45 results on '"Rial Sánchez, Antonio Florencio"'
Search Results
2. Análisis comparativo del programa universitario de dirección hotelera y construcción de un modelo formativo europeo orientado a combatir las desigualdades en este entorno laboral
- Author
-
Cebreiro López, Beatriz (dir.), Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Equidade e Innovación en Educación, Cuevas Sarria, Patricia, Cebreiro López, Beatriz (dir.), Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Equidade e Innovación en Educación, and Cuevas Sarria, Patricia
- Abstract
El objetivo de esta tesis consiste en analizar tres programas universitarios de dirección hotelera procedentes de las siguientes instituciones europeas: The Hague Hotelschool en Países Bajos, Manchester Metropolitan University en Reino Unido y Centro Superior de Hostelería de Galicia- Universidade de Santiago de Compostela y diseñar una propuesta formativa que garantice los derechos de igualdad de oportunidades en los equipos de trabajo y prevención en la trata de personas, que Europa ya reconoce como esclavitud moderna. Realizando una investigación no experimental de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, basada en el estudio de caso y la metodología Delphi, y con la ayuda de un grupo de expertos, procedemos a construir el perfil directivo hotelero europeo con especial atención a los derechos de igualdad, inclusión y diversidad en el ámbito laboral.
- Published
- 2023
3. Cursos Técnicos Integrados ao Ensino Médio: Uma Formação Integral?
- Author
-
Fernández Rey, Elena, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Educación, Rodrigues Cardoso, Larissa Goulart, Fernández Rey, Elena, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Educación, and Rodrigues Cardoso, Larissa Goulart
- Abstract
Esta tese tem como objetivo geral analisar se os cursos técnicos integrados ao ensino médio ofertados no IFG Câmpus Goiânia têm contribuído com uma formação integral de seus alunos e o papel da orientação educativa nesse processo. Para isso, realizamos uma revisão documental, elaboramos e aplicamos um questionário e dois grupos de discussão com estudantes ingressantes e concluintes desses cursos. Os resultados apontaram que os cursos técnicos integrados ao ensino médio do IFG Câmpus Goiânia têm contribuído com a formação integral dos seus alunos e que a orientação educativa assume um importante papel nesse processo. Desvela-se, então, a relevância desta pesquisa, diante do exíguo número de estudos abordando essa temática, e ainda ao abrir outras perspectivas futuras de investigação.
- Published
- 2021
4. Aspectos que conforman la identidad profesional del profesorado de formación y orientación laboral
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Souto Gómez, Ana Isabel, Talavera Valverde, Miguel Ángel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Souto Gómez, Ana Isabel, Talavera Valverde, Miguel Ángel, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
La identidad profesional nos defi ne frente a otros y nos sitúa junto al colectivo. Planteamos el objetivo de estudiar los elementos que conforman la identidad profesional en el profesorado de la especialidad de Formación y Orientación Laboral. Durante diez meses se realizó en Galicia un estudio enmarcado en una investigación cualitativa, mediante una perspectiva teórico-metodológica fenomenológica, en la que participaron 43 personas. Realizamos entrevistas en profundidad, grupo de discusión y cuaderno de cam po, agrupando los resultados en tres temas: vocación, formación y mundo laboral. La inquietud por acciones formativas y profesionales forjó identidades relacionadas con gratifi caciones laborales concordantes al desarrollo de etapas laborales. La heterogeneidad del colectivo y las reformas educativas facilitan que la identidad profesional sea dispersa, Our professional identity defi nes us in the eyes of others and places us within the collective group. We propose to study the educational construct of the identity of the teacher of professional training and labor orientation. A study was carried out in Galicia, Spain, over a period of 10 months, in the framework of a qualitative research project with a theoretical-methodological phenomenological perspective in which 43 people participated. We conducted in-depth interviews, a discussion group and fi eld notebook, and grouped the results into three themes: vocation, training and working world. The concern for training and professional actions forged identities related to the rewards of work in accordance with the development of work stages. The heterogeneity of the collective group and the educational reforms allow for varied professional identity
- Published
- 2020
5. Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Mariño Fernández, Raquel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Mariño Fernández, Raquel, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
El artículo que se presenta a continuación muestra un trabajo de investigación centrado en una problemática de género que continúa fraguándose entre los planes formativos: la oferta y el acceso de las mujeres a algunos sectores profesionales. Para llevarlo a cabo, se partió de un análisis de los procesos académicos y de inserción laboral femenina en las ramas industriales de formación profesional de Galicia y de una evaluación de la perspectiva que tenían sobre esta problemática los agentes implicados en el desarrollo de sus trayectorias académicas y profesionales. La metodología diseñada combinó cuestionarios, entrevistas estructuradas y grupos de discusión. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer qué contenidos curriculares sobre temáticas de igualdad se contemplan y se abordan en sus programaciones, así como los conocimientos y las competencias que, en materia de igualdad, alcanzan en el transcurso de su formación académica. También nos ayudaron a comprender cómo se construyen sus procesos de inserción laboral y las dificultades y/o las discriminaciones con las que se suelen encontrar a lo largo de sus trayectorias profesionales. Como conclusiones generales, destacamos el poco interés socioformativo que suscitan estas problemáticas y las reticencias del empresariado a erradicar sus estereotipos, así como las escasas iniciativas que sobre igualdad se promueven en estos centros formativos y entornos laborales., L’article que es presenta a continuació mostra un treball de recerca centrat en una problemàtica de gènere que continua forjant-se entre els plans formatius: l’oferta i l’accés de les dones a alguns sectors professionals. Per dur-lo a terme, es va partir d’una anàlisi dels processos acadèmics i d’inserció laboral femenina en les branques industrials de formació professional de Galícia, com també d’una avaluació de la perspectiva que tenien sobre aquesta problemàtica els agents implicats en el desenvolupament de les seves trajectòries formatives i professionals. La metodologia dissenyada va combinar qüestionaris, entrevistes estructurades i grups de discussió. Els resultats obtinguts ens van permetre adonar-nos que hi ha continguts curriculars sobre temàtiques d’igualtat que es contemplen i que s’aborden a les seves programacions, així com els coneixements i les competències que, en matèria d’igualtat, aconsegueixen en el transcurs de la seva formació acadèmica. També ens van ajudar a comprendre com es construeixen els seus processos d’inserció laboral i les dificultats i/o les discriminacions amb les quals se solen trobar al llarg de les seves trajectòries professionals. Com a conclusions generals, destaquem el poc interès socioformatiu que susciten aquestes problemàtiques, les reticències de l’empresariat per eradicar els seus estereotips, així com les escasses iniciatives que es promouen sobre igualtat en aquests centres formatius i entorns laborals., This research study focuses on gender issues in training schemes, as well as the labor supply and access by women to certain professional sectors. The study first analyzes the train - ing and labor insertion processes of women in industrial branches of vocational training in Galicia, and assesses the perceptions towards gender issues of the stakeholders involved in these training and professional paths. A methodology combining questionnaires, structured interviews and focus groups was used. Among others, the results allowed us to identify curriculum content that addresses the issue of gender equality, as well as the knowledge and skills related to equality that the women develop over the course of their academic training, their labour insertion processes and the difficulties and discrimination they encounter along their career paths. We conclude that there is a lack of interest in these issues in both society and education. More specifically, the business sector is reluctant to modify and/or eradicate gender stereotypes and there are few initiatives to promote gender equality in these training centers and the work environment.
