9 results on '"Núñez Gómez, Francisco"'
Search Results
2. Application of infrared thermography as a complementary technique to conventional imaging techniques in paediatrics: case studies
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, primary, Núñez Gómez, Francisco, additional, Priego Quesada, Jose Ignacio, additional, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, additional, González Peña, Rolando de Jesús, additional, Mínguez Rey, Mª Fe, additional, Pino Almero, Laura, additional, and Salvador Palmer, Rosario, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Application of infrared thermography as a complementary technique to conventional imaging techniques in paediatrics: case studies.
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, Núñez Gómez, Francisco, Priego Quesada, Jose Ignacio, Cibrián Ortiz De Anda, Rosa María, González Peña, Rolando de Jesús, Mínguez Rey, Mª Fe, Pino Almero, Laura, and Salvador Palmer, Rosario
- Subjects
THERMOGRAPHY ,PEDIATRICS ,THREE-dimensional imaging ,RADIATION-sensitizing agents ,QUALITATIVE research - Abstract
The use of infrared thermography has been shown to be useful in several areas. Its applicability in medicine is based on the fact that the skin emits spontaneously and continuously infrared radiation, whose body distribution is symmetrical in a healthy individual. Infrared thermography can offer an alternative to X-rays for a large number of diseases related to peripheral circulation, and so can avoid the use of biologically ionising radiation. This is of special interest in paediatric patients who, because of their age, are more radiosensitive. We present a prospective descriptive study of four children with haemangioma, cutaneous infection, infectious and inflammatory osteoarticular disorders. The objective of this study is double, on the one hand, to evaluate the use of infrared thermography for the diagnosis and follow-up, through quantitative and qualitative analysis of the temperature differences between symmetric zones and, on the other hand, to apply infrared thermography in paediatrics in combination with standard imaging techniques. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Intervención nutricional en niños y adolescentes con fibrosis quística. Relación con la función pulmonar
- Author
-
Martínez Costa, Cecilia, Escribano Montaner, Amparo, Núñez Gómez, Francisco, García Maset, Leonor, Luján, J., and Martínez Rodríguez, Laura
- Subjects
Fibrosis quística ,Malnutrición ,Valoración nutritional ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Ciencias de la Nutrición ::Otras ,CIENCIAS MÉDICAS ::Ciencias de la Nutrición ::Otras [UNESCO] ,Nutrición enteral ,Pseudomonas aeruginosa ,Función pulmonar - Abstract
Cecilia.Martinez@uv.es; Francisco.Nunez@uv.es; Objetivo: Evaluar los efectos de la intervención nutricional precoz y continuada en pacientes pediátricos con fibrosis quística (FQ) y su posible implicación en la función pulmonar. Pacientes y métodos: Se incluyen el seguimiento de 19 pacientes con FQ (11 niñas, 8 niños) de 17 meses a 18 años de edad y promedio de 10 años de enfermedad. El genotipo de 16 pacientes es delta F 508 (10 homo, 6 heterocigotos). Cada 2-3 meses se les ha realizado: valoración clínica, dietética y antropométrica clasificando el estado de nutrición (EN) según Z pesto/talla, % peso para la talla, índice de masa corporal y Z talla/edad. Coincidentemente se obtuvo cultivo de secreciones respiratorias y espirometría; y anualmente determinaciones bioquímicas, hematológicas y de heces. La intervención nutricional incluyó: recomendaciones dietéticas, nutrición enteral (NE) oral o invasiva y tratamiento farmacológico con ezimas pancreáticos, vitaminas liposolubles, minerales y oligoelementos. Resultados y comentarios: La mayoría experimentaron mejoría antropométrica resultando significativa para el peso, relaciónpeso/talla y pliegue tricipital (p < 0,05). La puntuación Z se ha mantenido estable. Dieciséis pacientes (84%) han desarrollado insuficiencia pancreática exocrina y 3 (16%) intolerancia a