Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro está localizado a 1000 m.s.n.m., temperatura promedia de 23°C, durante la época de ensayo la precipitación fue de 198 mm y una humedad relativa de 74 por ciento. 6 niveles de riego generados por una línea de aspersión a lo largo del surco fueron aplicados a los genotipos, los cuales estaban sembrados a 60 cm entre surcos y 8 cm entre plantas, en surcos de 18 m de largo. El nivel 1 estuvo adyacente a la línea de aspersión y fue el de mayor cantidad de agua aplicada como riego suplementario, los otros niveles recibieron cantidades decrecientes de agua hasta el final del radio húmedo. Se consideraron variables fisiológicas y de rendimiento en los estados R2 (floración completa), R5 (llenado de grano) y R8 (cosecha). Un análisis multivariado fue efectuado para comparar los efectos de los tratamientos; para evaluar la tolerancia a sequía se siguió el método de Fisher y Wood. El estrés por déficit de agua no causó diferencias significativas en las variables fisiológicas entre los nivels de beuna y poca humedad en el estado R2. En el estado R5 se observó el mayor efecto y decreció para R7 que también fue significativo. El índice de área foliar (IAF), la materia seca total y la altura de planta fueron los más sensibles a la falta de agua. Durante el estado R5 los hábitos determinado, semideterminado e indeterminado arrojaron un porcentaje de reducción en el IAF de 49, 45.5 y 54.5 por ciento, comparando los niveles de agua 1 y 6. En cambio la materia seca exhibida fue de 45, 49 y 42 por ciento respectivamente menor para los 3 hábitos en el nivel 6 comparado con el nivel 1 de adecuada agua. Dentro de las variables de rendimiento, el número de vainas y número de granos por planta fueron los componentes más afectados por el estrés de agua, al reducirse su producción en 75 por ciento para las determinadas, 70 por ciento para las semideterminadas y 55 por ciento para las indeterminadas. El rendimiento por planta para los mismo hábitos fue de 80, 77 y 66 por ciento respectivamente menor al comparar el nivel 6 (baja humedad) con el nivel 1 (adecuada humedad). Las variedades dentro de cada hábito difirieron en la capacidad de mantener el rendimiento final bajo condiciones de limitada humedad, pudiendo ser seleccionadas por su tolerancia a sequía During the dryest season of 1985 in the Cauca Valley, 15 genotypes of soybean "(Glycine max (L) Merr)" with growth habits determine, semideterminate and indeterminate were evaluated for drought tolerance. The region is located in the southwest of Colombia, 1080 mosl, having a precipitation of 198 mm during the study, a mean temperature of 230C and a relative humidity of 74%. Six levels of artificial irrigation were applyed in strips as permanent effect no aleatory along the row. Three rows of 18 m long separte 0.60 m between then were planted with each cultivar. The row received and adequate water sprinkling at the beginning of the source and a gradient of water alongside of the row. The five genotipes per growth habit in the irrigation levels were initiated after the establishment and pruning of the crop. Physiological and morphological variables were evaluated in R2 (total flowering), R5 (beginning seed) R7 (beginning maturity) and R8 (harvest). A multivariate analysis was done to compare the effects of treatment and the method of Fisher and Wood mentioned by Pandey and et al (15), was followed in order to evaluate the drought tolerance. The water stress was not significant for physiological traits in R2 when compared the lines between and within growth habits. In R5, ocurred great difference between the growth habits for LAI, total dry matter accumulation and plant height, which were reduced significantly across of the gradient. A reduction in R7 was similar to R5, but in less amount. The pods per plant and grain per plant were the yield components more affected by stress as showed by production. The reduction had a value of 75% for determinate, 70% for semideterminate and 55% for indeterminate growth habit. The yield per plant was decreased in 80%, 77% and 66% for the growth habits mentioned. The varieties withim and between growth habits showed differences in the final yield under limited conditions of humiduty with great variability and suggesting the gradient method as a good tool to select varieties in soybean for drought tolerance. The Soyica P-33 indeterminate, ICA TUNIA semideterminate and line 121 determinate growth habit, showed drought tolerance and high yield potential and low susceptibility index to drought. Soya-Soja- Glycine max