- Published
- 2019
6. La participación en la planificación territorial de la formación profesional del sistema educativo : la percepción de los agentes sociales
- Author
-
Rego Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
formación profesional ,planificación regional ,aprendizaje profesional ,participación ,desarrollo social - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo esencial fue establecer la relación entre la formación profesional del sistema educativo (FP) y el desarrollo socioeconómico en los entornos comarcales de Galicia. Se diseñó una metodología descriptiva mixta que incluyó la realización de cuatro modelos de cuestionario diferenciados y dirigidos al alumnado de FP, egresados y egresadas, profesorado y empresariado, además de seis entrevistas a las direcciones de los centros de FP, una entrevista al responsable político de la FP en la región y un estudio estadístico del mercado laboral comarcal. Las conclusiones presentan una realidad en la que la oferta educativa del territorio no se corresponde con las percepciones manifestadas por los agentes sociales involucrados en la FP, por lo cual es necesaria una mayor correspondencia entre el mundo del empleo y el académico. ESP
- Published
- 2017
7. ¿Por qué elegir formación profesional? : satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación
- Author
-
Rego Agraso, Laura and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
formación profesional ,elección de estudios ,expectativa ,aspiración profesional - Abstract
Título, resumen y palabras clave también en inglés Resumen basado en el de la publicación Se analizan las aspiraciones y expectativas del alumnado de formación profesional a tenor de sus estudios y de su futura inserción laboral, tomando en consideración que esta realidad influye decididamente en elementos como la elección vocacional, el nivel de satisfacción con la formación o el desempeño académico y laboral. Se analiza variables como las expectativas del alumnado de formación profesional de grado medio y superior, los motivos por los que han decidido cursar estas enseñanzas, la satisfacción con el ciclo formativo y la expectativa de empleo al finalizar su periodo formativo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo que combina metodología cuantitativa y cualitativa, centrándose en una comarca gallega (Barbanza) siguiendo el paradigma de desarrollo humano local. La muestra es de 267 alumnos/as, a los cuales se les aplicó un cuestionario diseñado ad hoc y validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. ESP
- Published
- 2017
8. La participació en la planificació territorial de la formació professional del sistema educatiu: La percepció dels agents socials
- Author
-
Rego-Agraso, Laura, primary, Barreira Cerqueiras, Eva María, additional, and Rial Sánchez, Antonio Florencio, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. Adolescencia digitalizada: una mirada desde la pedagogía
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Mariño Fernández, Raquel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Mariño Fernández, Raquel, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
El trabajo que se presenta a continuación surge de la reflexión que desde el Área de la Didáctica y la Pedagogía nos suscitan los resultados aportados por la reciente investigación realizada por las profesoras Delia Crovi (UNAM) y Luz Mª Garay (UPN), México, sobre la juventud universitaria y el uso que hacen de las redes sociales en siete universidades de dicho país. En la investigación Jóvenes y Cultura Digital. Nuevos escenarios de interacción social, se aplicaron 1,548 cuestionarios a estudiantes de educación pública y privada, de nivel medio superior y superior, con el fin de identificar y sistematizar las características de los procesos de interacción, participación y habilidades digitales que despliegan los jóvenes estudiantes al usar redes digitales. A la vista de los resultados obtenidos se arrojan nuevos retos educativos que permitan integrar estas herramientas tecnológicas en las esferas del saber, pero con un enfoque didáctico y pedagógico que nos permita transformar estas competencias digitales en competencias del saber, saber ser, saber hacer y saber estar. O lo que es lo mismo, enseñarles a transformar información en conocimiento
- Published
- 2017
10. La participación en la planificación territorial de la formación profesional del sistema educativo: la percepción de los agentes sociales
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo esencial fue establecer la relación entre la formación profesional del sistema educativo (FP) y el desarrollo socioeconómico en los entornos comarcales de Galicia. Para ello, se diseñó una metodología descriptiva mixta —cuantitativa y cualitativa— que incluyó la realización de cuatro modelos de cuestionario diferenciados y dirigidos al alumnado de FP, egresados y egresadas, profesorado y empresariado, además de seis entrevistas a las direcciones de los centros de FP, una entrevista al responsable político de la FP en la región y un estudio estadístico del mercado laboral comarcal. Todo ello facilitó la construcción de la perspectiva de los agentes sociales respecto de los procesos de negociación colectiva a la hora de planificar la oferta de FP inicial, así como sus propias prioridades para configurar el mapa formativo de la comarca. Las conclusiones del estudio presentan una realidad en la que la oferta educativa del territorio no se corresponde con las percepciones manifestadas por los agentes sociales involucrados en la FP, por lo cual es necesaria una mayor correspondencia entre el mundo del empleo y el académico. Así pues, resulta de especial utilidad la corresponsabilidad de los dos ámbitos en la planificación educativa de los entornos locales, Aquest article presenta els resultats d’una investigació que va tenir com a objectiu essencial establir la relació entre la formació professional del sistema educatiu (FP) i el desenvolupament socioeconòmic en els entorns comarcals de Galícia. Per aquest motiu, es va dissenyar una metodologia descriptiva mixta —quantitativa i qualitativa— que va incloure la realització de quatre models de qüestionari diferenciats i adreçats a l’alumnat d’FP, titulats i titulades, professorat i empresariat, a més de sis entrevistes a les direccions dels centres d’FP, una entrevista al responsable polític de l’FP de la regió i un estudi estadístic del mercat laboral comarcal. Tot això va facilitar que es construís la perspectiva dels agents socials respecte als processos de negociació col·lectiva a l’hora de planificar l’oferta d’FP inicial, així com les seves prioritats per configurar el mapa formatiu de la comarca. Les conclusions de l’estudi presenten una realitat en la qual l’oferta formativa del territori no es correspon amb les percepcions manifestades pels agents socials involucrats en l’FP, per la qual cosa és necessari establir una correspondència més gran entre el món de l’ocupació i l’acadèmic. Així doncs, és especialment útil que hi hagi una coresponsabilitat entre tots dos àmbits en la planificació educativa dels entorns locals, This article presents the results of a research study whose main objective was to analyse the relationship between vocational education and training (VET) and socioeconomic development in a county located in Galicia, Spain. To this end, a quantitative and qualitative descriptive methodology was designed which included 4 different questionnaires for trainees, trainers, VET graduates and local companies; 6 interviews with the heads of the VET schools; an interview with the regional politician in charge of VET and a local labour market study. The data provided insight on the perspective of the social agents regarding initial vocational education planning in the county, as well their priorities for shaping the educational map of the region. The results reveal a situation in which the vocational training offering does not correspond to the needs expressed by the social agents involved in VET. In conclusion, these findings suggest that in order to achieve a better match between jobs and training in the local context, it is necessary to enhance participative decision making and share the responsibility for planning VET between training schools and the labour market
- Published
- 2017
11. Tendencias pedagógicas
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Escenarios productivos ,relación empleo-formación ,aprendizaje ,programa de estudios ,rol del profesor ,cualificación profesional ,Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,Professional profile ,estudiante ,Competency-based curriculum design ,Diseño curricular por competencias ,estudios universitarios ,Active methodologies ,Production environments ,Curriculum ,Currículum ,Perfil profesional ,Metodologías activas - Abstract
Este artículo se asienta sobre la obra de F. Bobbit, cuyo planteamiento curricular defiende la postura de que el currículum debe preparar al alumnado para el ejercicio de la vida adulta, caracterizada por el trabajo, la formación que ello implica y la toma de decisiones que ésta conlleva. Ello implica inducir una serie de cambios metodológicos profundos en el rol de discente y del docente, capaces de producir aprendizajes significativos y productivos, fruto de la simbiosis de los conocimientos propios del saber hacer, saber ser y saber estar. A continuación se ofrece una propuesta de un modelo práctico para la reconversión de dichas metodologías y diseños curriculares por competencias, ejemplificado en la evaluación de los perfiles profesionales a través de un “Observatorio de Evolución del Trabajo” The core idea of this article is based on F. Bobbit's work, whose curricular approach defends that the curriculum must prepare to the students for the adulthood, characterized by the work, the training and the decision-making that this one carries. Its implies inducing a series of deep methodological changes in the discent and teacher roles, capable of producing significant and productive learnings, that are fruit of the simbiosis of the own knowledge of “to be able to make and to be able to be”. Below, it shown a practice model proposal to the update of the above mentioned competency-based curriculum designs, exemplified in the professional profile assessment, through an 'Observatory of Work Evolution' SI
- Published
- 2015
12. Análisis de la formación continua en medianas y grandes empresas: el caso de la comunidad gallega
- Author
-
Zabalza Beraza, Miguel Ángel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación. Departamento de Didáctica e Organización Escolar, Barreira Cerqueiras, Eva María, Zabalza Beraza, Miguel Ángel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación. Departamento de Didáctica e Organización Escolar, and Barreira Cerqueiras, Eva María
- Abstract
