13 results on '"Realojo"'
Search Results
2. Hábitat informal: el equilibrio inducido por Écochard entre los modelos de realojo y los planteamientos de organización espacial en Casablanca
- Author
-
Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Projectes Arquitectònics, García Dorce, Cristina Quiteria, Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Projectes Arquitectònics, and García Dorce, Cristina Quiteria
- Abstract
La necesidad de refugio ha de satisfacerse mediante una forma arquitectónica y el orden en el paisaje que allí acontece, a través de todas las herramientas instintivas que promocionan la supervivencia. Así sucedió con los barrios de chabolas que se agruparon en la zona industrial de la ciudad de Casablanca, durante el periodo de postguerra. Un periodo de transición que comprende desde 1945 a 1956, entre el final del colonialismo y los comienzos de la descolonización, donde proliferaron las aglomeraciones informales denominadas ‘bidonvilles’. En su intento por vertebrar la ciudad ante estas masivas espontáneas, nuevos estudios se abrieron paso, anticipando ideas y proyectos sobre los comportamientos y formas de habitar el propio lugar. Todo un laboratorio de experimentación que recogió formas de vida pasadas y futuras, con la voluntad de definir un modelo habitacional capaz de establecer el equilibrio más oportuno para el realojo en esta ciudad anticipada, que sólo el tiempo en su saber dará a entender. The need for refuge must be satisfied through an architectural form and the order in the landscape that occurs there, through all the instinctive tools that promote survival. This was the case with the shantytowns that were grouped in the industrial zone of the city of Casablanca, during the post-war period. A transition period from 1945 to 1956, between the end of colonialism and the beginning of decolonization, where informal agglomerations called ‘bidonvilles’ proliferated. In their attempt to structure the city in the face of these spontaneous masses, new studies made their way, anticipating ideas and projects on behaviors and ways of inhabiting the place itself. An entire experimental laboratory that collected past and future forms of life, with the aim of defining a housing model capable of establishing the most opportune balance for relocation to this anticipated city, which only time in its knowledge will reveal., Postprint (published version)
- Published
- 2023
3. El tiempo de Carrières Centrales, Casablanca
- Author
-
Raúl Castellanos and Cristina García
- Subjects
Arquitectura - Marruecos ,bidonville ,realojo ,hábitat ,reciclaje ,Architecture ,NA1-9428 - Abstract
El realojo de los bidonvilles, el paso directo de la chabola a la casa moderna e higiénica, y el intento por conectar pasado y porvenir a través de un modelo de hábitat propio marcarán la evolución hasta el presente del barrio de Carrières-Centrales en Casablanca.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
4. REHABITAR. Procesos de transformación y revalorización de bloques para el reciclaje sostenible de viviendas en el barrio de Nazaret.
- Author
-
Fernández-Vivancos González, Enrique, Miguel Arbonés, Eduardo de, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Herrera Crespo, Belén, Fernández-Vivancos González, Enrique, Miguel Arbonés, Eduardo de, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Herrera Crespo, Belén
- Abstract
[ES] Las actuaciones de regeneración urbana llevan implícita la necesidad de disponer de viviendas de uso temporal durante las diferentes fases de actuación. Este hecho se tiene en cuenta en el proyecto como premisa principal. Por eso, el trabajo consiste en: por un lado, la creación de alojamientos temporales como plan de realojo para un conjunto de actuaciones cercanas física y temporalmente; y por otro, la “rehabitación” de edificios existentes con actuaciones que se plantean por fases en el tiempo y buscan que los habitantes no tengan que abandonar su hogar en el momento de actuar sobre él. El proyecto se centra en tres bloques de vivienda: el edificio ‘para realojo’, un edificio de nueva planta destinado íntegramente a viviendas para el realojo de familias, y de enseres y mobiliario, tanto de una forma temporal en varias etapas, como de forma definitiva; el edificio ‘a rehabitar’, que es la transformación de un bloque de viviendas de 1970 en uso, en el que se pretende intervenir con la mínima incidencia sobre los usuarios y los mayores beneficios en confort, habitabilidad y sostenibilidad; y, por último, el edificio ‘híbrido’, que trabaja en conjunto la estructura preexistente de un bloque de