11 results on '"Prieto, Andrés Felipe"'
Search Results
2. Los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) en Colombia y el fomento de la cultura tributaria
- Author
-
Rincon Prieto, Andrés Felipe, Laverde Sarmiento, Miguel Ángel, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Public spending ,Policy ,Contabilidad ,Gasto publico ,Politica ,Impuestos ,Sistema tributario ,Economy ,Accounting and Fiscal Support Centers ,Economia ,ethics ,Etica - Abstract
El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) en Colombia, su origen, importancia y contexto actual. Para ello, se realizó una revisión documental relativa a su reglamentación y desarrollo administrativo. Se presentarán los hallazgos más relevantes, los cuales permiten comprender la relevancia de los NAF en la formación de los estudiantes de contaduría pública y en la promoción de la cultura tributaria en Colombia. The main objective of this degree work is to analyze the Accounting and Fiscal Support Centers (NAF) in Colombia, their origin, importance and current context. For this, a documentary review was carried out regarding its regulation and administrative development. The most relevant findings will be maintained, which allow us to understand the relevance of the NAF in the training of public accounting students and in the promotion of the tax culture in Colombia. Contador Público Pregrado
- Published
- 2023
3. thresholds Redundancy of early warning system for debris flows in Mocoa, Putumayo, Colombia
- Author
-
Ramos-Cañón, Alfonso Mariano, Munévar, Maddy, Prada-Sarmiento, Luis Felipe, Escobar-Vargas, Jorge, Vargas-Luna, Andrés, Prieto, Andrés Felipe, Reyes, Nidia Cristina, Medina, Maudi, Pérez, Joana, Dorado, Lina, Ramos-Cañón, Alfonso Mariano, Munévar, Maddy, Prada-Sarmiento, Luis Felipe, Escobar-Vargas, Jorge, Vargas-Luna, Andrés, Prieto, Andrés Felipe, Reyes, Nidia Cristina, Medina, Maudi, Pérez, Joana, and Dorado, Lina
- Abstract
The study explores a novel methodology to determine ‘thresholds’ associated with debris flows in the municipality of Mocoa, Putumayo, Colombia. Thresholds are proposed in function of precipitation, water level elevation, and flow rate. Results were obtained with a debris flow physics-based modeling and damage produced on homes near the riverbed. Rainfall-Landslide thresholds were also determined based on the probabilistic analysis of curves reported in the literature and their comparison with two previous events that occurred in Mocoa. Findings show the need for advancing redundancy of the thresholds for several reasons: the high epistemic and random uncertainty included in the physical modeling process, the complexity of the process in the occurrence of the debris flow and its subsequent impact on the protection of life (main objective of disaster risk management) in case the early warning system does not function properly. For the very first time in Colombia, a procedure for determining thresholds for an Early Warning System of debris flow is presented, coming from an integrated physical analysis with probabilistic analyzes of available information., Se presenta la metodología utilizada para la determinación de umbrales asociados a avenidas torrenciales en el municipio de Mocoa – Putumayo (Colombia). Estos se proponen en términos de precipitación, cota de nivel del agua (msnm) y caudal; y se obtuvieron con soporte en la modelación basada en la física de un escenario de avenida torrencial y su afectación a viviendas cercanas al cauce. Se determinaron también umbrales lluvia - deslizamiento con base en el análisis probabilístico de curvas reportadas en la literatura y su comparación con dos eventos previos ocurridos en Mocoa. Se evidencia la necesidad de la redundancia en la propuesta de los umbrales dada la alta incertidumbre epistémica y aleatoria incluida en el proceso de modelación física, la complejidad del proceso en la ocurrencia de una avenida torrencial y su posterior impacto sobre la protección de la vida, principal objetivo de la gestión del riesgo de desastres, en caso de que el sistema de alerta temprana no tenga el funcionamiento adecuado. Por primera vez se presenta un procedimiento para la generación de los umbrales para un Sistema de Alerta Temprana de avenidas torrenciales en Colombia proveniente de un análisis físico integrado articulado con análisis probabilistas de la información disponible.
