49 results on '"Miró, Marina"'
Search Results
2. Lysophosphatidic acid receptor type 2 activation contributes to secondary damage after spinal cord injury in mice
- Author
-
López-Serrano, Clara, Santos-Nogueira, Eva, Francos-Quijorna, Isaac, Coll-Miró, Marina, Chun, Jerold, and López-Vales, Rubèn
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
3. Non-destructive evaluation of the effects of exposure environment in mortars using non-linear ultrasonic measurements
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco, Tenza-Abril, Antonio José, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco, and Tenza-Abril, Antonio José
- Abstract
The development of non-destructive techniques has currently a high interest, such as those based on non-linear ultrasonic measurements. In this work it has been assessed the possible application of non-linear ultrasonic measurements for getting information related to the microstructure and properties of Portland cement mortars exposed to real and non-optimum environments. The pore structure was studied using mercury intrusion porosimetry and differential thermal analyses. Mechanical strengths and linear ultrasonic pulse velocity were determined. Regarding non-linear ultrasonic measurements, the results of parameters R and DIFA were analyzed. The tests were performed at 28 and 250 days. At later ages, a loss of microstructure refinement and a worsening of mechanical performance of the mortars were observed. The results of non-linear ultrasonic parameters R and DIFA overall agreed with those obtained for the microstructural and mechanical characterization performed. In particular, an adequate correlation between parameter DIFA and the pore size distributions was observed.
- Published
- 2023
4. Beneficial effects of IL-37 after spinal cord injury in mice
- Author
-
Coll-Miró, Marina, Francos-Quijorna, Isaac, Santos-Nogueira, Eva, Torres-Espin, Abel, Bufler, Philip, Dinarello, Charles A., and López-Vales, Rubèn
- Published
- 2016
5. Alpha alumina synthesis by laser treatment of bi-phasic nanowires
- Author
-
Aktas, Cenk, Lee, Juseok, Míro, Marina Martinez, Barnoush, Afrooz, and Veith, Michael
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
6. Micro- and nanostructured Al2O3 surfaces for controlled vascular endothelial and smooth muscle cell adhesion and proliferation
- Author
-
Aktas, Cenk, Dörrschuck, Eva, Schuh, Cathrin, Miró, Marina Martinez, Lee, Juseok, Pütz, Norbert, Wennemuth, Gunther, Metzger, Wolfgang, Oberringer, Martin, Veith, Michael, and Abdul-Khaliq, Hashim
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
7. Early Detection of Corrosion-Induced Concrete Micro-cracking by Using Nonlinear Ultrasonic Techniques: Possible Influence of Mass Transport Processes
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Eiras, Jesús N., Poveda-Martínez, Pedro, Vera Almenar, Guillem de, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Eiras, Jesús N., Poveda-Martínez, Pedro, Vera Almenar, Guillem de, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, and Ramis-Soriano, Jaime
- Abstract
This work presents results allowing an unequivocal correlation of the observations of strong nonlinear elastic features of ultrasonic waves (values of the nonlinearity parameters exceeding the thresholds corresponding to undamaged states), with the critical events of the corrosion-induced surface cracking of reinforced cement-mortar specimens. These observations point to the possibility of the early detection of cracking using nonlinear ultrasonic (NLU) techniques. Experimental evidence is presented on the existence of active net mass transport processes, due to wick action, in the course of the corrosion tests, in the experimental conditions of this work. These phenomena might explain the observed abrupt shifting of the nonlinear parameter values (typically increasing and then decreasing post-peak, even reaching values typical of the undamaged state), and, partially, the high variability obtained for the values of the nonlinear parameters in damaged (cracked) states. Finally, some consequences are derived from the point of view of use of the NLU techniques in engineering practice, i.e., in surveys aimed at evaluating reinforced concrete structures affected by corrosion.
- Published
- 2022
8. Uso de las TAC en la docencia de Ultrasonidos y Aplicaciones
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física Aplicada, Carbajo, Jesús, Poveda-Martínez, Pedro, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Miró, Marina, Vera Almenar, Guillem de, Navarro-Fuster, Víctor, Rincón-Carrero, Enrique, Mompeán, Mónica, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física Aplicada, Carbajo, Jesús, Poveda-Martínez, Pedro, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Miró, Marina, Vera Almenar, Guillem de, Navarro-Fuster, Víctor, Rincón-Carrero, Enrique, and Mompeán, Mónica
- Abstract
Las Tecnologías del Aprendizaje Cooperativo (TAC) constituyen sin duda una plataforma de gran interés para el profesorado y alumnado en el ámbito de la educación superior por las ventajas que ofrecen en términos de interacción y trabajo en equipo. En este estudio se recogen los resultados preliminares correspondientes a una experiencia educativa cuyo objetivo ha sido evaluar el impacto de implementar una metodología de aprendizaje cooperativo basado en la técnica del puzle de Aronson en la asignatura de últimos cursos Ultrasonidos y Aplicaciones del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación (GISIT) que se imparte en la Universidad de Alicante (UA). La experiencia docente ha demostrado que el uso de las TAC no solo incrementa el grado de implicación del alumnado en la resolución de una tarea común, sino que potencia sus habilidades de trabajo en equipo garantizando a su vez el rendimiento académico de las metodologías convencionales.
- Published
- 2022
9. Early Detection of Corrosion-Induced Concrete Micro-cracking by Using Nonlinear Ultrasonic Techniques: Possible Influence of Mass Transport Processes
- Author
-
Climent, Miguel-Ángel, primary, Miró, Marina, additional, Eiras, Jesús-Nuño, additional, Poveda, Pedro, additional, de Vera, Guillem, additional, Segovia, Enrique-Gonzalo, additional, and Ramis, Jaime, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Uso de las TAC en la docencia de Ultrasonidos y Aplicaciones
- Author
-
Carbajo San Martín, Jesús, Poveda-Martínez, Pedro, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Miró, Marina, Vera Almenar, Guillem de, Navarro-Fuster, Víctor, Rincón-Carrero, Enrique, Mompeán, Mónica, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física Aplicada, Acústica Aplicada, Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura, Grupo de Ensayo, Simulación y Modelización de Estructuras (GRESMES), and Holografía y Procesado Óptico
- Subjects
Puzle de Aronson ,TAC ,Ultrasonidos y Aplicaciones - Abstract
Las Tecnologías del Aprendizaje Cooperativo (TAC) constituyen sin duda una plataforma de gran interés para el profesorado y alumnado en el ámbito de la educación superior por las ventajas que ofrecen en términos de interacción y trabajo en equipo. En este estudio se recogen los resultados preliminares correspondientes a una experiencia educativa cuyo objetivo ha sido evaluar el impacto de implementar una metodología de aprendizaje cooperativo basado en la técnica del puzle de Aronson en la asignatura de últimos cursos Ultrasonidos y Aplicaciones del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación (GISIT) que se imparte en la Universidad de Alicante (UA). La experiencia docente ha demostrado que el uso de las TAC no solo incrementa el grado de implicación del alumnado en la resolución de una tarea común, sino que potencia sus habilidades de trabajo en equipo garantizando a su vez el rendimiento académico de las metodologías convencionales.