viviendas de 1962 en uso y una estructura nueva, de forma que se mejoran las viviendas existentes y a su vez se crean nuevas para realojo. Los tres edificios comparten su relación directa con la principal plaza del barrio de Nazaret. Ésta actualmente es una gran rotonda que segrega el espacio público, con una geometría que ha quedado irreconocible tras los distintos proyectos de urbanización, y muestra una imagen de obsolescencia y abandono por el estado de las edificaciones que la rodean. Además, de su análisis se llega a la conclusión de que el uso real de la plaza no se adapta a la configuración de ésta. Por otra parte, las dos preexistencias que se reciclan en el proyecto presentan distribuciones obsoletas desde el punto de vista funcional, instalaciones variadas y def, [EN] Urban regeneration actions implicitly imply the need to have housing for temporary use during the different action phases. This fact is taken into account in the project as the central premise. For this reason, the work consists of: on the one hand, the creation of temporary accommodation as a relocation plan for a set of actions that are physically and temporarily close; and, on the other hand, the "reinhabitation" of existing buildings with actions that are proposed in phases over time and seek to ensure that the inhabitants do not have to leave their homes at the time of acting on it. The project focuses on three blocks of housing: the building 'for rehousing', a new building intended entirely for housing for the rehousing of families, and fixtures and furniture, both temporarily in various stages and definitive; the building 'to rehabit', which is the transformation of a block of flats from 1970 in use, in which it is intended to intervene with the minimum impact on users and the most significant benefits in comfort, habitability and sustainability; and, finally, the 'hybrid' building, which works together the pre-existing structure of a block of flats from 1962 in use and a new structure, so that existing homes are improved and new ones are created for rehousing. The three buildings share their direct relationship with the main square of the Nazareth neighborhood. This is currently a large roundabout that segregates public space, with a geometry that has become unrecognizable after the various urbanization projects, and shows an image of obsolescence and abandonment due to the state of the buildings that surround it. In addition, from its analysis it is concluded that the actual use of the square does not adapt to its configuration. On the other hand, the two pre-existing buildings that are recycled in the project have obsolete distributions from a functional point of view, varied and deficient installations with high CO2 emissions, and manifest conditioni
- Published
- 2022
5. Regeneración urbana en el Barrio de los Faroles y realojo en obra nueva (Alaquàs)
- Author
-
Romera Giner, Juan Pedro, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Gil Hoyos, Jorge, Romera Giner, Juan Pedro, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Gil Hoyos, Jorge
- Abstract
[ES] El objeto del presente trabajo parte el análisis de las zonas urbanas que reclaman de intervención dentro de los municipios de Aldaia y Alaquàs. Desde esta perspectiva se localizan algunas zonas con patrones similares en las que, por motivos de desigualdad, colectivos vulnerables, o crisis social de algún tipo, requieren de esa acción. Concretamente se han analizado las viviendas sociales existentes en las dos localidades, observando cuáles de ellas funcionan mejor, y por qué. Se aprecia que uno de los factores comunes en las que mejor funcionan socialmente, son las que están conectadas con zonas verdes, dando opción a una mayor calidad urbanística. Una vez extraídos los resultados, focalizamos nuestro proyecto en un barrio concreto, elegido entre de entre los demás por ser el de mayor conflicto, y por localizarse en un punto geográfico muy interesante y con mucho potencial, ya que se encuentra en la divisoria que separa los dos pueblos. El conjunto urbanístico es conocido como el Barrio de los Faroles, de Alacuás. Es una construcción del año 1954, y consta de 160 viviendas en cuatro bloques de cuatro al¬turas, distribuidos en dos grupos de dos bloques cada uno entorno a un callejón sin salida. Presenta importantes deficiencias de carácter constructivo, funcional y social en un en-torno donde más del 40% de la población es mayor de 65 años, y donde un porcentaje superior al 50% pertenece a la comunidad de etnia gitana. El objetivo de la intervención es revitalizar un barrio degradado para que la arquitectura sirva como elemento catalizador para la regeneración social y la mejora progresiva de las condiciones de vida de los ciudadanos. La idea inicial en la que se basa la operación es en proporcionar una mayor calidad en las viviendas, y esto se consigue principalmente dotándolas de un mayor espacio de convivencia. Actualmente son domicilios de 40m2 en los que viven familias enteras. La opción de ampliarlos parte de la base de que otra vivienda se vería afectada