- Published
- 2023
4. Redundancia de los umbrales del sistema de alerta temprana para avenidas torrenciales de Mocoa, Putumayo, Colombia
- Author
-
Ramos-Cañón, Alfonso Mariano, Munévar, Maddy, Prada-Sarmiento, Luis Felipe, Escobar-Vargas, Jorge, Vargas-Luna, Andrés, Prieto, Andrés Felipe, Reyes, Nidia Cristina, Medina, Maudi, Pérez, Joana, Dorado, Lina, Ramos-Cañón, Alfonso Mariano, Munévar, Maddy, Prada-Sarmiento, Luis Felipe, Escobar-Vargas, Jorge, Vargas-Luna, Andrés, Prieto, Andrés Felipe, Reyes, Nidia Cristina, Medina, Maudi, Pérez, Joana, and Dorado, Lina
- Abstract
Se presenta la metodología utilizada para la determinación de umbrales asociados a avenidas torrenciales en el municipio de Mocoa – Putumayo (Colombia). Estos se proponen en términos de precipitación, cota de nivel del agua (msnm) y caudal; y se obtuvieron con soporte en la modelación basada en la física de un escenario de avenida torrencial y su afectación a viviendas cercanas al cauce. Se determinaron también umbrales lluvia - deslizamiento con base en el análisis probabilístico de curvas reportadas en la literatura y su comparación con dos eventos previos ocurridos en Mocoa. Se evidencia la necesidad de la redundancia en la propuesta de los umbrales dada la alta incertidumbre epistémica y aleatoria incluida en el proceso de modelación física, la complejidad del proceso en la ocurrencia de una avenida torrencial y su posterior impacto sobre la protección de la vida, principal objetivo de la gestión del riesgo de desastres, en caso de que el sistema de alerta temprana no tenga el funcionamiento adecuado. Por primera vez se presenta un procedimiento para la generación de los umbrales para un Sistema de Alerta Temprana de avenidas torrenciales en Colombia proveniente de un análisis físico integrado articulado con análisis probabilistas de la información disponible., The study explores a novel methodology to determine ‘thresholds’ associated with debris flows in the municipality of Mocoa, Putumayo, Colombia. Thresholds are proposed in function of precipitation, water level elevation, and flow rate. Results were obtained with a debris flow physics-based modeling and damage produced on homes near the riverbed. Rainfall-Landslide thresholds were also determined based on the probabilistic analysis of curves reported in the literature and their comparison with two previous events that occurred in Mocoa. Findings show the need for advancing redundancy of the thresholds for several reasons: the high epistemic and random uncertainty included in the physical modeling process, the complexity of the process in the occurrence of the debris flow and its subsequent impact on the protection of life (main objective of disaster risk management) in case the early warning system does not function properly. For the very first time in Colombia, a procedure for determining thresholds for an Early Warning System of debris flow is presented, coming from an integrated physical analysis with probabilistic analyzes of available information.
- Published
- 2023
5. Modelo SEIR con compartimientos para la propagación del Covid-19 en el Pacífico Nariñense
- Author
-
Rincón Prieto, Andrés Felipe, Arunachalam, Viswanathan, Procesos Estocásticos, Procesos Estoc´asticos, and Andres Felipe Rincon Prieto
- Subjects
Pandemia de la COVID-19 ,Análisis de conglomerados (estadística) ,Cluster analysis ,Pacífico Nariñense ,COVID-19 ,Estimación de parámetros ,SEIR ,Simulación estocástica - Abstract
El SARS-COV2 es un virus que se ha propagado por todo el mundo y ha generado una crisis de sanitaria global. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo SEIR modificado para describir la dinámica de la propagación del COVID-19 en el Pacífico Nariñense a partir de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Computacionalmente se realizan experimentos para el modelo SEIR modificado con lo que se espera estimar algunos parámetros del modelo y proponer la modelación de posibles escenarios de la propagación del virus. (Texto tomado de la fuente) SARS-COV2 is a virus that has spread worldwide and has generated a global health crisis. The objective of this work is to propose a modified SEIR model to describe the dynamics of the spread of COVID-19 in the Pacific of Nari˜no based on data provided by the National Institute of Health (INS). Computational experiments are performed for the modified SEIR model with which it is expected to estimate some parameters of the model and propose the modeling of possible scenarios of virus spread. Maestría Maestría en Ciencias - Estadística Procesos Estoc´asticos
- Published
- 2023
6. Construction and handling manual for metallic structure with logistical use
- Author
-
Alvarez Giraldo, Owen Stiven, Vargas Prieto, Andrés Felipe, and Castro Medina, Juan Carlos
- Subjects
Equivalent horizontal force ,metallic structure ,ESTRUCTURAS METALICAS ,ARMADURAS (CONSTRUCCION) ,SAP2000 ,Logistic ,Estructura metálica ,Fuerza horizontal equivalente ,logística - Abstract
