22 results on '"Pérez, Mariela Fernanda"'
Search Results
2. Schizophrenia-like endurable behavioral and neuroadaptive changes induced by ketamine administration involve Angiotensin II AT1 receptor
- Author
-
Occhieppo, Victoria Belén, Basmadjian, Osvaldo Martín, Marchese, Natalia Andrea, Jaime, Andrea, Pérez, Mariela Fernanda, Baiardi, Gustavo, and Bregonzio, Claudia
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Beyond Acute Traumatic Brain Injury: Molecular Implications of Associated Neuroinflammation in Higher-Order Cognitive Processes
- Author
-
Montivero, Agustín J., Ghersi, Marisa S., Catalán-Figueroa, Johanna, Formica, María Lina, Camacho, Nahuel, Culasso, Antonella F., Hereñú, Claudia B., Palma, Santiago D., Pérez, Mariela Fernanda, Gargiulo, Pascual Ángel, editor, and Mesones Arroyo, Humberto Luis, editor
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Tetrahydrobiopterin improves hippocampal nitric oxide-linked long-term memory
- Author
-
Latini, Alexandra, de Bortoli da Silva, Lucila, da Luz Scheffer, Débora, Pires, Ananda Christina Staats, de Matos, Filipe José, Nesi, Renata T., Ghisoni, Karina, de Paula Martins, Roberta, de Oliveira, Paulo Alexandre, Prediger, Rui D., Ghersi, Marisa, Gabach, Laura, Pérez, Mariela Fernanda, Rubiales-Barioglio, Susana, Raisman-Vozari, Rita, Mongeau, Raymond, Lanfumey, Laurence, and Aguiar, Aderbal Silva
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Pharmacological NOS-1 Inhibition Within the Hippocampus Prevented Expression of Cocaine Sensitization: Correlation with Reduced Synaptic Transmission
- Author
-
Artur de la Villarmois, Emilce, Gabach, Laura A., Bianconi, Santiago, Poretti, Maria Belen, Occhieppo, Victoria, Schiöth, Helgi B., Carlini, Valeria P., and Pérez, Mariela Fernanda
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. The Extent of Neuroadaptive Responses to Psychostimulants: Focus on Brain Angiotensin System
- Author
-
Bregonzio, Claudia, Marchese, Natalia Andrea, Paz, Maria Constanza, de la Villarmois, Emilce Artur, Baiardi, Gustavo, Pérez, Mariela Fernanda, Gargiulo, Pascual Ángel, editor, and Mesones-Arroyo, Humberto Luis, editor
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. Editorial: Women in drug metabolism and transport: 2021
- Author
-
Bregonzio, Claudia, primary, Eyal, Sara, additional, Erdő, Franciska, additional, and Pérez, Mariela Fernanda, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Editorial: Targeting Neuroinflammation in Central Nervous System Disorders: Uncovering Mechanisms, Pharmacological Targets, and Neuropharmaceutical Developments
- Author
-
Pérez, Mariela Fernanda, primary, Saravia, Flavia, additional, Castro, María Graciela, additional, and Bregonzio, Claudia, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. Pharmacological NOS-1 Inhibition Within the Hippocampus Prevented Expression of Cocaine Sensitization: Correlation with Reduced Synaptic Transmission
- Author
-
Artur de la Villarmois, Emilce, primary, Gabach, Laura A., additional, Bianconi, Santiago, additional, Poretti, Maria Belen, additional, Occhieppo, Victoria, additional, Schiöth, Helgi B., additional, Carlini, Valeria P., additional, and Pérez, Mariela Fernanda, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Cognitive interference as a possible therapeutic strategy to prevent expression of benzodiazepine withdrawal
- Author
-
Artur de la Villarmois, Emilce, primary and Pérez, Mariela Fernanda, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
11. Diazepam Withdrawal Expression is related to Hippocampal NOS-1 Upregulation
- Author
-
Pérez, Mariela Fernanda, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
12. New insights in glutamate-mediated mechanisms underlying benzodiazepines dependence and cocaine vulnerability
- Author
-
De La Villarmois, Emilce Artur, Gabach, Laura Alejandra, and Pérez, Mariela Fernanda
- Subjects
Cocaine ,Benzodiacepine ,Addiction ,Pérez, Mariela Fernanda ,Nitric Oxide - Abstract
It has been described that development and persistent expression of addictive behaviors occur through the usurpation of natural learning and memory mechanisms within the limbic system. Hippocampus (HP) and medial prefrontal cortex (mPFC) have been implicated in the neuropathological mechanisms of drug addiction and withdrawal. In cocaine-abstinent human addicts and rats in similar conditions, neuronal activity of the mPFC is increased in response to cocaine re-exposure or drug-associated cues as well as hippocampal synaptic plasticity was increased after both, cocaine and diazepam repeated exposure in rats. Nitric oxide (NO), a diffusible neuromodulator synthesized in brain primarily by glutamatergic receptors activation, may play a role in initiating and maintaining behavioral effects of psychostimulants, and also in modulation of neuronal excitability and synaptic plasticity in different brain structures including the HP and mPFC. In this chapter we discuss some of the molecular and functional changes within the HP and mPFC induced by repeated cocaine or diazepam administration and the pharmacological and methodological strategies used to prevent or reverse diazepam dependence and cocaine vulnerability, such as interfere with NO signaling, hippocampal plasticity or alter environmental cues related to withdrawal symptoms experience. The mechanisms and strategies presented can be explored as possible targets for development of new therapeutics agents to treat dependence and addiction to psychoactive drugs. Fil: De La Villamois, Emilce Artur. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología, Argentina. Fil: Gabach, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología, Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología, Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba, Argentina. Neurociencias (incluye Psicofiosiología)
- Published
- 2014
13. Estudio de la interacción de péptidos bioactivos con lípidos
- Author
-
Bolaño Álvarez, Alain, Fidelio, Gerardo Daniel, Ambroggio, Ernesto Esteban, Giacomelli, Carla Eugenia, Pérez, Mariela Fernanda, and Tricerri, María Alejandra
- Subjects
