17 results on '"Morales Escobar, Ibeth"'
Search Results
2. Voces del Profesorado en Contexto de Represión y Lucha Social: Memorias Colectivas e Identidades.
- Author
-
Mejia-Elvir, Percy, Morales-Escobar, Ibeth, and Correa-Londoño, Marisol
- Subjects
GROUP identity ,AUTOBIOGRAPHICAL fiction ,STATE power ,TEACHER training ,SOCIAL justice ,SUBJECTIVITY ,SOCIAL conflict ,COLLECTIVE memory - Abstract
Copyright of Revista Internacional de Educación para la Justicia Social is the property of Universidad Autonoma de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Evaluación del nivel de competencia comunicativa escritora en estudiantes universitarios
- Author
-
Morales-Escobar, Ibeth, primary and Flórez-Parra, José, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Identidad profesional docente en tiempos de crisis: relevancia de la empatía en la práctica pedagógica
- Author
-
Morales-Escobar, Ibeth, primary, Correa Londoño, Marisol, additional, and Peinado Méndez, Arnaldo, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
- Author
-
Caldera Quintero, María Julia, Pérez Siyag, Yina Paola, Castro De Rodríguez, Edy Luz, Pico Aycardi, Mercedes del Carmen, Sierra Llorente, Lenis Judith, Robles González, Juana Raquel, Ruiz Araujo, Dayro Antonio, Mercado Herazo, Andrés, Morales Escobar, Ibeth, Peinado Méndez, Arnaldo, Jerez Rodríguez, Sonia, Pérez Aguilar, Adriana Cristina, Jesús Salcedo, Orlenda Altagracia de, Serrata Taveras, Martha Oritiana, Cabrera Félix, Ceferina, Valero Peña, Anny Leidys, Avilez Aguas, Francisco Antonio, Arroyo Ensuncho, Diana Cristina, Becerra Posada, Tatiana, Oviedo Acosta, Antonio, Pérez Salcedo, Maryuris Vanessa, Hoyos Carvajal, Maura Paola, Martínez Garcés, María Fernanda, Segura Bermúdez, Ludwig Isabel, Toro García, Zaily Patricia del, Villar Ortega, Dina, López Conde, Nataly, Blanquicet Arrieta, Diana Sofía, Barrera Sierra, José Pantaleón, Vergara Ibarra, Brianda Isabel, Vergara Vergara, Yisenia Lucía, Álvarez Cantero, Liana, Sánchez Sánchez, José Antonio, Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique, Albán Villarreal, Miriam, Díaz Valentierra, Maria Dorila, Baquero Escobar, María Andrea, Doria Correa, Rudy, Benjumea Loaiza, Cetty Carlos, Vélez Vélez, Jesús Andrés, Elis Cogollo, Emilio, Balaguera Ortiz, Ezequías, Peñaranda Bastidas, Jesús Alberto, Fragozo Soto, José Tomas, Redondo Marin, Miladys Paola, Martínez Mendoza, Cinthya Inés, Mejía Rodríguez, Dilia Elena, Múnera Cavadías, Liris, Arrieta Pérez, Ledys Alcira, Taborda Caro, María Alejandra, Ojeda Pertuz, Decired, Gómez Díaz, Neisa Del Carmen, Montes Miranda, Alexander Javier, Parra Martínez, Elaine Patricia, Espriella Arenas, Fernando de la, Gómez Gutiérrez, Rosa Beatriz, Guerra Muñoz, Martha, Rodríguez Núñez, Yamira, Canchila Salcedo, Olga Lucia, Pacheco Lora, Martha Cecilia, Bernal Martínez, Mirna Patricia, Figueroa Molina, Roberto Enrique, Cuadrado Galán, Melba Rosa, Mallarino Miranda, Nadia, Martínez Morad, Katia, Sagre Hernández, Clara Inés, Rodríguez Garrido, Esteban, Herazo Rivera, José David, García Montes, Paula Andrea, Guerra Meza, Pedro, Iriarte Pupo, Alberto Jesús, Ortega Pérez, Yessica Dallana, Estrada Soto, Lizeth Paola, Bustamante de Hoyos, Dairo de Jesus, Fúnez Chávez, Paulo Emilio, Herrán Cardoso, Luis Antonio, Guayara Ramírez, Mauren Andrés, Vergara Rodríguez, Jimmy Alexander, Moura da Silva, Gabriella, Campos Ferreira, Nilce Vieira, Rosa Rosa, Leida de la, Santuario Rada, Elia Marina, Peinado Ballestero, Jorge Carlos, Saavedra Bautista, Claudia Esperanza, Matallana Rodríguez, Dijibath Valentina, Medina Jaime, Karen Dayana, Verbel González, Gina Violeta, Portorreal García, Sandy Reynaldo, Osiris Sosa, Atlas, Gilberto López, Rudy, Rojas Pinzón, Nataly Ginnette, Rosales Yepes, Amalfi Alejandra, Montes Miranda, Alexander, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Alemán Romero, Arnovis, Villarreal Contreras, Rainer, Salas Álvarez, Daniel José, Vergara Pérez, Belkis, Santos, Junior Cézar Lopes dos, Ovalle Ramírez, Claudia Patricia, Méndez Losada, María Fernanda, Sierra Pineda, Isabel Alicia, Castañeda-Peña, Harold, Méndez, Pilar, Guerrero, Carmen Helena, González Zapa, María Victoria, Román Pérez, Becky, Barboza Rodríguez, Juan Alberto, Castro Gordillo, Walter Fernando, Castellanos Ramos, Carolina, Acosta Pérez, José Luis, Acosta García, María Andrea, Chima Arroyo, Daniel David, Ramos Buelvas, Keila Paola, Villadiego Alvarez, Atahualpa, Mercado Aguado, Claudia, Thorné Torné, Roberto, Pérez Cerro, Daniel Antonio, González Monroy, Luis Alfredo, Sánchez Fontalvo, Iván Manuel, Pérez Caicedo, Aura Marcela, Hoz Suárez, Delia de la, Peña Almeida, Róbinson Rafael, Peñata Doria, Leidy Sofía, Díaz Better, Heider Ramiro, Eusse López, Cleiber, Llerena García, Ernesto, Caro Piñares, Manuel, Escobar Guerra, Liliana María, Hernández Arteaga, Isabel, Uribe Londoño, Henry David, Badel Gómez, Milton Fabian, Daza Morales, Nathaly Sofía, Ariza Jiménez, Evis Danith, Kerguelén Soto, Jesús Fernando, Llorente Vergara, Luisa Fernanda, Pacheco Lora, Luis Carlos, Rosa López, Juan Gabriel de la, Andrade Guerra, Camilo Andrés, Guerra Muñoz, Martha Esther, Madera Santos, Silvia Susana, Ruíz Martínez, Nasly María, Viloria Miranda, Ángel Segundo, Gordillo, Heidy Esperanza, Vargas Arteaga, Jacob, and Cuarto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
- Abstract
El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social. Presentación 12 Líneas temáticas por mesas de trabajo 14 Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15 Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16 Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18 Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20 Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22 Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24 Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26 Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28 Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30 Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32 Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34 El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36 Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38 Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40 Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42 La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44 Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46 Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48 Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50 Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52 La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54 Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56 Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57 Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59 Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61 La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63 Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65 Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67 Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69 El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71 La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73 La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74 Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76 Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78 Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78 Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80 Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82 Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84 Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86 Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88 Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90 Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92 Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94 Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96 Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98 Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100 Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102 Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104 Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106 Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108 Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110 Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112 La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113 Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115 Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117 Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119 Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121 Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123 La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125 Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127 La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129 Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131 Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133 Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135 Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137 Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139 Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140 Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142 Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144 La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146 Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148 Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150 Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152 Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154 Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156 Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158 Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160 El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162 Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164 Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166 Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168 Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 170 1 Edición