la glucosa. Catorce (73%) se han colonizado por Pseudomonas aeuroginosa. Los valores promedio de la última espirometría fueron: FVC (%) 85,4 ± 18,6 y FEV1 (%) 85,9 ± 24,1 encontrándose unc orrelación positiva significativa entre el % del peso para la talla y FVC (coef 0,552, p = 0,022) y con FEV1 (coef. 0,625; p = 0,007). El 79% han requerido algún tipo de apoyo nutritional: 3 casos (16%) NE invasiva y el resto tratamiento con NE oral. Conclusiones: Sin soporte nutricional muchos pacientes con FQ no parecen cubrir su requerimientos. La monitorización del EN permite la actuación precoz y efectiva. Se demuestra una correlación estrecha entre el estado de nutrición y la función pulmonar. Objective: To assess the effects of early and continuous nutritional intervention in pediatric patients with cystic fibrosis (CF) and its possible implication in pulmonary function. Patients and methods: Included is the follow-up of 19 patients with CF (11 female and 8 male children), from 17 months to 18 years of age, and a mean disease duration of 10 years. Genotype from 16 patients is delta F 508 (10 homozygotic, 6 heterozygotic). The following items have been performed every 2-3 months: clinical, dietary and anthropometrical assessment, classifying nutritional status (NS) by Z scores of weight/height, % of weight to height, body mass index, and Z scores of height/age. Concurrently, respiratory secretions culture and spirometry were obtained; and annually, biochemistry, hematologic and feces determinations. Nutritional intervention included: dietary recommendations, oral or invasive enteral nutrition (EN) and pharmacologic treatment with pancreatic enzymes, fat-soluble vitamins, minerals and oligoelements. Results and commentaries: Most of them experienced anthropometrical improvement being significant for weight, the relationship of weight/height and the tricipital fold (p < 0.05). The Z score for height has remained steady. Sixteen patients (84%) have developed exocrine pancreatic failure, and 3 (16%) glucose intolerance. Fourteen (73%) have been colonized by Pseudomonas aeruginosa. Last mean spirometry values were: FVC (%) 85.4 ± 18.6 and FEV1 (%) 85.9 ± 24.1, with a significant correlation between % of weight to height and FVC (coefficient 0.552, p = 0.022) and FEV1 (coefficient 0.625, p = 0.007). Seventy nine percent have required some sort of nutritional support: 3 cases (16%) invasive EN, and the remaining oral EN. Conclusions: Without nutritional support, many patients with CF do not seem to meet their demands. EN monitoring allows for and early and effective intervention. A close correlation has been demonstrated between nutritional status and pulmonary function.
- Published
- 2005
5. Estudio del desarrollo y la función renal, y de aspectos implicados en el síndrome metabólico del adulto, en gemelos con peso dispar al nacimiento. Valoración durante la edad pediátrica
- Author
-
Marín Serra, Juan, Hernández Marco, Roberto, Fons Moreno, Jaime, Núñez Gómez, Francisco, and Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
- Subjects
función renal ,peso al nacimiento ,número de nefronas ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,monitorización ambulatoria de la presión arterial ,enfermedad renal crónica ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,gemelos ,volumen renal - Abstract
Barker DJP et al fueron los primeros en resaltar, hace 33 años, la importancia que tiene el peso al nacimiento como factor de riesgo para el desarrollo en el adulto de enfermedad isquémica del corazón, principal causa de mortalidad a nivel mundial. Posteriormente, a esta hipótesis de la programación fetal de las enfermedades del adulto, se incluyeron otras enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, formando parte todas ellas del llamado síndrome metabólico o síndrome de resistencia insulínica, junto a dislipemia. Cada una de ellas por separado, incrementan el riesgo de sufrir enfermedad isquémica del corazón y aceleran la aparición de enfermedades en otros órganos susceptibles, como es el riñón, el