- Published
- 2022
11. Desarrollo de propuestas de mejora de la docencia en la asignatura Tecnología de Estructuras Geotécnicas
- Author
-
Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Climent, Miguel-Ángel, Vera Almenar, Guillem de, Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco, Esteve Verdú, Salvador, Colomina Monllor, José, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura, and Ingeniería del Terreno y sus Estructuras (InTerEs)
- Subjects
Ingeniería Geológica ,Resultados docentes ,Estructuras ,Ingeniería de la Construcción ,Evaluación continua - Abstract
En este trabajo se ha realizado un análisis detallado de los resultados obtenidos en la asignatura Tecnología de Estructuras Geotécnicas del Máster en Ingeniería Geológica desde su implantación en el curso 2014-15 hasta el curso 2019-20. En base al anterior análisis se han detectado una serie de debilidades, por lo que se han planteado una serie de propuestas de mejora de la asignatura, que se articulan en implantar un sistema de evaluación consistente en la realización de actividades de evaluación continua. Estas propuestas se han puesto en práctica durante el presente curso 2020-21, dando lugar a una mejora en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
- Published
- 2021
12. Aplicación de técnicas ultrasónicas no lineales a la detección de la fisuración por corrosión del acero en hormigón
- Author
-
Miró, Marina, Climent, Miguel-Ángel, Ramis-Soriano, Jaime, and Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil
- Subjects
Detección no destructiva ,Corrosión ,Armónicos ,Daño ,Acero ,Hormigón armado ,Mortero de cemento ,Ensayo ultrasónico no lineal ,Ingeniería de la Construcción ,Modulación ,Fisuración ,Onda ultrasónica - Abstract
La durabilidad de los materiales de infraestructura como el hormigón tiene impactos directos en la economía, no solo por los costes de mantenimiento y reparación de la infraestructura, sino también en la productividad de las industrias que dependen directa o indirectamente de las condiciones de la infraestructura. Por tanto, la mejora de la durabilidad del hormigón es una preocupación importante en muchos países. Las construcciones de hormigón deben ser diseñadas para perdurar en el tiempo manteniendo su integridad mecánica y sus condiciones de servicio durante la vida útil para la que han sido proyectadas. A este respecto, además de una mano de obra cualificada, la evaluación de las características, estado y calidad del hormigón y sus constituyentes tanto en laboratorio como en ensayos in situ es, por tanto, esencial para garantizar las condiciones de servicio requeridas al hormigón y uno de los principales pilares para garantizar el rendimiento de la infraestructura durante su vida útil. La corrosión de las barras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema de gran preocupación en la industria de la ingeniería civil. Con frecuencia, cuando las estructuras están expuestas a agentes ambientales a lo largo del tiempo, se generan productos de corrosión del acero que provocan expansiones de volumen y, por lo tanto, fisuración del recubrimiento de hormigón. Como resultado, la capacidad de carga de la estructura se ve socavada y puede producirse una falla repentina que limite su vida útil. El desarrollo de técnicas de ensayos no destructivos (END) para detectar daños en estructuras en las primeras etapas es de suma importancia para prevenir posibles pérdidas de vidas humanas y propiedades. Hoy en día, se encuentran disponibles métodos de ensayo no destructivos estandarizados para determinar la actividad de corrosión en estructuras. Por ejemplo, las técnicas electroquímicas permiten determinar la velocidad de corrosión de las barras de acero y luego utilizarla como entrada en modelos teóricos que se dedican a estimar la vida útil restante de la estructura. Sin embargo, las técnicas de ensayo no destructivas de base electroquímica no son capaces de identificar el daño mecánico generado en el recubrimiento del hormigón (generalmente en forma de fisuras, delaminación o desunión de la interfaz acero-hormigón) debido a la corrosión de las barras de refuerzo. Alternativamente, las técnicas de ensayo no destructivas más extendidas para la evaluación de las propiedades mecánicas y la detección de fisuras en el hormigón son las basadas en la propagación de ondas mecánicas. En la actualidad, existe un interés creciente en la aplicación de técnicas acústicas no lineales, debido a su capacidad para detectar daños en las primeras etapas en comparación con las mediciones de atenuación o velocidad de onda lineal estándar. El comportamiento mecánico del hormigón es intrínsecamente no lineal y presenta histéresis. Como resultado de un comportamiento tensión- deformación con histéresis, el módulo elástico depende de la deformación. Por tanto, en materiales de base cemento, la presencia de microfisuras y las interfaces entre sus constituyentes juegan un rol importante en la no linealidad mecánica del material. En el contexto de evaluación de la durabilidad del hormigón, la evolución del daño está basada en el incremento de histéresis, como resultado de cualquier proceso de fisuración. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la posibilidad de utilizar diferentes técnicas ultrasónicas no lineales (UNL) para la evaluación no destructiva de daños y la microfisuración del recubrimiento en etapas tempranas debido a la corrosión del acero de la barra de refuerzo en probetas de mortero. Es decir, este trabajo se centró en comprobar si la aparición de microfisuras superficiales visibles estaba precedida y acompañada de la observación de fuertes características no lineales en las señales ultrasónicas recibidas, principalmente la aparición o aumento de armónicos de orden superior y/o productos de modulación. En este trabajo se han realizado mediciones de UNL en probetas modelo de mortero armado que fueron sometidas a corrosión acelerada del acero mediante la aplicación de un campo eléctrico. Para ello, se prepararon varias probetas de mortero de cemento reforzado prismáticas y se sometieron a ensayos de corrosión acelerada, mientras se realizaban mediciones de UNL. Los ensayos de corrosión se realizaron en condiciones típicas de experimentos destinados a estudiar la evolución de la fisuración superficial debida a la corrosión del acero. En condiciones ambientales el proceso de corrosión de armaduras es muy lento, pudiendo tardar en aparecer la primera fisura visible en la superficie del elemento de hormigón bastantes años. Por ello, en los ensayos de corrosión de armaduras, para potenciar la degradación por corrosión, se utilizó la técnica electroquímica de ensayo de corrosión acelerada sobre el acero que se encontraba embebido en las probetas de mortero de cemento. De esta forma, se alcanzó una cantidad de corrosión significativa en un período de tiempo razonable. En esta técnica, el proceso de corrosión se acelera por polarización eléctrica de la armadura. Se aplica un campo eléctrico entre la armadura que actúa de ánodo (provocando la formación de iones Fe2+) y un cátodo (en nuestro caso una rejilla metálica) manteniéndose continuamente húmedo el sistema para facilitar la conducción de corriente. La velocidad de corrosión se controló mediante la intensidad de corriente impuesta por la fuente de alimentación, imponiendo una densidad de corriente anódica (μA/cm2), que es el cociente entre la intensidad de corriente que pasa y el área expuesta de las barras de acero que se están ensayando. Además, para activar el proceso de disolución del hierro, se añadieron a la mezcla en el momento del amasado, sales conteniendo cloruros (NaCl). La metodología del ensayo galvanostático permite simular una velocidad de corrosión constante, controlar la corriente aplicada y obtener diferentes niveles de corrosión en cortos períodos de tiempo. Simultáneamente se utilizaron técnicas ultrasónicas no lineales para monitorizar la degradación de las probetas de mortero sometidas a estas condiciones de corrosión acelerada. Se prefirió una matriz de mortero en lugar de hormigón para asegurar una mejor unión en la interfaz acero-mortero y para reducir en general las heterogeneidades del material. Por lo tanto, se esperaba que el comportamiento no lineal promovido por el daño por fisuración se pudiera distinguir mejor del inherente al propio material. La monitorización se llevó a cabo mediante mediciones de UNL basadas en los fenómenos de distorsión armónica e intermodulación y se comprobó si la aparición de microfisuras superficiales visibles estaba precedida y acompañada de la observación de fuertes características no lineales en las señales ultrasónicas recibidas. La técnica UNL implica la generación de una señal, que se amplifica y se envía al emisor. En este estudio, la frecuencia o frecuencias fundamentales de la señal se seleccionaron en función de los transductores empleados, priorizando su funcionamiento en su frecuencia propia de resonancia. Después de la propagación a través de la probeta, la onda ultrasónica fue recibida por los transductores receptores; la señal recibida fue acondicionada y post-procesada para obtener su espectro de frecuencia y, a partir de él, se obtuvieron los parámetros no lineales. Durante los ensayos de corrosión acelerada se realizó una inspección visual de la superficie de las probetas para observar durante la etapa de propagación el crecimiento del ancho de las fisuras en función del tiempo. También se calcularon los valores de la penetración de la corrosión para cada tiempo a partir de la ley de Faraday, considerando que el proceso de corrosión acelerada era uniforme. A partir de los valores correspondientes de tiempo y penetración con las respectivas medidas de ancho de fisura se pudo comprobar que, las evoluciones del ancho de fisura en función de la penetración de la corrosión (y por tanto también en función del tiempo) podían asimilarse a representaciones lineales. Se pudo concluir que los resultados de esta investigación son compatibles con el cuerpo de conocimiento previo recogido en las publicaciones del grupo de la Prof. Carmen Andrade. En todo caso las pequeñas diferencias encontradas pueden ser explicadas teniendo en cuenta algunas diferencias metodológicas. Las mediciones de UNL fueron realizadas periódicamente durante los ensayos de corrosión acelerada, con el fin de determinar la capacidad de la técnica UNL para la detección de la fisuración debida a la corrosión del acero en edades tempranas. Las características no elásticas se pueden detectar de manera eficiente mediante experimentos de distorsión armónica (parámetros β y β’) o de distorsión de intermodulación (parámetros R y DIFA). Dado que los parámetros no lineales son sensibles a la variación de microescala del medio de propagación, estos pueden servir no solo como un indicador de los fenómenos de microfisuración que ocurren, debido a la corrosión forzada, sino también para la evaluación de daños en etapas tempranas en el hormigón armado. Los resultados obtenidos en este estudio indican que las ondas ultrasónicas que viajan a través de las probetas de mortero de cemento reforzado aumentan claramente su carácter no lineal en el transcurso de ensayos de corrosión acelerada del acero. La aparición de microfisuras conduce a un aumento de la no linealidad de la señal. Por tanto, el uso de mediciones ultrasónicas no lineales permite obtener tiempos de fisuración y condiciones de daño similares a los que proporcionan las observaciones visuales o microscópicas de la superficie del mortero. En conclusión, los resultados indican que las técnicas ultrasónicas no lineales (UNL) y, en concreto, los parámetros de no linealidad pueden ser de gran utilidad para la detección de daños y fisuras en hormigón armado, debido a la corrosión de las armaduras de acero.