Péptidos propiedades ,Péptidos beta-Amiloides ,Membrana celular ,Lípidos ,Nanoestructuras ,Proteínas ,Péptidos ,Gangliósidos ,Biofísica - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022. Establecer una relación molecular racional en la interacción lípido/péptidos bioactivos para entender la formación de amiloides en la interfase agua/aire. Las condiciones estudiadas incluyen estabilidad y miscibilidad lateral de mezclas lípido/péptido, secuencias, conformación y estructura secundaria que los péptidos adquieren en la superficie y su capacidad de formar estructuras amiloideas con lípidos de diferentes estados físicos. El lípido POPC en estado líquido-expandido y nano-organizado en monocapas lipídicas induce estructuras fibrilares en los péptidos Aβ amiloides en la interfase agua/aire con una proporción baja de péptido. Las imágenes de BAM mostraron claramente estructuras fibrilares 3D que son ThT positivas y fueron bien visualizadas por AFM luego de transferir las nanoestructuras a un soporte de mica. Por el contrario, cuando se utilizó DSPC (estado líquido-condensado) en la mezcla con péptidos Aβ amiloides, el comportamiento lateral fue inmiscible sin formar estructuras fibrilares. Cuando se realizaron mezclas del péptido Aβ amiloide con el lípido DPPC, que sufre transición bidimensional LE→LC la formación de las fibras depende claramente en qué región de fase se encuentra DPPC, siendo favorecida en la fase LE e inhibida en la fase LC. Los péptidos truncados Aβ(1-37/38/39) cuando se mezclaron a baja proporción (95:05) con el lípido POPC no formaron fibras amiloides que pudieran ser claramente apreciables por BAM, lo que indica la influencia crítica de tan solo un solo residuo en proceso de fibrilación. Sin embargo, la reversión de la secuencia de los Aβ(1-40/42) en mezcla a baja proporción (95:05) con POPC estableció una diferencia estructural marcada en las fibras formadas, apreciándose en ambos casos estructuras fibrilares aisladas y oligómeros en comparación con los networks visualizados cuando los péptidos utilizados estaban en su secuencia natural. La fibrilación del péptido amiloide en la interfase agua/aire puede modularse dinámicamente por la calidad del entorno acuoso de la fase lipídica, la proporción de la proteína en la mezcla, el empaquetamiento lateral, así como la reversión de la secuencia de los péptidos amiloides y el número de aminoácidos en el C-terminal del amiloide. La mezcla fisiológica de gangliósidos totales fue capaz de disolver ensamblajes de estructuras fibrilares inducidos por POPC en el péptido Aβ (1–40) en un sistema modelo de membrana (monocapas de Langmuir). El análisis de imágenes BAM mostró ciertamente la disolución de dominios redondeados ThT positivos y estructuras fibrilares distinguiéndose una fase más homogénea en un entorno lipídico sin desorción de proteínas de la interfase. Este proceso puede conceptualizarse como una transición cooperativa de la disposición supramolecular del Aβ amiloide estructurado en forma de fibras, lo que es inducido por cambios en el entorno lipídico desencadenados por los gangliósidos en la interfase. La fibrilación de amiloide inducida por POPC puro puede disolverse dinámicamente cuando los gangliósidos se mezclan lateralmente con las estructuras fibrilares, pero preservando la disposición de la monocapa. Nuestros resultados sugieren que la calidad de la superficie y las propiedades de los componentes lipídicos interfaciales son importantes para que el péptido Aβ adquiera una estructura molecular definida en un entorno de membrana. El péptido Melittin induce auto-estructuración con la formación de dominios redondeados y fibras tipo amiloides cuando se mezcla con el lípido DSPC de características líquidocondensado en la interfase agua/aire, dependiendo de la proporción del área peptídica en la mezcla. Las imágenes de monocapas mezclas tomadas con la técnica BAM mostraron claramente estructuras fibrilares 3D y dominios redondeados en la interfase sin disolverse en la subfase. Estas estructuras identificadas fueron marcadas peculiarmente con ThT destacando por primera vez una disposición lípido/péptido en la interfase con un péptido (melittin) que tiene propiedades antimicrobianas y no ha sido identificado como amiloide. Las estructuras también se visualizaron por AFM y SEM luego de ser transferirlas a un soporte de mica. Dichas estructuras fibrilares en la mezcla DSPC/Melittin (50:50) se caracterizan por cambios en el reordenamiento molecular de péptidos y lípidos según las variaciones de señales vibracionales observadas por ATR-FTIR, así como cambios en las longitudes de onda de emisión usando la sonda ThT en microscopía de fluorescencia. Por lo tanto, podemos decir que la amiloidogénesis no es un proceso restringido a péptidos Aβ amiloides, sino que puede manifestarse en péptidos con propiedades antimicrobianas y tóxicas como melittin, además es modulado por el estado físico de los lípidos. Por el contario este fenómeno de fibrilación no fue observable con el lípido POPC en estado líquido-expandido, lo que indica que el grado de hidratación de los componentes en la interfase es un factor importante para el efecto descrito. Las estructuras fibrilares de la mezcla DSPC/Melittin en su superficie tienen un alto contenido de lípidos DSPC según el análisis de reflectividad a partir de las imágenes de BAM incluso cuando la PAP se aumentó ligeramente al 60%. Dada la peculiar organización y estabilidad de esta mezcla en la interfase agua/aire pudimos demostrar mediante microscopía de fluorescencia Confocal usando tres sondas fluorescentes con deferentes mecanismos de partición hacia estructuras fibrilares de proteínas (ThT) y fases lipídicas (Laurdan y DiI-C18) en las que los péptidos Melittin quedan embebidos y revestidos debido a su peculiar interacción con el lípido DSPC (estado líquido-condensado). Este proceso es moldeado en la interfase agua/aire y las estructuras en forma de nano-cables formadas permanecen estables por varias horas incluso después de ser transferidas a un soporte de mica. Además, pueden ser aisladas luego de ser transferidas a la mica utilizando la fuerza de arrastre de una gota de agua que es depositada en su superficie, precisamente debido a la coexistencia de dos fases lipídicas (líquido-ordenado y líquido-desordenado) dentro de un mismo dominio que responden diferencialmente debido a sus calidades de agua. 2024-11-30 Fil: Bolaño Álvarez, Alain. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
- Published
- 2022
14. Neuroinflamación como blanco farmacológico de nuevas formulaciones nanotecnológicas aplicadas al tratamiento del trauma cerebral agudo
- Author
-
Montivero, Agustín, Pérez, Mariela Fernanda, Palma, Santiago Daniel, Bianco, Ismael Darío, and Díaz Fajreldines, Hugo M.
