30 results on '"Prácticas de riesgo"'
Search Results
2. Factores psicosociales y el no-uso del preservativo, en mujeres usuarias de pruebas rápidas de VIH
- Author
-
Claudia Salinas Boldo, Pedro Antonio Be Ramírez, and Ariagor Manuel Almanza Avendaño
- Subjects
Mujeres ,Prácticas de riesgo ,Salud comunitaria ,VIH/sida ,Salud sexual ,Sociology (General) ,HM401-1281 ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
Este trabajo tiene el objetivo de analizar los factores psicosociales vinculados al no‐uso del preservativo, de 48 mujeres de entre 20 y 49 años de edad, usuarias de pruebas rápidas de detección de VIH/sida, en Mexicali, Baja California. Las usuarias se sometieron de manera confidencial, anónima y voluntaria, a la aplicación de una encuesta y una entrevista, que se llevaron a cabo a la par de la aplicación de la prueba rápida de detección de VIH/sida. Los resultados indican que el uso del preservativo es insuficiente, ya que el uso del mismo no es consistente o no se aplica en todas las prácticas sexuales por igual. También se encontró que las mujeres eligen métodos anticonceptivos hormonales, que únicamente evitan los embarazos no planeados, más no las infecciones de transmisión sexual. Se sugiere la capacitación integral en materia de salud sexual, para mujeres adultas sexualmente activas, con el objetivo de informar en torno a la utilidad del preservativo, así como de desarrollar la asertividad sexual y la toma de decisiones libre, informada y responsable.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Relationship between drugs consumption and condom use
- Author
-
Marcel Elipe-Miravet, Rafael Ballester-Arnal, Cristina Giménez-García, Verónica Cervigón-Carrasco, and María Dolores Gil-Llario
- Subjects
consumo de sustancias ,preservativo ,orientación sexual ,prácticas de riesgo ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
In the last years, there has been a rebound in sexually transmitted infections (STIs). Traditionally, STIs were associated with certain groups. However, it is observed that this accentuation occurs in different population groups due to risky sexual behaviours that are carried out, which are exacerbated by certain factors, such as toxic substance consumption, low risk perception and sexual sensations searching. The main goal is to verify the relationship between drugs consumption and condom use in different sexual practices. As secondary objectives, these same relationships will be studied according to the participant’s sex, as well as their sexual orientation. There were 1910 participants (733 men and 1177 women), who completed a survey about sexual experience and practices. The age average was 21,42 (SD = 5,54). Of these subjects, 1700 (89%) were considered heterosexual, 146 (7.6%) bisexual and 64 (3.4%) homosexual. On one hand, the results indicate that women who have consumed alcohol use less condom in vaginal sex practice than those who have not consumed (p= ,023). On the other hand, men use condoms less frequently if they have consumed hashish (p = ,021). In addition, if men consume cocaine, they do not use condoms in practices such as vaginal sex (p= ,035) or with sporadic sexual partners (p= ,007). Furthermore, heterosexual people who consume hashishuse less prophylactics in vaginal sex (p= ,006) and with sporadic sexual partners (p=,03). Hetero also use less condoms in vaginal sex (p= ,019) and with sporadic sexual partners (p= ,023) if they consume cocaine. Finally, bisexual people who consume alcohol use fewer condoms in vaginal sex (p= ,029). No differences were found between drugs and condom use in homosexuals. Despite the great amount of information about sexual health, which is principally taught at schools and high schools, it is a fact that young population carries out risky sexual behaviours. These risky behaviors are increased if there is a drug use. Future programs focused on sexual health should add the relationship between sex and drugs, in order to reduce STIs and increasing condom use.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Programa para medir el impacto de una intervención para incrementar los conocimientos sobre la prevención del vih en adolescentes
- Author
-
Laura Itzel Vazquez Tequianes and Esteban Jaime Camacho Ruiz
- Subjects
vih-sida ,prácticas de riesgo ,educación sexual ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva, es por ello que son los más vulnerables a la infección por el vih, ya sea por comportamientos sexuales de riesgo, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el vih y a los servicios de salud. Por lo que es necesario plantear estrategias que estén dirigidas a la población general y a los grupos de riesgo, esto con el objetivo de la modificación de las prácticas de riesgo. De esta manera se tiene la intención de disminuir el número de sujetos expuestos al riesgo, pro-mover e informar sobre las probabilidades de contagio del virus en la población general y crear un posible cambio.Objetivo: Evaluar el impacto de un programa dirigido a adolescentes para incrementar los conocimientos sobre la prevención del vih. Materiales y métodos: Se realizó un estudio, con un grupo control y uno con intervención, se aplicaron 35 encuestas a adolescentes de entre 14 y 16 años de ambos sexos que fueran alumnos de tercer grado de secundaria, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, y se realizó un análisis estadístico descriptivo con la información obtenida.Resultados: Las principales características encontradas en el grupo fueron: la mayoría son del sexo masculino, de 14 años de edad, y que un 67% vive con ambos padres, del total el 50% aún cree que la utilización del preservativo no es del todo confiable.Conclusiones: La presente investigación tiene como fin aumentar el conocimiento de esta problemática de salud colectiva a los adolescentes con la finalidad de que mediante la adquisición de conocimientos tengan una percepción de riesgo a cerca de esta enfermedad y disminuyan sus conductas de riesgo.Al considerar los resultados obtenidos en la presente investigación, se obtuvo que los adolescentes se encontraban en un nivel de conocimiento sobre el vihadecuado, sin embargo, aún creían ciertos mitos de la forma del contagio de esta enfermedad, así mismo algunos términos que se utilizan los confundían. Es por esto que desde la perspectiva de Educación para la Salud fue posible diseñar un curso encaminado a aumentar el conocimiento en los adolescentes y así prevenir el contagio de vih. Materiales y métodos: Se realizó un estudio, con un grupo control y uno con intervención, se aplicaron 35 encuestas a adolescentes de entre 14 y 16 años de ambos sexos que fueran alumnos de tercer grado de secundaria, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, y se realizó un análisis estadístico descriptivo con la información obtenida.Resultados: Las principales características encontradas en el grupo fueron: la mayoría son del sexo masculino, de 14 años de edad, y que un 67% vive con ambos padres, del total el 50% aún cree que la utilización del preservativo no es del todo confiable.Conclusiones: La presente investigación tiene como fin aumentar el conocimiento de esta problemática de salud colectiva a los adolescentes con la finalidad de que mediante la adquisición de conocimientos tengan una percepción de riesgo a cerca de esta enfermedad y disminuyan sus conductas de riesgo.Al considerar los resultados obtenidos en la presente investigación, se obtuvo que los adolescentes se encontraban en un nivel de conocimiento sobre el vihadecuado, sin embargo, aún creían ciertos mitos de la forma del contagio de esta enfermedad, así mismo algunos términos que se utilizan los confundían. Es por esto que desde la perspectiva de Educación para la Salud fue posible diseñar un curso encaminado a aumentar el conocimiento en los adolescentes y así prevenir el contagio de vih
- Published
- 2019
5. Práticas de risco entre os jovens: estudo preliminar sobre condutas ordálicas
- Author
-
Patrícia Junqueira Grandino
- Subjects
prácticas de riesgo ,conductas ordálicas ,juventudes ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Resumo O presente trabalho relata a discussão de uma pesquisa em andamento sobre o sentido das práticas de risco assumidas por jovens na transição para a vida adulta e resultados preliminares de um estudo piloto utilizando o Questionário de Funcionamento Ordálico. A partir da retomada do conceito de condutas ordálicas, procura-se aprofundar a análise de práticas de risco envolvendo jovens brasileiros como sintomas de um mal-estar que vivenciam na transição para a vida adulta. Realizou-se um experimento piloto com a aplicação de um questionário que avalia o funcionamento ordálico. A amostra inicial contou com 82 estudantes universitários, de ambos os sexos. Os resultados preliminares foram promissores na comparação dos quatro fatores por sexo dos sujeitos e na correlação com a idade. Avançar nessa perspectiva de investigação deve colaborar para o entendimento aprofundado dessas práticas, bem como para o desenvolvimento de ações preventivas e protetivas aos jovens.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
6. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 – Enero 2015. Paraguay.
