40 results on '"Rotondaro, Rodolfo"'
Search Results
2. Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra
- Author
-
Cuitiño-Rosales, María Guadalupe, Rotondaro, Rodolfo, and Esteves, Alfredo
- Subjects
sustainable architecture ,thermal properties ,arquitectura sostenible ,bloque de tierra comprimida-BTC ,resistencia mecánica ,mechanical strength ,propiedades térmicas ,tapial ,bahareque ,adobe ,daub ,compressed earth block (CEB) ,materiales vernáculos de construcción ,vernacular building materials ,wattle ,rammed earth ,quincha - Abstract
This article analyzes the thermal characteristics and mechanical resistance of some construction materials and elements that use stabilized natural soils. The methodology includes a bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from in-house tests on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting for adobe, CEB, rammed earth and wattle and daub. In addition, the data are considered in relation to values for the thermal conditioning of buildings established by Argentine IRAM standards. Comparisons are made among earthen construction methods alongside some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, the authors conclude that the literature review is insufficient for obtaining a standardization of thermal conductivity and transmittance values in natural building materials and elements. Furthermore, the comparative evaluation demonstrates how the density of materials and mortars used in different techniques are related to thermal behavior and mechanical resistance. Resumen Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IFiAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas.
- Published
- 2020
3. Tecnologías sociales en territorios urbanos pobres barrio nuevo golf, Mar del Plata, Argentina (2010-2018)
- Author
-
Cacopardo, Fernando Alfonso, Rotondaro, Rodolfo, Blanco Pepi, Maria Macarena, Cacopardo, Gabriel, Freire, Patricio Gabriel, Ispizua, Jeremías Juan, Melián, José Isaac, and Mitidieri, Antonella
- Subjects
purl.org/becyt/ford/2 [https] ,ASENTAMIENTOS INFORMALES ,INNOVACIÓN TECNOLOGICA ,URBANIZACIÓN POPULAR ,TECNOLOGÍAS DE INCLUSIÓN SOCIAL ,purl.org/becyt/ford/2.11 [https] - Abstract
En este trabajo se sintetizan resultados parciales de un proyecto de investigación y desarrollo centrado en la generación de tecnologías de inclusión social en territorios de extrema pobreza. Se propone contribuir al campo teórico de las TIS a partir de comprender los desarrollos tecnológicos como constitutivos de los procesos de urbanización popular. El artículo se propone responder a dos preguntas: ¿En qué medida el campo de la teoría y los métodos de las TIS se debe ampliar y redefinir en contextos territoriales de extrema exclusión?, y ¿Cómo pensar y accionar desarrollos tecnológicos como parte activa de estrategias de urbanización popular? Los resultados se producen en la Calle 81 del Barrio Nuevo Golf, a partir de una experiencia territorial de desarrollo participativo de tres tecnologías para el componente muro: bloques de tierra comprimida, muro de tierra vertida o de morteros mixtos y bloques cementicios con áridos de descarte. Se aplican métodos combinados: detalles técnico-constructivo en 3d y fotos, sociogramas de alianzas socio-técnicas a fin de identificar redes vecinales e institucionales que participan en cada tecnología y métodos de morfogénesis urbana a fin observar procesos de transformación a escala parcelaria y de fragmento urbano. Fil: Cacopardo, Fernando Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Blanco Pepi, Maria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Cacopardo, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Freire, Patricio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Ispizua, Jeremías Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Melián, José Isaac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Mitidieri, Antonella. Universidad Federal do Abc; Brasil
- Published
- 2020
4. Arquitectura de tierra contemporanea: tendencias y desafios
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo
- Published
- 2007
5. Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizados con cal y cemento. Evaluación de su impacto ambiental y su resistencia a compresión
- Author
-
Cabrera, Santiago Pedro, primary, Aranda-Jiménez, Yolanda Guadalupe, additional, Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, additional, and Rotondaro, Rodolfo, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Resistencia a compresión en Bloques de Tierra Comprimida. Comparación entre diferentes métodos de ensayo
- Author
-
Cabrera, Santiago, primary, González, Ariel, additional, and Rotondaro, Rodolfo, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Comparative analysis of the thermal aspects and mechanical resistances for materials and elements with earth
- Author
-
Cuitiño-Rosales, María Guadalupe, Rotondaro, Rodolfo, and Esteves, Alfredo
- Subjects
Daub ,Thermal properties ,PROPIEDADES TÉRMICAS ,Bahareque ,Materiales vernáculos de construcción ,Tapial ,ADOBE ,BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ,Adobe ,Sustainable architecture ,lcsh:NA1-9428 ,COMPRESSED EARTH BLOCK (CEB) ,Bloque de tierra comprimida-btc ,Compressed earth block (ceb) ,VERNACULAR BUILDING MATERIALS ,SUSTAINABLE ARCHITECTURE ,Quincha ,Rammed earth ,BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA-BTC ,MECHANICAL STRENGHT ,Propiedades térmicas ,MATERIALES VERNÁCULOS DE CONSTRUCCIÓN ,Resistencia mecánica ,ARQUITECTURA SOSTENIBLE ,RESISTENCIA MECÁNICA ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,QUINCHA ,Arquitectura sostenible ,THERMAL PROPERTIES ,BAHAREQUE ,lcsh:Architecture ,purl.org/becyt/ford/2.5 [https] ,Vernacular building materials ,TAPIAL ,Mechanical strength - Abstract
Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elemen-tos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores estable-cidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas. This article analyzes the thermal characteristics and mechanical resistance of some construction materials and elements that use stabilized natural soils. The methodology includes a bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from in-house tests on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting for adobe, CEB, rammed earth and wattle and daub. In addition, the data are considered in relation to values for the thermal conditioning of buildings established by Argentine IRAM standards. Comparisons are made among earthen construction methods alongside some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, the authors conclude that the literature review is insufficient for obtaining a standardization of thermal conductivity and transmittance values in natural building materials and elements. Furthermore, the comparative evaluation demonstrates how the density of materials and mortars used in different techniques are related to thermal behavior and mechanical resistance Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