cual siempre participa en dicha hipótesis, bien como causa de HTA o sufriendo las consecuencias (albuminuria, disminución del filtrado glomerular), aun cuando Barker DJP no lo incluyera hasta el año 2002, primera vez que la palabra «nephron» aparece en un artículo suyo, al hacer referencia del artículo de Brenner BM y Chertow GM (“bajo peso al nacer = menor número de nefronas”) de 1994. Se puede afirmar, que el bajo PN y la hipótesis de la programación fetal de las enfermedades del adulto tiene dos ramas, ambas entrelazadas entre sí, la «cardiovascular» de Barker y la «renal» de Brenner que predispone a HTA, proteinuria y enfermedad renal crónica. El bajo peso al nacimiento (peso < 2.500 g sin tener en cuenta la EG), el ser pequeño para su edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido, son indicadores de una situación perjudicial que ha ocurrido durante la gestación y que puede tener consecuencias en su salud futura. El peso al nacimiento, la edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido influyen en la dotación de nefronas y en el desarrollo del síndrome metabólico. La comparación entre gemelos con peso dispar, el gemelo con menor peso al nacer tiene posiblemente en la edad pediátrica, mayor riesgo de padecer complicaciones renales, metabólicas y de daño vascular. El objetivo principal es determinar la influencia que tiene el peso al nacimiento, la edad gestacional y el crecimiento intrauterino restringido, sobre el crecimiento, la función renal, la presión arterial, parámetros de riesgo de síndrome metabólico y de lesión vascular aterosclerótica, mediante la comparación de gemelos (grande-pequeño) con peso dispar al nacimiento. "Study of renal development and function, and aspects involved in adult metabolic syndrome, in twins with discordance birth weight. Assessment during paediatric age" Barker DJP et al were the first to highlight, 33 years ago, the importance of birth weight as a risk factor for the development in adults of ischemic heart disease, the main cause of mortality worldwide. Subsequently, to this hypothesis of the fetal programming of adult diseases, other chronic non-communicable diseases such as arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus and obesity were included, all of them forming part of the so-called metabolic syndrome or insulin resistance syndrome, along with dyslipidemia. Each of them separately, increase the risk of suffering from ischemic heart disease and accelerate the appearance of diseases in other susceptible organs, such as the kidney, which always participates in this hypothesis, either as a cause of hypertension or suffering the consequences (albuminuria, decrease in glomerular filtration), even though Barker DJP did not include it until 2002, the first time the word "nephron" appeared in an article of his, referring to the 1994 article by Brenner BM and Chertow GM ("low birth weight = fewer nephrons"). It can be said that the low PN and the hypothesis of fetal programming of adult diseases has two branches, both intertwined with each other, the "cardiovascular" of Barker and the "renal" of Brenner that predisposes to HT, proteinuria and chronic kidney disease. Low birth weight (weight < 2,500 g without taking into account THE EG), being small for your gestational age and restricted intrauterine growth, are indicators of a harmful situation that has occurred during pregnancy and that can have consequences on your future health. Birth weight, gestational age, and restricted intrauterine growth influence nephron endowment and the development of metabolic syndrome. Compared with twins with different weight, the twin with lower birth weight has possibly in pediatric age, higher risk of renal, metabolic and vascular damage complications. The main objective is to determine the influence of birth weight, gestational age and restricted intrauterine growth on growth, renal function, blood pressure, risk parameters for metabolic syndrome and atherosclerotic vascular injury, by comparing twins (large-small) with disparate birth weight.