- Author
-
Carlos Miguel Rios-González
- Subjects
VIH ,SIDA ,PRACTICAS DE RIESGO ,Medicine - Abstract
OBJETIVO: Determinar las prácticas de riesgo para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. MATERIAL Y MÉTODO:Estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos sobre las prácticas de riesgos para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. Los encuestados fueron informados previamente sobre los objetivos del estudio y aquellos que estuvieron de acuerdo prosiguieron al llenado de la encuesta. Los datos se recogieron por medio de una encuesta tipo mixto que contenía las variables de interés. Los resultados se expresan en tablas de frecuencias y prevalencia. RESULTADOS:De los 174 adultos de 18 a 46 años incluidos en el estudio han pagado alguna vez por sexo 12,42%(n=20). 40,24%(n=68) ha involucrado alguna vez alcohol durante las relaciones sexuales y 1,75%(n=3) ha mantenido relaciones sexuales con usuarios de drogas intravenosa. 19,77%(n=17) de los de sexo femenino nunca usaron condón durante la relación sexual.De 1 a 10 personas varió el número de parejas sexuales durante los últimos 3 meses (3,29±1,29) CONCLUSIONES:Las prácticas de riesgo más frecuentes son el poco uso del condón, el gran número de parejas sexuales durante toda su vida y durante los últimos 3 meses, asimismo el no realizarse la prueba rápida para VIH.
- Published
- 2015
7. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México
- Author
-
Juana María Hernández, Gloria María Cañez, and Hevilat Frías
- Subjects
Comportamiento alimentario ,prácticas de riesgo ,factores sociales ,obesidad infantil ,México. ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansiedad por los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, así como la presión social sobre la imagen corporal, fueron los principales factores asociados con los comportamientos alimentarios de riesgo en la niñez.
- Published
- 2010
8. Consecuencias del uso de cocaína en las personas que ejercen la prostitución Consequences of cocaine use among prostitutes
- Author
-
Carmen Meneses Falcón
- Subjects
Consumo de cocaína ,Prostitución ,Prácticas de riesgo ,Uso de preservativo ,Cocaine use ,Prostitution ,Risk practices ,Condom use ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objetivo: Describir las circunstancias y las consecuencias del consumo de cocaína en el entorno del ejercicio de la prostitución. Material y métodos: Estudio cualitativo sobre una muestra de 60 personas, de 18-50 años de edad, que ejercen la prostitución en la calle, apartamentos y clubs de 6 ciudades españolas, mediante entrevista semiestructurada. Resultados: El alcohol y la cocaína son las principales sustancias de consumo en este contexto. Se trata de consumos ocasionales e instrumentales que permiten a las personas que ejercen la prostitución sobrellevar la actividad que realizan, resistir muchas horas la prestación de prácticas sexuales con diferentes clientes, obtener mayores beneficios económicos y eludir los servicios sexuales. Las consecuencias del consumo por parte de estas personas pueden llevar a la desprotección en las prácticas sexuales y a ser víctimas de agresión o violencia por parte del cliente. Las personas prostituidas desarrollan estrategias de disminución del consumo: reducción de las dosis de consumo, simulación del uso de drogas o selección de los clientes consumidores. Conclusiones: El estudio destaca que los consumos de drogas se encuentran asociados al contexto de realización de los servicios sexuales. Sin embargo, las consecuencias de éstos pueden implicar riesgos para la salud por la desprotección de las prácticas sexuales que demanda el cliente.Objective: To describe the circumstances and consequences of cocaine use in the setting of prostitution. Material and method: We performed a qualitative study with fieldwork in 6 Spanish cities. Semi-structured interviews were carried out to 60 persons aged between 18 and 50 years old involved in prostitution in different settings: street, flat and brothel. Results: The main substances used in prostitution were alcohol and cocaine. Consumption was occasional and instrumental and helped to reduce psychological barriers or inhibition and increase tolerance to long hours of sex work with different clients, thus increasing earnings. Cocaine use was also associated with providing clients with company without having to perform sexual services. Among the consequences of drug use in prostitutes were unprotected sex and a higher risk of violence by clients. Prostitutes developed harm reduction strategies for drug use: dose reduction, simulated drug use, and selection of clients who were users. Conclusions: This study shows that there is connection between drug use and the provision of sexual services. Drug use can pose a health risk as consumption is associated with unprotected sex.