- Published
- 2020
8. Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizados con cal y cemento. Evaluación de su impacto ambiental y su resistencia a compresión
- Author
-
Cabrera, Santiago Pedro, Aranda Jiménez, Yolanda Guadalupe, Suárez Domínguez, Edgardo Jonathan, Rotondaro, Rodolfo, Cabrera, Santiago Pedro, Aranda Jiménez, Yolanda Guadalupe, Suárez Domínguez, Edgardo Jonathan, and Rotondaro, Rodolfo
- Abstract
En este trabajo se presenta la evaluación del impacto ambiental y la resistencia a compresión de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizados con cal aérea hidratada y cemento Portland. Para esa labor, se fabricaron 12 series de bloques estabilizados con diferentes proporciones de cal y cemento y se empleó la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Tras la realización de los ensayos y las simulaciones pudo concluirse que, usando suelos y arena característicos de la ciudad de Santa Fe (Argentina), estabilizados con determinados porcentajes de cemento Portland -comprendidos entre el 5 y el 10% en peso- pueden producirse BTC con niveles de resistencia suficientes para ser utilizados en muros de carga y, de esa forma, minimizar el impacto ambiental negativo asociado a su fabricación. Se concluye, además, que la estabilización con cal aérea no incrementa la resistencia a compresión de los BTC y aumenta, por el contrario, de manera significativa el impacto negativo de éstos sobre el medio ambiente.
- Published
- 2020
9. Análisis comparativo del comportamiento higrotérmico y mecánico de los materiales de construcción con tierra
- Author
-
Cuitiño, Guadalupe, Rotondaro, Rodolfo, Esteves, Alfredo, Cuitiño, Guadalupe, Rotondaro, Rodolfo, and Esteves, Alfredo
- Abstract
The thermal characteristics and mechanical resistance of some materials and constructive elements elaborated with stabilized natural soils are analyzed. The methodology took into account the bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from own tests, on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting, corresponding to adobe, BTC, tapia and wattle and daub, according to different authors. In addition, it was considered the values established by Argentine standards IRAM referring to the thermal conditioning of buildings. Comparisons were made with each other and with some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, it was concluded that the literature review is not enough to obtain a standardization conductivity and thermal transmittance values of natural building materials and elements. Furthermore, from the comparisons of values it was possible to observe how the density of materials and mortars, according to the different techniques, are related to thermal behavior and mechanical resistance. Keywords: Adobe; sustainable architecture; bahareque; compressed earth block (BTC); vernacular building materials; thermal properties; quincha; mechanical strength; tapial; wattle; daub, Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas. Palabras clave: Adobe; arquitectura sostenible; bahareque; bloque de tierra comprimida-BTC; materiales vernáculos de construcción; propiedades térmicas; quincha; resistencia mecánica; tapial
- Published
- 2020
10. Environmental diagnosis for planning and management in the high Andean region: The biosphere reserve of Pozuelos, Argentina
- Author
-
Cendrero, Antonio, Díaz de Terán, José Ramón, González, Daniel, Mascitti, Virginia, Rotondaro, Rodolfo, and Tecchi, Rodolfo
- Published
- 1993
- Full Text
- View/download PDF
11. Tierra y cultura
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Herr, Carola, Correia, Mariana, Guerrero Baca, Luis Fernando, and Viñuales, Graciela María
- Published
- 2018
12. Bloques de tierra comprimida y tapia: dos técnicas con capacidad portante
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo and Mandrini, María Rosa
- Subjects
Otras Ingenierías y Tecnologías ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,Estructuras sismoresistentes ,INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ,Bioarquitectura ,Materiales sostenibles ,purl.org/becyt/ford/2.11 [https] - Abstract
En la construcción del hábitat en todas sus escalas, usos y complejidades, la Arquitectura de Tierra fue y sigue siendo una protagonista importante desde hace miles de años. Desde ciudades enteras hasta edificios, estructuras templarias, escuelas, hospitales, hoteles, cabildos, bodegas, barrios de interés social, viviendas y equipamientos productivos, la construcción con tierra es revalorizada a escala global en las últimas décadas. Se desarrolla en la autoconstrucción popular, la infraestructura estatal, la vivienda individual y masiva, y también es producida de manera empresarial. Se adapta a lo rural y a lo urbano, existe en todos los climas y regiones en cuatro continentes. Forma parte de las opciones posibles de arquitectura sostenible para cualquier tipo de edificación, y puede obtener costos económicos competitivos. En su materialidad, la arquitectura de tierra presenta una amplia diversidad de diseños espaciales, formas, técnicas y elementos constructivos, siempre a partir del empleo de un material base: los suelos naturales modificados, es decir la "tierra" Fil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina Fil: Mandrini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2018
13. Tierra y cultura [editorial]
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Herr, Carola, Correia, Mariana, Guerrero Baca, Luis Fernando, and Viñuales, Graciela María
- Subjects
Cultura ,Tierra - Abstract
Los artículos de esta revista intentan mostrar la profundidad histórica y patrimonial, así como también las diversas dimensiones, materiales e inmateriales, en torno al campo temático identificado como “Arquitectura y construcción con tierra”. Para ello, se presentan temas y casos de distintos países de la región (México, Perú, Paraguay, Chile y Argentina) y de Europa. Se nos ha presentado un desafío para definir el título de esta publicación, y, en este aspecto, los términos seleccionados permiten plantear dos preguntas. La inicial es por qué asociar “tierra” con “cultura”. Este interrogante obedece a dos motivos principales: el primero se relaciona con el hecho que la tierra es un material que claramente caracteriza a diversas culturas a lo largo de toda la historia de la humanidad, en cuanto recurso obtenido de la naturaleza y convertido en distintas materialidades. El segundo, se vincula con su vigencia a escala global, que atestigua y confirma, una vez más, su valoración en el ámbito de las tradiciones, y también con su uso, como alternativa presente y futura, por parte de una inmensa cantidad de grupos y de sociedades en cuatro continentes. Algunos organismos, entre los que podemos mencionar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Centro Internacional de Construcción con Tierra (CRATerre), sostienen que se puede estimar en torno a un tercio a la población mundial que habita en construcciones de tierra. [...]