- Subjects
Inflamación ,Nanocompuestos ,Nanomedicina ,Daño encefálico crónico ,Neurociencia ,Estrés oxidativo ,Encefalomielitis - Abstract
Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022. Resumen: Introducción: el trauma de cráneo (TBI por su sigla en inglés) es la principal causa de muerte y discapacidad en la población menor de 40 años. El TBI presenta una fisiopatología compleja en la cual se pueden diferenciar lesiones de injuria primaria y secundaria. La injuria primaria es la que ocurre en el momento del accidente y, cuando lo requiere, tiene un enfoque principalmente neuroquirúrgico. La injuria secundaria comienza inmediatamente después de ocurrido el traumatismo y continúa por un largo período de tiempo. Esta última está relacionada a mecanismos neuroinflamatorios y al estrés oxidativo (OS por su sigla en inglés) y tiene importantes consecuencias neurofuncionales. Problema: La terapéutica actual tiene como objetivo disminuir la presión intracraneal para poder mantener una adecuada presión de perfusión cerebral y a la fecha no existe un tratamiento farmacológico destinado a contrarrestar los mecanismos de injuria secundaria. Objetivo: evaluar la efectividad de la terapia génica para sobre-expresar el factor de crecimiento símil insulina tipo 1 (RadIGF-1) y de nanocápsulas lipídicas cargadas con acetónido de triamcinolona (NT) en el tratamiento de las secuelas comportamentales y neuroinflamatorias inducidas por un modelo animal de TBI. Metodología: ratas adultas Wistar macho fueron sometidas a un TBI y rápidamente tratadas con ambas terapias por separado. Se analizó el OS (tanto proteico como lipídico) en diferentes áreas cerebrales de ratas y en diferentes momentos luego de provocado el TBI, mediante espectrofotometría, así como también los déficits de memoria generados por el mismo mediante pruebas de Y-maze, Barnes maze y reconocimiento de objetos (NOR). Resultados: Tanto RadIGF-1 como NT demostraron ser efectivas para prevenir el OS, como así también para prevenir los déficits observados en la memoria de trabajo y reconocimiento de objetos provocados por TBI. Conclusiones: en la práctica clínica actual todavía existe un abordaje subóptimo en el tratamiento del TBI, por lo que estas plataformas farmacéuticas novedosas podrían convertirse en alternativas prometedoras para tratar las respuestas neuroinflamatorias iniciales que subyacen a los déficits cognitivos observados del TBI. 2024-07-31 Fil: Montivero, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
- Published
- 2022
15. Estudio del rol de los receptores AT1 de Angiotensina II en alteraciones conductuales y neuroquímicas en un modelo preclínico hipoglutamatérgico de esquizofrenia
- Author
-
Occhieppo, Victoria Belén, Bregonzio, Claudia, Pérez, Mariela Fernanda, Guido, Mario Eduardo, Sánchez, María Cecilia, and Ramos, Javier Alberto
- Subjects
Neuroquímica ,Receptores dopaminergicos ,Anfetamina ,Neuróglia ,Conducta ,Modelos animales ,Esquizofrenia ,Antipsicóticos ,Angiotensina II - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 Resumen: La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica que afecta la supervivencia y calidad de vida del 1% de la población mundial y que se caracteriza por presentar signos conductuales positivos (alucinaciones, delirios), negativos (asociabilidad, desmotivación) y déficit cognitivo. Estas alteraciones conductuales tienen su base en cambios en la neurotransmisión dopaminérgica, glutamatérgica y GABAérgica. La subpoblación de interneuronas que expresan parvalbúmina juegan un rol preponderante en el desarrollo de la esquizofrenia, constituyendo un marcador esencial en los modelos de esta patología. La administración aguda y repetida de ketamina, un antagonista de los receptores NMDA, constituyen modelos preclínicos validados ya que recrean los aspectos conductuales y algunos neuroquímicos, típicos de esta patología. Los tratamientos disponibles para esta patología son paliativos, y el 20-30 % son refractarios para el control de los signos positivos. Por esta razón resulta imperativo la búsqueda de nuevos blancos y métodos terapéuticos. Angiotensina II, a través de los receptores AT1, posee un rol neuromodulador sobre los sistemas dopaminérgicos, serotoninérgicos y GABAérgicos, así como proinflamatorio. Se ha descrito la síntesis de Angiotensina II a nivel cerebral, así como la expresión del receptor AT1 en todos los componentes de la unidad neurovascular; jugando un rol crítico en las alteraciones inducidas por la administración de psicoestimulantes y procesos neurodegenerativos. Considerando esta evidencia, nos proponemos evaluar en rol de los receptores AT1 en las alteraciones conductuales a largo plazo, generados por la administración repetida de ketamina; así como cambios en el patrón activación y expresión de interneuronas GABAérgicas, principalmente parvalbuminérgicas, y en la unidad neurovascular (astroglía, microglía, neuronas y microvasculatura). Por otro lado, también evaluaremos el efecto del bloqueo de los receptores AT1 en la respuesta conductual a una administración aguda de ketamina. El receptor AT1 participa en los cambios neuroadaptativos, proinflamatorios/pro-oxidativos y conductuales a largo plazo generados por la administración repetida de ketamina; sin embargo, carecen de efecto en las respuestas agudas a la misma. Los resultados de esta tesis suman evidencias al gran espectro de acción de ketamina y amplían la información sobre el rol de los receptores AT1 en las alteraciones inducidas por la administración de fármacos psicotrópicos propuestas anteriormente en nuestro grupo de trabajo, sustentando su rol preponderante en patologías psiquiátricas. Abstract Schizophrenia is a chronic psychiatric disease affecting the survival and quality of life of 1% worldwide and is characterized by positive behavioural signs (hallucinations, delusions), negative (associability, demotivation) and cognitive deficits. These behavioural alterations have a common basis in dopaminergic, glutamatergic, and GABAergic neurotransmission changes. To this last respect, the subpopulation of parvalbumin-expressing interneurons plays a preponderant role in the development of schizophrenia, constituting an essential marker in the models of this pathology. The acute or repeated administration of Ketamine, an antagonist of NMDA receptors, are validated preclinical models since recreating the behavioural and, some, neurochemical features of this pathology. In addition to the absence of complete remission, 20-30% of patients with schizophrenia are refractory to the available treatments aimed at alleviating the positive signs, while there are no treatments for negative signs or cognitive déficits. Therefore, the search for new targets and therapeutic methods is imperative. Angiotensin II, through AT1 receptors, has a neuromodulatory role on the dopaminergic, serotonergic and GABAergic systems, as well as pro-inflammatory. The synthesis of Angiotensin II at the brain level has