- Published
- 2007
9. Migración internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH-sida. Los chamulas entre barras y estrellas
- Author
-
Juan Carlos García Sosa, Sergio Meneses Navarro, and Sebastiana Palé Pérez
- Subjects
Migración ,prácticas de riesgo ,vulnerabilidad ,infecciones de transmisión sexual ,VIH-sida ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo presenta testimonios de la experiencia de indígenas chamulas en relación con el proceso migratorio hacia los Estados Unidos. El propósito es identificar las condiciones y las prácticas que colocan a los migrantes y a sus familias ante el peligro de contraer infecciones de transmisión sexual, particularmente el VIH-SIDA. El marco de referencia propuesto se basa en los conceptos de vulnerabilidad y prácticas de riesgo, los cuales sirven para ordenar la relexión acerca del impacto de la migración sobre la salud sexual de los chamulas.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
10. Prevalencia de prácticas indirectas de compartir material para inyectarse drogas en Galicia, Madrid, Sevilla y Valencia Prevalence of indirect sharing of drug-injecting paraphernalia in Galicia, Madrid, Seville and Valencia (Spain)
- Author
-
María J. Bravo, Luis Royuela, Gregorio Barrio, María A. Rodríguez-Arenas, and Luis de la Fuente
- Subjects
Inyección de drogas ,Prácticas de riesgo ,Virus de la inmunodeficiencia humana ,Virus de la hepatitis C ,Virus de la hepatitis B ,Drug injection ,Risk practices ,HIV ,HCV ,HBV ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Objetivos: Estudiar las prácticas de riesgo de inyección de drogas, en especial compartir indirectamente material de inyección (CIMI), y de las conductas sexuales de riesgo. Métodos: Estudio transversal. Entrevista cara a cara de 1.638 usuarios de programas de intercambio de jeringas (PIJ). Se investigaron varias formas de CIMI (coger droga diluida en una jeringa usada ajena, meter la aguja en el recipiente donde se introdujeron otras usadas y reutilizar el líquido de limpieza de otros). Resultados: El 16% en Galicia, el 4,7% en Madrid, el 17,6% en Sevilla y el 13,2% en Valencia se inyectó con jeringas usadas ajenas (p < 0,001). Con variaciones geográficas, la práctica de alguna forma de CIMI (Galicia, 32,4%; Madrid, 28,5%; Sevilla, 42,6%; Valencia, 27,4%; p < 0,001) superó en cada área a la de inyectarse con jeringas usadas ajenas. El 21,7; el 25,3; el 28,2, y el 18,1% (p < 0,01), respectivamente, no se inyectó con jeringas usadas ajenas, pero realizó alguna forma de CIMI. El porcentaje que mantuvo relaciones sexuales desprotegidas con una pareja ocasional fue en todos los lugares (36,6; 40,9; 37,9 y 23,9%; p = NS) muy inferior al que las mantuvo con la pareja estable (68,6; 72,0; 77,8 y 72,8%; p = NS). El 81,3% de los inyectores con pareja estable en Galicia, el 75,9% en Madrid, el 86,1% en Sevilla y el 79,7% en Valencia informaron que el estado serológico de su pareja era negativo o lo desconocía (p < 0,001). Conclusiones: La prevalencia de CIMI es mayor que la de inyección con jeringas usadas. Para un porcentaje relevante, las únicas conductas de riesgo de inyección son las prácticas de CIMI. Éstas y el escaso uso del preservativo, especialmente con la pareja estable, pueden estar contribuyendo a la extensión del virus de la inmunodeficiencia humana y al virus de las hepatitis C o B.Objectives: To study drug-injecting practices, particularly indirect sharing of injecting paraphernalia (ISIP), and sexual risk behavior. Methods: We performed a cross-sectional study of 1638 users of needle exchange programs (NEPs). Different types of ISIP were studied: taking diluted drugs in a syringe used by others, placing the needle in a recipient with other used needles, and reusing cleaning liquid previously used by others. Results: The prevalence of injecting with syringes already used by others was 16% in Galicia, 4.7% in Madrid, 17.6% in Seville and 13.2% in Valencia (p < 0.001). With geographical variations, other types of ISIP (Galicia: 32.4%; Madrid: 28.5%; Seville: 42.6%; Valencia: 27.4% -p < 0.001-) were more frequent than injecting with syringes already used by others (Galicia: 32.4%; Madrid: 28.5%; Seville: 42.6%; Valencia: 27.4% -p < 0.001-). The percentage not injecting with syringes used by others but performing ISIP was 21.7%, 25.3%, 28.2% and 18.1% (p < 0.01) respectively. In all geographical areas, sexual risk practices were more prevalent with steady sex partners (68.6%, 72.0%, 77.8%, 72.8% [NS]) than with casual partners (36.6%, 40.9%, 37.9%, 23.9% [NS]). Among injectors with a stable partner, 81.3% in Galicia, 75.9% in Madrid, 86.1% in Seville and 79.7% in Valencia reported that his/her serological status was negative for HIV or was unknown (p < 0.001). Conclusions: ISIP is more prevalent than injection with syringes already used by others. For a substantial percentage of injectors, ISIP is the only risk practice. ISIP and the low use of condoms, particularly with steady partners, could be a contributory factor to the spread of HIV, hepatitis C virus, and hepatitis B virus infection.
- Published
- 2004
11. Práticas de risco entre os jovens: estudo preliminar sobre condutas ordálicas.
- Author
-
Junqueira Grandino, Patrícia
- Subjects
ORDEAL ,YOUTH'S conduct of life - Abstract
Copyright of Psicologia USP is the property of Instituto de Psicologia da Universidade de Sao Paulo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
12. RECONSTRUYENDO SIDENTIDADES. Archivo de testimonios que trabajaron el arte sobre el Sida en el contexto español (1981 - 2020)
- Author
-
Sastre Llinàs, Núria
- Subjects
Death ,Stigma ,Muerte ,Prácticas de riesgo ,Risk practices ,Arte ,Grado en Bellas Artes-Grau en Belles Arts ,HIV/AIDS ,ESCULTURA ,Sexualidad ,VIH / Sida ,Enfermedad ,Sexuality ,Illness ,Art ,Estigmatización - Abstract
[ES] El presente trabajo académico aborda un análisis teórico de la pandemia mundial del sida que tuvo lugar en la década de los ochenta y de los noventa, y que acabó con la vida de más de treinta millones de personas. Este Trabajo de Fin de Grado de Bellas Artes se centra en los aspectos que conciernen al arte ¿ como es lógico ¿ y, en general, a la cultura en relación a dicha crisis del sida en España. No sólo pretende analizar la producción artístico-cultural de dichas décadas, sino que se incluyen estudios, investigaciones y producción que se han gestado posteriormente en el siglo XXI. En España sobresalieron artistas como Pepe Espaliú, Pepe Miralles, Javier Codesal, Jesús Martínez Oliva y Alejandra Orejas; y grupos activistas como La Radical Gai y LSD, entre otros. A nivel teórico se publicaron varios ensayos de carácter reivindicativo que fueron pioneros en el tema y siguen siendo punto de referencia para contextualizar la crisis del sida en nuestro país, como son De amor y rabia. Acerca del arte y del sida ¿ de Juan Vicente Aliaga y José Miguel G. Cortés ¿ o Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia ¿ una compilación de ensayos de diferentes teóricos que publicó Ricardo Llamas (La Radical Gai). El trabajo se materializa con una serie de entrevistas que se han hecho a artistas, investigadores y críticos de arte sobre su trabajo en relación con el sida. Por último, se extraen las conclusiones personales a partir de las fuentes referenciales y de los testimonios., [EN] The current academic project deals with the theoretical analysis of worldwide HIV/AIDS pandemic which took place in the eighties and nineties, which killed more than 30 million people. This Final Work of Degree focuses on the aspects related to art and, in general, to Spanish culture. The idea is not only to analyze the artistic and cultural production of these decades but include as well studies, investigations and production from 21st century. Artists such as Pepe Espaliú, Pepe Miralles, Javier Codesal, Jesús Martínez Oliva and Alejandra Orejas, and activist groups such as La Radical Gai and LSD stood out. At the theoretical level, several essays were published and they were pioneers in the subject and nowadays they continue being a reference in the AIDS crisis in our country, such as De amor y rabia. Acerca del arte y del sida (About love and rage. About art and AIDS) ¿ by Juan Vicente Aliaga and José Miguel G. Cortés ¿ or Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia (Building sidentities. Studies from the heart of a pandemic) ¿ a compilation of essays by different theorists published by Ricardo Llamas (La Radical Gai). The result is a set of interviews that have been done to artists, researchers and art critics about their work related to AIDS. Finally, personal conclusions are drawn from the referential sources and from testimonies.