- Published
- 2022
6. Adaptación transcultural y validación de tres scores para la detección de riesgo de desnutrición pediátrica durante la hospitalización (PNRS, STAMP y STRONGkids). Estimación de la incidencia de desnutrición en nuestro medio
- Author
-
Balaguer López, Evelin, Martínez Costa, Cecilia, Núñez Gómez, Francisco, and Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
- Subjects
riesgo ,pediatría ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,clasificación ,enfermedad ,desnutrición ,estudio de validación - Abstract
Introducción: La desnutrición en la población infantil hospitalizada, varía entre el 6% y el 32%, siendo la incidencia de pérdida de más del 2% de peso variable, entre 13,15% y 53,05%. Existen diversas escalas para valorar el riesgo de desnutrición ligada a la enfermedad para población infantil. Sin embargo, la carencia de estudios de validación adecuados y la ausencia de un criterio consensuado sobre cúal es el mejor parámetro para determinar la desnutrición, hace que la elección para su uso clínico deba realizarse con cautela. En base a criterios de extensión de uso, facilidad y rapidez de aplicación, las escalas PNRS, STAMP y STRONGkids, son las tres herramientas de valoración de riesgo de desnutrición más utilizadas lo que las hace susceptibles de ser validadas al contexto español. Objetivos: a) Adaptar transculturalmente y obtener el Índice de Validez de Contenido (IVC) de las tres escalas PNRS, STAMP y STRONGkids. b) Determinar las cifras de incidencia de pérdida de peso durante la hospitalización en nuestro medio. c) Establecer las propiedades clinicométricas de las escalas para detectar pérdida de peso durante la hospitalización. d) Determinar el nivel de concordancia entre escalas. Material y métodos: a) Adaptación transcultural por el método de traducción-retrotraducción y obtención de la validez de contenido a través del juicio de un panel de expertos consolidado en base al modelo Fehring modificado. Cálculo del estadístico V. de Aiken como medida del IVC. b) Estimación de la incidencia de pérdida de peso durante la hospitalización, pérdida de >2% del peso y pérdida de >5% del peso. c) Obtención de la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y puntos de corte de las escalas para detectar pérdida de peso >2% durante la hospitalización. d) Estimación del estadístico Kappa en la distribución de riesgo de las tres escalas. Resultados: Tras la obtención de los permisos por parte de las autoras originales, se desarrolló el proceso de adaptación transcultural, en base a un panel de 7 expertos del que se obtuvo tres versiones en castellano de las escalas PNRS, STRONGkids y STAMP, semánticamente equivalentes a sus versiones originales. La valoración de contenido de las escalas por el panel de 10 expertos mostró que la escala PNRS ostenta el mejor IVC considerándola relevante, clara, sencilla y poco ambigua en su cometido de medir riesgo de desnutrición. La escala STRONGkids también mostró un buen IVC, sin embargo, la ambigüedad de los ítems generan dudas sobre su fiabilidad. La escala STAMP mostró un IVC bajo debido principalmente a problemas de claridad y sencillez en el ítem “peso y altura”. Sobre la muestra obtenida para la valoración clinicométrica se modelizan varios criterios de puntuación para el ítem “peso y altura” en base a puntuaciones z-IMC de la OMS, obteniendo en uno de ellos una elevada concordancia (k=0,79; p=0,000) con el criterio original de la escala. Para la valoración clinicométrica se incluyeron un total de 83 niños de 1 mes a 15 años de edad. Del total de 83 pacientes, La incidencia acumulada de pérdida de peso durante la hospitalización fue del 32,5% (18% de pérdida 2% y 6% de pérdida >5%). Las propiedades clinicométricas ante el criterio pérdida de más del 2% de peso durante la hospitalización sobre una muestra de 83 pacientes, mostraron que, en general, las escalas ostentan mejores rangos de sensibilidad y valor predictivo negativo, a costa de clasificar como de riesgo niños que no pierden peso durante la hospitalización. La escala PNRS y STRONGkids tienen una elevada sensibilidad (PNRS 91,67% - STRONGkids 83,33%) y bajo valor predictivo positivo (PNRS 16,42% - STRONGkids 17,54%) a costa de una baja especificidad (PNRS 21,13% - STRONGkids 