- Published
- 2018
14. Métodos participativos y construcción con tierra en barrios urbanos pobres de Argentina
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, primary and Cacopardo, Fernando, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
15. Aportes para el análisis comparativo del comportamiento higrotérmico y mecánico de los materiales de construcción con tierra
- Author
-
Cuitiño-Rosales, María Guadalupe, primary, Rotondaro, Rodolfo, additional, and Esteves, Alfredo, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
16. Métodos participativos y construcción con tierra en barrios urbanos pobres de Argentina
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Cacopardo, Fernando, Rotondaro, Rodolfo, and Cacopardo, Fernando
- Abstract
The aim of this research is the development of participative methods and alternative earth building materials and elements for housing in the poor urban contexts of Argentina. The urban poverty and the Social Technology theories were been considered to define the objectives. Fieldwork was developed with the participation of the vulnerable population in neighborhoods of Mar del Plata and Buenos Aires’s cities. The methodology is focused on the participative management methods to generate the new elements into the emergency contexts, and the appropriation by the local builders. Are introduced technical innovations based on the use of natural materials and elements with stabilized soils, and its combination with conventional industrial building materials, elements, and techniques. Are involved self builders, technicians, professionals, students, volunteers, enterprises, municipalities, and NGOs. Are built and studied different prototypes of alternative floors, walls, plasters and domiciliary stoves using earth building techniques and mixed building techniques., El propósito de esta investigación es el desarrollo de métodos participativos para generar soluciones constructivas para el hábitat de contextos urbanos pobres en Argentina. Los objetivos se inscriben en el marco conceptual de la pobreza urbana y las tecnologías sociales. El área de estudio incluye a barrios de las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires cuya población mantiene una condición de pobreza estructural. La metodología está focalizada en la práctica de métodos participativos para generar nuevos materiales, morteros y elementos constructivos con suelos estabilizados, y su adecuada apropiación por parte de los autoconstructores locales. Se introdujeron innovaciones que los combinan con materiales, elementos y técnicas propias de la construcción tradicional industrializada, habituales en los barrios. Participan vecinos y sus familias, técnicos, profesionales, estudiantes, voluntarios, empresas privadas, municipalidades y ONGs. Se construyeron prototipos de pisos, muros, revoques, hornos y estufas, que fueron analizados y evaluados en territorio en relación a sus características técnicas, de aceptación y de producción. Los principales resultados indican que los prototipos de mejor proyección para su desarrollo fueron aquellos más cercanos a las lógicas de la autoconstrucción y a las particularidades de cada grupo familiar en cada barrio.