- Published
- 2020
13. Conductas extremas, riesgo y tentación de muerte en la sociedad del espectáculo (nuevas formas y usos de la violencia)
- Author
-
Gérard Imbert
- Subjects
Sociedad del espectáculo ,Violencia ,Mediación comunicativa ,Representaciones colectivas ,Prácticas de riesgo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Es patente en la sociedad postmoderna el desarrollo de conductas de riesgo, actos de vandalismo que, sin tener siempre intenciones agresivas, pueden caer en la violencia. A menudo ligadas a estímulos externos (velocidad, alcohol, drogas) -que las convierten en violencia lúdica- pue-den desembocar en actos anómicos y dar lugar a una violencia indiscriminada, aparentemente gratuita. ¿Qué esconden las tomas de riesgo, la puesta a prueba, el juego con los límites, en su vertiente tanto trágica como lúdico-festiva? ¿En qué medida no apuntan -más allá de su aparente gratuidad- a comprobar la capacidad de tolerancia del sistema, reflejando un juego con el azar que podría representar una nueva forma de ordalías? ¿Hasta qué punto los medios audiovisuales, hoy, cumplen una función mediadora y, mediante la hipervisibili-zación de objetos negativos, domestican la violencia, exorcizan el miedo, inte-grándolos a una cultura de la violencia, con sus estéticas?
- Published
- 2008
14. RECONSTRUYENDO SIDENTIDADES. Archivo de testimonios que trabajaron el arte sobre el Sida en el contexto español (1981 - 2020)
- Author
-
Aliaga Espert, Juan Vicente, Universitat Politècnica de València. Departamento de Escultura - Departament d'Escultura, Universitat Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes - Facultat de Belles Arts, Sastre Llinàs, Núria, Aliaga Espert, Juan Vicente, Universitat Politècnica de València. Departamento de Escultura - Departament d'Escultura, Universitat Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes - Facultat de Belles Arts, and Sastre Llinàs, Núria
- Abstract
[ES] El presente trabajo académico aborda un análisis teórico de la pandemia mundial del sida que tuvo lugar en la década de los ochenta y de los noventa, y que acabó con la vida de más de treinta millones de personas. Este Trabajo de Fin de Grado de Bellas Artes se centra en los aspectos que conciernen al arte ¿ como es lógico ¿ y, en general, a la cultura en relación a dicha crisis del sida en España. No sólo pretende analizar la producción artístico-cultural de dichas décadas, sino que se incluyen estudios, investigaciones y producción que se han gestado posteriormente en el siglo XXI. En España sobresalieron artistas como Pepe Espaliú, Pepe Miralles, Javier Codesal, Jesús Martínez Oliva y Alejandra Orejas; y grupos activistas como La Radical Gai y LSD, entre otros. A nivel teórico se publicaron varios ensayos de carácter reivindicativo que fueron pioneros en el tema y siguen siendo punto de referencia para contextualizar la crisis del sida en nuestro país, como son De amor y rabia. Acerca del arte y del sida ¿ de Juan Vicente Aliaga y José Miguel G. Cortés ¿ o Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia ¿ una compilación de ensayos de diferentes teóricos que publicó Ricardo Llamas (La Radical Gai). El trabajo se materializa con una serie de entrevistas que se han hecho a artistas, investigadores y críticos de arte sobre su trabajo en relación con el sida. Por último, se extraen las conclusiones personales a partir de las fuentes referenciales y de los testimonios., [EN] The current academic project deals with the theoretical analysis of worldwide HIV/AIDS pandemic which took place in the eighties and nineties, which killed more than 30 million people. This Final Work of Degree focuses on the aspects related to art and, in general, to Spanish culture. The idea is not only to analyze the artistic and cultural production of these decades but include as well studies, investigations and production from 21st century. Artists such as Pepe Espaliú, Pepe Miralles, Javier Codesal, Jesús Martínez Oliva and Alejandra Orejas, and activist groups such as La Radical Gai and LSD stood out. At the theoretical level, several essays were published and they were pioneers in the subject and nowadays they continue being a reference in the AIDS crisis in our country, such as De amor y rabia. Acerca del arte y del sida (About love and rage. About art and AIDS) ¿ by Juan Vicente Aliaga and José Miguel G. Cortés ¿ or Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia (Building sidentities. Studies from the heart of a pandemic) ¿ a compilation of essays by different theorists published by Ricardo Llamas (La Radical Gai). The result is a set of interviews that have been done to artists, researchers and art critics about their work related to AIDS. Finally, personal conclusions are drawn from the referential sources and from testimonies.
- Published
- 2020
15. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México.
- Author
-
Meléndez, Juana María, Cañez, Gloria María, and Frías, Hevilat
- Subjects
SOCIAL factors ,EATING disorders in children ,FOOD habits ,CHILDHOOD obesity ,RISK-taking behavior in children ,SOCIAL pressure ,BODY image in children ,FEAR in children ,ANXIETY in children - Abstract
The article explores some of the social factors involved in the occurrence of food behavior disorders and obesity in children of both sexes from the ages of 7-12 years in the city of Hermosillo located in Sonora, Mexico. It mentions that 40% of the target population is overweight or obese while 39% of the children exhibit a risky behavior towards food. It also highlights the main factors related to behavioral food risk among children which include the social pressure over the ideal body image, fear to become obese and obsession for slimness, and anxiety due to food consumption.
- Published
- 2010
16. Conocimientos de los estudiantes adolescentes varones del colegio Echeyde I sobre la infección por VPH y vacunación
- Author
-
Quintero Brito, David, Rodríguez Gómez, José Ángel, and Grado En Enfermería
- Subjects
Prácticas de riesgo ,Vacunación ,Virus del papiloma humano ,Infecciones de transmisión sexual ,Adolescentes - Abstract
Desde un punto de vista sanitario las infecciones de transmisión sexual (ITS) suponen un importante problema de salud pública, donde la infección por VPH es una de las ITS más comunes en todo el mundo. Algunos de los genotipos de VPH producen lesiones epiteliales y otros producen lesiones que pueden evolucionar en cáncer en distintas localizaciones anatómicas. El virus del papiloma humano presenta una alta morbilidad, donde la única medida de prevención efectiva al 100% es la vacunación sistemática de la población. Este proyecto de diseño de investigación pretende evaluar el conocimiento que presentan los estudiantes adolescentes varones del colegio Echeyde I de los cursos 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, sobre la infección por VPH y vacunación, antes del inicio de la primera relación sexual. Presenta una metodología de carácter descriptivo y corte transversal, que utiliza como herramientas de medida un cuestionario de confección propia con el fin de evaluar los objetivos contemplados en este diseño. El determinar el nivel de certeza que tienen los adolescentes en estos cursos académicos pueden contribuir al aumento de información y conocimiento sobre la infección por VPH. Esto ayudará a que cada vez más jóvenes valoren la importancia y necesidad de la vacunación. Una vez llevado a cabo esta investigación los datos que se obtengan podrán ser de utilidad para los profesionales sanitarios de cara a futuras intervenciones de prevención sobre la población joven. From a sanitary point of view, sexually transmitted infections (STI) suppose a serious problem for Public Health, where the human papilloma virus (HPV) is one of the most common infections around the world. Some of the HPV genotypes produce epithelial injuries and others produce injuries who could develop in several cancer in different parts of the body. The Human Papilloma Virus (HPV) has a high morbidity and the one and only effective prevention (100 %) is systematic vaccination of the population. This design project aims to assess the knowledge who has the male teenagers of `Colegio Echeyde I´, secondary courses (1º,2º,3º and 4º) about the human papilloma virus infection (HPV) and vaccination, before the first sexual relationship. Also presents a cross-sectional and descriptive methodology, using as tools a selfmade questionnaire to assess the aims inside this design. To determinate the knowledge of the teenagers in these secondary courses can help to improve the information and knowledge about the Human Papilloma Virus. This increase will help the teenagers to value the importance and the need of vaccination. After the investigation, the results that we obtain could be helpful for sanitary professionals for future interventions to prevent the youth population.