- Published
- 2021
13. Abordando la docencia de Ultrasonidos y Aplicaciones en tiempos de COVID-19
- Author
-
Carbajo San Martín, Jesús, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Barreres, Antonio, Ortega, David, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Acústica Aplicada, Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura, and Grupo de Ensayo, Simulación y Modelización de Estructuras (GRESMES)
- Subjects
Plataforma software ,Física Aplicada ,Ultrasonidos y aplicaciones ,Acústica ,Ingeniería de la Construcción ,Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras - Abstract
La situación de pandemia generada por el COVID-19 ha establecido un nuevo escenario para el desarrollo de las actividades formativas dentro del ámbito académico universitario. En este contexto, los profesionales de la educación afrontan múltiples desafíos relativos a las modalidades educativas y metodologías de trabajo a adoptar en cumplimiento con las recomendaciones de las autoridades sanitarias. El presente trabajo recoge los resultados de una acción educativa orientada a complementar la docencia de la asignatura Ultrasonidos y Aplicaciones que se imparte en el Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación (GISIT) de la Universidad de Alicante (UA). Dicha acción consistió en el diseño e implementación de una plataforma software modular que permitiese analizar diversos fenómenos y dispositivos ultrasónicos desde un entorno software familiar para estudiantes de dicho grado como es MATLAB. Con el propósito de evaluar la utilidad y prestaciones de dicha herramienta se preparó un ejercicio práctico a resolver por el alumnado seguido de una encuesta de satisfacción que también le permitiese aportar sugerencias de mejora. En general, los resultados de la experiencia indican que la herramienta desarrollada no solo ha favorecido la consolidación de conocimientos de la asignatura, sino que también ha permitido lidiar con algunas de las limitaciones asociadas a la situación de pandemia por COVID-19.
- Published
- 2021
14. Aplicación de técnicas ultrasónicas no lineales a la detección de la fisuración por corrosión del acero en hormigón
- Author
-
Climent, Miguel-Ángel, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Miró, Marina, Climent, Miguel-Ángel, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, and Miró, Marina
- Abstract
La durabilidad de los materiales de infraestructura como el hormigón tiene impactos directos en la economía, no solo por los costes de mantenimiento y reparación de la infraestructura, sino también en la productividad de las industrias que dependen directa o indirectamente de las condiciones de la infraestructura. Por tanto, la mejora de la durabilidad del hormigón es una preocupación importante en muchos países. Las construcciones de hormigón deben ser diseñadas para perdurar en el tiempo manteniendo su integridad mecánica y sus condiciones de servicio durante la vida útil para la que han sido proyectadas. A este respecto, además de una mano de obra cualificada, la evaluación de las características, estado y calidad del hormigón y sus constituyentes tanto en laboratorio como en ensayos in situ es, por tanto, esencial para garantizar las condiciones de servicio requeridas al hormigón y uno de los principales pilares para garantizar el rendimiento de la infraestructura durante su vida útil. La corrosión de las barras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema de gran preocupación en la industria de la ingeniería civil. Con frecuencia, cuando las estructuras están expuestas a agentes ambientales a lo largo del tiempo, se generan productos de corrosión del acero que provocan expansiones de volumen y, por lo tanto, fisuración del recubrimiento de hormigón. Como resultado, la capacidad de carga de la estructura se ve socavada y puede producirse una falla repentina que limite su vida útil. El desarrollo de técnicas de ensayos no destructivos (END) para detectar daños en estructuras en las primeras etapas es de suma importancia para prevenir posibles pérdidas de vidas humanas y propiedades. Hoy en día, se encuentran disponibles métodos de ensayo no destructivos estandarizados para determinar la actividad de corrosión en estructuras. Por ejemplo, las técnicas electroquímicas permiten determinar la velocidad de corrosión de las barras de acero y luego util
- Published
- 2021
15. Desarrollo de propuestas de mejora de la docencia en la asignatura Tecnología de Estructuras Geotécnicas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Climent, Miguel-Ángel, Vera Almenar, Guillem de, Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco, Esteve Verdú, Salvador, Colomina Monllor, José, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Climent, Miguel-Ángel, Vera Almenar, Guillem de, Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco, Esteve Verdú, Salvador, and Colomina Monllor, José
- Abstract
En este trabajo se ha realizado un análisis detallado de los resultados obtenidos en la asignatura Tecnología de Estructuras Geotécnicas del Máster en Ingeniería Geológica desde su implantación en el curso 2014-15 hasta el curso 2019-20. En base al anterior análisis se han detectado una serie de debilidades, por lo que se han planteado una serie de propuestas de mejora de la asignatura, que se articulan en implantar un sistema de evaluación consistente en la realización de actividades de evaluación continua. Estas propuestas se han puesto en práctica durante el presente curso 2020-21, dando lugar a una mejora en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
- Published
- 2021
16. Abordando la docencia de Ultrasonidos y Aplicaciones en tiempos de COVID-19
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Carbajo San Martín, Jesús, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Barreres, Antonio, Ortega, David, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Carbajo San Martín, Jesús, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Barreres, Antonio, and Ortega, David
- Abstract
La situación de pandemia generada por el COVID-19 ha establecido un nuevo escenario para el desarrollo de las actividades formativas dentro del ámbito académico universitario. En este contexto, los profesionales de la educación afrontan múltiples desafíos relativos a las modalidades educativas y metodologías de trabajo a adoptar en cumplimiento con las recomendaciones de las autoridades sanitarias. El presente trabajo recoge los resultados de una acción educativa orientada a complementar la docencia de la asignatura Ultrasonidos y Aplicaciones que se imparte en el Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación (GISIT) de la Universidad de Alicante (UA). Dicha acción consistió en el diseño e implementación de una plataforma software modular que permitiese analizar diversos fenómenos y dispositivos ultrasónicos desde un entorno software familiar para estudiantes de dicho grado como es MATLAB. Con el propósito de evaluar la utilidad y prestaciones de dicha herramienta se preparó un ejercicio práctico a resolver por el alumnado seguido de una encuesta de satisfacción que también le permitiese aportar sugerencias de mejora. En general, los resultados de la experiencia indican que la herramienta desarrollada no solo ha favorecido la consolidación de conocimientos de la asignatura, sino que también ha permitido lidiar con algunas de las limitaciones asociadas a la situación de pandemia por COVID-19.