- Published
- 2019
17. TRANSFORMATION AND TRADITION IN THE RURAL ARCHITECTURE OF POZUELOS, ARGENTINA
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo
- Published
- 1992
18. Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo and Cacopardo, Fernando Alfonso
- Subjects
Geografía Económica y Social ,CIENCIAS SOCIALES ,CONSTRUCCION CON TIERRA ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,TECNOLOGIAS SOCIALES ,Estudios Urbanos ,DESARROLLO TECNOLOGICO ,COGESTIÓN INTERINSTITUCIONAL ,purl.org/becyt/ford/5.7 [https] - Abstract
Se presentan resultados de una línea de investigación y desarrollo tecnológico enfocada en la generación de Tecnologías Sociales en el campo de la vivienda y el hábitat de sectores poblacionales pobres. El marco conceptual es el de la pobreza urbana en ciudades medias y grandes de Argentina, característico por la diversidad de situaciones así como también de búsquedas populares para mejorar la calidad de vida. Se trabaja en barrios de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata y participan actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales se refieren a la aplicación y ajuste de modelos alternativos de gestión de tecnología para mejorar la vivienda y la calidad de vida en general. Las técnicas constructivas se basan en el empleo de materiales y elementos experimentales con uso de suelos estabilizados, y combinaciones con materiales y técnicas convencionales. Se analizan los avances obtenidos en prototipos para pisos, muros y revestimientos con suelos estabilizados compactados (bloques), pisos con material colado y un sistema mixto con pallets y rellenos y terminaciones con mezclas de barro, fibras y cal. Se analizan también los avances y los interrogantes sobre los modos de gestión y las alianzas interinstitucionales alcanzadas. La participación de los pobladores de los barrios es protagónica en la articulación con las instituciones académicas y las empresas que colaboran en distintas líneas de acción. Los grados de formalización institucional y los recursos materiales disponibles localmente son parte de las estrategias de organización de los pobladores en cada barrio. Se evalúan también las formas de transferencia y la factibilidad social y técnica de las técnicas de construcción con tierra en relación con su potencial innovador. This paper presents the results of technological research focused on Social Technologies in the field of urban housing for the poor and the living conditions of the poorest sectors of the population. The theoretical framework is that of urban poverty in medium- to large-sized cities in Argentina, characterized by the diversity of situations but also by the universal search to improve their quality of life. The work was carried out in the neighborhoods of Buenos Aires and Mar del Plata, and local actors, public institutions, private businesses and NGOs all participated in it. The main objectives were related to the applications and adaptation of alternative models and procedures to get the technology necessary to improve housing and the quality of life in general. The building techniques were based upon the use of experimental materials and techniques with the use of stabilized soils and in combination with conventional materials and techniques. There is an analysis of the advances achieved in prototypes for floors, walls and coverings with compacted blocks of stabilized soil, floors with poured materials, a mixed system with lath and plaster, plus filling and finishing with mixtures of clay, fiber and lime. There is also an analysis and some questions about the ways of promoting projects and the interinstitutional alliances that were achieved. The participation of the inhabitants of the neighborhoods was heroic in terms of the articulation of relationships with the academic institutions and the businesses that collaborated in the various lines of action. The degrees of the formalization of institutional bonds and the locally-available material resources are part of the organizational strategies of the inhabitants of each neighborhood. Finally, there is discussion of the feasibility of social and technical transference of earthen building techniques as it relates to its innovative influence. Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cacopardo, Fernando Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2014
19. Diseño y aplicación de métodos para evaluar patologías constructivas en el hábitat rural. Arquitectura de tierra en el noroeste argentino
- Author
-
Rodrigo Ramos, Adolfo, primary, Rotondaro, Rodolfo, additional, and Monk, Felipe, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
20. Análisis del comportamiento térmico de muros de quincha
- Author
-
Cuitiño, Guadalupe, Esteves, Alfredo, Rotondaro, Rodolfo, Maldonado, Graciela, and Hernández, Alejandro Luis
- Subjects
Ingeniería ,transmitancia térmica ,propiedades térmicas ,panales de quincha ,Arquitectura - Abstract
En el presente trabajo se realiza en el marco de la tesis doctoral “Arquitectura en zonas sísmicas. Estudio energético, ambiental y técnico económico de construcciones sustentables con quincha”, en esta instancia se presenta la respuesta térmica de los muros de construcciones con quincha de 0,10 m de espesor. Se construyeron muestras de 0.56 m x 0.56 m x 0.094 m de espesor y se midió la transmistancia térmica mediante el método de placa caliente, dicho ensayo está normalizado en IRAM 11.559 “Determinación de la conductividad térmica y propiedades conexas en régimen estacionario. Método de placa caliente con guarda”, cuyo método está disponible de realizar en la dirección de habitabilidad del INTI. Se observan valores de transmitancia muy cercanos al cerramiento de ladrillón macizo con dos revoques., This paper has been carried out within the doctoral thesis work entitled "Architecture in seismic zones. Energetic, environmental and economic studies of sustainable constructions builts with quincha”. In this instance shows thermal transmittance of these constructions of 0.10 m thick. The thermal tranmistancia was measured by hot plate method. This test is standardized in IRAM 11,559 "Thermal conductivity determination and related properties at steady state. Hot plate method with guard". Whose method is available to perform in the direction of habitability of INTI. It is observe that thermal transmittance of quincha is very close with thermal transmittance of brick with stucco., Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
- Published
- 2011
21. Investigación teórico-práctica sobre la cultura constructiva regional en las terminaciones de muros de tierra cruda en dos climas de Argentina
- Author
-
Scialpi, Giulia, Hugón, Natacha, Rotondaro, Rodolfo, Scialpi, Giulia, Hugón, Natacha, and Rotondaro, Rodolfo
- Abstract
