En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la ecología reproductiva del ñandúcomún (Rhea americana) en la localidad de General Lavalle (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En el mismo se analizó la estructura social, comportamiento reproductivo y eléxito reproductivo de esta especie durante el período 1992-1996. Los resultados obtenidosen este estudio fueron finalmente analizados en relación a la dinámica poblacional y laevolución de las estrategias reproductivas en esta especie. Durante la temporada no reproductiva (enero-julio), los ñandúes son altamentegregarios. El grado de agrupamiento afecta la asignación de tiempo a distintas actividades. En la temporada reproductiva (agosto-diciembre) se formaron los grupos reproductivos (harenes) donde l ó 2 machos defienden un grupo de 2 a 8 hembras. La postura de huevoscomienza hacia finales de setiembre y se extiende hasta fines de diciembre. Las hembrasponen sus huevos en un nido comunal, mientras que el macho se encarga de la incubacióny cuidado de los pichones una vez que éstos nacen. Una vez que las hembras finalizan lapuesta de huevos en un nido pueden aparearse nuevamente con otro macho, constituyendoasí, un sistema reproductivo que combina la poliginia y la poliandria secuencial, y cuidadouniparental del macho. El número de huevos puestos en un nido usualmente varió entre 20 y 30 huevos, yel período de puesta duró entre 10 y 15 días. Sin embargo, algunos nidos tuvieron puestasde mayor tamaño (de hasta 56 huevos). El número de pichones producidos se incrementócon el tamaño de puesta hasta 30-35 huevos, pero disminuyó significativamente cuandohabía más de 35 huevos. Cerca del 30 % de los machos adultos intentaron reproducirse cada año pero másdel 65 % de los nidos fueron abandonados durante la incubación. En estos nidos tanto elnúmero de huevos perdidos (producida por rotura accidental de huevos o predación) comoel porcentaje de la puesta perdida fue significativamente mayor que en nidos quecompletaron la incubación. La probabilidad de deserción disminuyó a medida que avanzabala incubación. Nidos abandonados en el último período de incubación tuvieron una mayorpérdida de huevos que aquellos abandonados más tempranamente. Solamente el 4-6% de los machos adultos de la población se reprodujo exitosamentecada año. Esto puede ser consecuencia del elevado costo energético del cuidado parental. Elcosto energético estimado de la incubación fue alrededor de 8 veces mayor al que posee lapuesta de huevos en el nido que realiza una hembra. Sumado a esto, los machos conpichones invierten más tiempo en vigilar (y menos en alimentarse) que machos en grupos osolitarios, lo cual implica un costo adicional al costo de incubación. El comportamiento reproductivo de esta especie debe ser entonces analizadaconsiderando los factores ecológicos y fisiológicos que determinan su éxito reproductivo,dentro del marco evolutivo del desarrollo de las estrategias reproductivas en las ratites. I studied the reproductive ecology of a wild population of Greater Rheas (Rheaamericana) from 1992 to 1996 at General Lavalle (province of Buenos Aires, Argentina). Istudied rheas social structure and dynamics, breeding behavior and nesting success. Theresults were analyzed in relation to population dynamics and the evolution of reproductivetraits in this species. Greater Rheas are gregarious during the non-reproductive season (January-July). Group size affect the time allocate to different activities. During the breeding season (August-December) 1-2 males monopolized a harem of 2-8 females. Egg laying started inlate September and lasted to late December. Females laid eggs communally in a single nest,and the male incubated these eggs for 36 to 45 days. Once chicks hatched, the male care forthem until they were 6 months old. After laying eggs for one male, females could move onto lay eggs for another male. Then, this mating system combines harem defense polygyny,sequential polyandry and exclusive male parental care. The number of eggs in a nest mostly varied from 20 to 30 eggs, and laying periodlasted between 10-15 days. However a few nests had larger clutches (up to 56 eggs). Thenumber of chicks hatched per nest increased with number of eggs up to 30-35 eggs butdecreased for larger clutches. This decrease was the result of a lower hatchability in largeclutches. About 30 % of adult males nested each year but more than 65% of these nests weredeserted during incubation. Egg losses (produced by egg breakage or predation) and thepercentage of clutch lost were higher in nests that were deserted than in nests that producedchicks. The probability of deserting the nest was higher during the laying stage anddecreased progressively through incubation. Besides, late deserted nests had higher egglosses than those deserted during early incubation. Only 4-6% of the adult male population bred successfully each year. This could bethe consequence of the high energetic cost of uniparental care in rheas. The energetic costof incubation was about 8 times higher than the cost of egg laying for a female. Furthermore, after hatching, the male allocates more time to vigilance (and less time tofeeding) than either solitary males or males or females in groups. Then, the reproductive behavior of Greater Rheas must to be analized consideringthe ecological and physiological constrains that determine their reproductive success, withinthe broadest frame of the evolution of the reproductive traits in the ratite species. Fil: Fernández, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.