción de sexos e incompatibilidad citoplasmática entre colonias experimentales de Ae. albopictus provenientes de Eldorado, infectadas y libres de Wolbachia.
- Published
- 2019
29. Pathology of an iridescent virus in immature Culex pipiens L. (Diptera, Culicidae).
- Author
-
Muttis E, Micieli MV, and García JJ
- Subjects
- Animals, Mosquito Vectors, Larva, Culicidae, Iridovirus, Culex parasitology
- Abstract
Iridovirus in Culex pipiens was reported for the first time in 2012. Later studies of horizontal transmission were performed, in which an interaction with the parasite Strelkovimermis spiculatus acting as viral vector was recognized. In the present study, we observed aspects of the pathology produced by an invertebrate iridescent virus in laboratory infected immature Cx. pipiens as well as in infected immature Cx. pipiens in the field. In the laboratory infected larvae, the infection and mortality were asynchronous. Signs of infection in larvae exposed to the virus were observed between the second and the fourth days post-exposure in 99% of the cases, while the highest daily record of visible infected larvae (52%) was observed on the third day post exposure. Moreover, 79% of confirmed virus infected larvae died in the first 10 days after exposure. The Median Lethal Time was eight days. Several tissues were found to be infected and the common sites of replication were the fat body, epidermis and epithelial derivatives, such as the imaginal discs and the tracheal epithelium. Moreover, infection in the salivary glands, gastric ceca and posterior gut have not been previously documented on other mosquito iridescent viruses.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.