Este trabajo presenta una síntesis de los avances de la investigación, realizada en el marco del programa Arconti (IAA – FADU UBA), que apunta a indagar, registrar, procesar y difundir los saberes empíricos de las culturas constructivas regionales en relación a las terminaciones de muros de tierra cruda, con particular enfoque sobre los revoques finos con tierras arcillosas y arcillo-arenosas, para su utilización en los procesos constructivos contemporáneos. Los objetivos principales son dos: a) rescatar, a través de su conocimiento empírico y su estudio, las técnicas tradicionales en cuanto expresión cultural de una región que se convierten en un saber práctico estrictamente vinculado al entorno, cuya transmisión suele dificultarse por encontrarse aislada; y b) elaborar y evaluar una metodología de trabajo que permita una elección consciente de las materias primas a utilizarse en base a la situación climática-geográfica y al entorno local, dirigida tanto al auto-constructor como al profesional, quienes muchas veces suelen desconocer las potencialidades de los materiales locales y se encuentran obligados a utilizar recursos industriales o de importación. A nivel metodológico la investigación se articula en tres áreas de análisis: 1) Material – función. En este área se definen las propiedades, el proceso productivo, la disponibilidad y el costo económico de los componentes principales de los revoques; 2) Material – técnica constructiva y de aplicación. Enfocada a describir y experimentar las herramientas y las técnicas de aplicación para revoques; 3) Material – área geográfica. Restringe, en primera instancia, el campo de investigación a dos zonas bioclimáticas de Argentina y posteriormente a países limítrofes para poder intercambiar datos y examinar las experiencias de otros investigadores. Los resultados presentados permiten comparar, a través de ensayos de laboratorio y de campo, las propiedades de distintos tipos de revoques finos actualmente utilizados por profe
- Published
- 2015
22. Análisis y reflexiones sobre el comportamiento higrotérmico de construcciones con quincha: Estudio del caso de un taller experimental en Mendoza
- Author
-
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe, Esteves Miramont, Alfredo, Maldonado, Graciela, and Rotondaro, Rodolfo
- Subjects
Déficit habitacional ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,Ingeniería Civil ,Quincha ,purl.org/becyt/ford/2.1 [https] ,INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ,Ingeniería de la Construcción ,Confort higrotérmico - Abstract
Se propone una alternativa para aliviar el déficit habitacional de la Argentina que se estima en alrededor de 3 millones de viviendas. En la mayoría de los casos de viviendas deficitarias, los habitantes no cuentan ni con los recursos financieros, ni materiales, ni organizacionales, para acceder a una vivienda con tecnología tradicional (hormigón y ladrillo). Una solución alternativa a dicho problema son las viviendas construidas con quincha. La quincha es una tecnología antigua para construir con tierra y caña de Castilla que hoy se puede volver a emplear. En el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, se ha construido un taller experimental con esta técnica constructiva y se han hecho mediciones de radiación y temperatura interior y exterior para la época estival e invernal. Analysis and reflections on the hygrothermal performance of buildings with quincha. Case study of an experimental workshop in Mendoza An alternative proposed to alleviate the residential deficit of the Argentina that is considered in around 3 million houses. In the majority of the cases, the inhabitants of deficit houses does not count on the resources neither financiers, nor material, nor organizational in many cases, to accede a house with traditional technology (concrete and brick). An alternative solution to this problem, are the houses constructed with quincha. Quincha is an old technology used to construct with land and cane of Castile, which today can be returned to use. In the Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, an experimental workshop with this constructive technique has been constructed and radiation spectra and inner and outer temperature have been made, for the summer and winter time. Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Maldonado, Graciela. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2010
23. Clasificación y estudio experimental del comportamiento de suelos mendocinos para la construcción de quinchas
- Author
-
Cuitiño, Guadalupe, Rotondaro, Rodolfo, Esteves, Alfredo, and Maldonado, Graciela
- Subjects
Ingeniería ,muestras de suelo ,retracción lineal ,ensayos de compresión ,clasificación de suelos ,Arquitectura - Abstract
Uno de los materiales con mayor disponibilidad para la construcción es la tierra, sin embargo no existe mucho conocimiento tecnológico sobre el empleo de este material en la construcción con quinchas. Mendoza dispone de una amplia variedad de suelos arcillosos - limosos que los hace aptos para ser empleados en el rubro de la construcción natural con tierra. Para poder utilizar estos suelos se requieren varios ensayos para determinar la textura apropiada de los suelos. Se tomaron cuatro muestras de suelos y se los clasificó según la carta de plasticidad de Casagrande. Luego se ensayaron los suelos a flexión simple y compresión simple y finalmente se los ensayó con distintas proporciones de agregados gruesos para verificar su comportamiento. Concluyéndose que es factible trabajar con un agregado del 5% o del 10% de arena en los primeros casos y en los dos últimos conviene trabajar con un agregado del 5% de arena, además el aumento del agregado de arena a los suelos hace que disminuya la retracción lineal y por ende las fisuras Sin embargo aún falta la etapa final de ensayo que consiste en realizar el agregado de la fibra vegetal y obtener los resultados comparativos de los ensayos., One of the materials with greater availability for the construction is earth, nevertheless doesn`t exist much knowhow on the use of this material in the construction with quinchas. Mendoza has an wide variety of clayey and silty soils that makes apt to be used in natural construction with earth. In order to be able to use these grounds several tests are required to determine the appropriate texture of grounds. Four samples of soils were taken and it classified them according to the letter of plasticity of Casagrande. Soon the soils were practiced to simple flexion and simple compression and finally practiced them with different proportions from heavy aggregates to verify its behavior. Concluding that is feasible to work with an aggregate of 5% or of 10% of sand in the first cases and both last agrees to work with an aggregate of 5% of sand, in addition the increase of the aggregate to sand in grounds causes that it diminishes the linear retraction and therefore the fissures Nevertheless still lacking the final stage of test that consists of realising the aggregate of the vegetal fiber and obtaining the comparative results of the tests., Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