La investigación que presentamos trata de acercarse a la realidad de la formación en las medianas y grandes empresas de la Comunidad Autónoma de Galicia desde dos perspectivas: de un lado, conocer sus características principales de modo que sea posible establecer cómo se encuentra esta cuestión; de otro, delimitar el concepto de buenas prácticas en general y de buenas prácticas en formación continua en particular, llegando a identificar aquellas experiencias o prácticas que puedan ser consideradas excelentes en el contexto empresarial gallego. Para ello, hemos construido un marco teórico que nos aporte las bases de conocimiento necesarias para abordar el trabajo de campo propuesto. De este modo, nos hemos documentado acerca de la formación continua como concepto ligado a la educación y a la formación de manera general; se ha realizado un recorrido por las políticas de formación europeas y españolas (con especial énfasis en la formación en la empresa); igualmente hemos hecho un acercamiento al contexto donde se desarrolla este tipo de formación, la empresa, para, finalmente, recopilar las informaciones existentes acerca del concepto de «buenas prácticas», muy utilizado pero poco estudiado en sus ámbitos de aplicación. Gracias a este trabajo documental, se realizó el diseño de la investigación, caracterizado por una metodología de carácter mixto (cualitativa y cuantitativa) y descriptivo. En este sentido, se crearon ad hoc para este estudio dos instrumentos que bien muestran dicho carácter mixto: una entrevista, dirigida a expertos del ámbito de la formación en la empresa en Galicia; y, un cuestionario a cumplimentar por los responsables de formación de medianas y grandes empresas de nuestra autonomía. Cada uno de ellos cubre una de las líneas que se han pretendido abarcar con esta investigación. En base a los datos recogidos y desde una perspectiva descriptiva de la realidad a la que nos hemos acercado, analizamos la formación en la empresa gallega, tratando de trian
- Published
- 2016
13. La elección académico-vocacional de mujeres cursan o han cursado ciclos formativos de ramas industriales en F.P.: El caso de Galicia
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Women and gender ,Estereotipos vocational training ,Trayectorias formativas ,Orientación académica vocacional ,Training needs ,Desigualdades de género ,Socio-occupational barriers ,Formación Profesional ,Gender inequalities ,Guidance academic-career ,Professional guidance ,Inserción laboral ,Training paths ,Making decision ,Stereotypes ,Labour insertion - Abstract
La “Orientación para la elección Académico-Vocacional” representa un instrumento cuyo potencial y diversidad de posibilidades de actuación permite crear nuevas redes de apoyo, de información y seguimiento capaces de generar los cambios actitudinales y organizacionales necesarios para acabar con la actual situación de desigualdad en los entornos de Formación Profesional. Una adecuada gestión de la orientación para la elección favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, así como que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral en los diferentes sectores. Este artículo se asienta sobre un estudio que, en esta perspectiva, plantea una doble finalidad: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para la realización de dicho estudio se ha analizado información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado son: - Existe una fuerte influencia y permanencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección y/o inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores. - Hace falta concienciación e interés institucional lo que limita la articulación de procesos de orientación y estrategias, que incrementen verdaderas oportunidades de acceso y permanencia de estas mujeres en dichos entornos formativos-profesionales "Guidance for educational-career choice" is a tool with potential and diverse action possibilities, which enables the creation of new support, information and monitoring networks, capable of generating the necessary attitudinal and organizational changes to put an end to the current situation of inequality in Vocational Training. Proper delivery of guidance for choice favours understanding the need to adapt the subjects learning paths to their career goals, as well as increasing their opportunities and possibilities for employment in different sectors with educational achievements (Lozano S. y Repetto E, 2007). This article is based on a study which, in this perspective, poses a dual purpose: 1) to promote processes of guidance and choice as a measure to improve the occupationaltraining path exploring and planning phase, without gender discrimination; (2) to offer a new approach to redefine women profiles and professional skills. To realize such a study, information has been analysed through the triangulation of data extracted from questionnaires, interviews in depth and discussion groups. Some of the conclusions we came to, are: · Strong influence and permanence of labour and socio-cultural stereotypes that hinde the election and/or employment of women who decide to train and work in these sectors. · Lack of awareness-raising and institutional interest which limits joint guidance processes and strategies to increase opportunities of access and permanence in such professional-training environments SI
- Published
- 2011
14. Revista española de orientación y psicopedagogía
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Mariño Fernández, Raquel
- Subjects
formación profesional ,discriminación sexual ,elección de profesión ,orientación ,igualdad de oportunidades ,empleo de las mujeres - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se defiende que una adecuada gestión de la orientación para la elección académico-vocacional favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, y que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral. Se pretende: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para ello, se analiza la información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Se concluye que existe una fuerte influencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección e inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores, y que la falta de concienciación e interés institucional limita estos procesos. Madrid Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2011
15. El Prácticum de la titulación de Pedagogía desde el punto de vista profesional
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Prácticum ,Pédagogie ,Universidad ,Professionalization ,University ,Profesionales ,Practicum ,Pedagogy ,Higher Education ,Professionals ,Profesionalización ,Professionnalisation ,L’enseignement supérieur ,Université ,Enseñanza universitaria ,Pedagogía ,Professionnels - Abstract
A través de una investigación centrada en el perfil profesional del pedagogo/a, ha sido posible plasmar la visión que estos profesionales tienen sobre el Prácticum de la titulación. Así, en un momento inicial este artículo aborda la cuestión de la profesionalización en la universidad para establecer posteriormente la propia comprensión del Prácticum a través de una serie de notas características del mismo. En segundo lugar, el lector podrá acercarse al trabajo de investigación realizado gracias al tratamiento dado por los profesionales y del instrumento de investigación (entrevista) empleado. Finalmente, se integran los resultados y conclusiones más destacadas en relación a los datos obtenidos sobre el Prácticum Through a research focusing on the professional profile of Pedagogue, it was possible to capture the vision that these professionals have about the Practicum for the Degree. Firstly, the article tackles the issue of professionalism in college to establish after the understanding of the Practicum by giving its notes more characteristics. Secondly, the reader will approach to the research work, focusing in the professionals and the research tool (interview). Finally, the results and main conclusions are integrated in relation to the data about the Practicum Grâce à une enquête portant sur le profil professionnel du pédagogue, il a été possible d’exprimer la vision que ces professionnels ont sur le Practicum du diplôme. Donc, dans un premier moment, cet article aborde la question du professionnalisme dans l’université pour établir ensuite la compréhension du Practicum donnant des notes caractéristiques de celui-ci. Posterieurement, le lecteur se penchera sur le travail de recherche, grâce au travail des professionnels et à l’instrument de recherche (interview). Finalement, les résultats et les principales conclusions son intégrées aux données obtenues sur le Practicum SI
- Published
- 2011
16. REDU : revista de docencia universitaria
- Author
-
Sarceda Gorgoso, María del Carmen and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
formación profesional ,formación alternada ,prácticas en la empresa ,Galicia - Abstract
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación Se estudian los procesos de planificación y desarrollo del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT, sistema de formación en alternancia de Galicia) así como la inserción laboral derivada de su realización. Se presenta la visión de los tres colectivos implicados (tutores de centro, tutores de empresa y alumnado) sobre cómo se están haciendo estos procesos de formación en alternancia y su utilidad como mecanismo de acceso al mercado laboral. La información (cuestionarios de opinión y grupos de discusión) es analizada según el grado del ciclo de los egresados y de la familia profesional de referencia. Se plantean implicaciones para optimizar el módulo de FCT y se ofrecen pautas y líneas de actuación para mejorar la formación en alternancia. Galicia ESP
- Published
- 2011
17. The Practicum of the degree of Pedagogy from the professional point of view
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Prácticum ,Pédagogie ,Universidad ,Professionalization ,University ,Profesionales ,Practicum ,Pedagogy ,Higher Education ,Professionals ,Profesionalización ,Professionnalisation ,L’enseignement supérieur ,Université ,Enseñanza universitaria ,Pedagogía ,Professionnels - Abstract
A través de una investigación centrada en el perfil profesional del pedagogo/a, ha sido posible plasmar la visión que estos profesionales tienen sobre el Prácticum de la titulación. Así, en un momento inicial este artículo aborda la cuestión de la profesionalización en la universidad para establecer posteriormente la propia comprensión del Prácticum a través de una serie de notas características del mismo. En segundo lugar, el lector podrá acercarse al trabajo de investigación realizado gracias al tratamiento dado por los profesionales y del instrumento de investigación (entrevista) empleado. Finalmente, se integran los resultados y conclusiones más destacadas en relación a los datos obtenidos sobre el Prácticum Through a research focusing on the professional profile of Pedagogue, it was possible to capture the vision that these professionals have about the Practicum for the Degree. Firstly, the article tackles the issue of professionalism in college to establish after the understanding of the Practicum by giving its notes more characteristics. Secondly, the reader will approach to the research work, focusing in the professionals and the research tool (interview). Finally, the results and main conclusions are integrated in relation to the data about the Practicum Grâce à une enquête portant sur le profil professionnel du pédagogue, il a été possible d’exprimer la vision que ces professionnels ont sur le Practicum du diplôme. Donc, dans un premier moment, cet article aborde la question du professionnalisme dans l’université pour établir ensuite la compréhension du Practicum donnant des notes caractéristiques de celui-ci. Posterieurement, le lecteur se penchera sur le travail de recherche, grâce au travail des professionnels et à l’instrument de recherche (interview). Finalement, les résultats et les principales conclusions son intégrées aux données obtenues sur le Practicum SI