- Published
- 2021
6. REHABITAR. Procesos de transformación y revalorización de bloques para el reciclaje sostenible de viviendas en el barrio de Nazaret
- Author
-
Herrera Crespo, Belén
- Subjects
Reciclaje arquitectónico ,Urban regeneration ,Obsolete housing ,Rehabilitation ,Architectural recycling ,Regeneración urbana ,Rehousing ,Rehabilitación ,Habitabilidad sostenible ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,Realojo ,Sustainable habitability ,Máster Universitario en Arquitectura-Màster Universitari en Arquitectura ,Vivienda obsoleta - Abstract
[ES] Las actuaciones de regeneración urbana llevan implícita la necesidad de disponer de viviendas de uso temporal durante las diferentes fases de actuación. Este hecho se tiene en cuenta en el proyecto como premisa principal. Por eso, el trabajo consiste en: por un lado, la creación de alojamientos temporales como plan de realojo para un conjunto de actuaciones cercanas física y temporalmente; y por otro, la “rehabitación” de edificios existentes con actuaciones que se plantean por fases en el tiempo y buscan que los habitantes no tengan que abandonar su hogar en el momento de actuar sobre él. El proyecto se centra en tres bloques de vivienda: el edificio ‘para realojo’, un edificio de nueva planta destinado íntegramente a viviendas para el realojo de familias, y de enseres y mobiliario, tanto de una forma temporal en varias etapas, como de forma definitiva; el edificio ‘a rehabitar’, que es la transformación de un bloque de viviendas de 1970 en uso, en el que se pretende intervenir con la mínima incidencia sobre los usuarios y los mayores beneficios en confort, habitabilidad y sostenibilidad; y, por último, el edificio ‘híbrido’, que trabaja en conjunto la estructura preexistente de un bloque de viviendas de 1962 en uso y una estructura nueva, de forma que se mejoran las viviendas existentes y a su vez se crean nuevas para realojo. Los tres edificios comparten su relación directa con la principal plaza del barrio de Nazaret. Ésta actualmente es una gran rotonda que segrega el espacio público, con una geometría que ha quedado irreconocible tras los distintos proyectos de urbanización, y muestra una imagen de obsolescencia y abandono por el estado de las edificaciones que la rodean. Además, de su análisis se llega a la conclusión de que el uso real de la plaza no se adapta a la configuración de ésta. Por otra parte, las dos preexistencias que se reciclan en el proyecto presentan distribuciones obsoletas desde el punto de vista funcional, instalaciones variadas y deficientes con altas emisiones de CO2, y manifiestan problemas de acondicionamiento y habitabilidad. Estos edificios albergan viviendas de entre 63 y 93 m2, no disponen de ascensor, y en ellas la transición entre lo público y lo privado se reduce al espacio mínimo e imprescindible. Los objetivos principales de este proyecto son comunes y se buscan desde tres aproximaciones distintas. El primero de ellos es el de crear viviendas que se adapten a las necesidades y valor de uso de los distintos perfiles de familia que conviven en el barrio de Nazaret, disponiendo de variedad tipológica y sociológica en cada uno de los edificios. El segundo es el de mejorar los espacios de relación en la transición entre lo público y lo privado. Y el tercero es el de crear nuevos espacios colectivos en los que se puedan desarrollar actividades que de forma convencional forman parte exclusivamente de la vivienda y se plantea que puedan funcionar de forma colectiva por parte del conjunto de vecinos, tales como lavandería, habitación de invitados común (habitación satélite), zonas de estudio, zonas para realizar ejercicio, o de juegos para niños entre otras. Sumado a ello, la propuesta pretende mejorar el estado actual de la plaza, desde el punto de vista de la recualificación del espacio público, cambiando la posición de elementos de mobiliario urbano, alineaciones y pavimentos, y estableciendo una serie de nuevos órdenes basados en la percepción, concepción y vivencia estudiada de ella. De forma que se mejore la calidad espacial de las viviendas a partir de la