- Published
- 2010
24. Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina
- Author
-
Rolón, Guillermo and Rotondaro, Rodolfo
- Subjects
adobe ,técnicas constructivas en tierra ,Vernacular architecture ,Argentina ,Arquitectura vernácula ,housing typology ,earthen construction techniques ,tipología de vivienda - Abstract
Earthen architecture, as being study subject, began in the last quarter of the twentieth century caused by the urgent need to preserve this type of building heritage worldwide. Nowadays, its scope has significantly increased and linked with other disciplinary fields. In this article, we present the preliminary results obtained from the study of earthen historic building by using theoretical and methodological tools developed within Archaeology of Architecture. The case herein discussed is a rural dwelling which was continuously inhabited. It was built during the second half of the nineteenth century in the valley regions in La Rioja province (Argentina). The study was jointly carried out using the wall stratigraphic method, the typology of rural housing and the analysis of different construction techniques. La Arquitectura en Tierra, como campo temático específico dentro de la disciplina de Arquitectura, renace a partir del último cuarto de siglo XX impulsada por la urgente necesidad de preservar este tipo de patrimonio construido en todo el mundo. En la actualidad, su campo de acción se ha incrementado notablemente, del mismo modo que su vinculación con otras disciplinas. En este texto exponemos los resultados previos surgidos del estudio de un edificio histórico doméstico en tierra empleando herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en el ámbito de la Arqueología de la Arquitectura. El caso abordado corresponde a una vivienda rural popular construida durante la segunda mitad del siglo XIX en la región de los valles de la provincia argentina de La Rioja, con continuidad de uso hasta la actualidad. El estudio fue realizado empleando conjuntamente el método estratigráfico de alzados, la tipología de vivienda rural y el análisis de las diferentes técnicas constructivas.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
25. Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales: Alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales
- Author
-
Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe, Esteves Miramont, Alfredo, Rotondaro, Rodolfo, and Maldonado, Graciela Mabel
- Subjects
COSTO MONETARIO ,DEFICIT HABITACIONAL ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,COSTO ENERGETICO ,QUINCHA ,purl.org/becyt/ford/2.7 [https] - Abstract
La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción. Fil: Cuitiño Rosales, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Esteves Miramont, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Rotondaro, Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Direccion de Archivos de Arquitectura y Diseño Argentino.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maldonado, Graciela Mabel. No especifíca
- Published
- 2009
26. Análisis económico comparativo de soluciones habitacionales alternativas con quincha respecto de las construcciones tradicionales
- Author
-
Cuitiño, Guadalupe, Esteves, Alfredo, Rotondaro, Rodolfo, and Maldonado, Graciela
- Subjects
costo energético ,Pobreza ,déficit habitacional ,arquitectura ambientalmente consciente ,quincha ,Arquitectura ,construcción tradicional ,costo monetario - Abstract
La pobreza es un problema que ha ido en aumento en los últimos años, induciendo a los habitantes de las áreas rurales que migren a las ciudades, dando origen a villas miserias y barrios de extrema pobreza que se localizan en la zona periférica del Gran Mendoza. El déficit habitacional de la provincia de Mendoza es de aproximadamente entre 120.000 y 130.000 viviendas, de las cuales el 70% son construcciones precarias y requiere de mejoras habitacionales y constructivas, mientras que el 30% restante deben ser construidas en su totalidad. Como una alternativa para aliviar el déficit habitacional, se expone un análisis comparativo de los costos para una solución habitacional sustentable como es la quincha (ladrillo, caña y barro), respecto de una vivienda tradicional (ladrillo y hormigón armado). La misma utiliza materiales más fáciles de conseguir y reciclables, la incidencia de mano de obra también se ve disminuida al no ser necesario contar con mano de obra calificada. Además es posible realizarlas por autoconstrucción. El análisis se realiza en base a dos prototipos de vivienda utilizado en las construcciones del IPV. Se determina que el costo de una vivienda construida con quincha y realizada por autoconstrucción es de $ 49.548, respecto de $ 83.095 que se debe invertir para construir una vivienda tradicional de hormigón armado y ladrillón. Así mismo se analiza, para los vanos y la estructura resistente de cada tipología, el costo energético de los materiales utilizados en la construcción., The poverty is a problem that has increased in the last years, inducing to the inhabitants of the rural areas to migrate to the cities, giving origin to towns miseries and districts of extreme poverty that are located in the peripheral zone of the Great Mendoza. The residential deficit of the province of Mendoza is of approximately between 120,000 and 130,000 houses, of which 70% are precarious constructions and requires of residential and constructive improvements, whereas 30% rest must be constructed in their totality. Like an alternative to alleviate the residential deficit, a comparative analysis of the costs for a viable residential solution as he is quincha (brick, cane and mud), with respect to a traditional house is exposed (brick and reinforced concrete). The same uses materials easier to obtain and are recyclable, the manpower incidence also is fallen not being necessary to count on described manpower. In addition it is possible to realise them by self-construction. The analysis is realised on the basis of two prototypes of used house in the constructions of the IPV. It is determined that the cost of a house constructed with quincha and realised by self-construction is of $ 49.548, with respect to $ 83.095 that is due to invest to construct a traditional reinforced concrete house and brick., Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
- Published
- 2009
27. El patrimonio cultural en un área protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina)
- Author
-
Rolandi de Perrot, Diana Susana, Guráieb, Ana Gabriela, Podestá, María Mercedes, Re, Anahí, Ramos, Rodrigo, and Rotondaro, Rodolfo
- Subjects