been well described, as well as the expression of the AT1 receptor in all the components of the neurovascular unit, playing a critical role in the alterations induced by the administration of psychostimulants and neurodegenerative processes. Considering this evidence, we propose to evaluate the role of AT1 receptors in long-term behavioural changes, generated by the repeated administration of Ketamine; as well as changes in the activation and expression pattern of GABAergic interneurons, mainly in the parvalbumin-positive subpopulation, and in the neurovascular unit (astroglia, microglia, neurons and microvasculature). On the other hand, we will also evaluate the effect of blocking AT1 receptors on the behavioural response to an acute dose of Ketamine. The AT1 receptor is involved in the long-term neuroadaptive, pro-inflammatory / pro-oxidative and behavioural changes generated by the repeated administration of Ketamine; however, they do not affect the acute responses of the psychostimulant. The results of this thesis add evidence to the wide spectrum of action of Ketamine and expand the role of the AT1 receptor in the alterations induced by the administration of psychostimulants previously proposed in our group, supporting its preponderant role in psychiatric pathologies. 2023-04-30 Fil: Occhieppo, Victoria Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Prof. Eduardo E. De Robertis; Argentina.
- Published
- 2021
16. Procesos de plasticidad neuronal mediados por óxido nítrico en la dependencia a benzodiacepinas
- Author
-
Artur de la Villarmois, Emilce, Pérez, Mariela Fernanda, Martijena, Irene Delia, Carlini, Valeria Paola, Cerban, Fabio Marcelo, and Reínes, Analia Gabriela
- Subjects
Ansiedad ,Sistema nervioso ,Benzodiazepinas ,Farmacología ,Hipocampo ,Oxido nitrico ,Neurobiología del aprendizaje ,Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño ,Aprendizaje asociativo ,Dependencia (psicología) - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 Las benzodiacepinas (BZDs) son uno de los medicamentos más prescriptos para los trastornos de ansiedad y sueño, cuyo tratamiento requiere de la administración crónica del medicamento, puediendo generar dependencia. En este caso, la interrupción de su administración conduce a la aparición del síndrome de abstinencia, siendo la ansiedad el signo más predominante. El desarrollo de dependencia a diazepam (DZ, una BZDs) se asocia a un proceso de aprendizaje asociativo dependiente del contexto y se acompaña con un aumento de la plasticidad sináptica en el hipocampo (HP). El HP es una estructura cerebral que participa en procesos de aprendizaje y memoria, y en la iniciación y mantenimiento de la adicción a sustancias adictivas. Además el HP envía y recibe proyecciones del núcleo accumbens (NAc), una de las principales estructuras cerebrales implicada en la neurobiología de la adicción, de esta forma estas dos estructuras se regulan funcionalmente de forma bi-direccional. El óxido nítrico (ON), sintetizado principalmente por la enzima óxido nítrico sintasa neuronal (NOS-1), es un neurotransmisor gaseoso que cumple un rol fundamental en los procesos de aprendizaje y memoria, en la transmisión sináptica en el HP y en la regulación de la actividad de las células principales del NAc. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en este estudio investigamos si la interferencia del proceso de aprendizaje asociativo que subyace al desarrollo de dependencia, mediante el empleo de un protocolo de inhibición latente (IL), es capaz de prevenir el incremento del índice de ansiedad en ratas Wistar macho durante la abstinencia a DZ, y el aumento de la transmisión sináptica en el HP, a través de un mecanismo mediado por ON. Además como segundo objetivo, nos propusimos caracterizar los cambios en la plasticidad funcional y estructural de las células principales del NAc, y en la neurotransmisión nitrérgica en esta estructura, durante la abstinencia a DZ. Nuestros resultados indican que los animales que recibieron DZ de manera crónica utilizando el protocolo de IL no mostraron un comportamiento del “tipo ansioso” durante la abstinencia, ni cambios en la transmisión sináptica Emilce Artur de la Villarmois RESUMEN 8 en el HP, pero se observó una reducción significativa en la expresión de NOS-1. Además, la inhibición farmacológica de NOS-1 generó cambios conductuales y electrofisiológicos similares a los inducidos por la IL. Por el contrario, los animales que recibieron DZ con el protocolo Control expresaron un comportamiento del “tipo ansioso” y evidenciaron un aumento en la plasticidad en el HP, sin alteraciones en la expresión de NOS-1 durante la abstinencia. En conclusión, la manipulación de las claves contextuales presentadas durante la administración crónica a DZ podría considerarse como una herramienta no farmacológica eficaz para prevenir la manifestación de la abstinencia. Esta estrategia cognitiva puede influir en la transmisión sináptica del HP, probablemente por alteraciones en las vías de señalización del ON en esta estructura. Por otro lado nuestros resultados mostraron que la expresión de un comportamiento de “tipo ansioso” durante la abstinencia, luego de la administración crónica de DZ, se acompañó con una reducción en la plasticidad funcional y estructural en las células principales del NAc, y en la expresión y actividad de la enzima NOS-1. Entonces, considerando que el ON es un actor importante en la modulación de la actividad y arborización dendrítica de las células principales del NAc, la disminución de la disponibilidad del ON en esta estructura durante la abstinencia a DZ podría explicar en parte estos resultados. Además teniendo en cuenta que el NAc envía proyecciones inhibitorias al HP y a su vez recibe aferencias excitatorias de esta estructura, nuestros resultados indicarían que el aumento de la transmisión sináptica en el HP podría potenciar la neurotransmisión de interneuronas inhibitorias en el NAc, produciendo una disminución de la excitabilidad de sus células principales. De la misma manera, la inhibición de la actividad del NAc contribuiría con el aumento en la plasticidad sináptica hipocampal. La neurotransmisión nitrérgica parecería tener un rol preponderante en los cambios observados en ambas estructuras. Sin embargo, la complejidad del circuito involucrado en la dependencia a DZ y las conexiones directas e indirectas entre las estructuras del SNC no nos permiten establecer una relación directa entre la funcionalidad de ambas estructuras, ni descartar la participación de otras áreas involucradas en este fenómeno. 2021-12-31 Fil: Artur de la Villarmois, Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Carlini, Valeria Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Carlini, Valeria Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Reínes, Analia Gabriela. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina. Fil: Reínes, Analia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis; Argentina.