mejora del espacio público, y se mejore la imagen de la plaza a partir del cambio de lenguaje arquitectónico de los edificios que la rodean. La intervención se piensa en todo momento como un proceso, donde se tienen en cuenta el estado inicial y el estado final de las viviendas, pero también todos sus estados intermedios, de tal forma que no se necesite realojo de familias de las viviendas afectadas en un tercer espacio fuera del bloque en cuestión, o de necesitarse fuera en la mayor brevedad posible. Por ello, como punto de partida se construye el edificio para realojo, que sirve tanto para el plan de realojo que se lleva a cabo en un entorno próximo. Seguido a ello, en el edificio ‘a rehabitar’ lo primero que se hace -después de una serie de actuaciones previas que lo facilitan- es colocar una estructura interior y un ascensor creando una circulación en forma de corredor que conecta con cada uno de los rellanos en cada una de las plantas, además se cambia el uso de locales de la planta baja que actualmente son trasteros, para concentrar otros usos en la fachada más “abiertos al barrio” y colocar estos trasteros accesibles desde la circulación interior y el patio de manzana. A partir de aquí, la estrategia se enfoca en la mejora de viviendas existentes, creando una estructura con paneles de CLT apoyada en parte a la estructura preexistente del edificio, de forma que se traslada a ella parte de la superficie de las viviendas. De esta forma, teniendo en cuenta todo memento la posición de pilares de la estructura sin orden aparente, se mejoran las distribuciones de las viviendas. Por último, en el edificio híbrido se construye una estructura con paneles de CLT que trabaja de forma independiente a la estructura existente de hormigón armado y, de forma análoga al caso anterior, en un primer momento se coloca el ascensor y se mejoran los espacios colectivos del edificio y su distribución en planta baja; y a partir de aquí, se construye toda la parte nueva que alberga tanto la ampliación de las viviendas existentes como nuevas viviendas para realojo. Como conclusión, este TFM propone la transformación y revalorización de un objeto preexistente sin interés aparente, demostrando la viabilidad de nuevos sistemas, como alternativa a la obra nueva y la rehabilitación tradicional en el contexto medioambiental, económico y social en el que se inscribe., [EN] Urban regeneration actions implicitly imply the need to have housing for temporary use during the different action phases. This fact is taken into account in the project as the central premise. For this reason, the work consists of: on the one hand, the creation of temporary accommodation as a relocation plan for a set of actions that are physically and temporarily close; and, on the other hand, the "reinhabitation" of existing buildings with actions that are proposed in phases over time and seek to ensure that the inhabitants do not have to leave their homes at the time of acting on it. The project focuses on three blocks of housing: the building 'for rehousing', a new building intended entirely for housing for the rehousing of families, and fixtures and furniture, both temporarily in various stages and definitive; the building 'to rehabit', which is the transformation of a block of flats from 1970 in use, in which it is intended to intervene with the minimum impact on users and the most significant benefits in comfort, habitability and sustainability; and, finally, the 'hybrid' building, which works together the pre-existing structure of a block of flats from 1962 in use and a new structure, so that existing homes are improved and new ones are created for rehousing. The three buildings share their direct relationship with the main square of the Nazareth neighborhood. This is currently a large roundabout that segregates public space, with a geometry that has become unrecognizable after the various urbanization projects, and shows an image of obsolescence and abandonment due to the state of the buildings that surround it. In addition, from its analysis it is concluded that the actual use of the square does not adapt to its configuration. On the other hand, the two pre-existing buildings that are recycled in the project have obsolete distributions from a functional point of view, varied and deficient installations with high CO2 emissions, and manifest conditioning and habitability problems. These buildings house dwellings between 63 and 93 m2, they do not have an elevator, and in them the transition between public and private is reduced to the minimum and essential space. The main objectives