- Published
- 2011
18. Educational-career choice of women enrolled in vocational training cycles in the industrial branches of v.t.: the case of Galicia
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Women and gender ,Estereotipos vocational training ,Trayectorias formativas ,Orientación académica vocacional ,Training needs ,Desigualdades de género ,Socio-occupational barriers ,Formación Profesional ,Gender inequalities ,Guidance academic-career ,Professional guidance ,Inserción laboral ,Training paths ,Making decision ,Stereotypes ,Labour insertion - Abstract
La “Orientación para la elección Académico-Vocacional” representa un instrumento cuyo potencial y diversidad de posibilidades de actuación permite crear nuevas redes de apoyo, de información y seguimiento capaces de generar los cambios actitudinales y organizacionales necesarios para acabar con la actual situación de desigualdad en los entornos de Formación Profesional. Una adecuada gestión de la orientación para la elección favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, así como que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral en los diferentes sectores. Este artículo se asienta sobre un estudio que, en esta perspectiva, plantea una doble finalidad: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para la realización de dicho estudio se ha analizado información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado son: - Existe una fuerte influencia y permanencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección y/o inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores. - Hace falta concienciación e interés institucional lo que limita la articulación de procesos de orientación y estrategias, que incrementen verdaderas oportunidades de acceso y permanencia de estas mujeres en dichos entornos formativos-profesionales "Guidance for educational-career choice" is a tool with potential and diverse action possibilities, which enables the creation of new support, information and monitoring networks, capable of generating the necessary attitudinal and organizational changes to put an end to the current situation of inequality in Vocational Training. Proper delivery of guidance for choice favours understanding the need to adapt the subjects learning paths to their career goals, as well as increasing their opportunities and possibilities for employment in different sectors with educational achievements (Lozano S. y Repetto E, 2007). This article is based on a study which, in this perspective, poses a dual purpose: 1) to promote processes of guidance and choice as a measure to improve the occupationaltraining path exploring and planning phase, without gender discrimination; (2) to offer a new approach to redefine women profiles and professional skills. To realize such a study, information has been analysed through the triangulation of data extracted from questionnaires, interviews in depth and discussion groups. Some of the conclusions we came to, are: · Strong influence and permanence of labour and socio-cultural stereotypes that hinde the election and/or employment of women who decide to train and work in these sectors. · Lack of awareness-raising and institutional interest which limits joint guidance processes and strategies to increase opportunities of access and permanence in such professional-training environments SI
- Published
- 2011
19. Formación profesional dual: comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
El sistema dual de formación profesional alemán es objeto de análisis y transferencia en numerosos países entre los cuales se encuentra España. Precisamente, en este artículo nos disponemos a considerar las claves del proceso de adaptación a nuestro país, examinando las probabilidades de éxito del sistema dual. Para ello, realizaremos un análisis descriptivo de los principales elementos que componen el sistema dual alemán, para centrarnos posteriormente en los cambios introducidos en nuestro país tanto por el proyecto de la LOMCE como por la legislación reguladora de los contratos para la formación y el aprendizaje. A modo de discusión, trataremos de esclarecer cómo los elementos culturales y organizativos del sistema productivo influyen decididamente en las opciones de éxito de esta reforma, para concluir con una serie de propuestas de acción que favorecerían tanto la inserción laboral como el incremento de la cualificación entre la población juvenil española, The German dual system of vocational training has been object of transfer in some countries all over the world, among them Spain. Indeed, in this article we try to clarify the key elements in the adapting process of this Dual System to our country, analyzing its chances of success. To do this, we contribute a descriptive study of the main elements of the German Dual System. Then, the focus will be in the changes in our country, from the LOMCE project to the legislation governing apprenticeship and training. As a kind of discussion, we pretend to clarify how cultural and organizational elements of the production system have a strongly influence in the chances of success on the Vocational Training reform policy initiatives. Finally, we completed a series of proposals for action that would contribute to the employment and an increase in the qualification among Spanish young people
- Published
- 2015
20. Por un cambio curricular en las titulaciones del E.E.E.S que garantice la transferabilidad a través de un observatorio de evolución del trabajo
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Mariño Fernández, Raquel
- Abstract
Este artículo se asienta sobre la obra de F. Bobbit, cuyo planteamiento curricular defiende la postura de que el currículum debe preparar al alumnado para el ejercicio de la vida adulta, caracterizada por el trabajo, la formación que ello implica y la toma de decisiones que ésta conlleva. Ello implica inducir una serie de cambios metodológicos profundos en el rol de discente y del docente, capaces de producir aprendizajes significativos y productivos, fruto de la simbiosis de los conocimientos propios del saber hacer, saber ser y saber estar. A continuación se ofrece una propuesta de un modelo práctico para la reconversión de dichas metodologías y diseños curriculares por competencias, ejemplificado en la evaluación de los perfiles profesionales a través de un “Observatorio de Evolución del Trabajo”, The core idea of this article is based on F. Bobbit's work, whose curricular approach defends that the curriculum must prepare to the students for the adulthood, characterized by the work, the training and the decision-making that this one carries. Its implies inducing a series of deep methodological changes in the discent and teacher roles, capable of producing significant and productive learnings, that are fruit of the simbiosis of the own knowledge of “to be able to make and to be able to be”. Below, it shown a practice model proposal to the update of the above mentioned competency-based curriculum designs, exemplified in the professional profile assessment, through an 'Observatory of Work Evolution'
- Published
- 2015
21. La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Barreira Cerqueiras, Eva María, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rego Agraso, Laura, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Barreira Cerqueiras, Eva María
- Abstract
En este trabajo se da cuenta de dos investigaciones vinculadas con la formación en alternancia y realizadas en Galicia. Una de ellas se centra en la relación de los estudios de FP y el desarrollo humano sustentable de los territorios donde esta se ubica, tomando el propio módulo de FCT como uno de los elementos que contribuyen a dicho desarrollo. Se analizan así las percepciones de los agentes sociales implicados —alumnado, titulados en FP, empresarios y profesorado— acerca del módulo de FCT bajo el método de encuesta y en el marco de una investigación descriptiva. En la segunda de las propuestas se estudia la percepción de los estudiantes universitarios acerca del Prácticum y en qué medida su organización es percibida como adecuada. En este caso se trata de un estudio también descriptivo pero eminentemente cualitativo, basado en la realización de entrevistas semiestructuradas con titulados en Pedagogía. Los resultados de ambas investigaciones muestran una mejor valoración general del módulo de FCT por parte de los agentes sociales vinculados a la FP, en comparación con las respuestas formuladas por los titulados universitarios entrevistados, los cuales abogan en mayor medida por introducir cambios en la organización del Prácticum, En aquest treball es descriuen dues investigacions vinculades a la formació en alternança i fetes a Galícia. Una se centra en la relació dels estudis d’FP i el desenvolupament humà sustentable dels territoris on aquesta s’ubica, prenent el mateix mòdul d’FCT com un dels elements que contribueixen a aquest desenvolupament. D’aquesta manera s’analitzen les percepcions dels agents socials implicats —alumnat, titulats en FP, empresaris i professorat— arran del mòdul d’FCT sota el mètode d’enquesta i en el marc d’una investigació descriptiva. A la segona de les propostes s’estudia la percepció dels estudiants universitaris quant al Pràcticum i en quina mesura la seva organització és percebuda com adequada. En aquest cas es tracta d’un estudi també descriptiu però eminentment qualitatiu, basat en la realització d’entrevistes semiestructurades amb titulats en Pedagogia. Els resultats d’ambdues investigacions mostren una millor valoració general del mòdul d’FCT per part dels agents socials vinculats a l’FP, en comparació amb les respostes formulades pels titulats universitaris entrevistats, els quals advoquen en major mesura per introduir canvis en l’organització del Pràcticum, This paper reports on two research studies conducted in Galicia, Spain, related to worklinked training. The first focuses on the relationship between vocational education and training (VET) and sustainable human development in the regions where VET is found, considering that the internship module is one of the elements contributing to this development. The perceptions of the social agents involved (trainees, graduates, companies and trainers) regarding the internship module are analyzed using the survey method in the framework of descriptive research. The primary objective of the second study is to analyze the perception of college graduates about their own internships and the extent to which such internships are adequately organized. Although this second research is also descriptive, it is an eminently qualitative study based on semi-structured interviews with graduates in pedagogy. The results of both studies show a better overall assessment of the internship module linked to VET as compared to the responses by the graduates interviewed, who advocate introducing changes in the structure and organization of their internship schemes
- Published
- 2015
22. La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia
- Author
-
Rego-Agraso, Laura, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Barreira, Eva M., Rego-Agraso, Laura, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Barreira, Eva M.