Manual sobre estructuras metálicas (estantería y mezzanines) y su uso logístico; se divide en dos aspectos principales, los cuales son, el constructivo, que verifica la funcionalidad de la estructura y plantea procesos eficientes de elaboración de la misma, y logístico, que indica el correcto uso de la estructura como un elemento productivo en un ámbito industrial. Ingalejo de Colombia SAS RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA 1.1 IDENTIFICACIÓN 1.2 DESCRIPCIÓN 1.3 PLANTEAMIENTO 2. DELIMITACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. ANTECEDENTES 5. JUSTIFICACIÓN 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 MARCO TEÓRICO 6.2 Glosario de nomenclatura para diseño sismoresitente* 6.3 Logística 7. METODOLOGÍA 8. CALCULOS Y RESULTADOS 8.1 Análisis de cargas 8.1.1 Cargas muertas: 8.1.2 Cargas vivas: 8.1.3 Carga real 8.1.4 Carga ultima 8.1.5 Fuerza de sismo 8.1.6 Derivas y deflexiones: 8.2 Logística. 8.3 Mezzanines: 9. CONCLUSIONES. 10. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA Manual on metallic structures (shelves and mezzanines) and their logistical use; It is divided into two main aspects, which are, the construction, which verifies the functionality of the structure and proposes efficient processes for its elaboration, and the logistics, which indicates the correct use of the structure as a productive element in an industrial environment. Pregrado
- Published
- 2020
7. Modelo de bloque deslizante para analizar el comportamiento cinemático de deslizamientos en suelos a partir de las fuerzas resultantes de un modelo de equilibrio límite
- Author
-
Prieto, Andrés Felipe, primary, Cantor, Laura Camila, additional, and Rodríguez, Carlos Eduardo, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. Smart Beta and Alpha analysis
- Author
-
N/A, Uribe Prieto, Andrés Felipe, N/A, and Uribe Prieto, Andrés Felipe
- Abstract
Los Fondos de Cobertura buscan constantemente nuevas inversiones a través del amplio espectro de teorías y diferentes instrumentos financieros, para proporcionar rendimientos a sus inversores. A medida que los mercados continúan evolucionando, y las tesis de inversión son más elaboradas, la búsqueda de buenas inversiones, que podrían generar un rendimiento excesivo, alfa, también es más complicado. Debido a esto, se están utilizando nuevos enfoques cuantitativos, como la regresión por pasos (“stepwise”). La idea detrás de este análisis es encontrar las variables o factores que mejor describan una tesis de inversión, a fin de determinar si existe un valor agregado a cualquier decisión de inversión en particular. Al hacer esto, los fondos de cobertura obtienen una ventaja competitiva, ya que pueden elegir a mano inversiones de alto rendimiento que demostraron generar alfa. Este proceso se analiza en el presente trabajo, para una tesis de inversión particular, con una descripción precisa del proceso utilizado, Hedge Funds are constantly searching for new investments across the broad spectrum of theories and different financial instruments, to provide returns for their investors. As markets continue to evolve, and investment thesis are more elaborate, the search for good investments, that could generate an excess return, alpha, is also more complicated. Because of this, new quantitative approaches are being used such as the stepwise regression. The idea behind this analysis, is to find the variables, or factors, that could best describe an investment thesis, in order to determine if there is an added value to any particular investment decision. By doing this, hedge funds gain a competitive advantage, as they can hand pick high performing investments that proved to generate alpha. This process is discussed in the present work, for a particular investment thesis, with a precise description of the process used
- Published
- 2019
9. Estudio comparativo de la competitividad de las Pymes agroindustriales e industriales de la Provincia de Tundama
- Author
-
Bermúdez Correa, Lilia Teresa, Páez Prieto, Andrés Felipe, Jiménez Orozco, Hilda Lucía, Bermúdez Correa, Lilia Teresa, Páez Prieto, Andrés Felipe, and Jiménez Orozco, Hilda Lucía
- Abstract
The companies, in particular, the SMEs are in need to acknowledge that competitiveness is the most important challenge to be resolved. The commercial opening that the country faced starting the final of 20th century provoked the discovery of the series of weaknesses and threats that our companies and, especially, the SMEs, currently should confront. The Colombian SMEs and, in particular, the SMEs Agroindustries of the Tundama province currently confront a number of difficulties that prevent them from being the competitive management units. It is evident that the SMEs Agroindustries of the Tundama province present high costs of transaction when entering the markets of products and services that results in the appearance of obstacles to improve the adoption of a technology that, in the near future, would permit the company to be competitive., Las empresas y en particular las Pymes deben hoy en día entender que la competitividad es el reto más importante que deben superar. El proceso de apertura comercial que viene enfrentando el país desde finales del Siglo XX ha puesto al descubierto una serie de debilidades y amenazas que en estos tiempos deben afrontar nuestras organizaciones empresariales y en especial las llamadas Pymes. Las Pymes colombianas y en particular las Agroindustriales de la Provincia de Tundama enfrentan en la actualidad serias dificultades que les impide ser unidades empresariales competitivas. Es evidente que las Pymes Agroindustriales de la Provincia de Tundama presentan elevados costos de transacción cuando acceden a los mercados de insumos y servicios, lo cual redunda en la aparición de obstáculos para adelantar procesos de adopción de tecnología que les permita hacia un futuro próximo, ser competitivas.
- Published
- 2010
10. Manejo de crisis en escenarios de incertidumbre : una aproximación a las pymes del sector transporte de turismo - Caso Lottus Express S.A.S.