32,86%) y elevado valor predictivo negativo (PNRS 93,75% - STRONGkids 92%). Ambas son capaces de detectar como “riesgo moderado-alto” a un 91,6% y un 83,3% de los niños que pierden >2% de peso durante la hospitalización, respectivamente. La escala STAMP tiene una buena sensibilidad (75%) y bajo valor predictivo positivo (17,65%) a costa de una moderada especificidad (40,85%) y buen valor predictivo negativo (90,63%). Siendo capaz de detectar como “riesgo moderado-alto” a un 75% los niños que pierden >2% de peso durante la hospitalización. Sobre una muestra de 129 pacientes, las tres escalas presentaron una baja concordancia a pesar de estar diseñadas con el mismo propósito. Conclusiones: Este estudio aporta las versiones de las escalas PNRS, STAMP Y STRONGkids adaptadas transculturalmente al castellano. La validación del contenido de las escalas respalda el uso de las escalas PNRS y STRONGkids en contexto español sin necesidad de modificaciones. El IVC de la escala STAMP respalda la modificación del ítem “peso y altura” para ser válida en población española. La adaptación del criterio de puntuación del ítem “peso y altura” al z-IMC de la OMS en base a la clasificación: 0 puntos: z-IMC >-1,7DE; 1 punto: -2,7DE; 3 puntos: 2% weight loss and >5% weight loss. c) Obtaining the sensitivity, specificity, predictive values and cut-off points of the scales to detect weight loss >2% during hospitalization. d) Estimation of the Kappa statistic in the risk distribution of the three scales. Results: After obtaining permission from the original authors, the cross-cultural adaptation process was developed, based on a panel of 7 experts, from which three versions in Spanish of the PNRS, STRONGkids and STAMP scales were obtained, semantically equivalent. to their original versions. The assessment of the content of the scales by the panel of 10 experts showed that the PNRS scale has the best IVC, considering it relevant, clear, simple and unambiguous in its task of measuring risk of malnutrition. The STRONGkids scale also showed a good IVC, however, the ambiguity of the items raises doubts about its reliability. The STAMP scale showed a low IVC mainly due to problems of clarity and simplicity in the "weight and height" item. On the sample obtained for the clinicometric assessment, several scoring criteria for the item "weight and height" are modeled based on WHO BMI z-scores, obtaining a high concordance in one of them (k=0.79; p= 0.000) with the original criteria of the scale. A total of 83 children from 1 month to 15 years of age were included for the clinicometric evaluation. Of the total 83 patients, the cumulative incidence of weight loss during hospitalization was 32.5% (18% loss 2%, and 6% loss >5%). The clinicometric properties against the criterion of weight loss of more than 2% during hospitalization on a sample of 83 patients, showed that, in general, the scales have better ranges of sensitivity and negative predictive value, at the expense of classifying children as at risk. who do not lose weight during hospitalization. The PNRS and STRONGkids scales have high sensitivity (PNRS 91.67% - STRONGkids 83.33%) and low positive predictive value (PNRS 16.42% - STRONGkids 17.54%) at the cost of low specificity (PNRS 21, 13% - STRONGkids 32.86%) and high negative predictive value (PNRS 93.75% - STRONGkids 92%). Both are capable of detecting as "moderate-high risk" 91.6% and 83.3% of children who lose >2% weight during hospitalization, respectively. The STAMP scale has good sensitivity (75%) and low positive predictive value (17.65%) at the expense of moderate specificity (40.85%) and good negative predictive value (90.63%). Being able to detect as "moderate-high risk" 75% of children who lose > 2% of weight during hospitalization. On a sample of 129 patients, the three scales showed low agreement despite being designed with the same purpose. Conclusions: This study provides the versions of the PNRS, STAMP and STRONGkids scales adapted cross-culturally to Spanish. The validation of the content of the scales supports the use of the PNRS and STRONGkids scales in the Spanish context without the need for modifications. The CVI of the STAMP scale supports the modification of the “weight and height” item to be valid in the Spanish population. The adaptation of the scoring criterion of the “weight and height” item to the WHO z-BMI based on the classification: 0 points: z-BMI >-1.7SD; 1 point: -2.7 SD; 3 points