- Published
- 2021
6. La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente
- Author
-
Morales Escobar, Ibeth del Rosario, primary and Taborda Caro, María Alejandra, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente
- Author
-
Morales Escobar, Ibeth, primary, Correa Londoño, Marisol, additional, and Salgado Guzmán, Andrea, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Pedagogical knowledge in the teaching of the Spanish language. A narrative biographical approach to the interpretation of the teaching identity
- Author
-
Morales Escobar, Ibeth, Correa Londoño, Marisol, Salgado Guzmán, Andrea, Morales Escobar, Ibeth, Correa Londoño, Marisol, and Salgado Guzmán, Andrea
- Abstract
In response to the need that exists in the interpretive paradigm of the social sciences to recognize the teacher as a social subject, understand their teaching perspectives and interpret and publicize, in this case, the knowledge that originates in teaching practices, the research that we disseminated in this article had the purpose of document significant experiences of Spanish language teachers, through the narratives of their formative stories to produce pedagogical knowledge in the field of language teaching. The research was developed from the qualitative approach with biographical-narrative methodology, the narratives of four teachers of official educational institutions of Montería municipality were reconstructed through the semi-structured interview and the life story. The microtextual analysis was used to interpret the social representations of the teachers around categories such as teaching identity and language teaching. The results indicate that the teaching identity of these teachers is based on subcategories such as vocation, teaching transformation, teaching experience, didactic competence and interpersonal competence. These categories are the product of the reflection and reconstruction of their vital trajectories and are constituted in pedagogical knowledge for the training of teachers in the field of education sciences., Existe en el paradigma interpretativo de las ciencias sociales la necesidad de reconocer al docente como sujeto social, comprender sus perspectivas de enseñanza e interpretar y dar a conocer el saber que se origina en las prácticas docentes. En este sentido, la investigación que divulgamos tuvo como propósito documentar experiencias significativas de profesoras de Lengua Castellana, a través de las narraciones de sus historias formativas para producir saber pedagógico en el campo de la enseñanza del lenguaje. La pesquisa se desarrolló desde una perspectiva cualitativa con el método de documentación narrativa. Se reconstruyeron las narrativas de cuatro maestras de instituciones educativas oficiales del municipio de Montería a través de la entrevista semiestructurada y el relato de vida. Se empleó el análisis microtextual para interpretar las representaciones sociales de las profesoras en torno a categorías como identidad docente y didáctica del lenguaje. Los resultados señalan que la identidad docente de estas maestras se fundamenta en subcategorías como vocación, transformación docente, experiencia docente, competencia didáctica y competencia interpersonal. Estas categorías son producto de la reflexión y reconstrucción de sus trayectorias vitales, y se constituyen en saber pedagógico para la formación de maestros en el campo de las ciencias de la educación.
- Published
- 2020
9. Intervención sociometacognitiva: una apuesta para la comprensión textual
- Author
-
Díaz Arrieta, Sandra Patricia, primary and Morales Escobar, Ibeth del Rosario, primary
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
10. La lúdica como estrategia pedagógica para promover el hábito de lectura en los estudiantes de sexto de la Institución Educativa Camilo Torres
- Author
-
Ortega Mercado, Dany Daniel and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Motivation ,Hábito de lectura ,Lúdica ,Adolescencia ,Motivación ,Reading habit ,Playful ,Adolescence - Abstract
La presente investigación tiene por nombre, “La lúdica como estrategia pedagógica para promover el hábito de lectura en los estudiantes de sexto de la Institución Educativa Camilo Torres”, el propósito es comprender las problemáticas que influyen en el bajo hábito de lectura de este grado escolar, en cuanto al desinterés, desmotivación, etapa de la adolescencia, la discontinuidad de los planes de lectura y otros factores que dan pie para explorar y explicar el por qué se da esta deficiencia en el hábito lector. Por ende, este trabajo tiene el objetivo de analizar el impacto de la lúdica como estrategia pedagógica en la promoción del hábito de lectura de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Camilo Torres Mocarí, para llevar a cabo este proyecto se implementó secuencias didácticas acompañadas de actividades lúdicas en la asignatura de Lengua Castellana con el objetivo de incentivar a los estudiantes del grado sexto a la lectura. Este trabajo se fundamentó en una teoría general de lúdica y lectura de varios autores tales como: Huizinga, Bruner, Garaigordobil, M., Vygotsky, Caballero Cachope, Hernández, Busnadiego, Suarez García, Quintero, Kemmis y Mc Taggart, Carreño, Miranda, Martínez, Benavides y Sierra, Pinto y Rojas, Cubides, Rojas y Cárdenas, Jiménez y Huérfano, Comellas, Jiménez, Vivas García & Andrade, Delmastro, Ibáñez, Ochoa, Álvarez y Naranjo, Goodman, Valls, Solé, entre otros autores que se mencionan en el desarrollo de este trabajo de grado. En su metodología se utilizó un enfoque cualitativo, que permitió conocer los conflictos e igualmente el método investigación acción, bajo una mirada social, cultural, metacognitiva y subjetiva. Además, el instrumento que se aplicó fue la entrevista para valorar las respuestas y experiencias del docente y sus estudiantes. Otro de los instrumentos utilizados son las secuencias didácticas, técnica que permitió efectuar la planeación y organización por sesiones de las actividades lúdicas. La población participante estuvo conformada por 19 alumnos del grado sexto, entre las edades de 11 y 13 años. Con respecto a los resultados, después de aplicada las secuencias didácticas, se obtuvo una respuesta positiva de sus alumnos por parte de la profesora Deyanira en la entrevista final. Los estudiantes tuvieron un cambio en su comportamiento, donde se logró motivar e incentivar a ser partícipes en las actividades lúdicas de lectura, fue una experiencia divertida, entretenida y llena de aprendizaje con el fin de comprender la importancia del hábito lector y sus beneficios. Introducción......................................................................................................................... 1 1. Descripción y Formulación Del Problema.................................................................. 5 1.1 Descripción Del Problema...................................................................................... 5 1.2.1 Pregunta Problema .......................................................................................... 9 1.2.2 Sistemas de Sub-preguntas ........................................................................... 9 2. Objetivos ....................................................................................................................... 10 2.1 Objetivo General................................................................................................. 10 2.1.1 Objetivos Específicos.................................................................................. 10 3. Justificación .................................................................................................................. 