Antropología ,San Juan, Argentina ,Parque Provincial Ischigualasto ,Patrimonio cultural ,Área protegida ,Paleontología ,geología - Abstract
El yacimiento geológico-paleontológico “Ischigualasto-Talampaya” abarca un sector de la porción limítrofe noreste de la provincia de San Juan y centro oeste de la provincia de La Rioja. En 2000 fue reconocido como un bien de características excepcionales y declarado “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO1. Además de la singular secuencia paleontológica triásica, los remanentes de las actividades de poblaciones humanas, que en diferentes momentos del Holoceno circularon o se asentaron en el amplio valle, se distribuyen sobre su paisaje semidesértico. El yacimiento hoy constituye una amplia área protegida por la Administración de Parques Nacionales (Talampaya), por un lado, y por la Provincia de San Juan (Ischigualasto), por el otro. En esta nota nos referiremos específicamente al patrimonio cultural del Parque Provincial Ischigualasto (PPI) y a su área de amortiguación. El área, que geográficamente forma parte de la frontera occidental de las Sierras Pampeanas, abarca 60.369 hectáreas de los departamentos Valle Fértil y Jáchal (San Juan) y tiene una altura sobre el nivel del mar que varía alrededor de los 1.300 metros., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 2003
28. El agua de riego en la construcciónd el paisaje cultural en las zonas áridas del centro-oeste argentino. Un caso de estudio: Chañarmuyo, La Rioja
- Author
-
Rolón, Guillermo, Rotondaro, Rodolfo, Rolón, Guillermo, and Rotondaro, Rodolfo
- Published
- 2011
29. Propuestas para mejorar la vivienda rural en zonas afectadas por el mal de chagas : Santiago del Estero, Argentina
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Cecere, María Carla, Castañera, Mónica Beatriz, and Gürtler, Ricardo Esteban
- Subjects
Vivienda ,Enfermedad de Chagas ,Santiago del Estero (Argentina) ,Arquitectura ,Urbanismo - Abstract
Este trabajo presenta resultados de la investigación sobre el mejoramiento de la vivienda tradicional de zonas afectadas por el Mal de Chagas, en el Noreste de Santiago del Estero. Se refieren al monitoreo técnico de cielorrasos y revoques de suelo-cemento y al diseño de un módulo básico mejorado para vivienda. La arquitectura propuesta se basa en el uso de recursos locales, especialmente la tierra cruda estabilizada, combinada con estructura de madera. La investigación es interdisciplinaria, con participación de la comunidad beneficiaría. Surgió como un proyecto de cooperación entre la Universidad de Buenos Aires y la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación., This paper describes the results of a project focused in the improvement of the traditional earth dwelling in an infested rural village of the Northeast of Santiago del Estero, Argentina, in Chagas’ desease areas. Work is now developing ceilings and plasters and a new house basic module. Proposals privilegiates lowcost solutions based in the use of local resources, stabilized earth components and wooden frame. Methodology includes interdisciplinary work, local people participation and field prototypes. Project begun in the University of Buenos Aires in cooperation with the Epidemiology National Direction of the National Health and Social Action Ministery., Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Published
- 1999
30. Innovación tecnológica y vivienda en el Gran Buenos Aires: pisos y revoques para sectores en situación de pobreza
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Patrone, Juan Carlos, Schicht, Alex, Rotondaro, Rodolfo, Patrone, Juan Carlos, and Schicht, Alex
- Published
- 2008
31. Tecnologías sociales como un emergente territorial: aportes para un modelo de gestión del hábitat popular. Experiencia matriz para pilares de conexión eléctrica, Mar del Plata, Argentina
- Author
-
Cacopardo, Fernando Alfonso, primary, Cusán, María Inés, additional, and Rotondaro, Rodolfo, additional
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
32. El agua de riego en la construcción del paisaje cultural en las zonas áridas del centro-oeste argentino: Un caso de estudio: Chañarmuyo, La Rioja
- Author
-
Rolón, Guillermo, primary and Rotondaro, Rodolfo, additional
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
33. El patrimonio cultural en un área protegida de valor excepcional: Parque provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina)
- Author
-
Rolandi, Diana, Guráieb, Ana Gabriela, Podestá, M. Mercedes, Re, Anahí, Rotondaro, Rodolfo, Rodrigo Ramos, Adolfo, Rolandi, Diana, Guráieb, Ana Gabriela, Podestá, M. Mercedes, Re, Anahí, Rotondaro, Rodolfo, and Rodrigo Ramos, Adolfo
- Published
- 2003
34. Innovación tecnológica y vivienda en el Gran Buenos Aires: pisos y revoques para sectores en situación de pobreza
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, primary, Patrone, Juan Carlos, additional, and Schicht, Alex, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
35. Estacion Cientifica Pozuelos, ECIP: Diseño y transferencia tecnologica con participacion local
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Canelada, A., Peñaloza, C., Rotondaro, Rodolfo, Canelada, A., and Peñaloza, C.
- Abstract
In this work authors present the research results of the project Pozuelos Scientific Station, a new building prototype in the Northwest of Argentine. The main objective of the project is to develop appropriate building alternatives using earth technology. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Universities of Jujuy and Tucumán, and the Cieneguillas local government gives the material and financial supports to the Project. Were built at present a 50% of the Station, using earth constructive components like as improved adobes, improved earth roofs, soil-cement, wood seismic structure and soil-cement products to surface protections. Some training activities with local people and builders are carrying out and also technical monitoring of different Station components., Este trabajo presenta los resultados de investigación del Proyecto Estación Científica Pozuelos, edificio-prototipo en construcción en el altiplano del Noroeste de Argentina. El objetivo principal del Proyecto es el de desarrollar alternativas tecnológicas nuevas para la zona y la región, basadas en el uso de la tecnología de tierra cruda. Financiado por el CONICET y con la ayuda de las universidades de Jujuy y Tucumán, y el municipio de Cieneguillas, el Proyecto cumplió dos etapas: el diseño y construcción participativos de la mitad de la Estación, y la capacitación y formación de recursos humanos locales. Se utiliza un método de diseño nuevo, que facilita la participación de la población local tanto para proyectar como durante la construcción. Hay algunas actividades de transferencia en la zona y distintas opiniones sobre la eficacia de la nueva tecnología de construcción.