- Published
- 2019
17. Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en respuestas neuroadaptativas y vasculares inducidas por anfetamina
- Author
-
Marchese, Natalia Andrea, Bregonzio, Claudia, Pérez, Mariela Fernanda, Masini de Repiso, Ana María de las Mercedes, Masco, Daniel Hugo, and Saravia, Flavia Eugenia
- Subjects
Anfetamina ,Sistema Renina-Angiotensina ,Angiotensina II ,Neuronas ,Células receptoras sensoriales ,Sistema Nervioso Central - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 La unidad neurovascular es responsable de la actividad coordinada de neuronas, astrocitos y células endoteliales, manteniendo el suministro de energía necesario para la correcta actividad neuronal y la homeostasis del microambiente cerebral. La alteración de los componentes de la unidad neurovascular se observa en condiciones patológicas de hipoxia, inflamación, remodelado estructural del tejido y estrés oxidativo, que involucran una respuesta inflamatoria. En este escenario, la disfunción endotelial de la vasculatura cerebral sería un desencadenante en la neuroinflamación presente en múltiples patologías. El sistema renina-angiotensina cerebral es conocido por su rol modulador en múltiples funciones del sistema nervioso central que abarcan respuestas inflamatorias, control del flujo sanguíneo local y síntesis y liberación de catecolaminas. Todas estas funciones son mediadas por activación de receptores AT¡ de angiotensina 11, los cuales están presentes en todos los tipos celulares que conforman la unidad neurovascular. Los psicoestimulantes, como la anfetamina, aumentan la transmisión catecolaminérgica y promueven cambios plásticos sobre circuitos neuronales que pueden ser observados tiempo después, por exposición a un desafío (farmacológico o fisiológico). Estos cambios alostáticos explican la neuroadaptación que conlleva al desarrollo de sensibilización conductual. Al mismo tiempo, el consumo de sustancias tipo anfetamina estaría relacionado con procesos neuroinflamatorios y múltiples secuelas cognitivas deletéreas. Los antecedentes previos a este trabajo de tesis mostraron que los cambios neuroadaptativos inducidos por anfetamina, involucran activación de receptores AT¡, al mismo tiempo que altera el sistema angiotensinérgico. Considerando la actividad pro-inflamatoria de receptores AT¡ en múltiples tipos celulares, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar su participación en cambios vasculares y neuroadaptativos inducidos por anfetamina, en áreas relacionadas con procesos cognitivos. Los resultados obtenidos indican que la exposición repetida a dosis intermedias de anfetamina estimula la expresión de receptores AT ¡ en la microvasculatura cerebral, los cuales serían responsables de la susceptibilidad a estrés endotelial frente a un desafío farmacológico o fisiológico, dado que ambos eventos se previenen con el bloqueo de estos receptores. En relación a las áreas involucradas en procesos cognitivos, se observó un patrón de alteración región-dependiente en los componentes de la unidad neurovascular, luego de la exposición al psicoestimulante. Los cambios observados a nivel de corteza prefrontal condicen con alteraciones estructurales, características de procesos inflamatorios, y se relacionan con el déficit atencional en condiciones basales. Mientras que en las áreas que participan en memoria a largo plazo se evidenciaron cambios funcionales ante la exposición a un desafio, en ausencia de cambios estructurales. Todas las alteraciones estructurales y funcionales observadas regionalmente, inducidas por anfetamina, fueron prevenidas por el bloqueo de receptores AT¡. Los resultados evidencian la participación del sistema renina-angiotensina, vía activación de receptores AT¡, en las alteraciones estructurales y funcionales inducidas por anfetamina sobre los mponentes de la unidad neurovascular, en áreas relacionadas con procesos cognitivos. Marchese, Natalia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Masini de Repiso, Ana María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Masco, Daniel Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Saravia, Flavia Eugenia. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
- Published
- 2017
18. Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina
- Author
-
Birri, Marcela Alejandra, Agnese, Alicia Mariel, Donadio, Ana Carolina, Pérez, Mariela Fernanda, and Gargiulo, Pascual Ángel
- Subjects
Eyaculación ,Animales de laboratorio ,Pruebas de laboratorio ,Plantas medicinales ,Alcaloides ,Genitales masculinos ,Extractos vegetales ,Plantas endémicas - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 Efecto prosexual de una planta autóctona usada en la etnomedicina. Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg., tradicionalmente conocida como "cola de quirquincho", es una especie autóctona de Argentina que de acuerdo a los relatos de la etnomedicina, es consumida por sus propiedades como afrodisíaca. Sin embargo, hasta el presente no existían estudios que avalaran este uso popular. Consecuentemente, fue objetivo de esta tesis, determinar si existe un correlato científico para el uso que tradicionalmente se le asigna a P. saururus. Se estableció mediante un estudio epidemiológico de Corte, que el 67 % de las personas que compraban P. saururus, lo hacían para consumirla como afrodisíaca y que se expendía en el 50 % de los establecimientos relevados en el centro de la ciudad de Córdoba (farmacias, herboristerías y dietéticas), en el año 2013. Así, se comenzó estudiando el efecto afrodisíaco de la decocción, por ser ésta la principal forma de consumo, continuando con los principales extractos (alcohólico y alcaloidal), para finalmente estudiar el efecto de los alcaloides mayoritarios aislados, sauroína y sauroxina. Utilizando el modelo animal de eyaculación ficticia se demostró que la decocción de P. saururus produce facilitación del umbral eyaculatorio y reduce la inhibición que bloquea (desde la médula espinal) la eyaculación, promoviéndola. Al mismo tiempo aumenta la potencia eyaculatoria, produciendo un mayor número de contracciones en los músculos genitales. Finalmente, mejora la capacidad eyaculatoria, provocando