11 4. Marco Referencial........................................................................................................ 17 4.1 Estado Del Arte...................................................................................................... 17 4.1.1 Tendencias En El Enfoque Teórico De Las Investigaciones En Lectura ................................................................................................................................................. 18 4.2 Marco Teórico ........................................................................................................ 29 4.2.1 Hábito Lector................................................................................................... 29 4.2.2 Lúdica............................................................................................................... 34 4.2.3 Formación Del Hábito Lector........................................................................ 39 4.2.4 Estrategias Pedagógicas .............................................................................. 41 4.2.5 Relación Entre Animación, Motivación y Promoción................................ 50 4.2.6 Etapa De La Adolescencia: La Psicología Del Aprendizaje En La Adolescencia......................................................................................................................... 52 5. Metodología.................................................................................................................. 54 5.1. Enfoque.................................................................................................................. 54 5.2. Método ................................................................................................................... 55 5.3. Participantes.......................................................................................................... 56 5.4. Fases Y Técnicas De La Investigación............................................................ 56 5.4.1. Fase Diagnóstica .......................................................................................... 56 5.4.2. Fase De Diseño............................................................................................. 57 5.4.3. Fase De Implementación............................................................................. 57 5.4.4. Fase De Evaluación...................................................................................... 57 5.5 Instrumentos........................................................................................................... 58 6. Análisis De Los Resultados ....................................................................................... 59 6.1. Análisis Microtextual De Entrevista Inicial........................................................ 59 6.2 Análisis Temático De Los Resultados................................................................ 64 6.2.1. Diagnóstico .................................................................................................... 64 6.3 Propuesta: Programa De Actividades Lúdicas Para Promover El Hábito De Lectura............................................................................................................................. 77 6.3.1 Resultados de la aplicación del programa de actividades lúdicas para promover el hábito de lectura............................................................................................. 93 6.4 Análisis Microtextual De Entrevista Final........................................................... 97 6.4.1 Evaluación .................................................................................................. 101 7. Conclusión .................................................................................................................. 108 7.1 Aportes .................................................................................................................. 108 7.2 Temas Otros......................................................................................................... 112 7.3 Limitaciones Y Recomendaciones.................................................................... 113 Bibliografía....................................................................................................................... 116 Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2023
11. Impacto de un programa de estrategias sociometacognitivas en el nivel de desempeño de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa El Dorado
- Author
-
Calle Lara, Diana Carolina and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Estrategias de enseñanza ,Estrategias sociometacognitivas ,Teaching strategies ,Socio-metacognitive strategies ,Lectura crítica ,Critical reading - Abstract
This research project aims to determine the impact of a socio-metacognitive strategies to strengthen the level of critical reading performance in tenth grade students from El Dorado school, since, in the results of the Saber 11º test issued by ICFES (2020), it is evident that they have difficulties in critical reading skills. Given the need to strengthen argumentation and textual interpretation, the “PlanSuperEva” program was proposed, which is based on a socio-metacognitive reading perspective in communication, enunciation and the superstructure of the expository and argumentative texts in order to bring students closer to a critical, conscious and self-regulated reading. The research project was carried out under a qualitative methodology from the action research method which aims to the construction of knowledge and the common benefit of a community. In addition, the development of the program was carried out in three phases: diagnostic, design and evaluation; they helped to carry out the statistical-descriptive analysis of the results obtained in the diagnostic workshop with the closing workshop, which shows the significant increase that participants had in critical reading skills. Although the results were optimal, it is recommended to reinforce in the student’s competence 3, which refers to reflect on a text and evaluate its content so that the subject develops deep analysis skills and reflects from it 1. Planteamiento Del Problema .......................................................................... 10 1.1. Descripción Del Problema .......................................................................... 10 1.2 Formulación Del Problema .......................................................................... 18 1.2.1. Pregunta De Investigación ................................................................... 18 1.2.2. Sub-preguntas De Investigación .......................................................... 18 2. Objetivos ........................................................................................................ 19 2.1. Objetivo General ...................................................................................... 19 2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 19 3. Justificación .................................................................................................... 20 4. Marco Referencial .......................................................................................... 22 4.1 Estado Del Arte ............................................................................................ 22 4.1.1 Tendencias En El Enfoque Teórico De Las Investigaciones En Lectura Crítica ............................................................................................................. 23 4.1.2 Tendencias En Los Enfoques Didácticos Para Mejorar Habilidades De Lectura Crítica ................................................................................................ 28 4.2. Marco Teórico ............................................................................................. 33 4.2.1. Enfoques Teóricos De Lectura ............................................................. 33 4.2.2. Lectura .................................................................................................. 46 4.2.2.1. ¿Qué Es La Lectura Crítica? .......................................................... 47 4.2.2.2. ¿Cuáles Son Las Competencias De Lectura Crítica En La Actualidad? .................................................................................................... 47 4.2.4 Estrategias De Enseñanza ....................................................................... 50 4.2.4.1. ¿Qué Son Las Estrategias De Enseñanza? ...................................... 51 4.2.5 Estrategias Metacognitivas De Lectura ..................................................... 58 4.2.5.1. Metacomprensión .............................................................................. 60 4.2.6. Estrategia Sociometacognitiva De Lectura ........................................... 