of this project are common and are sought from three different approaches. The first of these is to create homes that adapt to the needs and use value of the different family profiles that live together in the Nazaret neighbourhood, having a typological and sociological variety in each of the buildings. The second is to improve relationship spaces in the transition between public and private. And the third is to create new collective spaces in which activities that conventionally form exclusively part of the home can be developed and it is proposed that they can function collectively by the group of neighbors, such as laundry, guest room common (satellite room), study areas, areas for exercise, or games for children among others. Added to this, the proposal aims to improve the current state of the square, from the point of view of the requalification of public space, changing the position of urban furniture elements, alignments and pavements, and establishing a series of new orders based on the perception, conception and studied experience of it. In such a way that the spatial quality of the houses is improved by improving the public space, and the image of the square is improved by changing the architectural language of the buildings that surround it. The intervention is thought of at all times as a process, where the initial state and the final state of the dwellings are taken into account, but also all their intermediate states, in such a way that it is not necessary to rehouse families from the affected dwellings in a third space outside the block in question, or if needed outside as soon as possible. Therefore, as a starting point, the building for relocation is built, which serves both for the relocation plan that is carried out in a nearby environment. Following this, in the building 'to be re-inhabited' the first thing that is done -after a series of previous actions that facilitate it- is to place an interior structure and an elevator creating a circulation in the form of a corridor that connects with each of the landings on each of the floors, in addition, the use of premises on the ground floor that are currently storage rooms is changed, to concentrate other uses on the façade more "open to the neighbourhood" and place these storage rooms accessible from the interior circulation and the patio of apple. From here, the strategy focuses on improving existing homes, creating a structure with CLT panels supported in part by the pre-existing structure of the building, in such a way that part of the surface of the building is transferred to it.
- Published
- 2021
7. CIUDAD OCULTA. El caso de Buenos Aires
- Author
-
Alonso Salvador, Matilde, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Tecles Peydro, Lucía, Alonso Salvador, Matilde, Universitat Politècnica de València. Departamento de Urbanismo - Departament d'Urbanisme, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Tecles Peydro, Lucía
- Abstract
[ES] El objeto de estudio de este TFG surge tras un viaje con la Universidad de Estrasburgo ENSAS con el objetivo de llevar a cabo un workshop sobre hábitat informal que en Buenos Aires se denomina "Villas". En este trabajo se pretende estudiar cómo surgen estos asentamientos espontáneos tras decisiones gubernamentales y crisis migratorias. La forma en que el Gobierno Argentino intenta plantear soluciones temporales y/o definitivas. Tras un análisis general de la ciudad el objetivo es centrar el trabjo en tres áreas: la Villa Ciudad Oculta, Villa Pirelli, y el conjunto Piedra Buena, siendo las dos últimas dos propuestas diferentes realizadas por el gobierno. Para terminar se plantea una propuesta de recomposición urbana para la Villa Ciudad Oculta.
- Published
- 2020
8. Regeneración urbana en el Barrio de los Faroles y realojo en obra nueva (Alaquàs)
- Author
-
Gil Hoyos, Jorge
- Subjects
Zonas verdes urbanas ,Colectivos vulnerables ,Urban regeneration ,Urban green areas ,Rehabilitation ,Social housing ,Analysis of urban areas ,Análisis de zonas urbanas ,Regeneración urbana ,Rehousing ,Rehabilitación ,Eje de conexión ,Viviendas sociales ,Vulnerable groups ,Connecting shaft ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,Realojo ,Máster Universitario en Arquitectura-Màster Universitari en Arquitectura - Abstract