- Published
- 2021
17. Cement mortar cracking under accelerated steel corrosion test: A mechanical and electrochemical model
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Ramis-Soriano, Jaime, and Climent, Miguel-Ángel
- Abstract
Corrosion of the embedded steel is one of the main degradation problems limiting the service life of reinforced and pre-stressed concrete structures. A model able to provide approximate predictions of the evolution of the cracking process can be useful for designing accelerated corrosion tests of reinforced cement mortar or concrete specimens. An electrochemical model has been used for describing the inner displacements and strains caused by the accumulation of steel corrosion products around the rebar during electrically accelerated corrosion tests of reinforced cement mortar specimens with simple geometries. Subsequently, a mechanical model using the XFEM-Based Crack Growth Simulation module of Ansys Software, has been implemented to describe the distribution of stresses in the cross-section of the specimens. The combined electrochemical and mechanical model has led to acceptable predictions of the time to appearance of the first surface crack and the evolution of crack width over time. This combined model, which needs only data of a few experimental parameters, and uses only readily accessible standard software, could easily be implemented with other experimental configurations. For a more realistic description of the distribution of the tensile stresses and of the whole cracking process, the model must consider the initiation of several cracks, at least eight, around the rebar perimeter. The inclusion in the model of higher number of cracks increases greatly the computation time and effort, and may lead to convergence difficulties.
- Published
- 2021
18. Detecting cracks due to steel corrosion in reinforced cement mortar using intermodulation generation of ultrasonic waves
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Miró, Marina, Eiras, Jesús N., Poveda-Martínez, Pedro, Climent, Miguel-Ángel, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Miró, Marina, Eiras, Jesús N., Poveda-Martínez, Pedro, Climent, Miguel-Ángel, and Ramis-Soriano, Jaime
- Abstract
It has been studied the sensitivity of the technique of intermodulation of ultrasonic waves to detect different damage states of concrete due to embedded steel corrosion. Accelerated corrosion tests have been conducted on reinforced cement mortar specimens, while monitoring the appearance and width evolution of visible surface cracks and performing intermodulation measurements. It has been established a statistically acceptable “upper control limit” for the initial (undamaged) Intensity Modulation Ratio (R) values. After subjecting the samples to the corrosion tests, it was observed that the greater the degree of damage, the higher the value ranges and the variability degree of R.
- Published
- 2021
19. EXPERIENCES IN THE TEACHING AND LEARNING PROCESS OF THE SUBJECT “GEOTECHNICAL STRUCTURES TECHNOLOGY” OF GEOLOGICAL ENGINEERING MASTER’S DEGREE. A SIX ACADEMIC YEARS PERIOD APPROACH
- Author
-
Ortega, José Marcos, primary and Miró, Marina, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
20. TEACHING RELATED TO REINFORCED CONCRETE STRUCTURES IN ARCHITECTURE DEGREE. ANALYSIS OF THE EXPERIENCE OF USING A PROBLEM-BASED LEARNING METHODOLOGY DURING FIVE ACADEMIC YEARS
- Author
-
Ortega, José Marcos, primary and Miró, Marina, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
21. Non-Destructive Evaluation of Internal Sulphate Attack in Cement-Based Materials Applying Non-Linear Ultrasonic Techniques
- Author
-
Ortega, José Marcos, primary, Miró, Marina, additional, Poveda, Pedro, additional, Tenza-Abril, Antonio José, additional, Ramis, Jaime, additional, and Climent, Miguel Ángel, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
22. Uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aplicación en docencia presencial y no presencial con el alumnado de la rama de ingeniería
- Author
-
Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA), Petrología Aplicada, Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER), and Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura
- Subjects
Gamificación ,Kahoot ,Docencia presencial ,Docencia no presencial ,Cuestionarios ,Ingeniería Hidráulica ,Ingeniería de la Construcción - Abstract
La utilización de las nuevas tecnologías constituye una herramienta fundamental para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concreto, el uso de tecnologías digitales para introducir la gamificación en las aulas de enseñanzas superiores mejora estos procesos de enseñanza-aprendizaje. Se desarrolla una experiencia educativa consistente en la implementación de actividades de autoevaluación que los alumnos realizan periódicamente al final de las sesiones de trabajo en la asignatura de Tecnologías Industriales del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante. Las actividades de autoevaluación se abordan mediante la plataforma Kahoot, en las sesiones de docencia presencial y mediante la herramienta Cuestionarios, disponible en UACloud, en las sesiones no presenciales. El objetivo de la investigación sobre la experiencia planteada se centra en comprobar la tasa de éxito del empleo de la gamificación en la asignatura en la que se plantea, así como en determinar si una herramienta (Kahoot) es preferida sobre la otra (Cuestionarios) por parte del alumnado. La evaluación de la acción educativa se realiza a partir de las opiniones del alumnado expresadas en una encuesta final en la que se comprueba su grado de satisfacción con respecto al desarrollo de la experiencia educativa planteada. Se demuestra, en primer término, la buena acogida de la experiencia entre el alumnado, aunque es poco influyente el tipo de tecnología empleada.
- Published
- 2020
23. Influencia del uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo de aplicación con el alumnado de la rama de ingeniería
- Author
-
Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA), Petrología Aplicada, Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER), and Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura
- Subjects
Gamificación ,Kahoot ,Docencia presencial ,Docencia no presencial ,Cuestionarios ,Ingeniería Hidráulica ,Ingeniería de la Construcción - Abstract
Las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concreto, el uso de tecnologías digitales para introducir la gamificación en las aulas de enseñanzas superiores mejora estos procesos de enseñanza-aprendizaje. Se desarrolla una experiencia educativa consistente en la implementación de actividades de autoevaluación que los alumnos realizan periódicamente al final de las sesiones de trabajo en la asignatura de Tecnologías Industriales del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante. Las actividades de autoevaluación se abordan mediante la plataforma Kahoot, en las sesiones de docencia presencial y mediante la herramienta Cuestionarios, disponible en UACloud, en las sesiones no presenciales. El objetivo de la investigación pretende comprobar el éxito de emplear la gamificación en la asignatura en la que se plantea, así como determinar si una herramienta (Kahoot) es preferida sobre la otra (Cuestionarios) por parte del alumnado. La evaluación de la acción educativa se realiza a partir de las opiniones del alumnado expresadas en una encuesta final que comprueba su grado de satisfacción con respecto al desarrollo de la experiencia planteada. Se demuestra, en primer término, la buena acogida de la experiencia entre el alumnado, aunque es poco influyente el tipo de tecnología empleada.
- Published
- 2020
24. Docencia relacionada con las estructuras de hormigón armado en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura: Análisis, evaluación y propuestas de mejora
- Author
-
Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Real, Teresa, Climent, Miguel-Ángel, Esteve Verdú, Salvador, Colomina Monllor, José, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Durabilidad de Materiales y Construcciones en Ingeniería y Arquitectura, and Ingeniería del Terreno y sus Estructuras (InTerEs)
- Subjects
Resultados docentes ,Estructuras ,Fundamentos de la Arquitectura ,Hormigón armado ,Ingeniería de la Construcción ,Evaluación continua - Abstract
Dentro del ámbito profesional de la Arquitectura, la formación en cálculo de estructuras en general, y en el diseño de estructuras de hormigón armado en particular juega un papel de gran importancia. No obstante, su aprendizaje es relativamente complejo. En el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante, la materia relacionada con las estructuras de hormigón se imparte en la asignatura Estructuras 3 del cuarto curso de la titulación. El actual equipo docente lleva impartiendo la asignatura desde el curso 2015-16, por lo que resulta de interés analizar los resultados obtenidos desde entonces hasta el curso actual 2019-20, con el fin de detectar posibles debilidades y fortalezas. Entre los diferentes ítems de evaluación, se han analizado los resultados obtenidos en los dos trabajos de evaluación continua y en los ejercicios acerca del diseño de elementos de hormigón armado que se incluyen en los exámenes finales de la asignatura. Se ha observado que los resultados de los trabajos de evaluación continua son bastante mejores que los obtenidos por los estudiantes en los ejercicios de la misma temática incluidos en los exámenes finales. Por ello, las propuestas de mejora deberían centrarse en aspectos relacionados con el examen final.