- Published
- 2020
17. Las prácticas de riesgo en la infancia, una mirada desde la subjetividad política
- Author
-
Juan Pablo Jiménez Montenegro, Laura Juliana Pachón Rodríguez, and Marcela Ramos López
- Subjects
riesgo ,infancia ,subjetividade política infantil ,prácticas de riesgo ,General Medicine ,subjetividad política infantil ,infância risco ,risk practices ,school environment ,ámbito escolar ,práticas de risco ,ambiente escolar ,child political subjectivity ,childhood ,risk - Abstract
Resumen El siguiente artículo da cuenta de los resultados de la investigación realizada alrededor de las prácticas de riesgo que asumen los niños en el ámbito escolar y cómo estas influyen en la configuración de su subjetividad política; por esto, las comprensiones alrededor del riesgo, las condiciones del contexto y las formas en que se interroga el orden institucional se convierten en inquietudes específicas sobre las cuales se orienta el estudio. Conforme a ello, el esquema metodológico se suscribió desde una mirada interpretativa-cualitativa de corte exploratorio que permitió el reconocimiento de las relaciones entre riesgo y subjetividad política en la infancia. A partir de allí se observaron los significados y las acciones que tienen lugar no solo desde el escenario escolar, sino en el marco de una sociedad posmoderna incidente en las reflexiones, las intenciones, las decisiones y las tensiones que entre niños, adultos e instituciones se originan alrededor del tema. Abstract The following study provides the results of the research conducted on risk practices taken by boys and girls in the school environment and how these influence in shaping their political subjectivity; this is why understandings around risk, context conditions and the way the institutional order is questioned, become specific concerns on which the study is guided. According to the aforementioned, the methodology outline was endorsed from an interpretative - qualitative perspective of exploratory type that allowed recognizing the relationship between risk and political subjectivity in childhood and from there, the meaning and actions that take place not only from the school environment but within the framework of a post- modern society that affects reflections, intentions, decisions and tensions that within boys, girls, adults and institutions arise around the issue. Resumo O seguinte artigo apresenta os resultados das pesquisas realizadas em torno das práticas de risco que as crianças assumem no ambiente escolar e como elas influenciam a configuração de sua subjetividade política. Por esse motivo, os entendimentos sobre risco, as condições de contexto e as maneiras pelas quais a ordem institucional é interrogada tornam-se preocupações específicas sobre as quais o estudo é orientado. Nesse sentido, o esquema metodológico foi subscrito a partir de uma perspectiva interpretativo-qualitativa de natureza exploratória que permitiu o reconhecimento das relações entre risco e subjetividade política na infância. A partir daí, os significados e ações que ocorrem não apenas a partir do ambiente escolar, mas no âmbito de uma sociedade pós-moderna que incide nas reflexões, intenções, decisões e tensões originadas entre crianças, adultos e instituições em torno do assunto.
- Published
- 2019
18. Sobre dos prácticas de riesgo: toros y filosofía hoy
- Author
-
Palette-Cazajus, Jean and Palette-Cazajus, Jean
- Published
- 2019
19. Pratiques à risque chez les jeunes: une étude préliminaire sur les conduites ordaliques
- Author
-
Patrícia Junqueira Grandino
- Subjects
jeunesses ,lcsh:BF1-990 ,prácticas de riesgo ,condutas ordálicas ,conduites ordaliques ,risk practices ,youths ,030227 psychiatry ,03 medical and health sciences ,práticas de risco ,0302 clinical medicine ,lcsh:Psychology ,pratiques à risque ,conductas ordálicas ,General Psychology ,COMPORTAMENTO DE RISCO ,ordeals conducts ,juventudes - Abstract
Resumo O presente trabalho relata a discussão de uma pesquisa em andamento sobre o sentido das práticas de risco assumidas por jovens na transição para a vida adulta e resultados preliminares de um estudo piloto utilizando o Questionário de Funcionamento Ordálico. A partir da retomada do conceito de condutas ordálicas, procura-se aprofundar a análise de práticas de risco envolvendo jovens brasileiros como sintomas de um mal-estar que vivenciam na transição para a vida adulta. Realizou-se um experimento piloto com a aplicação de um questionário que avalia o funcionamento ordálico. A amostra inicial contou com 82 estudantes universitários, de ambos os sexos. Os resultados preliminares foram promissores na comparação dos quatro fatores por sexo dos sujeitos e na correlação com a idade. Avançar nessa perspectiva de investigação deve colaborar para o entendimento aprofundado dessas práticas, bem como para o desenvolvimento de ações preventivas e protetivas aos jovens. Abstract This paper reports the discussion of an ongoing study on the meaning of risk practices by young people in the transition to adulthood and preliminary results of a pilot study using a questionnaire about trial by ordeal function. Based on the return to the concept of trial by ordeal conducts, we seek to deepen the analysis of risk practices involving young Brazilians as symptoms of a malaise that they experience in the transition to adulthood. We conducted a pilot experiment with the application of a questionnaire that evaluates the trial by ordeal function. The initial sample included 82 university students of both sexes. The preliminary results were promising in the comparison of the four factors by sex of subjects and in correlation with age. To advance this research perspective, contributions should be made to the thorough understanding of these practices as well as to the development of preventive and protective actions for young people. Résumé Le présent travail rapporte la discussion d'une étude en cours sur la signification des pratiques à risque menées par les jeunes dans la transition à l'âge adulte et les résultats préliminaires d'une étude pilote lequel utilise le Questionnaire de Fonctionnement Ordalique. À partir de la reprise de la notion de conduites ordaliques, nous cherchons à approfondir l'analyse des pratiques à risque impliquant des jeunes brésiliens comme symptômes d'un malaise qu'ils expérimentent dans la transition à l'âge adulte. Nous avons effectué une expérience pilote avec la soumission d'un questionnaire qui évalue le fonctionnement ordalique. L'échantillon initial comprenait 82 étudiants des deux sexes. Les résultats préliminaires ont été prometteurs dans la comparaison des quatre facteurs par le sexe des sujets et dans la corrélation avec l'âge. Avancer dans cette perspective de recherche devrait contribuer à la compréhension approfondie de ces pratiques ainsi qu'au développement d'actions de prévention et de protection pour les jeunes. Resumen Este trabajo presenta la discusión de un estudio que se está llevando a cabo sobre el significado de las prácticas de riesgo realizadas por los jóvenes en la transición a la edad adulta y los resultados preliminares de un estudio piloto utilizando el Cuestionario de Funcionamiento Ordálico. Retomando el concepto de conductas ordálicas, se intenta profundizar en el análisis de prácticas de riesgo con jóvenes brasileños como síntomas de un malestar que experimentan en la transición a la edad adulta. Se ha llevado a cabo una experiencia piloto con la aplicación de un cuestionario que evalúa el funcionamiento ordálico. La muestra inicial contó con 82 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los resultados preliminares resultaron prometedores en la comparación de los cuatro factores por sexo de los sujetos y la correlación con la edad. El avance en esta perspectiva de investigación deberá contribuir a la comprensión profunda de estas prácticas, así al desarrollo de acciones de prevención y protección para los jóvenes.