67 4.2.6.1. Perspectiva Metacognitiva .............................................................. 68 4.2.6.2. Perspectiva Sociocultural ............................................................... 68 5. Metodología ................................................................................................... 71 5.1. Enfoque De La Investigación ................................................................... 71 5.2. Método De La Investigación ..................................................................... 73 5.3. Participantes ............................................................................................ 76 5.4. Fases, Técnicas E Instrumentos De La Investigación .............................. 77 5.4.1. Técnicas E Instrumentos De La Investigación ................................... 78 5.4.2. Fases De La Investigación ................................................................ 79 5.5 Técnicas Para El Análisis De La Información .............................................. 89 6. Análisis Y Discusión De Los Resultados ........................................................ 90 6.1.1. Identifica Y Entiende Los Contenidos Locales Que Conforman Un Texto 91 6.1.2. Comprende Cómo Se Articulan Las Partes De Un Texto Para Darle Un Sentido Global ................................................................................................ 93 6.1.3. Reflexiona A Partir De Un Texto Y Evalúa Su Contenido .................. 96 6.2. Programa De Estrategias Sociometacognitivas Para La Lectura Crítica 100 6.3. Análisis Del Taller Diagnóstico VS Taller De Cierre ............................... 125 6.3.1. Identifica Y Entiende Los Contenidos Locales Que Conforman Un Texto 125 6.3.2. Comprende Cómo Se Articulan Las Partes De Un Texto Para Darle Un Sentido Global .............................................................................................. 127 6.3.3. Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido ..................... 130 6.4. Resultado General De La Intervención Del Programa PlanSuperEva Por Competencia De Lectura ................................................................................. 133 7. Conclusiones ................................................................................................ 135 7.1. ¿Cerca O Lejos De Los Objetivos De La Investigación? ........................ 135 7.2. Alcances, Limitaciones Y Recomendaciones ......................................... 138 7.2.1. Alcances ............................................................................................. 138 7.2.2. Limitaciones y Recomendaciones ....................................................... 138 7.3. Posibilidades Otras ................................................................................ 140 7.4. Metacognición Del Proceso De Investigación ........................................ 141 8. Bibliografía ................................................................................................... 145 8.1. Webgrafía ............................................................................................... 153 9. Anexos ......................................................................................................... 158 Lista De Tablas Tabla 1. ................................................................................................................. 14 Tabla 2. ................................................................................................................. 14 Tabla 3. ................................................................................................................. 16 Tabla 4. ................................................................................................................. 80 Tabla 5. ................................................................................................................. 87 Tabla 6. ................................................................................................................. 91 Tabla 7. ................................................................................................................. 93 Tabla 8. ................................................................................................................. 96 Tabla 9. ............................................................................................................... 125 Tabla 10. ............................................................................................................. 127 Tabla 11. ............................................................................................................. 130 Lista De Gráficas Gráfico 1. .............................................................................................................. 16 Gráfico 2. .............................................................................................................. 92 Gráfico 3. .............................................................................................................. 94 Gráfico 4. .............................................................................................................. 97 Gráfico 5. ............................................................................................................ 126 Gráfico 6. ............................................................................................................ 128 Gráfico 7. ............................................................................................................ 131 Gráfico 8. ............................................................................................................ 133 Lista De Figuras Figura 1. .............................................................................................................. 12 Figura 2. .............................................................................................................. 13 El trabajo de investigación pretendió determinar el impacto de un programa de estrategias sociometacognitivas en el fortalecimiento el nivel de desempeño de lectura crítica en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa el Dorado, puesto que, en los resultados de la prueba Saber 11º emitidas por ICFES (2020), se evidencia que los estudiantes tienen dificultades en las competencias de lectura crítica. Ante la necesidad de fortalecer la argumentación y la interpretación textual, se propuso el programa PlanSuperEva, el cual se fundamenta en una perspectiva sociometacognitiva de lectura, en situación de comunicación, enunciación y la superestructura de los textos expositivos y argumentativos, con el propósito de acercar a los estudiantes a una lectura crítica, consciente y autorregulada. Ahora bien, la investigación se realizó bajo una metodología cualitativa desde el método investigación acción, esta ayuda a la construcción del conocimiento y al beneficio común de una comunidad. El programa se llevó a cabo en tres fases: diagnóstica, de diseño y evaluativa; estas ayudaron al análisis estadístico-descriptivo de los resultados obtenidos en el taller diagnóstico con el taller de cierre, en el que se muestra el aumento significativo que tuvieron los participantes frente a las competencias de lectura crítica. Aunque los resultados fueron óptimos, se recomienda reforzar en los estudiantes la competencia 3, que hace alusión a reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido, para que el sujeto estimule análisis profundo de la visión de mundo del autor y la propia. Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
12. Incidencia de estrategias metacognitivas textuales en la comprensión textual de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Cristóbal Colón
- Author
-
Escobar Bedoya, Dania Vanessa, Tobón Ricardo, María Camila, Ibeth del Rosario Morales Escobar, and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Compresión textual ,Estrategias textuales ,Metacognitive ,Textual comprehension ,Estrategias metacognitivas ,Textual strategies - Abstract