un mayor número de eyaculaciones y disminuye el período refractario. Estos efectos son producidos, al menos parcialmente, por sauroxina y sauroína. En ensayos de conducta sexual se observó que P. saururus tiene efecto prosexual. En animales jóvenes sexualmente expertos produjo una disminución en el tiempo que tardan en eyacular. Asimismo, la decocción posibilitó que animales no copuladores se comporten como copuladores, revirtiendo su condición aún, a los 15 días de haber consumido la decocción. Igualmente, en animales copuladores adultos mayores, bajo administración a dosis repetidas, se observó una disminución en la latencia eyaculatoria en el quinto día de tratamiento. El efecto en animales copuladores sería producido, al menos parcialmente, por sauroxina, mientras que el efecto en no copuladores, sólo se evidenció con la decocción. En distintos ensayos tendientes a dilucidar cuál sería el mecanismo por el cual P. saururus ejerce su efecto, se comprobó que lo hace principalmente por la vía nitrérgica (aumenta la expresión de eNOS, incrementa los niveles plasmáticos de óxido nítrico en animales luego de copular y el efecto es bloqueado en parte, cuando animales espinalizados reciben un antagonista nitrérgico). Asimismo fue demostrado que también actúa, al menos regulando la eyaculación, a nivel espinal haciendo blanco en las vías oxitocinérgica, colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica. Para poder evaluar cuán seguro es el consumo de P. saururus, se realizaron ensayos de toxicidad aguda. Los resultados permiten afirmar que la decocción administrada a una única dosis de 2000 mg/kg no generó mortalidad, aunque sí produjo en las ratas Wistar signos de toxicidad que remitieron completamente pasadas 6 h del tratamiento. Digno de señalar resulta que el rango terapéutico es 67 veces menor que la concentración a la que se observaron los signos tóxicos. Como corolario de esta tesis se puede concluir que existe un correlato científico para el uso que la etnomedicina le atribuye a P. saururus y que parte de este efecto es producido por sus alcaloides. Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Donadio, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Faculta de Ciencias Médicas. Departamento de Patología; Argentina. Fil: Gargiulo, Pascual Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
- Published
- 2017
19. Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos 'ex vivo' e 'in situ'
- Author
-
Nieto Guil, Álvaro Fernando, Quiroga, Santiago, Guido, Mario Eduardo, Mascó, Daniel Hugo, Pérez, Mariela Fernanda, and Ledda, María Fernanda
- Subjects
Exocitosis ,Neocortex ,Subunidades de proteína ,Axones ,Polaridad celular ,Neuronas ,Dendritas - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 Las neuronas se convierten en células asimétricas polarizadas mediante el crecimiento de un único axón, que transmite los potenciales de acción a largas distancias, y varias dendritas ramificadas. Esta asimetría se define en estadíos tempranos del desarrollo embrionario y es esencial para la formación y el funcionamiento de los circuitos neurales (Kriegstein and Noctor, 2004). La gran mayoría del conocimiento acerca de la regulación del establecimiento de la polaridad neurona¡ se obtuvo utilizando cultivos primarios de neuronas piramidales de hipocampo (Dotti et al., 1988), una herramienta que ha sido de gran utilidad en el estudio de diferentes aspectos de la diferenciación neuronal. Un avance metodológico importante en los últimos años involucró el desarrollo de técnicas de transfección de ADN y ARN "in situ" como por ej. la electroporación "in útero" (Saito and Nakatsuji, 2001), que permite estudiar la diferenciación neurona¡ en su ambiente natural. La neocorteza en sus primeras etapas de crecimiento y desarrollo experimenta una acelerada expansión, resultando en la formación de seis capas horizontales, que contienen poblaciones celulares molecular y funcionalmente distintas. Diferentes factores de crecimiento y sus receptores juegan un papel preponderante en la regulación de la diferenciación de estas neuronas, generando señales necesarias para que las neuronas puedan orientarse, desarrollase y migrar para ubicarse en estratos superiores de la corteza en un patrón de adentro hacia afuera. Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio de los receptores de dos factores tróficos, uno denominado receptor del factor de crecimiento similar a insulina tipo 1 (IGF-1R), que ha sido ampliamente estudiado por nuestro grupo y el otro el receptor del factor de crecimiento transformante 32 (TGF-132R), sugerido como un factor de crecimiento importante para el establecimiento de la polaridad neurona¡ (Vi et al., 2010). Nuestros primeros experimentos fueron diseñados para estudiar los efectos de la activación del TGF-021R sobre el establecimiento de polaridad en células de hipocampo en cultivo. Donde demostramos que la activación de este receptor no promueve el establecimiento de polaridad neuronal. Experimentos de electroporación "in utero" demostraron por su parte que la supresión de la expresión tanto de IGF-1R como de TGF-1321R condujo a fallas en la migración neurona¡ en distintas fases, aparejadas con distintos defectos en el desarrollo. También estudiamos la implicancia de P13k (fosfatidilinositol-3 kinasa), el primer efector intracelular de la cadena de señalización del IGF-1R y que ha sido involucrado en el establecimiento de polaridad neurona¡ de células de hipocampo en cultivo (Shi y col., 2003; Laurino y col.2005). Nuestros experimentos demostraron que la sobreexpresión de una forma constitutivamente activa de P13k permitió restablecer el programa de desarrollo en neuronas silenciadas para IGF-1R pero no en neuronas silenciadas para TGF-02R. Esto fortalece la participación esencial de P13k en la diferenciación neurona¡ y el establecimiento de polaridad neurona¡ como primer efector intracelular de la vía P13k-AKT. En, resumen, los experimentos realizados en el presente proyecto tendieron a estudiar y profundizar la implicancia de la cascada de señalización de IGF-1 y TGF132 en el neurodesarrollo mediante los modelos "ex vivo" e "in situ". Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