- Published
- 2016
20. Risk practices for HIV transmission among adults in the city of General Elizardo Aquino: December 2014 - January 2015. Paraguay
- Author
-
Carlos Miguel Rios-González
- Subjects
AIDS ,SIDA ,lcsh:R ,prácticas de riesgo ,PRACTICAS DE RIESGO ,lcsh:Medicine ,VIH ,HIV ,sida ,unsafe - Abstract
Objetivo: Determinar las prácticas de riesgo para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos sobre las prácticas de riesgos para trasmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino. Los encuestados fueron informados previamente sobre los objetivos del estudio y aquellos que estuvieron de acuerdo prosiguieron al llenado de la encuesta. Los datos se recogieron por medio de una encuesta tipo mixto que contenía las variables de interés. Los resultados se expresan en tablas de frecuencias y prevalencia. Resultados: De los 174 adultos de 18 a 46 años incluidos en el estudio han pagado alguna vez por sexo 12,42%(n=20). 40,24%(n=68) ha involucrado alguna vez alcohol durante las relaciones sexuales y 1,75%(n=3) ha mantenido relaciones sexuales con usuarios de drogas intravenosa. 19,77%(n=17) de los de sexo femenino nunca usaron condón durante la relación sexual.De 1 a 10 personas varió el número de parejas sexuales durante los últimos 3 meses (3,29±1,29) Conclusiones: Las prácticas de riesgo más frecuentes son el poco uso del condón, el gran número de parejas sexuales durante toda su vida y durante los últimos 3 meses, asimismo el no realizarse la prueba rápida para VIH. Objective: Identify unsafe practices for HIV transmission in adults of General Elizardo Aquino city. Material and Methods: Observational, descriptive cross-sectional study with non-probability sampling of consecutive cases on unsafe practices for transmission of HIV in adults in the city of General Elizardo Aquino. Respondents were previously informed about the objectives of the study and those who agreed continued to fill the survey. Data were collected through a mixed type survey containing the variables of interest. Results are expressed in frequency tables and prevalence. Results: sex. 40.24 % (n= 68) had at least once involved alcohol during intercourse and 1.75% (n= 3) had sex with intravenous drug users. 19.77% (n=17) of the females never used a condom during intercourse. From 1-10 people varied the number of sexual partners during the past 3 months (3.29 ± 1.29). Conclusions: The most frequent risk practices are low use of condoms, the large number of sexual partners throughout their lives and for the past three months, also the rapid HIV test is not performed.
- Published
- 2015
21. Prevalence of indirect sharing of drug-injecting paraphernalia in Galicia, Madrid, Seville and Valencia (Spain)
- Author
-
Luis de la Fuente, María J. Bravo, Luis Royuela, María A. Rodríguez-Arenas, and G. Barrio
- Subjects
Drug injection ,Inyección de drogas ,Prácticas de riesgo ,Risk practices ,HCV ,HBV ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,HIV ,Virus de la inmunodeficiencia humana ,Virus de la hepatitis C ,Virusde la hepatitis C ,Virus de la hepatitis B - Abstract
Objetivos: Estudiar las prácticas de riesgo de inyección de drogas, en especial compartir indirectamente material de inyección (CIMI), y de las conductas sexuales de riesgo. Métodos: Estudio transversal. Entrevista cara a cara de 1.638 usuarios de programas de intercambio de jeringas (PIJ). Se investigaron varias formas de CIMI (coger droga diluida en una jeringa usada ajena, meter la aguja en el recipiente donde se introdujeron otras usadas y reutilizar el líquido de limpieza de otros). Resultados: El 16% en Galicia, el 4,7% en Madrid, el 17,6% en Sevilla y el 13,2% en Valencia se inyectó con jeringas usadas ajenas (p < 0,001). Con variaciones geográficas, la práctica de alguna forma de CIMI (Galicia, 32,4%; Madrid, 28,5%; Sevilla, 42,6%; Valencia, 27,4%; p < 0,001) superó en cada área a la de inyectarse con jeringas usadas ajenas. El 21,7; el 25,3; el 28,2, y el 18,1% (p < 0,01), respectivamente, no se inyectó con jeringas usadas ajenas, pero realizó alguna forma de CIMI. El porcentaje que mantuvo relaciones sexuales desprotegidas con una pareja ocasional fue en todos los lugares (36,6; 40,9; 37,9 y 23,9%; p = NS) muy inferior al que las mantuvo con la pareja estable (68,6; 72,0; 77,8 y 72,8%; p = NS). El 81,3% de los inyectores con pareja estable en Galicia, el 75,9% en Madrid, el 86,1% en Sevilla y el 79,7% en Valencia informaron que el estado serológico de su pareja era negativo o lo desconocía (p < 0,001). Conclusiones: La prevalencia de CIMI es mayor que la de inyección con jeringas usadas. Para un porcentaje relevante, las únicas conductas de riesgo de inyección son las prácticas de CIMI. Éstas y el escaso uso del preservativo, especialmente con la pareja estable, pueden estar contribuyendo a la extensión del virus de la inmunodeficiencia humana y al virus de las hepatitis C o B. Objectives: To study drug-injecting practices, particularly indirect sharing of injecting paraphernalia (ISIP), and sexual risk behavior. Methods: We performed a cross-sectional study of 1638 users of needle exchange programs (NEPs). Different types of ISIP were studied: taking diluted drugs in a syringe used by others, placing the needle in a recipient with other used needles, and reusing cleaning liquid previously used by others. Results: The prevalence of injecting with syringes already used by others was 16% in Galicia, 4.7% in Madrid, 17.6% in Seville and 13.2% in Valencia (p < 0.001). With geographical variations, other types of ISIP (Galicia: 32.4%; Madrid: 28.5%; Seville: 42.6%; Valencia: 27.4% -p < 0.001-) were more frequent than injecting with syringes already used by others (Galicia: 32.4%; Madrid: 28.5%; Seville: 42.6%; Valencia: 27.4% -p < 0.001-). The percentage not injecting with syringes used by others but performing ISIP was 21.7%, 25.3%, 28.2% and 18.1% (p < 0.01) respectively. In all geographical areas, sexual risk practices were more prevalent with steady sex partners (68.6%, 72.0%, 77.8%, 72.8% [NS]) than with casual partners (36.6%, 40.9%, 37.9%, 23.9% [NS]). Among injectors with a stable partner, 81.3% in Galicia, 75.9% in Madrid, 86.1% in Seville and 79.7% in Valencia reported that his/her serological status was negative for HIV or was unknown (p < 0.001). Conclusions: ISIP is more prevalent than injection with syringes already used by others. For a substantial percentage of injectors, ISIP is the only risk practice. ISIP and the low use of condoms, particularly with steady partners, could be a contributory factor to the spread of HIV, hepatitis C virus, and hepatitis B virus infection.