En el proyecto “Incidencia de estrategias metacognitivas textuales en la comprensión textual en estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Cristóbal Colón” se identificaron algunas falencias que presentaban los estudiantes en cuanto a comprensión textual. Por ende, esta investigación tiene como objetivo, fortalecer la comprensión textual de los estudiantes mediante la implementación de estrategias textuales y metacognitivas, de la mano de una secuencia didáctica o plan de trabajo que se aplicó en el aula de clases. Ahora bien, teniendo en cuenta la metodología utilizada, esta fue empleada desde un enfoque cualitativo, que permitió conocer sus dificultades y la utilización del método de investigación acción, para valorar las opiniones y vivencias de los estudiantes. En cuanto a la población estuvo conformada por 20 estudiantes de grado 7°, entre los 12 y 14 años de edad. Con relación a los resultados, luego de la aplicación de la prueba de cierre, se evidenció que la mayoría de los estudiantes fortalecieron su comprensión textual, representada así, para la prueba inicial obtuvieron un 56% y un 78%, para la prueba final lo que representa una gran mejora en el desarrollo de las competencias evaluadas durante esta investigación. Introducción Descripción Y Formulación Del Problema Sistema de sub-preguntas Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco Referencial Estado Del Arte Tendencias En El Enfoque Teórico De Las Investigaciones En Lectura Enfoque Cognitivo Enfoque Metacognitivo Enfoque Textual Enfoque Sociocultural Tendencias En Los Enfoques Didácticos Para Mejorar Habilidades De Lectura Las TIC Juegos Lúdicos Secuencias Didácticas Marco Teórico Lectura Lectura Crítica Enfoque Sociocultural Enfoque Textual Enfoque Cognitivo Enfoque metacognitivo Estrategias De Aprendizaje Metodología Enfoque De Investigación Método Investigación Participantes Fases, Técnicas E Instrumentos De Investigación Fase Diagnóstica Fase De Diseño E Implementación Fase De Evaluación Técnicas Para El Análisis De La Información Resultados De La Investigación Nivel De Comprensión De Lectura Antes De La Implementación De La Secuencia Didáctica Competencia 1: El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto Competencia 2: El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global Aplicación De La Secuencia Didáctica Para El Mejoramiento De La Comprensión Textual Nivel De Comprensión De Lectura Después De La Implementación De La Secuencia Didáctica Competencia 1: El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto Competencia 2: El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global Niveles De Comprensión De Lectura De Los Estudiantes Después De La Implementación De La Prueba Diagnóstica, Secuencia Didáctica y Prueba De Cierre Conclusiones y Limitaciones ¿Cerca o lejos de lo que nos proponíamos? Limitaciones y recomendaciones Metacognición del proceso de investigación Bibliografía Anexos Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
13. Incidencia de la práctica pedagógica investigativa en la configuración de la identidad profesional docente de estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba
- Author
-
Martínez Sibaja, María Mercedes, Seña Vásquez, Junior Albey, and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Pedagogical research practice ,Teacher training ,Identidad profesional docente ,Práctica pedagógica investigativa ,Formación docente ,Teacher professional identity - Abstract
Como respuesta a los lineamientos nacionales y a la calidad en los procesos de formación docente, en las licenciaturas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, se gestaron modificaciones en la práctica pedagógica, transitando hacia una práctica pedagógica investigativa. En el marco de este enfoque, interesa determinar el impacto que dicha práctica ha tenido en la formación de los futuros maestros, específicamente de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, con el objetivo de evaluar su incidencia en la construcción de la identidad profesional docente desde la dimensión personal, profesional y contextual. Para concretar lo anterior, se optó por un enfoque cualitativo, abordando una metodología de investigación evaluativa que permitió develar la funcionalidad y repercusión de la práctica en mención, utilizando como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad, y como instrumento para el análisis de la información el análisis de contenido temático. En los resultados fue evidente que la PPI propició que los docentes en formación se perfilaran como maestros humanos, interesados, investigadores y dominadores del conocimiento. A su vez, aportó a su crecimiento personal y profesional al tener confianza en sí mismos, afianzar sus fortalezas e implementar estrategias contextualizadas. También, posibilitó que se preocuparan por dejar aprendizajes significativos en sus estudiantes. En definitiva, la PPI generó un impacto significativo en los futuros docentes al ayudarlos a tomar una postura crítica frente a los retos que afronta la educación actualmente, así como a favorecer la resignificación de su quehacer pedagógico por medio de herramientas y metodologías actualizadas. 1. Descripción y Formulación Del Problema 1.1. Descripción del Problema 1.2. Formulación del Problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 3. Justificación 4. Marco Referencial 4.1.1. Tendencias en el Enfoque Teórico de La Práctica Pedagógica Investigativa 4.1.1.1 Enfoque Reflexivo 4.1.1.2 Enfoque de Resignificación 4.1.1.3 Enfoque de Interculturalidad 4.1.1.4 Enfoque de Significatividad 4.1.2 Tendencias en los Enfoques Evaluativos de la Práctica Pedagógica Investigativa 4.1.2.1 Evaluación Configurativa 4.1.2.2 Evaluación de Impacto 4.1.2.3 Evaluación de Programa 4.1.2.4 Evaluación Descriptiva 4.2 Marco Teórico 4.2.1 Nociones sobre la Práctica Pedagógica 4.2.1.1 La Práctica Pedagógica Investigativa - Lineamientos de Práctica Pedagógica Investigativa de la Facultad de Educación Y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba 4.2.2 Formación Docente 4.2.3 Formación Humana 4.2.4 Formación Investigativa 4.2.5 Identidad Profesional Docente 4.2.5.1 Dimensión Personal 4.2.5.2 Dimensión Contextual 5. Metodología 5.1. Enfoque 5.2 Método 5.3. Participantes 5.4 Técnicas para la Recolección de la Información 5.4.1 Matriz de Análisis de Categorías de la Entrevista en Profundidad 5.5. Instrumentos para el Procesamiento de la Información 6. Análisis y Discusión de los Resultados 6.1 Dimensión Personal 6.1.1 Proyecto de Vida 6.1.2 Autoconciencia 6.2 Dimensión Profesional 6.2.1 Saberes Formales 6.3 Dimensión Contextual 6.3.1 Saberes contextuales 7. Conclusiones 7.1. ¿Cerca o lejos de los objetivos? 7.1.1 Percepciones de los Estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en relación con la Práctica Pedagógica Investigativa 7.2 Percepciones de los Estudiantes de acuerdo con las Dimensiones Personal, Profesional y Contextual de la Identidad Profesional Docente 7.2.1 Dimensión Personal 7.2.2Dimensión Profesional 7.2.3Dimensión Contextual 7.3 Evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa en la Construcción de la Identidad Profesional Docente 7.4 Posibilidades Otras 7.5 ¿Qué faltó? 7.6 Metacognición del Proceso de Investigación Referencias Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Monografías
- Published
- 2022
14. Influencia de un programa de estrategias pedagógicas de orientación sociocultural en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Aguas Negras
- Author
-
Rodiño, Elis Daniela, Suárez, Lina Esther, and Morales Escobar, Ibeth
- Subjects
Methodology ,Comprensión lectora ,Reading comprehension ,Metodología ,Critical reading ,Práctica social ,Didactic strategies ,Enfoque sociocultural ,Pensamiento crítico ,Estrategias didácticas ,Lectura crítica ,Sociocultural approach ,Critical thinking ,Social practice - Abstract
The purpose of this research project was to analyze the effectiveness of a program of pedagogical strategies of sociocultural orientation in the critical reading skills of 9th grade students of the Aguas Negras Educational Institution. Methodologically, the research is qualitative of the Action Research type, which provided the possibility of describing the activities carried out in the classroom, with the aim of identifying action strategies, implemented and accepted for reflection, observation and change of educational practices. Likewise, the opinion of the participants and the factors that influenced their low level of reading comprehension were interpreted, in order to then design a didactic intervention program that contributed to the advancement of the reading process, which incorporated the sociocultural contexts external to the classroom in order to show the contribution that they make in terms of the transformation and improvement of reading comprehension. The results obtained in the application of said intervention, allowed to establish that the didactic sequence based on a program of pedagogical strategies of sociocultural orientation, contributed to the improvement of reading comprehension in a significant percentage, because the students can know, understand and identify the elements of the enunciation situation. Likewise, they learned to take a critical stance towards the texts read and built the various discursive strategies that can exist in a text. 1. Descripción y Formulación del Problema 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación Del Problema 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3. Justificación 4. Marco De Referencia 4.1 Estado Del Arte 4.1.1 Tendencias En Los Enfoques Teóricos De Las Investigaciones En Lectura 4.1.1.2 Enfoque Sociocultural 4.1.1.3 Enfoque Crítico-Social 4.1.2 Tendencias En Los Enfoques Didácticos Para Mejorar Las Habilidades De Comprensión Lectora 4.1.2.1 Secuencias Didácticas 4.1.2.2 Proyecto De Aula 4.1.2.3 Unidades Didácticas 4.1.2.4 Un Programa De Estrategias Pedagógicas Basadas En Las Tic 4.2 Marco Teórico 4.2.1 La Lectura Y Enfoques De Desarrollo De La Lectura 4.2.2 ¿Qué Es Leer? 4.2.3 Enfoque De Desarrollo De La Lectura 4.2.3.1 Enfoque Metacognitivo 4.2.3.2 Enfoque Crítico-Social 4.2.3.3 Enfoque Sociocultural 4.2.3 Lectura Crítica 4.2.4 Competencias De Lectura Crítica 4.2.4 Estrategias Didácticas 4.2.4.1 ¿Qué son Las Estrategias Didácticas? 