- Published
- 2020
25. Uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aplicación en docencia presencial y no presencial con el alumnado de la rama de ingeniería
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, and Valdes-Abellan, Javier
- Abstract
La utilización de las nuevas tecnologías constituye una herramienta fundamental para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concreto, el uso de tecnologías digitales para introducir la gamificación en las aulas de enseñanzas superiores mejora estos procesos de enseñanza-aprendizaje. Se desarrolla una experiencia educativa consistente en la implementación de actividades de autoevaluación que los alumnos realizan periódicamente al final de las sesiones de trabajo en la asignatura de Tecnologías Industriales del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante. Las actividades de autoevaluación se abordan mediante la plataforma Kahoot, en las sesiones de docencia presencial y mediante la herramienta Cuestionarios, disponible en UACloud, en las sesiones no presenciales. El objetivo de la investigación sobre la experiencia planteada se centra en comprobar la tasa de éxito del empleo de la gamificación en la asignatura en la que se plantea, así como en determinar si una herramienta (Kahoot) es preferida sobre la otra (Cuestionarios) por parte del alumnado. La evaluación de la acción educativa se realiza a partir de las opiniones del alumnado expresadas en una encuesta final en la que se comprueba su grado de satisfacción con respecto al desarrollo de la experiencia educativa planteada. Se demuestra, en primer término, la buena acogida de la experiencia entre el alumnado, aunque es poco influyente el tipo de tecnología empleada.
- Published
- 2020
26. Influencia del uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo de aplicación con el alumnado de la rama de ingeniería
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, Valdes-Abellan, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales, Pla, Concepción, Pardo Picazo, Miguel Ángel, Moya-Llamas, María-José, Jódar-Abellán, Antonio, Miró, Marina, and Valdes-Abellan, Javier
- Abstract
Las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concreto, el uso de tecnologías digitales para introducir la gamificación en las aulas de enseñanzas superiores mejora estos procesos de enseñanza-aprendizaje. Se desarrolla una experiencia educativa consistente en la implementación de actividades de autoevaluación que los alumnos realizan periódicamente al final de las sesiones de trabajo en la asignatura de Tecnologías Industriales del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Alicante. Las actividades de autoevaluación se abordan mediante la plataforma Kahoot, en las sesiones de docencia presencial y mediante la herramienta Cuestionarios, disponible en UACloud, en las sesiones no presenciales. El objetivo de la investigación pretende comprobar el éxito de emplear la gamificación en la asignatura en la que se plantea, así como determinar si una herramienta (Kahoot) es preferida sobre la otra (Cuestionarios) por parte del alumnado. La evaluación de la acción educativa se realiza a partir de las opiniones del alumnado expresadas en una encuesta final que comprueba su grado de satisfacción con respecto al desarrollo de la experiencia planteada. Se demuestra, en primer término, la buena acogida de la experiencia entre el alumnado, aunque es poco influyente el tipo de tecnología empleada.
- Published
- 2020
27. Docencia relacionada con las estructuras de hormigón armado en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura: Análisis, evaluación y propuestas de mejora
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Real, Teresa, Climent, Miguel-Ángel, Esteve Verdú, Salvador, Colomina Monllor, José, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Real, Teresa, Climent, Miguel-Ángel, Esteve Verdú, Salvador, and Colomina Monllor, José
- Abstract
Dentro del ámbito profesional de la Arquitectura, la formación en cálculo de estructuras en general, y en el diseño de estructuras de hormigón armado en particular juega un papel de gran importancia. No obstante, su aprendizaje es relativamente complejo. En el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante, la materia relacionada con las estructuras de hormigón se imparte en la asignatura Estructuras 3 del cuarto curso de la titulación. El actual equipo docente lleva impartiendo la asignatura desde el curso 2015-16, por lo que resulta de interés analizar los resultados obtenidos desde entonces hasta el curso actual 2019-20, con el fin de detectar posibles debilidades y fortalezas. Entre los diferentes ítems de evaluación, se han analizado los resultados obtenidos en los dos trabajos de evaluación continua y en los ejercicios acerca del diseño de elementos de hormigón armado que se incluyen en los exámenes finales de la asignatura. Se ha observado que los resultados de los trabajos de evaluación continua son bastante mejores que los obtenidos por los estudiantes en los ejercicios de la misma temática incluidos en los exámenes finales. Por ello, las propuestas de mejora deberían centrarse en aspectos relacionados con el examen final.
- Published
- 2020
28. Non-Destructive Evaluation of Internal Sulphate Attack in Cement-Based Materials Applying Non-Linear Ultrasonic Techniques
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Poveda-Martínez, Pedro, Tenza-Abril, Antonio José, Ramis-Soriano, Jaime, Climent, Miguel-Ángel, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Ortega, José Marcos, Miró, Marina, Poveda-Martínez, Pedro, Tenza-Abril, Antonio José, Ramis-Soriano, Jaime, and Climent, Miguel-Ángel
- Abstract
One of the most aggressive attacks to which cement-based materials can be exposed is that produced by sulphate. During this attack, expansive products are formed, causing volumetric strains in hardened materials, which brings microcracking and the reduction of their strength and durability. The use of non-destructive techniques for characterizing the microstructure of cement-based materials, and for following the development of deleterious processes which can affect them, has become an important research field. Among them, non-linear ultrasonic (NLU) techniques have shown to be useful for evaluating the material degradation. The aim of this work is to study the possibility of using the NLU technique for the non-destructive evaluation of initial development of internal sulphate attack in cement-based materials. Cement pastes were prepared using ordinary Portland cement, to which an appropriate amount of calcium sulphate 2-hydrate was added during the setting for producing an internal attack in the samples. Furthermore, its effects in the microstructure have been followed with mercury intrusion porosimetry. The expansion and linear ultrasonic pulse velocity were also determined. The preliminary results indicate that the NLU technique could be useful for studying the development of sulphate attacks in the short-term, complementing the information provided by other techniques.
- Published
- 2020
29. Use of Higher-Harmonic and Intermodulation Generation of Ultrasonic Waves to Detecting Cracks due to Steel Corrosion in Reinforced Cement Mortar
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Poveda-Martínez, Pedro, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Poveda-Martínez, Pedro, and Ramis-Soriano, Jaime
- Abstract
The aim of this work was to provide further confirmation of the possible use of non-linear ultrasonic techniques for detecting the cracking due to corrosion of steel reinforcements in concrete. To this end accelerated steel corrosion tests have been conducted on model reinforced cement mortar specimens, while monitoring the appearance and width evolution of visible surface cracks, and performing non-linear ultrasonic measurements based on the phenomena of harmonic distortion and intermodulation. A new parameter, based on the difference between the amplitude of the fundamental frequency and the sum of the amplitudes of all the first-order and second-order intermodulation products, has been proposed in this work. The results confirm that the appearance of visible surface micro-cracks are preceded and accompanied by the observation of strong non-linear features in the received signal. Furthermore, the new parameter proposed in this work is as efficient as the relative non-linearity parameters, classically used in harmonic distortion non-linear ultrasonic studies, for detecting the non-linear features associated with the critical events of the cracking of cement mortar due to embedded steel corrosion. A hypothesis has been developed considering the possible effect of the filling of the void space by liquid containing rust products after the formation of new cracks or the enlargement of its width. This filling process, which might be particularly enhanced by net convective transport of liquid, would explain the evolution of the values of all the parameters used for putting in evidence the non-linear elastic features after the critical events of the cracking process.