- Author
-
Mejia Suarez, Martha Lucía, Rios Aguilar, Mayra Alejandra, Rocha Orjuela, Maria Paula, Torres Padilla, María Camila, Vega Prieto, Andrés Felipe, Mejia Suarez, Martha Lucía, Rios Aguilar, Mayra Alejandra, Rocha Orjuela, Maria Paula, Torres Padilla, María Camila, and Vega Prieto, Andrés Felipe
- Abstract
El presente trabajo de grado tiene como objetivo general plantear una alternativa para el manejo de crisis en escenarios de incertidumbre que afectan la comunicación y gestión en Pymes del sector transporte de turismo, con el fin de aportar a la subsistencia de estas empresas. La investigación contó con un enfoque cualitativo, para así comprender las experiencias de las Pymes del transporte turístico. Por tal motivo, no se tomó una muestra representativa del sector, pues se tuvo como caso de estudio la organización Lottus Express S.A.S. En este sentido, los instrumentos de recolección de información empleados fueron: entrevistas semiestructuradas, grupo focal, encuestas y análisis documental; cada uno de estos contó con un formato de sistematización para facilitar el análisis. Tras la investigación, se identificaron dos escenarios de incertidumbre más comunes en este tipo de empresas: la relación de la empresa con el sector, y la relación de la empresa con los públicos. A modo de conclusión, se afirma que la crisis, a pesar de tener una connotación negativa comúnmente, es considerada como un elemento con el que es posible encontrar diversas oportunidades de crecimiento, ajuste y/o mejora. Asimismo, el aprendizaje de la crisis no es transversal en toda la organización, pues se concentra en la experiencia de los cargos directivos. Además, no se evidencia una distinción entre los conceptos de escenarios de incertidumbre y crisis organizacional, por lo que no hay esfuerzo para prevenir que estos acontecimientos se presenten. Finalmente, las recomendaciones para futuras investigaciones sobre el tema se relacionan con aspectos como: la influencia para lograr modificar prácticas que se dan en el sector, herramientas y acciones pertinentes para el manejo de cada una de las etapas de la crisis y definición y manejo de canales de comunicación.
11. Diseño de un subsistema de acomodación para trabajo en alturas en labores de limpieza y mantenimiento de fachadas
- Author
-
Ramos Giffuni, Andrés Francisco, Ruiz Barragán, Juan Carlos, Pinzón Sanchez, Carlos Augusto, Beltrán Pereira, Gloria Fabiola, Chávez Sarmiento, Juan Sebastián, Fontalvo Crúz, David Enrique, Ramírez Prieto, Andrés Felipe, Ramos Giffuni, Andrés Francisco, Ruiz Barragán, Juan Carlos, Pinzón Sanchez, Carlos Augusto, Beltrán Pereira, Gloria Fabiola, Chávez Sarmiento, Juan Sebastián, Fontalvo Crúz, David Enrique, and Ramírez Prieto, Andrés Felipe
- Abstract
IUGA es el desarrollo de un sistema mejorado para la labor de trabajo en alturas, diseñada para mejorar el performance del operario, manteniendo una relación integral y eficiente con los demás elementos a partir de la implementación de factores ergonómicos y procesos de configuración de alto nivel de especificación. IUGA se diseñó como un sub-sistema ya que se integra a los elementos de seguridad ya existentes y utilizados en el mercado. El producto busca ser una herramienta innovadora y segura frente al referente utilizado en las actividades actuales. El pilar principal de IUGA se enfoca en un mejora significativa en el rendimiento del operario buscando al mismo tiempo aportarle una estacion de trabajo donde se sienta comodo, se disminuyan los dolores lumbares y la fatiga fisica y que al mismo tiempo este se sienta protegido y en mejores condiciones por medio del sistema. La ergonomia y la relacion entre el operario y sus elementos de trabajo fueron indispensables para el desarrollo del sistema producto, despues de una serie de validaciones fisicas, visuales y verbales se logro llegar a una propuesta que reunia la mayoria de soluciones casi inmediatas a los puntos en los que la mayoria de operarios sugerian una mejora. En cuanto a los resultados finales, estos fueron los esperados, ya que se llego a un resultado optimo donde se comprobó la factibilidad del proyecto desde lo productivo, comercial y cultural (esto entendido como la validación del diseño y el valor formal estética frente a los demás referentes en el mercado y la usada por los sujetos de validación que en este caso fue gracias a Aseos Ideales, empresa encargada en mantenimiento y limpieza de fachadas especializados en edificación horizontal. IUGA se creó con la intencion de ser una alternativa pensada y diseñada para la labor en alturas ya mencionada, pero principlamente se creó para buscar una mejor alternativa para los operarios que no cuentan con el equipo necesarios a pesar de realizar una labor de
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.