[ES] El objeto del presente trabajo parte el análisis de las zonas urbanas que reclaman de intervención dentro de los municipios de Aldaia y Alaquàs. Desde esta perspectiva se localizan algunas zonas con patrones similares en las que, por motivos de desigualdad, colectivos vulnerables, o crisis social de algún tipo, requieren de esa acción. Concretamente se han analizado las viviendas sociales existentes en las dos localidades, observando cuáles de ellas funcionan mejor, y por qué. Se aprecia que uno de los factores comunes en las que mejor funcionan socialmente, son las que están conectadas con zonas verdes, dando opción a una mayor calidad urbanística. Una vez extraídos los resultados, focalizamos nuestro proyecto en un barrio concreto, elegido entre de entre los demás por ser el de mayor conflicto, y por localizarse en un punto geográfico muy interesante y con mucho potencial, ya que se encuentra en la divisoria que separa los dos pueblos. El conjunto urbanístico es conocido como el Barrio de los Faroles, de Alacuás. Es una construcción del año 1954, y consta de 160 viviendas en cuatro bloques de cuatro al¬turas, distribuidos en dos grupos de dos bloques cada uno entorno a un callejón sin salida. Presenta importantes deficiencias de carácter constructivo, funcional y social en un en-torno donde más del 40% de la población es mayor de 65 años, y donde un porcentaje superior al 50% pertenece a la comunidad de etnia gitana. El objetivo de la intervención es revitalizar un barrio degradado para que la arquitectura sirva como elemento catalizador para la regeneración social y la mejora progresiva de las condiciones de vida de los ciudadanos. La idea inicial en la que se basa la operación es en proporcionar una mayor calidad en las viviendas, y esto se consigue principalmente dotándolas de un mayor espacio de convivencia. Actualmente son domicilios de 40m2 en los que viven familias enteras. La opción de ampliarlos parte de la base de que otra vivienda se vería afectada, o incluso desaparecería. A esto se le suma que la planta baja también tiene un uso residencial. Nos encontramos con un aprovechamiento muy compacto de las estancias que no permite una libertad de movimiento. Ante esto se propone edificar una nueva manzana de vivienda social muy cerca del barrio afectado, pudiendo de esta manera dar realojo a las familias, y poder actuar con más libertad en el bloque, pudiendo liberar la planta baja para, por ejemplo, dotarla de comercio y otorgarle un reclamo para los vecinos. Por último, estas dos intervenciones están unidas por un eje en el que hay dos zonas verdes importantes y un colegio, la cual se reforzaría para impulsar el paso por la zona, como se ha analizado que funciona en otras intervenciones similares cercanas.
- Published
- 2020
9. CIUDAD OCULTA. El caso de Buenos Aires
- Author
-
Tecles Peydro, Lucía
- Subjects
Recomposición urbana ,Hábitat ,Realojo ,Ciudad informal ,Política de vivienda ,Pobreza ,URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO ,Villa ,Urbanismo ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
[ES] El objeto de estudio de este TFG surge tras un viaje con la Universidad de Estrasburgo ENSAS con el objetivo de llevar a cabo un workshop sobre hábitat informal que en Buenos Aires se denomina "Villas". En este trabajo se pretende estudiar cómo surgen estos asentamientos espontáneos tras decisiones gubernamentales y crisis migratorias. La forma en que el Gobierno Argentino intenta plantear soluciones temporales y/o definitivas. Tras un análisis general de la ciudad el objetivo es centrar el trabjo en tres áreas: la Villa Ciudad Oculta, Villa Pirelli, y el conjunto Piedra Buena, siendo las dos últimas dos propuestas diferentes realizadas por el gobierno. Para terminar se plantea una propuesta de recomposición urbana para la Villa Ciudad Oculta.
- Published
- 2019
10. Intervenciones de la organización Techo en campamentos de vivienda informal en Chile
- Author
-
Palacín Domínguez, Xavier
- Subjects
Proyecto Urbanización Vista al Valle (Copiapó, Chile) ,Cooperación al desarrollo ,Social housing ,Informal housing ,Vivienda informal ,Asentamientos humanos ,Ciudades ,Human settlements ,Cohesión social ,Proyecto Viviendas Villa del Sol (Copiapó, Chile) ,Organización TECHO ,Realojo ,Sustainable development ,Relocated ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,Proyecto Colonias de San Pedro (San Pedro, Chile) ,Cities ,Chile ,Proyecto Renacer (Copiapó, Chile) ,Vivienda social ,Proyecto Urbanización Villa del Cerro I (Copiapó, Chile) ,Social Cohesion ,Desarrollo sostenible ,Grado en Fundamentos de la Arquitectura-Grau en Fonaments de l'Arquitectura - Abstract