- Published
- 2004
- Full Text
- View/download PDF
22. Magnitud de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Navarra 1992
- Author
-
Estrella Extramiana Cameno, Conchi Moreno Iribas, Aurelio Barricarte Gurrea, and Mikel Urtiaga Domínguez
- Subjects
Risk habits ,Prácticas de riesgo ,business.industry ,Incidence ,Public Health, Environmental and Occupational Health ,Medicine ,Infección por VIH ,Incidencia ,HIV infection ,business ,Humanities - Abstract
ResumenLa información disponible sobre las pruebas de detección de anticuerpos anti-VIH de los laboratorios públicos de Navarra ha permitido conocer el número de personas diagnosticadas de infección por VIH hasta junio de 1992, así como sus características demográficas y de prácticas de riesgo. Se encontraron 1205 personas VIH positivas, sobre una población de 512.512 personas, lo que implica una incidencia acumulada de 2,35 casos por mil habitantes. Las mayores tasas se observan en varones de 20 a 29 años (13,57 por mil), y a nivel urbano (3,7 por mil). La práctica de riesgo más frecuente entre los VIH positivos es el uso de drogas por vía parenteral (93,7%), seguido de la transmisión sexual (3,5%). Esta metodología aporta el número mínimo de casos VIH positivos existentes en Navarra, ya que no se incluyen los casos no diagnosticados y los diagnosticados en centros privados de Navarra y/o en otras comunidades autónomasSummaryThe information available from public laboratories in Navarra (Spain) on tests for detecting anti-HIV antibodies enabled to find out the number of HIV seropositive subjects from 1985 to June 1992, as well as their demographic characteristics and risk habits. 1205 subjetcts were found to be HIV seropositive, out of a population of 512,512 inhabitants which means an accumulated incidence of a 2.35 cases per thousand inhabitants. Higher rates were observed in young males (13.57 per thousand), and in urban areas (3.7 per thousand). The most frequent risk habit among HIV seropositive is the use drugs by intravenous injection (93.7%) followed by sexual transmission (3.5%). This methodology provides the minimum number of HIV seropositive cases in Navarra, since it does not include those not diagnosed, on diagnosed in private centres in Navarra and/or in other autonomous regions.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
23. El tatuaje en Quito: normatización de una práctica transgresora
- Author
-
Sánchez Santillán, Jaime Javier and Andrade Andrade, Xavier (Dir.)
- Subjects
IMAGEN CORPORAL ,IDENTIDAD ,TRANSGRESIÓN ,FETICHISMO ,PRÁCTICAS DE RIESGO ,TATUAJE ,CUERPO ,DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (ECUADOR) - Abstract
El Tatuaje en Quito, es una práctica cada vez más común entre las personas de clase media. Esta investigación analiza esta popularización del ritual y de la imagen como elemento estético. Para comprender esta masificación del tatuaje, se tomaron en cuenta algunos de los conceptos abordados en el estudio de la posmodernidad: cuerpo, moda, estilo, género, memoria, son los puntos teóricos de partida para entender el proceso del nuevo ritual del tatuaje y los significados de las imágenes. Además se integraron al lenguaje de la discusión académica del tatuaje temas como la interpasividad, la tradición inventada, la característica de fetiche, y el significado del dolor como elemento simbólico y desde una perspectiva biológica. La investigación indaga, también, la desaparición de algunos clichés que acompañaban a la práctica, como los que tiene que ver con violencia, marginalidad, culturas o tribus urbanas, y deja notar el uso del tatuaje por la persona común y corriente, me refiero a que los sujetos que integran este nuevo ritual (nuevo en significado), no pertenecen a este tipo de micro-sociedades antes estigmatizadas.
- Published
- 2011
24. Comportamento alimentário e obesidade infantil em Sonora, México
- Author
-
Juana María Meléndez, Gloria María Cañez, and Hevilat Frías
- Subjects
H1-99 ,méxico ,México ,prácticas de riesgo ,food-behavior disorders ,Social Sciences ,obesidad infantil ,Social sciences (General) ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,práticas de risco ,fatores sociais ,child obesity ,comportamento alimentar ,factores sociales ,lcsh:H1-99 ,obesidade infantil ,lcsh:Social sciences (General) ,Comportamiento alimentario ,food behavior ,social factors ,Mexico - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansiedad por los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, así como la presión social sobre la imagen corporal, fueron los principales factores asociados con los comportamientos alimentarios de riesgo en la niñez. Este trabalho tem como objetivo identificar os fatores sociais associados com a obesidade e com os comportamentos alimentares de risco num grupo de meninos e meninas de 7 a 12 anos de edade, em Hermosillo, Sonora, México. Os resultados mostram que o 40% da população estudiada apresentou sobrepeso e obesidade; o 39% teve predisposição às práticas alimentares de risco e o 30% já apresentava estas características. Se achou que o medo à obesidade e a obsessão com a magreza, a ansiedade pelos alimentos consumidos, as práticas alimentares restritivas, assim como a pressão social sobre a imagem corporal, foram os principais fatores associados com os comportamentos alimentares de risco na infância. The aim of this paper is to identify some of the social factors associated with the occurrence of obesity and food behavior disorders in children of both sexes from the ages of 7-12 years in the city of Hermosillo, Sonora, Mexico. Results showed that 40% of the target population is overweight or obese. On the other hand, 39% of the children show a tendency to behave in a risky way towards food, while 30% is already at risk. We found that the main factors related to behavioral food risk among children are: fear to become obese and obsession for slimness, anxiety due to food consumption, calorie restrictive eating as well as the social pressure over the ideal body image.
- Published
- 2010
25. Conductas extremas, riesgo y tentación de muerte en la sociedad del espectáculo (nuevas formas y usos de la violencia)
- Author
-
Imbert, Gérard
- Subjects
Representaciones colectivas ,Communicative mediation ,Mediación comunicativa ,Sociedad del espectáculo ,Collective representations ,Violence ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media ,Risk practices ,Prácticas de riesgo ,Violencia ,Ciencias de la Información ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social sciences (General) ,Society of the spectacle - Abstract
In postmodern society, it is evident the development of risk behaviours and vandalism acts which, although not always associated with aggressive inten-tions, can be violent. Very often, they are linked to external incentives (speed, alcohol, drugs) –which convert them into ludic violence- and, therefore, may end in anomic acts and trigger indiscriminate violence. What is hidden behind the risk taking, the testing, and the playing with boundaries, either in their tragic or happy-ludic trend? To what degree are they not aimed at -beyond its apparent gratuity- testing the tolerance capacity of the system, reflecting a game of chance that could represent a new way of or-deals? Up to what extent do the broad-cast media today, comply with a mediating function and, through the hyper-visibilization of negative objects, tame violence and exorcise fear, integrating them into a culture of violence with its own aesthetics? Es patente en la sociedad postmoderna el desarrollo de conductas de riesgo, actos de vandalismo que, sin tener siempre intenciones agresivas, pueden caer en la violencia. A menudo ligadas a estímulos externos (velocidad, alcohol, drogas) -que las convierten en violencia lúdica- pue-den desembocar en actos anómicos y dar lugar a una violencia indiscriminada, aparentemente gratuita. ¿Qué esconden las tomas de riesgo, la puesta a prueba, el juego con los límites, en su vertiente tanto trágica como lúdico-festiva? ¿En qué medida no apuntan -más allá de su aparente gratuidad- a comprobar la capacidad de tolerancia del sistema, reflejando un juego con el azar que podría representar una nueva forma de ordalías? ¿Hasta qué punto los medios audiovisuales, hoy, cumplen una función mediadora y, mediante la hipervisibili-zación de objetos negativos, domestican la violencia, exorcizan el miedo, inte-grándolos a una cultura de la violencia, con sus estéticas?