- Published
- 2022
7. Aplicación de la Termografía Infrarroja en Pediatría: Análisis de las alteraciones de la microcirculación cutánea
- Author
-
Benavent Casanova, Olga, Salvador Palmer, M. del Rosario, Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María, Núñez Gómez, Francisco, and Departament de Fisiologia
- Subjects
malformación vascular ,asimetría térmica ,infección catéter venoso central ,trombosis catéter venoso central ,termografía infrarroja ,hemangioma infantil ,comparación técnicas imagen pediatría ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,anomalías vasculares ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] ,microcirculación cutánea ,niños - Abstract
Desde los inicios de la medicina, se conoce la relación entre enfermedad y las variaciones de temperatura corporal, lo que ha llevado al estudio y desarrollo de técnicas de termometría, que permitiesen cuantificar dichos cambios de temperatura. Entre ellas, destaca la Termografía Infrarroja, que es una técnica de imagen inocua, ya que se basa en captar la emisión de radiación del infrarrojo que emite el cuerpo, es rápida de realizar y accesible, pues se puede realizar cerca del paciente, sin necesidad de desplazamientos ni sedación. Todas estas características hacen que sea una técnica recomendable para utilizar en la población pediátrica que, por su corta edad, es más vulnerable a las radiaciones ionizantes, a la separación de sus padres y a la necesidad de sedación. Este trabajo revisa en primer lugar las bases fisiológicas de la microcirculación cutánea, las limitaciones de la imagen médica convencional empleada en Pediatría, los aspectos básicos de la Termografía Infrarroja y sus aplicaciones en el campo de la Pediatría. La hipótesis de este trabajo es que la Termografía Infrarroja podría ser una herramienta útil para la práctica clínica pediátrica en patologías que alteran la microcirculación cutánea, como las anomalías vasculares (hemangiomas y malformaciones vasculares) y las complicaciones asociadas a los CVC (infección y trombosis). Su utilidad radica en 2 aspectos fundamentales, permitir el diagnóstico precoz de estas patologías y valorar la evolución de un paciente tras la administración de un tratamiento, detectando de manera temprana si el tratamiento es efectivo, o si existe alguna complicación asociada. Se realiza un estudio prospectivo en población pediátrica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, que se centra en analizar la correlación que existe entre la información que ofrece la Termografía Infrarroja con la clínica del paciente y con las técnicas de imagen estandarizadas utilizadas, en las 2 patologías antes mencionadas, la infección de catéteres venosos centrales y las anomalías vasculares. Se valoran las asimetrías térmicas entre la zona patológica y la sana, de manera cualitativa, y también cuantitativa, mediante 3 parámetros: TAM (diferencia entre temperaturas medias de la zona afecta y la sana); TAMáx (diferencia entre temperaturas máximas de la zona afecta y la sana), ambos en grados centígrados; e Índice Térmico (diferencia entre temperaturas medias entre la zona afecta y la sana, dividido entre la temperatura media de la frente), en porcentaje. También se comparan las imágenes termográficas con las fotografías y las pruebas convencionales (Ecografía, Resonancia Magnética, Radiografía…). Los resultados muestran asimetría térmica entre la zona patológica y la sana cuando existe patología que altera la microcirculación cutánea (infección de catéter venoso central y anomalías vasculares), que desaparece tras la instauración de un tratamiento cuando la evolución es favorable. Los parámetros TAM, TAMáx e Índice Térmico permiten facilitar el uso de la Termografía Infrarroja en la práctica médica diaria y reducir la variabilidad inter e intraobservador. La comparación de las imágenes termográficas con las imágenes fotográficas y pruebas convencionales, muestra en general adecuada correlación y aporta en muchas ocasiones información complementaria a la exploración clínica y a las pruebas de imagen habituales.