[ES] Intervenciones de la organización Techo en campamentos de vivienda informal en Chile: Como defiende Alejandro Aravena, es un hecho que las personas se están trasladando a las ciudades. Actualmente, de los 3000 millones de personas que viven en ciudades, 1000 millones lo hacen bajo el umbral de la pobreza.1 Muchas de estas personas forzosamente se organizan y establecen en asentamientos de vivienda informal, frecuentemente sin alguno de los tres servicios básicos; iluminación, agua potable o saneamiento. A raíz de esto, este estudio indagará, por medio de las políticas de la organización TECHO-Chile, sobre esta importante realidad tan común en muchas grandes ciudades del siglo XXI. Asimismo, realizará un análisis crítico sobre diferentes respuestas dadas por dicha organización a este desafío. Este estudio será la primera parte de un proceso el cuál, gracias a la beca de cooperación del CCD de la UPV y en colaboración con TECHO-Chile, concluirá con la elaboración de un Master Plan que comprenda la futura integración de 5 campamentos de vivienda informal en la ciudad de Copiapó, región de Atacama, Chile. Las conclusiones y los conocimientos adquiridos en esta primera investigación servirán como base para el futuro trazado., [EN] As Alejandro Aravena states, it is a fact that people is moving to the cities. Nowadays, out of 3000 million of people living in cities, 1000 million live under minimum standards. 1 Most of them have the need to reside in slumbs, frequently without basic services; illumination, drinking water nor sanitary infrastructure. Due to this fact, this investigation will deal, through the NGO TECHO-Chile, with this important topic, which is present in most of the cities of the 21st century. Also, this research will analyze the solutions given from TECHO to this global problem. This work is the first part of a process that, thanks to the scholarship given by ‘Centro de Cooperación al Desarrollo’ and TECHO-Chile, will conclude with a Masterplan which will integrate a slumb area of Copiapó, Atacama region, Chile. The conclusions and the knowledge gained in this preliminary part of the research will be useful as a base for the future urban plan.
- Published
- 2018
11. El tiempo de Carrières Centrales, Casablanca
- Author
-
Cristina González García and Raúl Castellanos
- Subjects
Reciclaje ,Visual Arts and Performing Arts ,Hábitat ,bidonville ,habitat ,Conservation ,recycling ,reciclaje ,Rehousing ,Habitat ,Bidonville ,realojo ,Écochard ,Architecture ,PROYECTOS ARQUITECTONICOS ,Architecture - Morocco ,Recycling ,Realojo ,hábitat ,rehousing ,Arquitectura - Marruecos - Abstract
[EN] The relocation of slums, the abrupt shift from a hut to modern and hygienic homes, and the effort to connect past and future through its own model of habitat will shape the district of Carrières-Central in Casablanca and its evolution to the present., [ES] El realojo de los bidonvilles, el paso directo de la chabola a la casa moderna e higiénica, y el intento por conectar pasado y porvenir a través de un modelo de hábitat propio marcarán la evolución hasta el presente del barrio de Carrières-Centrales en Casablanca.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
12. Montevideo : casas concepto
- Author
-
Martín, Bernardo, Alonso, Eliana, Cabrera, Andrés, Castelli, Lorena, Díaz, Javier, Espósito, Juliana, Lezica, María, Tobler, María, and Traverso, Gustavo
- Subjects
ASENTAMIENTO PRECARIOS ,AUTOCONSTRUCCION ,VIVIENDA ,REALOJO ,BARROS BLANCOS (CANELONES, URUGUAY)) - Abstract
Artículo original El producto Casas Concepto representa un cuerpo de ideas que atiende todos los niveles de complejidad involucrados con la temática del hábitat y de las viviendas de bajos recursos e intenta superar el prototipo como modelo universal por lo tanto apuesta a la idea de plataforma entendida como un repertorio proyectual que combina diversas formulaciones de agrupación, modos de uso del suelo, especialidades, soluciones técnológicas.
- Published
- 2014
13. El tiempo de Carrières Centrales, Casablanca
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Castellanos Gómez, Raúl, García Dorce, Cristina Quiteria, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Castellanos Gómez, Raúl, and García Dorce, Cristina Quiteria
- Abstract
[EN] The relocation of slums, the abrupt shift from a hut to modern and hygienic homes, and the effort to connect past and future through its own model of habitat will shape the district of Carrières-Central in Casablanca and its evolution to the present., [ES] El realojo de los bidonvilles, el paso directo de la chabola a la casa moderna e higiénica, y el intento por conectar pasado y porvenir a través de un modelo de hábitat propio marcarán la evolución hasta el presente del barrio de Carrières-Centrales en Casablanca.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.