- Abstract
[Resumen] En este trabajo se da cuenta de dos investigaciones vinculadas con la formación en alternancia y realizadas en Galicia. Una de ellas se centra en la relación de los estudios de FP y el desarrollo humano sustentable de los territorios donde esta se ubica, tomando el propio módulo de FCT como uno de los elementos que contribuyen a dicho desarrollo. Se analizan así las percepciones de los agentes sociales implicados —alumnado, titulados en FP, empresarios y profesorado— acerca del módulo de FCT bajo el método de encuesta y en el marco de una investigación descriptiva. En la segunda de las propuestas se estudia la percepción de los estudiantes universitarios acerca del Prácticum y en qué medida su organización es percibida como adecuada. En este caso se trata de un estudio también descriptivo pero eminentemente cualitativo, basado en la realización de entrevistas semiestructuradas con titulados en Pedagogía. Los resultados de ambas investigaciones muestran una mejor valoración general del módulo de FCT por parte de los agentes sociales vinculados a la FP, en comparación con las respuestas formuladas por los titulados universitarios entrevistados, los cuales abogan en mayor medida por introducir cambios en la organización del Prácticum., [Resum] En aquest treball es descriuen dues investigacions vinculades a la formació en alternança i fetes a Galícia. Una se centra en la relació dels estudis d’FP i el desenvolupament humà sustentable dels territoris on aquesta s’ubica, prenent el mateix mòdul d’FCT com un dels elements que contribueixen a aquest desenvolupament. D’aquesta manera s’analitzen les percepcions dels agents socials implicats —alumnat, titulats en FP, empresaris i professo-rat— arran del mòdul d’FCT sota el mètode d’enquesta i en el marc d’una investigació descriptiva. A la segona de les propostes s’estudia la percepció dels estudiants universitaris quant al Pràcticum i en quina mesura la seva organització és percebuda com adequada. En aquest cas es tracta d’un estudi també descriptiu però eminentment qualitatiu, basat en la realització d’entrevistes semiestructurades amb titulats en Pedagogia. Els resultats d’ambdues investigacions mostren una millor valoració general del mòdul d’FCT per part dels agents socials vinculats a l’FP, en comparació amb les respostes formulades pels titulats universitaris entrevistats, els quals advoquen en major mesura per introduir canvis en l’organització del Pràcticum., [Abstract] This paper reports on two research studies conducted in Galicia, Spain, related to worklinked training. The first focuses on the relationship between vocational education and training (VET) and sustainable human development in the regions where VET is found, considering that the internship module is one of the elements contributing to this development. The perceptions of the social agents involved (trainees, graduates, companies and trainers) regarding the internship module are analyzed using the survey method in the framework of descriptive research. The primary objective of the second study is to analyze the perception of college graduates about their own internships and the extent to which such internships are adequately organized. Although this second research is also descriptive, it is an eminently qualitative study based on semi-structured interviews with graduates in pedagogy. The results of both studies show a better overall assessment of the internship module linked to VET as compared to the responses by the graduates interviewed, who advocate introducing changes in the structure and organization of their internship schemes.
- Published
- 2015
23. La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia
- Author
-
Rego Agraso, Laura, primary, Rial Sánchez, Antonio Florencio, additional, and Barreira Cerqueiras, Eva María, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
24. Enseñanza & teaching : revista interuniversitaria de didáctica
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Mariño Fernández, Raquel
- Subjects
integración profesional ,integración social ,igualdad de oportunidades ,diferencia de sexo ,empleo de las mujeres ,educación de la mujer ,investigación educativa ,Galicia ,acceso al empleo - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Título, resumen y palabras clave en español, inglés y francés La persistencia de la discriminación de género en el panorama sociolaboral es una realidad que aún persiste en varios países desarrollados como España. Al realizar un primer balance de las estadísticas de mujeres matriculadas en Formación Profesional de Galicia en los últimos diez años, se observa que las alumnas de Formación Profesional elegían familias profesionales que tradicionalmente habían sido desempeñadas por mujeres, mientras que los alumnos seleccionaban aquellas ejercidas por hombres. Esta vinculación de profesiones con lo masculino o con lo femenino responde más a un proceso histórico de transmisión de estereotipos socioculturales que a un catálogo riguroso de competencias asociadas a un género o a otro. Por consiguiente, se analizan las trayectorias formativas y de inserción laboral de las mujeres que habían decidido formarse y trabajar en sectores profesionales de las ramas industriales en Galicia. ESP
- Published
- 2010
25. Compétences socio-émotionnelles et formation: implications pour l’insertion de travail de femmes au chômage
- Author
-
Fernández de la Iglesia, Josefa del Carmen, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica
- Subjects
Emotional and social competencies ,Competences socio-émotionnelles ,integración profesional ,Competencias socio-emocionales ,Inserción laboral femenina ,conducta afectiva ,Women’s labour insertion ,L’insertion de travail des femmes ,destreza ,empleo de las mujeres ,investigación social ,educación de la mujer ,sexo femenino ,acceso al empleo - Abstract
Actualmente es ampliamente reconocida la importancia de las competencias socio-emocionales en el desempeño laboral, así como en la incorporación en el mercado del trabajo. Las competencias técnicas específicas han dejado de ser el único factor contemplado para la inserción laboral, concediéndose gran relevancia a las competencias socio-emocionales adecuadas para un correcto desempeño laboral. Presentamos un estudio en el que se pretende descubrir la relación entre las competencias socio-emocionales percibidas por las mujeres desempleadas y su formación, tanto reglada como complementaria. Los resultados hallados muestran la relación existente entre el nivel de estudios y las competencias socio-emocionales, y la ausencia de relación entre éstas y la formación complementaria, lo cual pone de manifiesto la necesidad de incluir una formación específica en el campo de las competencias socio-emocionales como factor clave para la efectiva inserción laboral Today, it is widely accepted that emotional and social competencies play a major role in the labour performance, as well as in the incorporation to the labour market. The specific technical competencies have already left the unique factor taken into account in labour insertion, while the interest in emotional and social competences has increased due to their relevance for a proper labour performance. The aim of the present study is to contrast if there is a relation between the emotional and social competencies perceived by unemployed women and both academic and complementary education. The results showed a relation between academic degree and the emotional and social competencies, whereas a relation between these competencies and the complementary education has not been found. These results reveal the need of a specific education in emotional and social competencies as a key for an effective labour insertion Actuellement est très reconnue l’importance des competences socioémotionnelles dans l’exercice du travail ainsi que dans l’incorporation au marché du travail. Les competences tecniques spécifiques ont cessé d’être le seul facteur consideré pour l’insertion du travail, en concédant une grande importance aux competences socio-émotionnelles adaptées au exercice du travail correct. On présente un étude où on essaie de découvrir la relation entre les competences socioémotionnelles perçues par les femmes au chômage et leur formation, aussi réglée que complémentarie, ce qui met relation entre celles-ci et la formation spécifique au domaine des competences socio-émotionnelles comme facteur principal pour l’effective insertion du travail SI
- Published
- 2009
26. Participación educativa
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
historia de la educación ,patrimonio cultural ,Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGAGalicia) ,museo ,didáctica del museo - Abstract
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación El Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA), centro específico de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria, nace en el año 2000 con un objetivo primordial: proteger, estudiar y difundir el legado histórico-educativo de la comunidad autónoma de Galicia. Para lograrlo, cuenta con distintas dinámicas entre las que podemos destacar las visitas programadas para dar a conocer los diferentes espacios expositivos (tanto permanentes como temporales); investigaciones en torno a distintos ámbitos educativos, traducidas en exposiciones y publicaciones; o actividades y celebraciones que tratan de divulgar aspectos culturales, educativos y lúdicos de la comunidad gallega. Madrid ESP
- Published
- 2009
27. Revista galega do ensino
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
formación profesional ,política de la educación ,historia de la educación ,programa de estudios - Abstract
La formación profesional ha convivido en España con los diferentes subsistemas de educación en una evolución un poco vacilante, casi siempre positiva, referida a dar respuesta a las demandas del sistema productivo. Se argumenta a favor de esta 'sincronización', si bien se admite la existencia de pequeños desajustes, a veces causados por diseños curriculares mal fundamentados, por posicionamientos políticos, o incluso por el propio reclutamiento de profesores. Galicia ESP