- Published
- 2020
30. Use of Higuer-Harmonic Generation To Detecting Cracks due To Steel Corrosion In Reinforced Concrete
- Author
-
Ramis, Jaime, Miró, Marina, Carbajo, Jesus, Poveda, Pedro, Vera, Guillem De, and Climent, Miguel A.
- Abstract
Proceedings of the ICA 2019 and EAA Euroregio : 23rd International Congress on Acoustics, integrating 4th EAA Euroregio 2019 : 9-13 September 2019, Aachen, Germany / proceedings editor: Martin Ochmann, Michael Vorländer, Janina Fels 23rd International Congress on Acoustics, integrating 4th EAA Euroregio 2019, ICA 2019, Aachen, Germany, 9 Sep 2019 - 13 Sep 2019; Aachen (2019)., Published by Aachen
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
31. Rebar Shape Time-Evolution During a Reinforced Concrete Corrosion Test: An Electrochemical Model
- Author
-
de Vera, Guillem, primary, Miró, Marina, additional, Segovia, Enrique Gonzalo, additional, Poveda, Pedro, additional, and Climent, Miguel Ángel, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
32. Use of Non-Linear Ultrasonic Techniques to Detect Cracks Due to Steel Corrosion in Reinforced Concrete Structures
- Author
-
Climent, Miguel, primary, Miró, Marina, additional, Carbajo, Jesús, additional, Poveda, Pedro, additional, de Vera, Guillem, additional, and Ramis, Jaime, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
33. Rebar Shape Time-Evolution During a Reinforced Concrete Corrosion Test: An Electrochemical Model
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Poveda-Martínez, Pedro, Climent, Miguel-Ángel, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Vera Almenar, Guillem de, Miró, Marina, Segovia-Eulogio, Enrique-Gonzalo, Poveda-Martínez, Pedro, and Climent, Miguel-Ángel
- Abstract
An electrochemical model is presented to calculate the rebar shape time-evolution in reinforced mortar specimens during forced corrosion tests. This provides a more realistic description than the usually used geometric models. The current distribution along the rebar perimeter is calculated by using Finite Element Method (FEM) to solve Laplace equation. Then, Faraday’s law is used to relate current distribution to rebar volume increase due to corrosion products creation. The shape of the rebar section is obtained as a function of corrosion time.
- Published
- 2019
34. Use of Non-Linear Ultrasonic Techniques to Detect Cracks Due to Steel Corrosion in Reinforced Concrete Structures
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Carbajo San Martín, Jesús, Poveda-Martínez, Pedro, Vera Almenar, Guillem de, Ramis-Soriano, Jaime, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Climent, Miguel-Ángel, Miró, Marina, Carbajo San Martín, Jesús, Poveda-Martínez, Pedro, Vera Almenar, Guillem de, and Ramis-Soriano, Jaime
- Abstract
In this work, non-linear ultrasonic wave techniques have been used to detect the onset of micro-cracking due to steel corrosion in model reinforced concrete elements. The specimens were of prismatic shape with a single steel rebar. The corrosion was forced by admixing an appropriate amount of sodium chloride at the moment of preparing the concrete mix, and by the application of an electric field, using a constant current density power source, and making the steel rebar work as the anode, and an external counter-electrode as the cathode. The preliminary results indicate that the onset of cracking seems to be accompanied by the appearance of higher-harmonic generation at the output signal (harmonic distortion), when the system is excited by the means of an ultrasound wave with a burst central frequency. Other phenomena related to the micro-cracks induced by corrosion, such is the parametric generation with respect to the fundamental amplitude, have not been observed until now.
- Published
- 2019
35. Influence of Waste Glass Powder Addition on the Pore Structure and Service Properties of Cement Mortars
- Author
-
Ortega, José, primary, Letelier, Viviana, additional, Solas, Carlos, additional, Miró, Marina, additional, Moriconi, Giacomo, additional, Climent, Miguel, additional, and Sánchez, Isidro, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
36. Influence of Waste Glass Powder Addition on the Pore Structure and Service Properties of Cement Mortars
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Letelier, Viviana, Solas, Carlos, Miró, Marina, Moriconi, Giacomo, Climent, Miguel-Ángel, Sánchez, Isidro, Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil, Ortega, José Marcos, Letelier, Viviana, Solas, Carlos, Miró, Marina, Moriconi, Giacomo, Climent, Miguel-Ángel, and Sánchez, Isidro
- Abstract
At present, reusing waste constitutes an important challenge in order to reach a more sustainable environment. The cement industry is an important pollutant industrial sector. Therefore, the reduction of its CO2 emissions is now a popular topic of study. One way to lessen those emissions is partially replacing clinker with other materials. In this regard, the reuse of waste glass powder as a clinker replacement could be possible. This is a non-biodegradable residue that permanently occupies a large amount of space in dumping sites. The aim of this work is to study the long-term effects (400 days) of the addition of waste glass powder on the microstructure and service properties of mortars that incorporate up to 20% of this addition as clinker replacement. The microstructure has been characterised using the non-destructive impedance spectroscopy technique and mercury intrusion porosimetry. Furthermore, differential thermal analysis was also performed. Compressive strength and both steady-state and non-steady-state chloride diffusion coefficients have also been determined. Considering the obtained results, mortars with 10% and 20% waste glass powder showed good service properties until 400 days, similar to or even better than those made with ordinary Portland cement without additions, with the added value of contributing to sustainability.
- Published
- 2018
37. Therapeutic role of IL-‐37 after injury to the nervous system
- Author
-
Coll Miró, Marina, López Vales, Rubèn, and Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Biologia Cel·lular, de Fisiologia i d'Immunologia
- Subjects
Inflammation ,Interleucina 37 ,Inflamación ,Ciències Experimentals ,Interleuquina 37 ,Interleukin 37 ,Lesió de medul.la espinal ,Spinal cord injury ,Inflamació ,Lesión de médula espinal - Abstract
La lesió de medul·la espinal és una de les principals causes de mortalitat entre pacients menors de 50 anys. Es dona en una taxa d’entre 20-‐40 persones per milió d’habitants i amb una major prevalença en homes que en dones (amb una ratio de 4:1). A diferència del sistema nerviós perifèric (SNP), el sistema nerviós central (SNC) de mamífers adults presenta una limitada capacitat de regeneració espontània fet que porta a una pèrdua de dèficits funcionals permanents. Això és degut en part a: la escassa capacitat endògena de les neurones centrals per regenerar els seus propis axons després d’una lesió, la limitada capacitat del SNC per substituir neurones i oligodendròcits morts i la generació d’un ambient desfavorable en el SNC per promoure la regeneració axonal després de lesió. La fisiopatologia de les lesions de medul·la espinal inclou dues fases: la lesió primària i la lesió secundària. La lesió primària és conseqüència del trauma mecànic directe a la medul·la espinal que comporta el trencament d’axons, vasos sanguinis, membranes cel·lulars i mielina. La lesió primària es seguida per una segona onada de degeneració tissular que ocorre durant un període de varies setmanes i comporta una sèrie de processos cel·lulars i moleculars que tenen com a resultat l’increment del dany inicial en el parènquima medul·lar. Els mecanismes del dany secundari són diversos i no estan del tot ben definits, tot i així diversos estudis indiquen que la resposta inflamatòria n’és un dels principals components. La inflamació es un procés essencial després de lesió, un mecanisme per evitar infeccions i promoure reparació. En aquesta resposta, les citocines i les quimiocines juguen un paper essencial en el reclutament i l’activació de les cèl·lules immunes i les cèl·lules glials del SNC per iniciar i mantenir la resposta inflamatòria. A més, independentment del teixit en el qual es produeixi, la resposta immune es auto limitant i auto resolutiva. Encara que en lesions de medul·la espinal la resposta immune es necessària per retirar restes de mielina i les cèl·lules mortes e iniciar mecanismes de regeneració, les cèl·lules immunes secreten una sèrie de