4.2.4.2 Diseño De Estrategias Didácticas 5. Metodología 5.1 Enfoque 5.2 Método 5.3 Participantes 5.4. Fases, Técnicas E Instrumentos De Investigación 5.4.2 Fase 2: Diseño E Implementación 5.4.3 Fase 3: Evaluación 5.4.4 Técnicas Para El Análisis De La Información 6. Resultados Y Discusión De La Información 6.1 Análisis De Los Resultados De La Prueba Diagnóstica 6.1.1 Identificar Y Entender Los Contenidos Locales Que Conforman Un Texto 6.1.2 Comprende Cómo Se Articulan Las Partes De Un Texto 6.1.3 Reflexiona A Partir De Un Texto Y Evalúa Su Contenido 6.2 Secuencia Didáctica 6. 3 Comparación Entre Los Resultados De La Prueba De Inicio Y La De Cierre 6.3.1 Identificar Y Entender Los Contenidos Locales Que Conforman Un Texto 6.3.2 Comprender Cómo Se Articulan Las Partes De Un Texto Para Darle Un Sentido Global 6.3.3. El Estudiante Reflexiona A Partir De Un Texto Y Evalúa Su Contenido 7. Conclusiones 96 7.2 ¿Cerca O Lejos De Los Objetivos De La Investigación? 96 7.3 Alcances, Limitaciones Y Recomendaciones 8. Bibliografía El presente proyecto de investigación busca analizar la eficacia de un programa de estrategias pedagógicas de orientación sociocultural en las competencias de lectura crítica de los estudiantes de grado 9º de la Institución Educativa Aguas Negras. La investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción, el cual brindó la posibilidad de describir las actividades que se realizan en el aula, para identificar estrategias de acción, implementadas y sometidas a la reflexión, observación y cambio de las prácticas educativas. Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2022
15. Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de Córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado I
- Author
-
Galindo Sotelo, Aldair, Guerrero Ortega, Laura Sofía, and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Literacy ,Teaching strategies ,Andragogy ,CLEI 1 ,Estrategias didácticas ,Andragogía ,Alfabetización - Abstract
Concebir el desarrollo social de una comunidad y, así mismo, la superación personal de una persona, de espaldas a la alfabetización, es un hecho contraproducente. Es por esto que, el presente proyecto busca investigar sobre las estrategias que les permiten a los docentes facilitadores alfabetizar a la población iletrada, entre estos, jóvenes, adultos y mayores. El trabajo de investigación aquí expuesto, tuvo como objetivo caracterizar las estrategias que implementaban algunos de los facilitadores en el proceso de alfabetización CLEI 1 en el Departamento de Córdoba, a través de sus experiencias significativas, la comprensión de su pedagogía de enseñanza y su quehacer docente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un método interpretativo. Para la recolección de la información se usaron técnicas como la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información cualitativa, se empleó el análisis de contenido temático. Como resultados se identificaron algunas estrategias de enseñanza que son usadas por parte de los facilitadores caracterizadas como estrategias innovadoras, tales como la integración y la pregunta; estas son empleadas por los facilitadores del proyecto de alfabetización mediante la reactivación de conocimientos previos, el trabajo con el contexto, las preguntas de entrada (las de cognición) y las peguntas de desarrollo (las de metacognición), dando como resultado avances significativos en la alfabetización de los participantes. Resumen............................3 1. Introducción............................5 2. Descripción del problema....................................8 3. Justificación..................11 4. Objetivos......................14 4.1 Objetivo general..................................14 4.2 Objetivo específicos.....................14 5. Estado del arte........................15 5.1 Impacto de los procesos de alfabetización en la vida de los participantes.......................16 5.2 Concepciones de participantes y docentes.............................18 5.3 Las tics en los procesos de Alfabetización.........................21 5.4 Buenas prácticas docentes para el proceso de alfabetización de adultos. ............23 6. Marco teórico.................................26 6.1 Antecedentes históricos de la alfabetización de adultos..................27 6.2 Andragogía...........................28 6.3 Didáctica...........................30 6.3.1 Objetivos de la didáctica....................34 6.4 Estrategias de enseñanza...............34 6.4.1 Estrategias innovadoras.....................36 6.4.2 La integración como estrategia.........................37 6.4.3 La narración......................38 6.4.4 La pregunta.............................38 6.5 Estrategias de aprendizaje....................................40 6.5.1 Estrategias cognitivas..................................41 6.5.2 Estrategias metacognitivas...........................41 6.5.3 Estrategias de manejo de recursos................41 6.5.4 Estrategias para la alfabetización de jóvenes y adultos iletrados.........................42 7. Metodología...........................46 7.1 Enfoque...........................46 7.2 Tipo de estudio.............................47 7.3 Técnicas e instrumentos de la investigación.........................47 7.4 Técnicas para el análisis de la información cualitativa.................49 8. Análisis de resultados...................52 8.1 Concepciones de los alfabetizadores sobre el proceso de alfabetización CLEI 1 en el departamento de Córdoba...........52 8.1.2 Concepciones sobre alfabetización.....................52 8.1.3 Utilidad del proceso de alfabetización..........................54 8.1.4 Impacto del proceso de alfabetización.............................56 8.1.5 Experiencias en el proceso de alfabetización..........................60 8.2 Estrategias didácticas empleadas por los facilitadores en el proceso de alfabetización CLEI 1 de jóvenes, adultos y mayores iletrados del departamento de Córdoba...........................62 8.2.1 Estrategias innovadoras............................62 8.2.2 La integración.................................62 8.2.3 Clases de apertura en la estrategia innovadora...................63 8.2.4 Las clases....................66 8.2.5 La pregunta.......................67 8.2.6 Preguntas de desarrollo 68 9. Discusión 71 10. Conclusiones.........................73 Bibliografía...................76 Anexos........................79 Anexo 1....................79 Instrumento 1..........................79 Anexo 2..............................81 Instrumento 2..................81 Evidencia fotográfica 83 Pregrado Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2021
16. Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el fortalecimiento de la comprensión textual de estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa El Gas
- Author
-
Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Estrategia discursiva de lectura ,Discursive reading strategy ,Niveles de comprensión ,Text comprehension ,Comprehension levels ,Comprensión textual - Abstract