- Published
- 2009
28. Innovación educativa
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
sistema educativo ,Competencias ,Formación ,Niveles de cualificación ,formación de profesores ,política de la educación ,cualificación profesional ,Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,Curricular design by competitions ,estudios universitarios ,Professional formation ,convergencia de sistemas educativos ,European Union ,Perfil profesional - Abstract
Resumen basado en el de la publicación Se reflexiona sobre algunos aspectos de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la aproximación de la formación a las demandas de la sociedad y a su base productiva, así como la impartición de ésta en nuevos escenarios formativos, aportando un mayor peso en el currículum de las enseñanzas prácticas, habilitando los espacios productivos para estas nuevas funciones y aportando posibles soluciones en base a experiencias vividas por el autor. En primer lugar, se plantean los retos que se presentan al profesorado universitario relativos a su formación y los requerimientos de su quehacer profesional. En consecuencia, la formación tiene que estar en concordancia con las transformaciones del ámbito de trabajo, con los desarrollos de índole tecnológica, legislativa, organizativa o cultural. Dicha formación tendrá en cuenta las realidades económicas de las empresas y su competitividad, en un mundo globalizado. Galicia Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 2008
29. La participación en la planificación territorial de la formación profesional del sistema educativo: la percepción de los agentes sociales.
- Author
-
Rego-Agraso, Laura, Barreira Cerqueiras, Eva María, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
Copyright of Educar is the property of Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de Publicacions and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
30. Educar
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
formación profesional ,trabajo - Abstract
Resumen del autor Sobre el cobijo de la formación para el trabajo, conviven hoy una serie de subsistemas formativos, con un amplio valor estratégico sobre la actualidad de los estados, que condicionan a la vez factores fundamentales de la razón de ser de estos, como son: su nivel de influencia transnacional; su grado de revolución científico-técnica; y su forma de utilizar la información como cometido fundamental del factor humano; siendo este último un referente principal para la mejora de las condiciones de vida de las personas en contextos macrofronterizos y multiculturales. Cataluña ESP
- Published
- 2002
31. El Prácticum de la titulación de Pedagogía desde el punto de vista profesional
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Barreira Cerqueiras, Eva María, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Barreira Cerqueiras, Eva María
- Abstract
A través de una investigación centrada en el perfil profesional del pedagogo/a, ha sido posible plasmar la visión que estos profesionales tienen sobre el Prácticum de la titulación. Así, en un momento inicial este artículo aborda la cuestión de la profesionalización en la universidad para establecer posteriormente la propia comprensión del Prácticum a través de una serie de notas características del mismo. En segundo lugar, el lector podrá acercarse al trabajo de investigación realizado gracias al tratamiento dado por los profesionales y del instrumento de investigación (entrevista) empleado. Finalmente, se integran los resultados y conclusiones más destacadas en relación a los datos obtenidos sobre el Prácticum, Through a research focusing on the professional profile of Pedagogue, it was possible to capture the vision that these professionals have about the Practicum for the Degree. Firstly, the article tackles the issue of professionalism in college to establish after the understanding of the Practicum by giving its notes more characteristics. Secondly, the reader will approach to the research work, focusing in the professionals and the research tool (interview). Finally, the results and main conclusions are integrated in relation to the data about the Practicum, Grâce à une enquête portant sur le profil professionnel du pédagogue, il a été possible d’exprimer la vision que ces professionnels ont sur le Practicum du diplôme. Donc, dans un premier moment, cet article aborde la question du professionnalisme dans l’université pour établir ensuite la compréhension du Practicum donnant des notes caractéristiques de celui-ci. Posterieurement, le lecteur se penchera sur le travail de recherche, grâce au travail des professionnels et à l’instrument de recherche (interview). Finalement, les résultats et les principales conclusions son intégrées aux données obtenues sur le Practicum
- Published
- 2011
32. La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, Rego Agraso, Laura, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, and Rego Agraso, Laura
- Abstract
Tras analizar la evolución histórica de la situación femenina en el ámbito formativo y laboral, podemos afirmar que ésta ha estado siempre caracterizada por una fuerte segregación. De esta constatación nace la necesidad de conocer, en la actualidad, cómo se desarrolla académicamente el sexo femenino en las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, así como analizar su situación en el acceso al empleo y su posterior consideración en el mismo. Podemos decir que el objeto de este artículo gira en torno a la alta vinculación existente entre estas enseñanzas profesionales y el mercado laboral. Partiendo de dos investigaciones clave (Mariño Fernández, 2010 y Rego Agraso, 2009) trataremos de describir dicha situación formativa y laboral del sexo femenino a nivel autonómico y a nivel comarcal
- Published
- 2011
33. De las prácticas en alternancia a la inserción laboral: resultados de una investigación
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Sarceda Gorgoso, María del Carmen, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Sarceda Gorgoso, María del Carmen, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
En este trabajo, se estudian los procesos de planificación y desarrollo del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) así como la inserción laboral derivada de su realización, tanto en la propia empresa en la que se realizó como en otras diferentes. Desde la consideración de la FCT como un sistema de formación en alternancia, y circunscrito a la Comunidad Gallega, el artículo nos ofrece la visión que los tres colectivos más directamente implicados (tutores de centro, tutores de empresa y alumnado) tienen sobre el modo en qué se está llevando a cabo estos procesos de formación en alternancia y su utilidad como mecanismo de acceso al mercado de trabajo. El análisis de sus opiniones, manifestadas a través de cuestionarios y grupos de discusión, nos muestra una situación en la que se constata una visión positiva –aunque mejorable, sobre todo en lo que se refiere al trabajo conjunto centro educativo y empresa‐ de la FCT por parte de todos los implicados, así como una percepción de la formación en alternancia como posible estrategia de inserción laboral. La información es analizada en función del grado del ciclo de los egresados y de la familia profesional de referencia, cubriendo una buena parte de las titulaciones actuales del sistema de formación profesional reglada. Desde este nivel de análisis se plantean algunas implicaciones para la optimización del módulo de FCT y se ofrecen pautas y líneas de actuación que pueden servir de referente para la mejora de la formación en alternancia, We have analyzed the planning and development processes of the Training in Work Centres module under three different perspectives: Teachers, training tutors, and students. We focus in two aspects, the organization of their training and if it is really helpful for entering in the labour world in the Galician region. The analysis was carried out through questionnaires and focus group and shows a positive situation, although it could be improved, mainly in the interaction between schools and work places and also the perception about practices at work places as a strategy for entering in the labour world. The data were analyzed according with technical vocational training levels of the students and the different kinds of trainings, covering most of the available trainings in this areas. From this analysis level some implications are showed for the improvement of the module training in work centres and guidelines and action plan are offered to serve as a reference for the improvement of training at work centres
- Published
- 2011
34. La elección académico-vocacional de mujeres cursan o han cursado ciclos formativos de ramas industriales en F.P.: El caso de Galicia
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Mariño Fernández, Raquel, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Mariño Fernández, Raquel
- Abstract