molècules que causen dany tissular. Aquest dany tissular és encara més pronunciat en el SNC que en altres degut a la limitada capacitat de regeneració i de reemplaçar cèl·lules mortes del SNC. Encara més, a diferència d’altres teixits, la resposta inflamatòria en el SNC no es auto resolutòria fet que porta a una cronificació de la inflamació incrementant la degeneració del parènquima medul·lar. La interleucina 37 és una citocina anti-‐inflamatòria que es capaç de suprimir la resposta immune inhibint l’expressió de les citocines pro-‐inflamatòries sense afectar a l’expressió de les anti-‐inflamatòries. D’aquesta manera la IL-‐37 es podria considerar com a un possible candidat per a reduir la resposta inflamatòria després de una lesió de medul·la espinal i d’aquesta manera promoure regeneració de recuperació funcional. També, la IL-‐37 podria potencialment ser usada per a altres desordres tant del SNC com d’altres sistemes on la resposta inflamatòria té un efecte perjudicial com ara lesions traumàtiques al cervell, malaltia d’Alzheimer, arteriosclerosi, asma o artritis entre d’altres., Spinal cord injury (SCI) is one of the main causes of mortality among patients under 50 years old. It occurs in most countries at an annual rate of 20–40 people per million of inhabitants, affecting more at men than women with a ratio of 4:1. Unlike peripheral nervous system (PNS), central nervous system (CNS) of adult mammals has limited abilities for spontaneous self-‐repair which leads to permanent functional deficits. This is due, in part, by: the poor intrinsic capacity of central neurons to regenerate their axons following injury, the limited ability of the CNS to replace dead neurons and oligodendrocytes, the inappropriate environment of the CNS to support axonal growth. The pathophysiology of SCI involves two stages: the primary and the secondary injury. The first results from the mechanical trauma to the spinal cord that directly disrupts axons, blood vessels, membranes of neurons and glial cells, and myelin. This is followed by the secondary wave of tissue degeneration, which occurs over a period of several weeks, and encompasses a sequence of cellular and molecular events that are triggered in the spinal cord parenchyma as a result of the primary trauma. The mechanisms of secondary injury are multiple and not well defined, however a large number of studies indicates that inflammation is the main contributor to secondary injury. Inflammation is an essential aspect of the injury response and a means to curb infections and initiate wound healing. Chemokines and cytokines play an important role in the recruitment and activation of peripheral immune and CNS glial cells to initiate and maintain the inflammatory response. Regardless of the tissue in which it occurs, the inflammatory response is normally self-‐limiting and undergoes resolution in a timely fashion. Although the inflammatory response is required for the clearance of cell and myelin debris and for wound healing in SCI, immune cells secrete several factors that cause damage to tissue. The damaging effects of inflammation are more pronounced in the CNS than other tissues because of the limited capacity of the CNS for axon regeneration and replenishment of damaged neurons and glial cells. Moreover, and in contrast to host tissues, inflammation does not terminate in a timely manner following SCI, leading to the development of chronic inflammation that further increase the degeneration of the spinal cord tissue. IL-‐37, also known as IL-‐1 family 7b (IL-‐1F7) is an anti-‐inflammatory cytokine. IL-‐37 suppresses innate immune response by silencing the expression of pro-‐inflammatory cytokines without altering those that are anti-‐ inflammatory. IL-‐37 might therefore be a suitable candidate to reduce inflammation and thus mediate protection and functional recovery after SCI. Moreover, IL-‐37 could potentially be used for other CNS and non-‐CNS disorders where the immune response plays a detrimental role such as acquired brain injury Alzheimer’s disease, atherosclerosis, asthma and arthritis, among others.
- Published
- 2015
38. Topographische Kontrolle und Charakterisierung von Al/Al2O3 Nanowire Coatings für verbesserte Osseointegration von Implant Materials
- Author
-
Martinez Miró, Marina and Veith, Michael
- Subjects
FIB/SEM ,nanowires ,Al/Al2O3 ,osseointegration ,ddc:500 ,Biokompatibilität ,cell-surface interaction ,ddc:620 ,MOCVD-Verfahren ,CVD ,Nanodraht - Abstract
Medical implants are a clinical reality and thousands of patients have been treated increasing in this way his life quality. Although many native materials have been used for bone implants, future biomaterials will include specific topographies to obtain the desired function. In this thesis, Al/Al2O3 nanowires (NWs) are suggested as possible coatings for improved osseointegration. The coatings have been fabricated by chemical vapour deposition (CVD) of the molecular precursor [tBuOAlH2]2. Depending on the deposition time four different densely coated nanostructures have been obtained. A 3D-model has been reconstructed using the Focus Ion Beam/Scanning Electron Microscopy (FIB/SEM) technique and software reconstruction tools and the surface properties have been characterised using well known techniques. Finally, the prepared Al/Al2O3 NWs have been biologically tested. The Al/Al2O3 coatings are here studied as models for a better understanding of the topographic effect of the features on the cells independently from the chemical effect. Human osteoblast cells (HOB) and normal dermal human fibroblast cells (NHDF) were cultured separately on the deposited Al/Al2O3 NWs to investigate a possible selective cell adhesion. Additionally, gene experiments have been performed in order to understand the effect of the different topographies on the osteogenic gene expression. Lastly, the cell monolayer rheology (CMR) has been used to quantify the mechanical behaviour of the cells. Medizinische Implantate sind in der klinischen Praxis eingeführt und die Lebensqualität Tausender behandelter Patienten hat sich damit erhöht. In dieser Arbeit werden Al/Al2O3 Nanodrähte (NWs) als mögliche Beschichtungen für eine verbesserte Osseointegration vorgeschlagen. In diesem Zusammenhang wurden Al/Al2O3 Schichten durch chemische Gasphasenabscheidung (CVD) des molekularen Präkursors [tBuOAlH2]2 hergestellt. Je nach Dauer der Abscheidung wurden vier verschiedene Nanostrukturen gewonnen. 3D-Modelle wurden für jede dieser Nanostrukturen mit Hilfe der Fokus Ion Beam/Scanning Electron Microscopy (FIB/SEM) Technik rekonstruiert. Die Oberflächeneigenschaften wurden unter Verwendung etablierter Techniken charakterisiert. Schließlich wurden die vorbereiteten Al/Al2O3 NWs biologisch getestet. Die Al/Al2O3 Beschichtungen wurden hier als Modelle für ein besseres Verständnis des topographischen Effekts der Oberflächenmerkmale von Implantwerkstoffen auf Zellen unabhängig von der chemischen Wirkung des Werkstoffs selbst untersucht. Menschliche Osteoblasten (HOB) und normale dermale menschliche Fibroblasten (NHDF) wurden separat auf den abgeschiedenen Al/Al2O3 NWs kultiviert, um eine mögliche selektive Zell-Adhäsion zu untersuchen. Genexperimente wurden durchgeführt. Genexpression auf Al/Al2O3 NWs wurde quantifiziert. Schließlich hat die Zellmonoschicht Rheologie (CMR) verwendet worden, um das mechanische Verhalten der Zellen zu quantifizieren.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
39. Al2O3micro- and nanostructures affect vascular cell response
- Author
-
Kiefer, Karin, primary, Akpınar, Gürler, additional, Haidar, Ayman, additional, Ikier, Tuba, additional, Akkan, Cağrı Kaan, additional, Akman, Erhan, additional, Lee, Juseok, additional, Miró, Marina Martinez, additional, Kaçar, Elif, additional, Demir, Arif, additional, Veith, Michael, additional, Ural, Dilek, additional, Kasap, Murat, additional, Kesmez, Mehmet, additional, Abdul-Khaliq, Hashim, additional, and Aktas, Cenk, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
40. Therapeutic role of IL‐37 after injury to the nervous system
- Author
-
López Vales, Rubén, Coll Miró, Marina, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Biologia Cel·lular, de Fisiologia i d'Immunologia, López Vales, Rubén, Coll Miró, Marina, and Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Biologia Cel·lular, de Fisiologia i d'Immunologia
- Abstract