The purpose of this research was to describe the transformations in reading teaching practices, product of the application of the pedagogical strategy based on the interactive discursive perspective of reading to strengthen the textual comprehension of students in the fourth and fifth grades. of the educational institution El Gas in the municipality of San Pelayo, in which deficiencies associated with textual comprehension were evidenced, for which the design of an intervention strategy was proposed in a fun way for its treatment. Methodologically, the research is qualitative of the Action Research type from a comprehensive-interpretive perspective. The participants in the research were three teachers, six fourth-grade students and nine fifth-grade students of the Educational Institution el Gas headquarters Las Manuelitas. In collecting the information, techniques such as direct observation, diagnostic test and final test after implementing the pedagogical strategy, semi-structured interviews and a discussion group. The results in the research process showed that teachers conceptualize reading only as an act to understand and acquire knowledge, in addition, the majority of students presented deficiencies in the reading comprehension levels: literal, inferential and critical in the pretest. Therefore, it was designed in coordination with teachers: traveling to the world of texts, as a pedagogical strategy with the aim of capturing interest and enhancing textual understanding. The results of the implementation of the pedagogical strategy: traveling to the world of texts, allowed the strengthening of the students' textual comprehension evidenced in the final test, although there are still shortcomings regarding the inferential level in both grades (4th and 5 °) of the Educational Institution el Gas headquarters Las Manuelitas. 1 Introducción 2 Descripción y formulación del problema 13 3 Objetivos 20 3.1 Objetivo general 20 3.2 Objetivos específicos 20 4 Justificación 21 5 Marco de referencia 25 5.1 Antecedentes 25 5.1.1 Investigaciones sobre enfoque sociocultural de lectura 25 5.1.2 Investigaciones sobre fomento del interés de la lectura 30 5.2 Marco Teórico Conceptual 36 5.2.1 Comprensión textual de lectura: 36 5.2.2 Fomento de la lectura 43 5.2.3 Modelos y estrategias de enseñanza 45 5.2.4 Procesos inmersos en la lectura 58 6 Metodología 63 6.1 Enfoque 63 6.2 Método 63 6.3 Fases de la investigación 64 6.4 Población y Participantes 65 6.5 Descripción de los instrumentos 66 6.6 Validación y fiabilidad de instrumentos 69 7 RESULTADOS 70 7.1 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA QUE PROMUEVEN LOS DOCENTES 70 7.2 Estrategia pedagógica 74 7.3 Nivel de lectura de los estudiantes de grado 4° y 5° de la Institución Educativa el Gas Sede Las Manuelitas 121 7.4 Transformaciones en las prácticas de enseñanza de lectura (percepción docente) después de implementar la estrategia didáctica en estudiantes y docentes de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa el Gas Sede Las Manuelitas 144 7.5 Transformaciones en las prácticas de enseñanza de lectura (percepción estudiantil) después de implementar la estrategia didáctica en estudiantes y docentes de los grados 4° y 5° de la Institución Educativa el Gas Sede Las Manuelitas 147 8 Conclusiones y recomendaciones 151 Bibliografía 154 ANEXOS 160 La presente investigación tuvo como propósito describir las transformaciones en las prácticas de enseñanza de la lectura, producto de la aplicación de la estrategia pedagógica basada en la perspectiva discursiva interactiva de lectura para el fortalecimiento de la comprensión textual de los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución educativa El Gas en el municipio de San Pelayo, en la cual, se evidenciaron deficiencias asociadas a la comprensión textual, para lo cual se propuso el diseño de una estrategia de intervención de manera divertida para su tratamiento. Metodológicamente, la investigación es cualitativa de tipo Investigación Acción desde una perspectiva comprensiva-interpretativa. Los participantes en la investigación fueron tres docentes, seis estudiantes de grado cuarto y nueve estudiantes de grado quinto de la sede Las Manuelitas de la Institución Educativa el Gas En la recolección de la información se aplicaron técnicas como: observación directa, prueba diagnóstica y prueba final después de implementar la estrategia pedagógica, entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. Los resultados en el proceso de investigación evidenciaron que los docentes conceptualizan la lectura solo como un acto para entender y adquirir conocimientos, además, los estudiantes en su mayoría presentaron en la prueba diagnóstica deficiencias en los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. Por consiguiente, se diseñó en coordinación con los docentes: viajando al mundo de los textos, como estrategia pedagógica con el objetivo de captar el interés y potenciar la comprensión textual. Los resultados de la implementación de la estrategia pedagógica: viajando al mundo de los textos, permitió el fortalecimiento de la comprensión textual de los estudiantes evidenciado en la prueba final, aunque siguen persistiendo falencias en lo que respecta al nivel inferencial en ambos grados (4° y 5°) de la Institución Educativa el Gas sede las Manuelitas. Maestría Magíster en Educación Trabajo de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2021
17. La interdisciplinariedad, una alternativa para la enseñanza de la lectura crítica a los estudiantes de grado 9° en la I.E. Camilo Torres del municipio de Montería
- Author
-
Londoño Pérez, María Deyanira and Morales Escobar, Ibeth del Rosario
- Subjects
Prácticas de enseñanza ,Concepciones ,Competencias ,Interdisciplinarity ,Conceptions ,Training ,Interdisciplinariedad ,Competencies ,Teaching practices ,Lectura crítica ,Formación ,Critical reading - Abstract
Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios generados en las prácticas de enseñanza de la Lectura Crítica de los docentes de grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Camilo Torres, luego de la implementación de un programa interdisciplinar para el desarrollo de la misma, durante el periodo 2020. Para ello se hizo necesario la conformación de un grupo de estudio-trabajo (GET), el cual estuvo integrado por tres docentes de grado noveno de la institución de las áreas de matemáticas, inglés y ciencias naturales. Este trabajo se enmarcó en la metodología de enfoque cualitativo, haciendo uso del diseño investigación-acción para determinar las concepciones de lectura y las prácticas de enseñanza en los docentes que hicieron parte del GET. Para el alcance de los objetivos propuestos se realizó una intervención a partir de la aplicación de una entrevista semiestructurada inicial y final, así como una observación de clase inicial y final. Los resultados de esta investigación se relacionan con el antes y el después del desarrollo del programa interdisciplinar de formación acción para el fortalecimiento de la lectura crítica. Con respecto a las prácticas de enseñanza de la lectura desarrolladas por los docentes, estas pasan de ser unas prácticas empíricas a unas prácticas intencionadas, que se apoyan en unos referentes teóricos para su ejecución, en este mismo sentido, las prácticas de enseñanza de la lectura en los docentes pasaron de un enfoque teórico de enseñanza gramatical a un enfoque psicolingüístico y discursivo , con la cual los docentes asumen una nueva posición con respecto a sus concepciones sobre la lectura y sus prácticas de enseñanza, donde el acto de leer no solo permite acceder al conocimiento, sino que se constituye como una forma de interpretar la realidad y relacionarse con los demás. Dedicatoria.......................................................................................................................................2 Agradecimientos............................................................................................................................3 Resumen...............................................................................................................................................4 Abstract..................................................................................................................................................5 Lista de tablas......................................................................................................................................9 Lista de anexos..................................................................................................................................11 Introducción........................................................................................................................................12 1. Descripción del problema de investigación............................................................14 1.2 Formulación del problema...............................................................................................18 1.3 Subpreguntas de investigación....................................................................................18 2. Justificación.................................................................................................................................19 3. Objetivos.........................................................................................................................................22 3.1 Objetivo general.......................................................................................................................22 3.2 Objetivos específicos...........................................................................................................22 4. Marco de Referencia.............................................................................................................23 4.1 Antecedentes investigativos (Estado del Arte)................................................23 4.1.1 Investigaciones sobre lectura crítica.....................................................................23 4.1.2 Investigaciones sobre las prácticas para la enseñanza de la lectura crítica......32 4.1.3 Investigaciones sobre Formación de docentes en