La “Orientación para la elección Académico-Vocacional” representa un instrumento cuyo potencial y diversidad de posibilidades de actuación permite crear nuevas redes de apoyo, de información y seguimiento capaces de generar los cambios actitudinales y organizacionales necesarios para acabar con la actual situación de desigualdad en los entornos de Formación Profesional. Una adecuada gestión de la orientación para la elección favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, así como que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral en los diferentes sectores. Este artículo se asienta sobre un estudio que, en esta perspectiva, plantea una doble finalidad: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para la realización de dicho estudio se ha analizado información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado son: - Existe una fuerte influencia y permanencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección y/o inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores. - Hace falta concienciación e interés institucional lo que limita la articulación de procesos de orientación y estrategias, que incrementen verdaderas oportunidades de acceso y permanencia de estas mujeres en dichos entornos formativos-profesionales, "Guidance for educational-career choice" is a tool with potential and diverse action possibilities, which enables the creation of new support, information and monitoring networks, capable of generating the necessary attitudinal and organizational changes to put an end to the current situation of inequality in Vocational Training. Proper delivery of guidance for choice favours understanding the need to adapt the subjects learning paths to their career goals, as well as increasing their opportunities and possibilities for employment in different sectors with educational achievements (Lozano S. y Repetto E, 2007). This article is based on a study which, in this perspective, poses a dual purpose: 1) to promote processes of guidance and choice as a measure to improve the occupationaltraining path exploring and planning phase, without gender discrimination; (2) to offer a new approach to redefine women profiles and professional skills. To realize such a study, information has been analysed through the triangulation of data extracted from questionnaires, interviews in depth and discussion groups. Some of the conclusions we came to, are: · Strong influence and permanence of labour and socio-cultural stereotypes that hinde the election and/or employment of women who decide to train and work in these sectors. · Lack of awareness-raising and institutional interest which limits joint guidance processes and strategies to increase opportunities of access and permanence in such professional-training environments
- Published
- 2011
35. A lexislación que regula a formación profesional inicial en Galicia: cambios e novas propostas a partir da LOE (2006)
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio, Rego Agraso, Laura, Mariño Fernández, Raquel, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Rego Agraso, Laura, and Mariño Fernández, Raquel
- Abstract
O artigo que presentamos a continuación ten como obxectivo dar a coñecer a lexislación que regula as ensinanzas de Formación Profesional Inicial na Comunidade Autónoma de Galicia. Esta normativa ten o seu marco regulador inicial na LOXSE (1990), xa que con ela se implantaron os novos ciclos formativos, comezando a constituírse o Sistema Galego das Cualificacións Profesionais. Sen embargo, no ano 2006 publícase a Lei Orgánica de Educación (LOE) (BOE 04.05.2006) a partir da cal se volve reformular a situación da Formación Profesional tras constatar algunhas das carencias existentes. Analizaremos así, a nova lexislación autonómica que desenvolve as propostas da actual lei orgánica estatal en vigor con respecto á Formación Profesional que se imparte dende o Sistema Educativo Galego.
- Published
- 2010
36. Competencias socio-emocionales y educación: Implicaciones para la inserción laboral de mujeres desempleadas
- Author
-
Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Fernández de la Iglesia, Josefa del Carmen, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Fernández de la Iglesia, Josefa del Carmen
- Abstract
Actualmente es ampliamente reconocida la importancia de las competencias socio-emocionales en el desempeño laboral, así como en la incorporación en el mercado del trabajo. Las competencias técnicas específicas han dejado de ser el único factor contemplado para la inserción laboral, concediéndose gran relevancia a las competencias socio-emocionales adecuadas para un correcto desempeño laboral. Presentamos un estudio en el que se pretende descubrir la relación entre las competencias socio-emocionales percibidas por las mujeres desempleadas y su formación, tanto reglada como complementaria. Los resultados hallados muestran la relación existente entre el nivel de estudios y las competencias socio-emocionales, y la ausencia de relación entre éstas y la formación complementaria, lo cual pone de manifiesto la necesidad de incluir una formación específica en el campo de las competencias socio-emocionales como factor clave para la efectiva inserción laboral, Today, it is widely accepted that emotional and social competencies play a major role in the labour performance, as well as in the incorporation to the labour market. The specific technical competencies have already left the unique factor taken into account in labour insertion, while the interest in emotional and social competences has increased due to their relevance for a proper labour performance. The aim of the present study is to contrast if there is a relation between the emotional and social competencies perceived by unemployed women and both academic and complementary education. The results showed a relation between academic degree and the emotional and social competencies, whereas a relation between these competencies and the complementary education has not been found. These results reveal the need of a specific education in emotional and social competencies as a key for an effective labour insertion, Actuellement est très reconnue l’importance des competences socioémotionnelles dans l’exercice du travail ainsi que dans l’incorporation au marché du travail. Les competences tecniques spécifiques ont cessé d’être le seul facteur consideré pour l’insertion du travail, en concédant une grande importance aux competences socio-émotionnelles adaptées au exercice du travail correct. On présente un étude où on essaie de découvrir la relation entre les competences socioémotionnelles perçues par les femmes au chômage et leur formation, aussi réglée que complémentarie, ce qui met relation entre celles-ci et la formation spécifique au domaine des competences socio-émotionnelles comme facteur principal pour l’effective insertion du travail
- Published
- 2009
37. Diseñar por competencias, un reto para los docentes universitarios en el Espacio Europeo de la Educación Superior
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Abstract
La Formación Universitaria de nuestro Estado, se enfrenta hoy al gran reto del Espacio Europeo de la Educación Superior, conocido como proceso de “Bolonia”. Este es, sin duda, el cambio estructural y curricular más significativo de los últimos años. Su caracterización principal podría definirse como la aproximación de la formación a las demandas de la sociedad y a su base productiva, así como la impartición de ésta en nuevos escenarios formativos, dándole un mayor peso en el currículum a las enseñanzas prácticas y al “prácticum”, habilitando los espacios productivos para estas nuevas funciones, creando nuevas figuras profesionales para asumirlas, así como también potenciando la investigación básica y aplicada como sustento de la transferencia del aprendizaje y el diseño curricular tomando como referencia los perfiles profesionales existentes y emergentes. Este es el eje de este artículo, en el que pretendemos reflexionar sobre estos aspectos y si es posible, aportar posibles soluciones en base a distintas experiencias vividas, tanto en el quehacer de profesor de la Universidad, como en otros ámbitos profesionales.
- Published
- 2008
38. A alternancia: un concepto en alza para a formación
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Sarceda Gorgoso, María del Carmen
- Subjects
Formación profesional ,Integración empresa-formación ,Formación para o traballo ,Formación en centros de traballo ,Alternancia - Published
- 1998
39. El factor trabajo como eje para la elaboración de planes de formación del profesorado de enseñanzas técnicas
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Santos Rego, Miguel Ángel
- Abstract
SI
- Published
- 1998
40. Revista de educación
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Santos Rego, Miguel Anxo
- Subjects
formación de profesores ,formación técnica ,nivel de cualificación ,perfil profesional ,formación inicial - Abstract
El diseño de formación, para los profesores que imparten clases técnicas, requiere tener en cuenta distintos factores y variables de especial complejidad y relevancia. Factores como el conocimiento y seguimiento del perfil profesional, a través del trabajo, los requerimientos de la competencia técnica que estimula la evolución tecnológica y las habilidades concretas del formador, son un referente estable a la hora de diseñar la formación inicial y en servicio de los profesores técnicos. Pero una formación de calidad no será posible sino redefinimos espacios y estrategias de aprendizaje junto a las habilidades que deben tener. Las necesidades de formación son demandadas por los profesores y están vinculadas a la aparición de nuevos materiales, utensilios, nuevas máquinas, reflejando asimismo, la necesidad de conocer la evolución de los mercados y precios. En cuanto a competencia técnica son tres las demandadas, en formación pedidas: la práctica en el propio contexto del trabajo, la formación para el seguimiento de ese trabajo y en otros, la formación en nuevas tecnologías y nuevos materiales. Los tres exigen para la puesta en marcha por la empresa una planificación y coordinación adecuadas. La capacidad de transferir destrezas parece como factor destacado en el perfil del formador exitoso. Nada está garantizado, pero tenemos claro que, al menos, podríamos responder mejor ante una exigencia cada vez mayor de desarrollo profesional y de formación de calidad a través del desarrollo de hábitos, destrezas, actitudes y conocimientos comunes a conjuntos de profesiones y actividades en una sociedad de la información y del aprendizaje permanentes. En esta sociedad el factor trabajo están cambiando debido al aumento de la competitividad en las empresas. El mejorar la competencia pedagógica de los profesionales dentro del sistema formal será el arranque efectivo de un adecuado desa. Ministerio Educación CIDE Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ESP