- Published
- 2020
8. Influencia de un programa de intervención comunitaria sobre el estado de salud de una población semi-rural dominicana
- Author
-
Tomás Aguirre, Beatriz, Núñez Gómez, Francisco, Martínez Costa, Cecilia, Brines Solanes, Juan, and Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
- Subjects
UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Sociología política::Derechos humanos ,Pediatria ,Valoración nutricional ,Malnutrición infnatil ,Cooperación internacional ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Salud pública ,Intervención comunitaria ,CIENCIAS MÉDICAS ::Salud pública [UNESCO] ,CIENCIA POLÍTICA::Sociología política::Derechos humanos [UNESCO] ,CIENCIAS MÉDICAS ::Otras especialidades médicas [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Otras especialidades médicas - Abstract
Pensamos que es posible que la intervención sanitaria, aun disponiendo de escasos recursos económicos, basada en la potencia del tejido humano local, mejore el estado de salud de la población diana. Para ello, diseñamos un proyecto de intervención comunitaria, basado en la promoción de hábitos saludables a partir de una consulta pediátrica regular y la formación de agentes de salud comunitaria con implicación voluntaria en la mejora de la situación sanitaria de sus propias comunidades podría resultar efectivo dada la buena recepción local. Es posible que la implementación de programa de intervención comunitaria eficiente, realista y auto sostenible, basado fundamentalmente en la optimización de los recursos locales y una pequeña aportación externa mejore el estado de salud de una comunidad. Los datos obtenidos y la experiencia acumulada podrían ser aplicados en áreas similares del propio país y de otros de similares características. MATERIAL Y METODOS: En Julio de 2006 se planteó un estudio inicial para identificar los problemas de salud y valorar la aceptación del programa por parte de la población (primera fase) (figura 2). En ese momento también se realizó un primer curso de formación de promotores de salud. Tras comprobar la buena aceptación por parte de la población y la buena predisposición para la promoción de la salud, se inició un programa de atención pediátrica con supervisión desde España. Tras una primera evaluación en Julio de 2007, se consideró conveniente un refuerzo externo y emprender nuevas estrategias de promoción de la salud. Se diseña entonces un proyecto (que se detalla en el Anexo) integrado por cinco programas diferentes pero íntimamente interrelacionados que fueron los siguientes: atención pediátrica, formación de promotores de salud, gestión de medicamentos, educación para la salud y mejora del dispensario parroquial Padre Cavalotto. En abril de 2008, la doctoranda se traslada a la zona y, tras un breve periodo de adaptación y conocimiento de la realidad, en verano de 2008 se inicia la implementación del proyecto que se ha ido ampliando y perfilando durante tres años y medio. Una vez, prevista la posibilidad de que el programa pudiera ser llevado a cabo únicamente por personal local, finalizó la intervención externa, regresando la doctoranda a España en Diciembre de 2011. Desde entonces, se mantiene una supervisión a distancia, que se reduce de forma progresiva. Posteriormente, en noviembre de 2012 se realiza una primera evaluación de la viabilidad, que se repite en noviembre de 2013. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1.La subnutrición fue un problema frecuente y que empeoraba otros problemas presentes en la población infantil. La mejoría en los índices nutricionales tras la intervención indican que el seguimiento ha supuesto una mejoría en la población sin necesidad de suplementos nutricionales. 2.La abundancia de enfermedades derivadas de hábitos inadecuados de salud, exige del establecimiento de programas de educación para la salud, que han demostrado su eficacia. 3.El mantenimiento de una atención continuada permite un reclutamiento constante a los programas. Para conseguir esta constancia es fundamental implicar a la población mediante la figura de los promotores de salud. 4.Aunque solo el 10% de las personas que han iniciado el programa de promotores de salud se han incorporado a las actividades del programa, no se han producido abandonos, lo que ha dado lugar a un grupo compacto que hoy en día se hace cargo de la coordinación y gestión económica del programa. 5.Coincidiendo con las recomendaciones de la OMS, la incorporación de los niños como promotores de salud ha supuesto para nuestro programa un acierto. 6.La asistencia médica especializada y el acceso a pruebas complementarias sigue suponiendo un grave problema para la mayoría de la población. 7.La obtención de medicamentos por parte de la población en un país como la RD resulta dificultosa para la capa de población sobre la que se ha actuado. Por ello, el disponer de un suministro constante, permite una mejora en la asistencia, puesto que con un reducido grupo de medicamentos esenciales se pueden evitar ingresos hospitalarios. 8.Es fundamental la formación de agentes de salud de calidad, para aumentar la proporción de personal sanitario para la población. El bachillerato técnico en enfermería se ha demostrado muy positivo tanto para la promoción individual de los alumnos como para la comunidad 9.La población local, bien formada y acompañada puede ser responsable del mantenimiento y promoción de la salud comunitaria. Su implicación asegura la continuidad de los programas. 10.La intervención sanitaria, aun disponiendo de escasos recursos económicos, basada en la potencia del tejido humano local, mejora el estado de salud de una población.