lectura crítica...........................34 4.1.4 Investigaciones sobre la interdisciplinariedad y transversalidad en la lectura crítica...36 4.2. Marco teórico- conceptual.......................................................................................................................42 4.2.1. La lectura crítica............................................................................................................................................42 4.2.1.1. Concepciones sobre lectura crítica...............................................................................................42 4.2.2. La lectura crítica y sus niveles de comprensión.....................................................................53 4.2.3. Niveles de competencias en la lectura crítica.........................................................................55 4.2.4. Tipos de textos para realizar lectura crítica..............................................................................57 4.2.5. Prácticas de enseñanza de la lectura crítica............................................................................59 4.2.6. Prácticas de enseñanza de la lectura...........................................................................................64 4.2.7. La interdisciplinariedad y la transversalidad en la lectura crítica..............................69 4.2.8. La lectura desde una mirada interdisciplinaria y transversal......................................72 4.2.9. Momentos y estrategias de la lectura.........................................................................................74 5. Metodología............................................................................................................................................................84 5.1. Enfoque y tipo de investigación...............................................................................................................84 5.2. Diseño metodológico...................................................................................................................................84 5.2.1. Población y muestra...................................................................................................................................87 5.2.2. Operacionalización de categorías......................................................................................................87 5.2.3. Fases o etapas de la investigación...................................................................................................93 5.2.4. Instrumentos....................................................................................................................................................94 5.3. Técnicas para el análisis de la información:.......................................................................................95 5.3.1. Técnicas de análisis documental.........................................................................................................95 5.3.2. Técnicas de análisis interpretativo......................................................................................................96 5.3.3. Técnicas de análisis microtextual........................................................................................................96 5.3.4. Grupo de Estudio – Trabajo (GET)........................................................................................................97 6. Resultados....................................................................................................................................................................98 6.1. Análisis microtextual sobre las concepciones de lectura............................................................98 6.2. Programa interdisciplinar de formación acción para el fortalecimiento de la lectura crítica........115 6.2.1. La Lectura en la escuela. Taller número uno..................................................................................116 6.2.2. La lectura en la escuela. Taller número dos.................................................................................117 6.2.3. La lectura en la escuela. Taller número tres...............................................................................117 6.2.4. La lectura en la escuela. Taller número cuatro........................................................................118 6.3. Análisis microtextual sobre las prácticas de enseñanza de la lectura..............................119 Tabla 20. Análisis microtextual sobre las prácticas de enseñanza de la lectura (enfoques o concepciones de la lectura crítica).........125 Tabla 21. Análisis microtextual sobre las prácticas de enseñanza de la lectura (competencias de la lectura crítica)......................................126 6.4. Narrativa de transformaciones personales en la investigación.....................................................................................................................................................131 7. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................................................................................................................................................135 8. Referencias...........................................................................................................................................................................................................................................................................138 9. Anexos...................................................................................................................................................................................................................................................................................146 Anexo 1....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 146 Anexo 2...........................................................................................................................................................................................................................................................................................156 Anexo 3............................................................................................................................................................................................................................................................................................168 Anexo 4............................................................................................................................................................................................................................................................................................173 Anexo 5............................................................................................................................................................................................................................................................................................179 Anexo 6............................................................................................................................................................................................................................................................................................186 Anexo 7.............................................................................................................................................................................................................................................................................................189 Anexo 8............................................................................................................................................................................................................................................................................................194 Anexo 9..............................................................................................................................................................................................................................................................................................212 Anexo 10...........................................................................................................................................................................................................................................................................................222 Anexo 11...........................................................................................................................................................................................................................................................................................247 Maestría Magíster en Educación Trabajos de Investigación y/o Extensión
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.