- Published
- 1998
41. La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia.
- Author
-
Agraso, Laura Rego, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Barreira Cerqueiras, Eva María
- Abstract
This paper reports on two research studies conducted in Galicia, Spain, related to worklinked training. The first focuses on the relationship between vocational education and training (VET) and sustainable human development in the regions where VET is found, considering that the internship module is one of the elements contributing to this development. The perceptions of the social agents involved (trainees, graduates, companies and trainers) regarding the internship module are analyzed using the survey method in the framework of descriptive research. The primary objective of the second study is to analyze the perception of college graduates about their own internships and the extent to which such internships are adequately organized. Although this second research is also descriptive, it is an eminently qualitative study based on semi-structured interviews with graduates in pedagogy. The results of both studies show a better overall assessment of the internship module linked to VET as compared to the responses by the graduates interviewed, who advocate introducing changes in the structure and organization of their internship schemes. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
42. RIE : revista de investigación educativa
- Author
-
Rial Sánchez, Antonio Florencio and Zabalza Beraza, Miguel Ángel
- Subjects
formación profesional ,necesidad de formación ,Galicia ,acceso al empleo - Abstract
Comunicaciones a la ponencia I: "Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito educativo" Se reflexiona acerca de la enseñanza de calidad como meta prioritaria del sistema educativo. Para conseguir una enseñanza de calidad es necesario analizar las necesidades de formación de los estudiantes. A lo largo de la comunicación se exponen diversos trabajos que se llevaron a cabo en la Universidad de Santiago relacionados con la formación profesional. Se desarrollan en el marco metodológico de la evaluación de necesidades. Las investigaciones giran entorno a tres ejes fundamentales del funcionamiento de la formación profesional en Galicia: el análisis de las necesidades estructurales de la formación profesional, análisis de las necesidades de tipo curricular y por último las necesidades de tipo personal. ESP
- Published
- 1990
43. Cursos Técnicos Integrados ao Ensino Médio: Uma Formação Integral?
- Author
-
Rodrigues Cardoso, Larissa Goulart, Fernández Rey, Elena, Rial Sánchez, Antonio Florencio, Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS), and Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Educación
- Subjects
Investigación::61 Psicología::6103 Asesoramiento y orientación::610303 Asesoramiento y orientación educacional [Materias] ,Cursos técnicos integrados ao ensino médio ,Percepção dos estudantes ,Orientação educativa ,Investigación::58 Pedagogía::5802 Organización y planificación de la educación::580204 Niveles y temas de educación [Materias] ,Educação profissional ,Formação integral ,Investigación::58 Pedagogía::5802 Organización y planificación de la educación::580207 Formación profesional [Materias] - Abstract
Esta tese tem como objetivo geral analisar se os cursos técnicos integrados ao ensino médio ofertados no IFG Câmpus Goiânia têm contribuído com uma formação integral de seus alunos e o papel da orientação educativa nesse processo. Para isso, realizamos uma revisão documental, elaboramos e aplicamos um questionário e dois grupos de discussão com estudantes ingressantes e concluintes desses cursos. Os resultados apontaram que os cursos técnicos integrados ao ensino médio do IFG Câmpus Goiânia têm contribuído com a formação integral dos seus alunos e que a orientação educativa assume um importante papel nesse processo. Desvela-se, então, a relevância desta pesquisa, diante do exíguo número de estudos abordando essa temática, e ainda ao abrir outras perspectivas futuras de investigação.
- Published
- 2021
44. Prácticas educativas parentais e desenvolvemento en nenas e nenos con idades comprendidas entre os 2 e 3 anos
- Author
-
González Díaz, Olaia, Rial Sánchez, Antonio F. (dir.), Gómez Fraguela, Xosé Antón, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica, Rial Sánchez, Antonio Florencio, and Facultade de Ciencias da Educación
- Subjects
familia ,Investigación::58 Pedagogía::5801 Teoría y métodos educativos::580105 Pedagogía experimental [Materias] ,promoción da saúde ,problemas emocionais e condutuais ,programas de orientación familiar ,prácticas educativas parentais ,Investigación::61 Psicología::6102 Psicología del niño y del adolescente::610201 Psicología evolutiva [Materias] - Abstract
Tendo en conta o papel protagonista da familia como suxeito promotor do desenvolvemento, e polo tanto, como un foco de interese fundamental da orientación educativa na educación infantil, a presente tese “Prácticas educativas parentais e desenvolvemento en nenas e nenos con idades comprendidas entre os 2 e 3 anos”, xurde pola necesidade de afondar nas dimensións educativas que teñen lugar no ámbito familiar nos primeiros anos, e a relación que gardan co desenvolvemento, coa finalidade de potenciar “Programas de Orientación Familiar” como método de promoción da saúde dende idades temperás.
- Published
- 2017
45. Análisis de la formación continua en medianas y grandes empresas: el caso de la comunidad gallega
- Author
-
Eva María Barreira Cerqueiras, Zabalza Beraza, Miguel A. (dir.), Rial Sánchez, Antonio F. (dir.), Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias da Educación. Departamento de Didáctica e Organización Escolar, Zabalza Beraza, Miguel Ángel, and Rial Sánchez, Antonio Florencio
- Subjects
medianas y grandes empresas ,formación profesional ,buenas prácticas ,organización y planificación de la educación ,formación continua ,Investigación::58 Pedagogía::5802 Organización y planificación de la educación::580201 Educación de adultos [Materias] ,Galicia ,Investigación::58 Pedagogía::5802 Organización y planificación de la educación::580207 Formación profesional [Materias] - Abstract
La investigación que presentamos trata de acercarse a la realidad de la formación en las medianas y grandes empresas de la Comunidad Autónoma de Galicia desde dos perspectivas: de un lado, conocer sus características principales de modo que sea posible establecer cómo se encuentra esta cuestión; de otro, delimitar el concepto de buenas prácticas en general y de buenas prácticas en formación continua en particular, llegando a identificar aquellas experiencias o prácticas que puedan ser consideradas excelentes en el contexto empresarial gallego. Para ello, hemos construido un marco teórico que nos aporte las bases de conocimiento necesarias para abordar el trabajo de campo propuesto. De este modo, nos hemos documentado acerca de la formación continua como concepto ligado a la educación y a la formación de manera general; se ha realizado un recorrido por las políticas de formación europeas y españolas (con especial énfasis en la formación en la empresa); igualmente hemos hecho un acercamiento al contexto donde se desarrolla este tipo de formación, la empresa, para, finalmente, recopilar las informaciones existentes acerca del concepto de «buenas prácticas», muy utilizado pero poco estudiado en sus ámbitos de aplicación. Gracias a este trabajo documental, se realizó el diseño de la investigación, caracterizado por una metodología de carácter mixto (cualitativa y cuantitativa) y descriptivo. En este sentido, se crearon ad hoc para este estudio dos instrumentos que bien muestran dicho carácter mixto: una entrevista, dirigida a expertos del ámbito de la formación en la empresa en Galicia; y, un cuestionario a cumplimentar por los responsables de formación de medianas y grandes empresas de nuestra autonomía. Cada uno de ellos cubre una de las líneas que se han pretendido abarcar con esta investigación. En base a los datos recogidos y desde una perspectiva descriptiva de la realidad a la que nos hemos acercado, analizamos la formación en la empresa gallega, tratando de triangular las aportaciones procedentes de los expertos y de las empresas. De este modo, no solamente hemos llegado a caracterizar la situación de este tipo de formación en la empresa sino que también se han establecido una serie de casos que pueden estar desarrollando prácticas que podrían enmarcarse en la excelencia formativa.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.