La lesió de medul·la espinal és una de les principals causes de mortalitat entre pacients menors de 50 anys. Es dona en una taxa d'entre 20-‐40 persones per milió d'habitants i amb una major prevalença en homes que en dones (amb una ratio de 4:1). A diferència del sistema nerviós perifèric (SNP), el sistema nerviós central (SNC) de mamífers adults presenta una limitada capacitat de regeneració espontània fet que porta a una pèrdua de dèficits funcionals permanents. Això és degut en part a: la escassa capacitat endògena de les neurones centrals per regenerar els seus propis axons després d'una lesió, la limitada capacitat del SNC per substituir neurones i oligodendròcits morts i la generació d'un ambient desfavorable en el SNC per promoure la regeneració axonal després de lesió. La fisiopatologia de les lesions de medul·la espinal inclou dues fases: la lesió primària i la lesió secundària. La lesió primària és conseqüència del trauma mecànic directe a la medul·la espinal que comporta el trencament d'axons, vasos sanguinis, membranes cel·lulars i mielina. La lesió primària es seguida per una segona onada de degeneració tissular que ocorre durant un període de varies setmanes i comporta una sèrie de processos cel·lulars i moleculars que tenen com a resultat l'increment del dany inicial en el parènquima medul·lar. Els mecanismes del dany secundari són diversos i no estan del tot ben definits, tot i així diversos estudis indiquen que la resposta inflamatòria n'és un dels principals components. La inflamació es un procés essencial després de lesió, un mecanisme per evitar infeccions i promoure reparació. En aquesta resposta, les citocines i les quimiocines juguen un paper essencial en el reclutament i l'activació de les cèl·lules immunes i les cèl·lules glials del SNC per iniciar i mantenir la resposta inflamatòria. A més, independentment del teixit en el qual es produeixi, la resposta immune es auto limitant i auto resolutiva. Encara que en lesions de medul·la espinal l, Spinal cord injury (SCI) is one of the main causes of mortality among patients under 50 years old. It occurs in most countries at an annual rate of 20–40 people per million of inhabitants, affecting more at men than women with a ratio of 4:1. Unlike peripheral nervous system (PNS), central nervous system (CNS) of adult mammals has limited abilities for spontaneous self-‐repair which leads to permanent functional deficits. This is due, in part, by: the poor intrinsic capacity of central neurons to regenerate their axons following injury, the limited ability of the CNS to replace dead neurons and oligodendrocytes, the inappropriate environment of the CNS to support axonal growth. The pathophysiology of SCI involves two stages: the primary and the secondary injury. The first results from the mechanical trauma to the spinal cord that directly disrupts axons, blood vessels, membranes of neurons and glial cells, and myelin. This is followed by the secondary wave of tissue degeneration, which occurs over a period of several weeks, and encompasses a sequence of cellular and molecular events that are triggered in the spinal cord parenchyma as a result of the primary trauma. The mechanisms of secondary injury are multiple and not well defined, however a large number of studies indicates that inflammation is the main contributor to secondary injury. Inflammation is an essential aspect of the injury response and a means to curb infections and initiate wound healing. Chemokines and cytokines play an important role in the recruitment and activation of peripheral immune and CNS glial cells to initiate and maintain the inflammatory response. Regardless of the tissue in which it occurs, the inflammatory response is normally self-‐limiting and undergoes resolution in a timely fashion. Although the inflammatory response is required for the clearance of cell and myelin debris and for wound healing in SCI, immune cells secrete several factors that cause damage to tissue. The damaging
- Published
- 2015
41. Osteoblast cells behaviour according to the physical and chemical properties of nanowires
- Author
-
Martínez Miró, Marina and Veith, Michael
- Subjects
Implants artificials -- Materials ,Enginyeria química::Biotecnologia [Àrees temàtiques de la UPC] ,Biomaterials -- Proves ,Nanotecnologia ,Biocompatibilitat ,Nanotechnology ,Biocompatibility ,Enginyeria biomèdica::Biomaterials [Àrees temàtiques de la UPC] ,Implants, Artificial --Materials ,Biomaterials -- Testing - Abstract
Outgoing
- Published
- 2008
42. Alignment of human cardiomyocytes on laser patterned biphasic core/shell nanowire assemblies
- Author
-
Kiefer, Karin, primary, Lee, Juseok, additional, Haidar, Ayman, additional, Martinez Miró, Marina, additional, Kaan Akkan, Cagri, additional, Veith, Michael, additional, Cenk Aktas, Oral, additional, and Abdul-Khaliq, Hashim, additional
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
43. Osteoblast cells behaviour according to the physical and chemical properties of nanowires
- Author
-
Veith, Michael, Martínez Miró, Marina, Veith, Michael, and Martínez Miró, Marina
- Abstract
Outgoing
- Published
- 2008
44. Guidance of glial cells and neurites from dorsal root ganglia by laser induced periodic patterning of biphasic core/shell nanowires
- Author
-
Lee, Juseok, primary, Schwarz, Lukas K., additional, Akkan, Cagri K., additional, Miró, Marina M., additional, Abad, Oscar T., additional, Schäfer, Karl‐Herbert, additional, Veith, Michael, additional, and Aktas, Cenk, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
45. Development of Multi Scale Structured Al/Al2O3 Nanowires for Controlled Cell Guidance
- Author
-
Lee, Juseok, primary, Miró, Marina M., additional, Akkan, Cagri K., additional, Haidar, Ayman, additional, Metzger, Wolfgang, additional, Schwarz, Lukas K., additional, Zaporojtchenko, Vladimir, additional, Schäfer, Karl H., additional, Abdul-Khaliq, Hashim, additional, Veith, Michael, additional, and Aktas, Cenk, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
46. Bi-phasic nanostructures for functional applications
- Author
-
Veith, Michael, primary, Lee, Juseok, additional, Miró, Marina Martinez, additional, Akkan, C. Kaan, additional, Dufloux, Cécile, additional, and Aktas, O. Cenk, additional
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
47. Improved Endothelialisation on Nanostructured Surfaces
- Author
-
Aktas, Cenk, primary, Haidar, Ayman, additional, Martinez Miró, Marina, additional, Dörrschuck, Eva, additional, Lee, Juseok, additional, Veith, Michael, additional, and Abdul Khaliq, Hashim, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
48. Al2O3 micro- and nanostructures affect vascular cell response.
- Author
-
Kiefer, Karin, Akpınar, Gürler, Haidar, Ayman, Ikier, Tuba, Akkan, Cağrı Kaan, Akman, Erhan, Lee, Juseok, Miró, Marina Martinez, Kaçar, Elif, Demir, Arif, Veith, Michael, Ural, Dilek, Kasap, Murat, Kesmez, Mehmet, Abdul-Khaliq, Hashim, and Aktas, Cenk
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
49. Topographical control and characterization of Al/Al2O3 nanowire coatings for improved osseointegration of implant materials
- Author
-
Martinez Miró, Marina
- Abstract
Medical implants are a clinical reality and thousands of patients have been treated increasing in this way his life quality. Although many native materials have been used for bone implants, future biomaterials will include specific topographies to obtain the desired function. In this thesis, Al/Al2O3 nanowires (NWs) are suggested as possible coatings for improved osseointegration. The coatings have been fabricated by chemical vapour deposition (CVD) of the molecular precursor [tBuOAlH2]2. Depending on the deposition time four different densely coated nanostructures have been obtained. A 3D-model has been reconstructed using the Focus Ion Beam/Scanning Electron Microscopy (FIB/SEM) technique and software reconstruction tools and the surface properties have been characterised using well known techniques. Finally, the prepared Al/Al2O3 NWs have been biologically tested. The Al/Al2O3 coatings are here studied as models for a better understanding of the topographic effect of the features on the cells independently from the chemical effect. Human osteoblast cells (HOB) and normal dermal human fibroblast cells (NHDF) were cultured separately on the deposited Al/Al2O3 NWs to investigate a possible selective cell adhesion. Additionally, gene experiments have been performed in order to understand the effect of the different topographies on the osteogenic gene expression. Lastly, the cell monolayer rheology (CMR) has been used to quantify the mechanical behaviour of the cells.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.