- Published
- 2015
9. Evaluación de los signos precoces de aterosclerosis en niños con Diabetes Mellitus tipo 1
- Author
-
Marhuenda Baño, María, Núñez Gómez, Francisco, López García, María José (metgessa), and Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
- Subjects
pediatria ,rigidez arterial ,diabetes mellitus tipo 1 ,aterosclerosis ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,grosor intima-media carotideo ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Abstract
INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) representa un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La ecografía de la arteria carótida común derecha se ha establecido como una técnica útil y fiable para valorar la presencia de cambios ateroscleróticos subclínicos. Estos signos precoces se manifiestan con el aumento del índice grosor íntima-media carotídeo (GIMc). Previamente a esta alteración estructural, se afecta la función endotelial, que se valora mediante la estimación de los parámetros de rigidez arterial. OBJETIVOS Evaluar el GIMc y los índices de rigidez arterial, en una población de niños con DM1, en comparación con una población de niños sanos, de similares edades y sexos. Como objetivos secundarios, se estudia la relación de estos hallazgos ecográficos con otros factores de riesgo cardiovascular y con los datos obtenidos del manejo de la Diabetes. MATERIAL Y MÉTODO Se diseña un estudio caso-control, de niños con DM1 de 8 a 18 años y controles sanos de similar edad y sexo. En todos se recogieron datos antropométricos, bioquímicos, estado puberal y tensión arterial; en los niños con Diabetes además se registraron los parámetros derivados de control metabólico. Se determinaron el GIMc y los parámetros de rigidez arterial mediante ecografía, analizando el índice beta de resistencia, el módulo elástico, la complianza, el índice de aumento y la velocidad de onda de pulso, todo ello en la arteria carótida común derecha. La comparación de los resultados se realizó empleando la t de Student (para distribuciones normales) y U de Mann-Whitney (para distribuciones no normales). Se realizó el análisis de correlación entre las distintas variables y los parámetros de rigidez arterial y el GIMc, mediante la determinación del coeficiente de correlación de Pearson si las variables seguían una distribución normal, y mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman en caso de no normalidad. RESULTADOS Se estudiaron 81 casos (42 niñas) de 12,81 ± 2,7 años y 47 controles (16 niñas) de 13,2 ± 2,5 años. El GIMc fue más elevado en los niños con Diabetes que en los controles (0,47 ± 0,06 mm Vs 0,44 ± 0,07 mm; p 0,002). Dentro de la población diabética, los de mal control mostraron, en comparación con los de mejor control, una tendencia a presentar valores más elevados de GIMc y de rigidez arterial. Los pacientes con mayor tiempo de evolución diabética presentaron cifras más elevadas de GIMc y mayor rigidez arterial que los de menos tiempo de enfermedad. Se encontraron relaciones lineales débiles, pero estadísticamente significativas, entre la edad, peso, índice de masa corporal, tensión arterial sistólica, diastólica y estadio Tanner con el módulo elástico y la velocidad de onda de pulso; y negativas entre algunas de las variables mencionadas y la complianza. CONCLUSIONES Los pacientes con DM1 mostraron signos precoces de aterosclerosis subclínica, representada como el aumento del GIMc y alteración de los parámetros de rigidez arterial, frente a los controles sanos. Estas diferencias tienden a ser mayores en los niños con Diabetes mal controlados y con mayor tiempo de evolución.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.