- Published
- 2016
20. Papel de grelina en la modulación de la memoria en hipocampo
- Author
-
Ghersi, Marisa Soledad, Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth, Pérez, Mariela Fernanda, Hallak, Marta Elena, Molina, Juan Carlos, and Perelló, Mario
- Subjects
Ansiedad ,Conducta ,Conducta apetitiva ,Grelina ,Memoria ,Alimentación ,Neurofarmacología ,Neurobiología - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 Este trabajo de tesis tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las bases neurobiológicas de los efectos de Gr a nivel del sistema nervioso central, particularmente en hipocampo, investigando el/los posibles mecanismos implicados en la modulación de la retención de la memoria. Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado que Gr incrementa la retención de la memoria y la ingesta de alimentos cuando se administra localmente en esta estructura. Además, los efectos de Gr sobre la memoria se correlacionan con parámetros tales como el incremento en la actividad de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS), con la disponibilidad del neurotransmisor serotonina (5-HT) y con la disminución del umbral para generar potenciación a largo plazo (LTP). Los experimentos de esta tesis incluyen el estudio de los posibles mediadores de la cadena bioquímica de la memoria modulados por Gr, como así también, la participación de neurotransmisores en los efectos del péptido, utilizando paradigmas conductuales, determinaciones bioquímicas y electrofisiológicas, bloqueo farmacológico de receptores y técnicas inmunohistoquímicas, a fin de definir el papel funcional de Gr sobre la memoria. Más específicamente, estudiamos si los efectos de la administración intrahipocampal de Gr sobre la memoria, dependen de la activación de su receptor específico GHS-R1a, de modificaciones en la liberación de glutamato y/o de la expresión de sus receptores, con particular atención en la subunidad NR2B del receptor NMDA. Analizamos también, si Gr modifica la liberación del neurotransmisor 5-HT y si ello se correlaciona con el incremento en la retención de la memoria. Los resultados mostraron que Gr facilita la consolidación de la memoria evaluada en una prueba de evitación inhibitoria (SDT), ejerciendo sus efectos en una ventana temporal determinada, es decir, sólo cuando es infundida inmediatamente y no a los 15 o 60 min después del entrenamiento. Se demostró también, que los efectos de Gr sobre el comportamiento y los parámetros electrofisiológicos desaparecen cuando se infunde en hipocampo un antagonista selectivo del receptor de Gr, D-Lys3-GHRP-6, previo a la infusión del péptido, indicando que los efectos observados son mediados por la activación directa del receptor de Gr (GHS-R1a) en esta estructura. En lo que a liberación de glutamato se refiere, la administración de Gr incrementa la liberación evocada de glutamato a partir de sinaptosomas hipocampales, de una manera dependiente de la dosis. En cuanto al efecto de la administración intrahipocampal de Gr sobre la expresión de la subunidad NR2B del RNMDA, el péptido incrementa el número de células inmunorreactivas-NR2B en las áreas hipocampales CA1 y DG. Con el fin de agregar información funcional sobre la participación de la subunidad NR2B del RNMDA en los efectos de Gr, se estudiaron los efectos comportamentales y electrofisiológicos del péptido en animales previamente infundidos con el antagonista específico de la subunidad NR2B, Ro 25-6981. Cuando Gr se infundió en estos animales, que presentan un deterioro en la retención de la memoria, los valores obtenidos para el tiempo de latencia alcanzan valores similares a los del grupo control, sugiriendo que Gr es capaz de revertir el efecto deletéreo del antagonista sobre la retención de la memoria. Con respecto a los parámetros electrofisiológicos, cuando Gr se infundió en animales pretratados con Ro 25-6981, en los cuales no puede generarse LTP, los valores de umbral para inducir este fenómeno aumentaron en comparación con el grupo Gr, pero fueron significativamente más bajos que los del grupo salina. Resultados previos en el laboratorio, sugirieron que los efectos de Gr dependerían de la disponibilidad de 5-HT. En consecuencia valoramos la liberación de 5-HT a partir de rebanadas de hipocampo, demostrándose que Gr inhibe la liberación de [3H]5-HT. Esta disminución en la liberación de 5-HT se correlaciona con un mayor tiempo de latencia en el SDT (indicativo de retención de la memoria). En conclusión, estos resultados refuerzan la hipótesis de que Gr podría modular los primeros eventos de la consolidación de la memoria en hipocampo, probablemente mediante el aumento de los niveles de [Ca+2]i inducido por la activación de sus receptores GHS-R1a, el incremento en la liberación de glutamato, la activación de los RNMDA con un aumento de la expresión de la subunidad NR2B, estimulando de esta manera diferentes vías moleculares que contribuyen a la facilitación en la retención de la memoria y a la inducción de LTP. Ghersi, Marisa Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Molina, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC); Argentina. Perelló, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
- Published
- 2016
21. Alteraciones en la neurotransmisión glutamatérgica durante el desarrollo de la encefalomielitis autoinmune experimental
- Author
-
Chanaday Ricagni, Natalí Lujan, Roth, German Alfredo, Degano, Alicia Laura, Pérez, Mariela Fernanda, Rivero, Virginia Elena, and Adamo, Ana María
- Subjects