- Published
- 1998
36. Educacion ambiental y participacion en la reserva de biosfera Laguna de Pozuelos
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, Reigadas, María Cristina, Mascitti, Virginia, Lamas, Hugo, Canelada, A., Tarcaya, C., Rotondaro, Rodolfo, Reigadas, María Cristina, Mascitti, Virginia, Lamas, Hugo, Canelada, A., and Tarcaya, C.
- Abstract
In this work authors present the research results of the first Pilot Project of Environmental Education in the Laguna de Pozuelos Biosphere Reserve (MAB UNESCO), in the Northwest of Argentine. The main objective of the Project is to coordinate research and activities to protect the biodiversity of the Nuclear Area of the Reserve, with the local herders and the schoolars around the lake. Were obtained ethnozoological and ethnobotanic information; the recent changes of soils and climat near the lake; pastoralism and other local land uses; ecotones; cosmovisional aspects and general information of the lake and his coasts. Were carryied out field activities with two traditional families and workshops with the schoolar population of two primary schools near the lake., Este trabajo presenta los resultados de investigación del primer Proyecto Piloto sobre Educación Ambiental financiado por la UNESCO en la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos. La finalidad del Proyecto es la de lograr una protección eficaz de la biodiversidad del área núcleo de la Reserva, mediante actividades conjuntas entre poblaciones locales, investigadores e instituciones centrales. Los logros realizados por el Proyecto incluyen avances en el conocimiento de las costas, ecotonos, ciclos climáticos, pastoreo y pobladores locales que actúan cerca de la laguna de Pozuelos; información etnobotánica y etnozoológica sobre el área núcleo y pedemontes cercanos; y la participación de poblaciones infantiles locales de dos de las escuelas cercanas. Se emplearon observación directa y participante en trabajos y entrevistas a campo; talleres de trabajo en aulas y a campo; inventario de especies de flora y fauna con niños y matrices comparativas para evaluación de datos de campo.
- Published
- 1998
37. Componentes y diseños para mejorar la vivienda en zonas afectadas por el mal de chagas, Santiago del Estero, Argentina
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo, primary
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
38. Arquitectura de tierra contemporánea: tendencias y desafíos
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo; Universidad de Buenos Aires, Argentina and Rotondaro, Rodolfo; Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Abstract
Este trabajo reflexiona sobre las principales tendencias quesurgieron en la Arquitectura de Tierra en las últimas décadas y losdesafíos actuales en este campo a escala global. Se seleccionaronproyectos y obras de distintos contextos geográficos y culturales,con énfasis en el hábitat latinoamericano, con el fin de identificardistintos modos de proyecto, construcción y producción de edificiosde tierra. Se consideraron distintas posiciones sobre los alcances del material “tierra” y sus manifestaciones en el hábitat social, ysu vinculación con la teoría de la sustentabilidad. Se encuentranavances importantes en el campo de la vivienda, en edificios delequipamiento urbano y en las recomendaciones para construiren zonas sísmicas. También en el proyecto de una arquitecturabioclimática, en las iniciativas para la infraestructura turística y enla innovación tecnológica enfocada en el estudio del material y elcomportamiento de los sistemas constructivos. Como líneas futurasde investigación aparecen la normalización de la construcción contierra con miras a la industrialización de sistemas y procesos; lainnovación tecnológica orientada a mejorar el parque habitacionalexistente en zonas sísmicas; la enseñanza y la capacitación en todoslos niveles educativos; y la generación de modelos alternativosapropiados en la autogestión y la autoproducción de viviendas enel hábitat popular.
39. Propuestas de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres. Buenos Aires-Mar Del Plata, Argentina
- Author
-
Rotondaro, Rodolfo; CONICET, Cacopardo, Fernando; CONICET, Rotondaro, Rodolfo; CONICET, and Cacopardo, Fernando; CONICET
- Abstract
En este trabajo se presentan resultados de una línea de investigación científico-tecnológica enfocada en la generación y gestión de procesos y actividades participativas de tecnología constructiva para zonas urbanas pobres. Los objetivos están orientados al desarrollo de nuevos materiales, elementos y sistemas constructivos en el contexto de la autoproducción de la vivienda y su entorno, en barrios de la periferia de Buenos Aires y Mar del Plata. Participan distintos actores: auto-constructores y familias, organizaciones de vecinos, universidades, CONICET, ONG’s y empresas privadas. En el marco de una estrategia de trabajo participativo, se avanzó en el diseño y la construcción de componentes básicos y elementos para pisos, paredes, revoques y estufas, con empleo de materiales y técnicas de construcción con tierra. Se realizaron también talleres de capacitación en los barrios para formar auto-constructores y grupos de alumnos, técnicos y profesionales universitarios. Se aportan resultados en relación con los aspectos técnicos, constructivos y sobre el diseño, aplicación y evaluación de los modos de gestión con métodos participativos y multisectoriales junto con la población beneficiaria.
40. La vivienda popular riojana del ámbito rural : Patrones arquitectónicos y contexto social en los valles durante el Período republicano
- Author
-
Rolón, Guillermo, Rotondaro, Rodolfo, and Callegari, Adriana Beatriz
- Subjects
ARGENTINA ,VIVIENDA RURAL ,LA RIOJA (PROVINCIA) - Abstract
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor. Fil: Rolón, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.