- Published
- 2008
26. Los límites del deber de sigilo del médico en las situaciones de riesgo. Especial referencia al ámbito de la genética
- Author
-
Gómez Rivero, Carmen and Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales
- Subjects
Intimidad ,Modelo legal ,Denuncia de hechos delictivos ,Prácticas de riesgo ,Diagnósticos genéticos ,Intimidad genética ,Estado de necesidad ,Modelo médico o modelo familiar - Abstract
El trabajo trata las situaciones de conflicto que se plantean entre el mantenimiento del deber de secreto por parte de los profesionales sanitarios y el interés en salvaguardar la vida e integridad física de terceras personas frente a la realización por parte del paciente de conductas, intencionadas o no, que pudieran lesionar o poner en peligro aquellos bienes jurídicos. Como un problema especial se tratan las singulares situaciones de conflicto que pueden surgir en el ámbito de los diagnósticos genéticos.
- Published
- 2007
27. MigracIón internacIonal indígena y vulnerabIlIdad ante el VIH-sida. Los chamulas entre barras y estrellas
- Author
-
Sergio Meneses Navarro, Sebastiana Palé Pérez, and Juan Carlos García Sosa
- Subjects
Antropología ,infecciones de transmisión sexual ,SIDA ,vulnerabilidad ,Migración ,prácticas de riesgo ,VIH ,VIH-sida ,lcsh:History of scholarship and learning. The humanities ,VIH-SIDA ,Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) ,lcsh:AZ20-999 ,proceso migratorio ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social sciences (General) - Abstract
"Este artículo presenta testimonios de la experiencia de indígenas chamulas con relación al proceso migratorio hacia los Estados Unidos de América. El propósito es identificar las condiciones y las prácticas que colocan a los migrantes y a sus familias ante el peligro de contraer infecciones de transmisión sexual, particularmente el VIH-SIDA. El marco de referencia propuesto se basa en los conceptos de vulnerabilidad y prácticas de riesgo, los cuales sirven para ordenar la reflexión acerca del impacto de la migración sobre la salud sexual de los chamulas. Tales conceptos permiten hacer una reflexión amplía del tema y a través de ella se identifican diversas vetas de análisis sobre las que es necesario profundizar. De esta manera, el artículo presenta un fenómeno que se ha estudiado poco en la región y deja sobre la mesa información relevante para enriquecer la discusión acerca la migración y sus efectos en el ámbito local."
- Published
- 2007
28. Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México
- Author
-
Meléndez Torres, Juana María, Cañez de la Fuente, Gloria María, Frías, Hevilat, Meléndez Torres, Juana María, Cañez de la Fuente, Gloria María, and Frías, Hevilat
- Abstract
The aim of this paper is to identify some of the social factors associated with the occurrence of obesity and food behavior disorders in children of both sexes from the ages of 7-12 years in the city of Hermosillo, Sonora, Mexico. Results showed that 40% of the target population is overweight or obese. On the other hand, 39% of the children show a tendency to behave in a risky way towards food, while 30% is already at risk. We found that the main factors related to behavioral food risk among children are: fear to become obese and obsession for slimness, anxiety due to food consumption, calorie restrictive eating as well as the social pressure over the ideal body image., Este trabalho tem como objetivo identificar os fatores sociais associados com a obesidade e com os comportamentos alimentares de risco num grupo de meninos e meninas de 7 a 12 anos de edade, em Hermosillo, Sonora, México. Os resultados mostram que o 40% da população estudiada apresentou sobrepeso e obesidade; o 39% teve predisposição às práticas alimentares de risco e o 30% já apresentava estas características. Se achou que o medo à obesidade e a obsessão com a magreza, a ansiedade pelos alimentos consumidos, as práticas alimentares restritivas, assim como a pressão social sobre a imagem corporal, foram os principais fatores associados com os comportamentos alimentares de risco na infância., Este trabajo tiene como objetivo identificar los factores sociales asociados con la obesidad y con los comportamientos alimentarios de riesgo en un grupo de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, en Hermosillo, Sonora, México. Los resultados muestran que el 40% de la población estudiada presentó sobrepeso y obesidad; el 39 % tuvo predisposición a prácticas alimentarias de riesgo y el 30% ya presentaba dichos rasgos. Se encontró que el miedo a la obesidad y la obsesión por la delgadez, la ansiedad por los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, así como la presión social sobre la imagen corporal, fueron los principales factores asociados con los comportamientos alimentarios de riesgo en la niñez.
- Published
- 2010
29. Los límites del deber de sigilo del médico en las situaciones de riesgo. Especial referencia al ámbito de la genética
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales, Gómez Rivero, Carmen, Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales, and Gómez Rivero, Carmen
- Abstract
El trabajo trata las situaciones de conflicto que se plantean entre el mantenimiento del deber de secreto por parte de los profesionales sanitarios y el interés en salvaguardar la vida e integridad física de terceras personas frente a la realización por parte del paciente de conductas, intencionadas o no, que pudieran lesionar o poner en peligro aquellos bienes jurídicos. Como un problema especial se tratan las singulares situaciones de conflicto que pueden surgir en el ámbito de los diagnósticos genéticos.
- Published
- 2007
30. Nuevos enfoques en comunicación y salud: perspectivas de investigación
- Author
-
Aguilera Moyano, Miguel de, Pindado, Julián, Aguilera Moyano, Miguel de, and Pindado, Julián
- Abstract
En este trabajo se examinan algunas de las aportaciones más significativas en relación con la comunicación y la salud en el ámbito juvenil desarrolladas al amparo de las gran¬des corrientes comunicativas, la positivista y la interpretativa. A partir de los logros obte¬nidos por ambos modelos se plantea la necesidad de un nuevo enfoque investigador que reflexione sobre el riesgo, entendido éste como síntoma de un tiempo de incerti-dumbre dominado por un sinfín de recursos simbólicos mediados y como un ingrediente esencial a la cultura juvenil y los estilos de vida que lleva aparejados., This paper examines the most significant contributions in health communication on adolescents and young people developed inside the positivist and interpretativist com-municative currents. Analyzing the results obtained by both models, a new investigati-ve approach is required, which would focus on the risk understood as a symptom of uncertain times dominated by a multitude of symbolic mediated resources and as an essential ingredient to youth culture and their lifestyle.
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.