Inmunidad ,Encefalomielitis autoinmune experimental ,Esclerosis multiple ,Enfermedades neurodegenerativas - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015. La encefalomielitis autoinmune experimental (EAE) es un modelo animal que reproduce la mayoría de las características clínicas y patológicas de la enfermedad humana esclerosis múltiple (EM). Ambas son patologías inflamatorias, desmielinizantes y neurodegenerativas del sistema nervioso central que se asocian a deterioro motriz, sensorial y cognitivo. En EM, la atrofia en materia gris se relaciona con la aparición de discapacidad cognitiva y contribuye a la progresión clínica. En particular, el daño y la disfunción en ciertas áreas de la corteza frontal han sido correlacionados con el desarrollo de fatiga cognitiva, uno de los síntomas más comunes e incapacitantes en los pacientes con EM. Sin embargo, las bases moleculares de estos cambios aún son desconocidas. Valiéndonos de las similitudes existentes entre la EAEy la EM, en esta tesis se analizaron cambios funcionales, bioquímicos y morfológicos en terminales presinápticos purificados (sinaptosomas) de corteza en animales con EAEaguda. En sinaptosomas aislados de la región frontal de la corteza, los cuales se componen en un ~80% de terminales glutamatérgicas, se encontró disminuida la liberación del neurotransmisor excitatorio glutamato, tanto en la cantidad total liberada como en la velocidad de liberación. Este defecto apareció concomitantemente con los signos clínicos clásicos de EAE, y se revirtió rápidamente cuando los animales comenzaron a recuperarse de la patología. Análisis bioquímicos de los sinaptosomas del grupo EAE revelaron la presencia de alteraciones en la maquinaria molecular presináptica y en su respuesta al estímulo despolarizante, lo cual se vio acompañado de una fosforilación y redistribución subcelular anormal de sinapsina 1. Estos cambios se asociaron a una reducción en el número de vesículas sinápticas que se movilizan hacia la zona activa ante estimulación, sin cambios en la morfología de los sinaptosomas, según se observó mediante microscopía electrónica. Este trabajo es el primero en describir en detalle mecanismos moleculares de disfunción neuronal en la corteza frontal durante el desarrollo de la EAE. Estos mecanismos podrían ser responsables también de las alteraciones observadas en pacientes con EM y podrían contribuir al deterioro cognitivo. Chanaday Ricagni, Natalí Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Adamo, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Alejandro C. Paladini; Argentina.
- Published
- 2015
22. Efecto de la arginilación de calreticulina sobre su degradación : implicancia de la arginilación en la degradación a través de la ubiquitina-proteosoma
- Author
-
Goitea, Víctor Enrique, Hallak, Marta Elena, Alvarez, Cecilia Inés, Pérez, Mariela Fernanda, Maccioni, Hugo José Fernando, and Rossi, Mario
- Subjects
Enzimas ,Proteinas plasmaticas ,Proteínas ,Arginina ,Ubiquitina ,Citoplasma ,Calreticulina - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 Las modificaciones postraducción de proteínas son importantes para la regulación de la fisiología de la célula ya que contribuyen significativamente a la diversidad estructural y funcional de las proteínas. Una de estas modificaciones es la arginilación, la cual consiste en la unión covalente de un residuo de arginina en el extremo NH2 de proteínas aceptoras, específicamente sobre ácido aspártico, ácido glutámico, o cisteína. Esta reacción es catalizada por la enzima arginil-ARNt transferasa (Ate1) tanto en el citosol como en el núcleo celular. En nuestro laboratorio se ha establecido previamente que calreticulina (CRT), una proteína mayoritariamente residente del retículo endoplásmico (RE), se retrotransloca al citoplasma donde es uno de los sustratos de la arginilación. Además, se demostró que en condiciones de estrés que conducen a una disminución de los niveles intracelulares de Ca2+, CRT arginilada (R-CRT) se asocia a gránulos de estrés (GSs) que son complejos de ARNm y cuya función se correlaciona con una reducción selectiva de la traducción proteica. En el presente trabajo se describe la función de la arginilación de CRT en relación a la tasa de recambio ("turnover") de CRT citoplasmática, la cual modularía la estabilidad de la proteína. Además, se establece la vía de degradación de R-CRT en relación al rol que desempeña la arginilación. En este estudio se demuestra que tanto R-CRT como CRT se degradan por la vía proteosomal, aunque R-CRT tiene menor susceptibilidad que CRT a ser degradada por el proteosoma. Se determinó que la vida media de R-CRT es el doble que la de CRT citoplasmática sin arginilar. Cuando se sobre expresaron ambas proteínas en células knockout para la enzima Ate1 (células ATE1–/–), se confirmó que R-CRT es degradada de manera menos eficaz que CRT por el proteosoma. También, se encontró que CRT es degradada por una vía independiente de ubiquitina (Ub), mientras que la degradación de R-CRT es vía dependiente de Ub. En nuestro laboratorio recientemente se demostró que la arginilación de CRT promueve un alto grado de dimerización. En este sentido, la sobre expresión de una mutante de CRT (C146A-CRT-EGFP) que impide la formación de homodímeros, muestra niveles menores de R-CRT respecto de los encontrados cuando se sobre expresa CRT de tipo salvaje (wt), indicando que la dimerización de RCRT es en parte responsable de su estabilización. Por último, se encontró que tanto la expresión citoplasmática de R-CRT como la inhibición del proteosoma incrementan los niveles de R-CRT en la superficie celular. En su conjunto, estos resultados indican que una vez que CRT alcanza el citoplasma, la misma puede ser degradada por el proteosoma a través de una vía independiente de Ub o puede ser modificada por la enzima Ate1 formando R-CRT, la cual también es susceptible a la degradación proteosomal pero por vía dependiente de Ub, mostrando una vida media más larga que la CRT no modificada. Por otra parte, la estabilización de CRT por medio de su arginilación y dimerización, le permitiría a CRT participar en diferentes funciones en el citoplasma e incluso en otros compartimientos subcelulares a los que podría acceder desde el citoplasma. Fil: Goitea, Víctor Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Hallak, Marta Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Alvarez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Fil: Pérez, Mariela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina. Fil: Maccioni, Hugo José. Fernando Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Maccioni, Hugo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Fil: Rossi, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Trasnacional; Argentina.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.