23 results on '"Sanabria, Sandra Milena"'
Search Results
2. Immunomodulatory, trypanocide, and antioxidant properties of essential oil fractions of Lippia alba (Verbenaceae)
- Author
-
Quintero, Wendy Lorena, Moreno, Erika Marcela, Pinto, Sandra Milena Leal, Sanabria, Sandra Milena, Stashenko, Elena, and García, Liliana Torcoroma
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Community-Based Knowledge Translation Strategies for Maternal, Neonatal, and Perinatal Outcomes: A Systematic Review of Quantitative and Qualitative Data
- Author
-
Montoya-Sanabria, Sandra Milena, primary, Hernández-Sandoval, Yesika Tatiana, additional, Cáceres-Maldonado, Sergio Augusto, additional, Díaz-Barrero, Diana Catalina, additional, Zapata-Matheus, Angélica María, additional, Mejia-Pérez, Dauris Lineth, additional, De La Torre-Arias, Amaila, additional, Caballero-Diaz, Yuldor Eduardo, additional, González-Uribe, Catalina, additional, Domínguez-Torres, María Teresa, additional, Nguyen, Hong Lien, additional, and Yepes-Nuñez, Juan José, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Participación de jóvenes de Ibagué en el Paro Nacional del 2021
- Author
-
Alba Sanabria, Sandra Milena, primary, Uribe Sarmiento, John Jairo, primary, Hernández Campos, Arnulfo Jamith, primary, Salamanca Santos, María del Pilar, primary, Sotelo Rodríguez, María Paula, primary, Morales García, Laura, primary, and Moreno Salcedo, Edward Fernando, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. El cultivo del arroz en la Meseta de Ibagué: desarrollo y logros
- Author
-
Salamanca Santos, María del Pilar, primary and Alba Sanabria, Sandra Milena, primary
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Construir la paz en las fronteras internas.
- Author
-
Baquero-Melo, Jairo, Martínez Godoy, Diego, Quiroga, Emmanuel, Forero, Laura Camila, Alba Sanabria, Sandra Milena, Oviedo Ramírez, Claribeth, Salamanca Santos, María del Pilar, Uribe Sarmiento, John Jairo, Restrepo Correa, Andrés, Amaya Gorrón, Jhenny, Camberos, Daniela, Vega, Vicente, Baquero-Melo, Jairo, Martínez Godoy, Diego, Quiroga, Emmanuel, Forero, Laura Camila, Alba Sanabria, Sandra Milena, Oviedo Ramírez, Claribeth, Salamanca Santos, María del Pilar, Uribe Sarmiento, John Jairo, Restrepo Correa, Andrés, Amaya Gorrón, Jhenny, Camberos, Daniela, and Vega, Vicente
- Abstract
Con una perspectiva interdisciplinaria, que combina análisis desde la sociología, la antropología, la geografía, la ciencia política y la economía agraria (entre otros campos del conocimiento), este libro propone estudiar los procesos de construcción de paz en las “fronteras internas”. El concepto que aquí se plantea articula los estudios regionales previos para el caso de Colombia con las nuevas literaturas que hacen hincapié en los fenómenos de las fronteras. Esta mirada ayuda a analizar los modos de construcción de paz desde perspectivas interdisciplinarias que tienen en cuenta procesos históricos, socio-espaciales, políticos, ambientales, económicos e institucionales. Se analizan aquí los procesos recientes de construcción de paz en varias subregiones de Colombia, haciendo hincapié en el diálogo entre ciencias sociales, con especial interés en el denominado “giro espacial”, el cual busca profundizar en los fenómenos sociales y políticos de la construcción del espacio. Las preguntas relevantes que se han formulado desde los estudios agrarios y la sociología rural se articulan aquí con los prismas de la ciencia política sobre la construcción del Estado y la formación de “fronteras”, que dialogan con los estudios geográficos sobre la “territorialización”.
- Published
- 2024
7. Immunomodulatory, Trypanocide, and Antioxidant Properties of Essential Oil Fractions of Lippia Alba (Verbenaceae)
- Author
-
Quintero, Wendy Lorena, primary, Moreno, Erika Marcela, additional, Pinto, Sandra Milena Leal, additional, Sanabria, Sandra Milena, additional, Stashenko, Elena, additional, and García, Liliana Torcoroma, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Reflexiones sobre la economía mexicana
- Author
-
Alba Sanabria, Sandra Milena, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. El desafío de los portadores asintomáticos de COVID-19: una revisión rápida de la literatura
- Author
-
Albavera-Hernández, Cidronio, primary, Rodríguez-Hernández, Jorge Martin, additional, Piñeros-Garzón, Flor Stella, additional, and Montoya-Sanabria, Sandra Milena, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
10. Rurality as an analytic category: implications for public health
- Author
-
Montoya-Sanabria, Sandra-Milena, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Salud y ruralidad: una mirada a la utilización de servicios de salud en el segundo nivel de atención
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena and Apráez Ippolito, Norman Giovanni
- Subjects
9 Geografía e Historia / History and geography ,Población rural ,Availability of health services ,Public policy ,Utilización ,35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science ,Política pública ,Utilization ,Access to health care ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,Disponibilidad de servicios de salud ,Equity in health rural population ,98 Historia general de América del Sur / History of ancient world ,of specific continents, countries, localities ,of extraterrestrial worlds ,Acceso a los servicios de salud ,Equidad en salud - Abstract
Las tendencias de comportamiento demográfico a nivel mundial muestran la pervivencia de la ruralidad, caracterizada por una dinámica de pobreza, de precarización de las condiciones vida e inequidad regional. Estas condiciones predominan en el contexto colombiano y se suman al limitado acceso a los servicios de salud. Por ello, con el fin de hacer un acercamiento a las dinámicas de utilización de servicios de salud por las poblaciones rurales se realizó un estudio cuantitativo compuesto por dos momentos metodológicos, el primero, de carácter secundario, permitió evidenciar los principales indicadores de evaluación de condiciones de acceso a servicios de salud y los abordajes teóricos de esta problemática en contextos propios y diferentes al colombiano. El segundo momento, de carácter exploratorio, descriptivo y transversal, determinó las condiciones de utilización de servicios de salud, en una institución de la red pública hospitalaria del departamento de Boyacá durante los años 2008 a 2012. Esta investigación permitió concluir la necesidad de una mirada diferenciada a la ruralidad para elaborar de políticas públicas eficientes, que vayan en concordancia con los contextos y necesidades de las comunidades que demandan los servicios de salud. Abstract. Demographic worldwide trends shows the survival of rurality, characterized by a dynamic of poverty, precarious living conditions and regional inequality. On Colombian context, these trends is added with the limited access to health services. Therefore, to make an approach to the dynamics of access to health services for rural populations, It make a study mixed composed by two methodological moments, first, documentary research, allowed to demonstrate the main indicators of condition assessment access to health services and theoretical approaches of this problem in different contexts to Colombian. The second moment, exploratory, descriptive and cross-sectional determined the conditions of use of health services in an institution of the public hospital network on Boyacá during the years 2008-2012. This research showed that it requires a differentiated look rurality to develop public policy, to be consistent with the context and needs of the communities that require health services. Maestría
- Published
- 2014
12. El botellón en perspectiva: Convergencias y divergencias en la mirada del observador
- Author
-
Jerez Fonseca, Lady Catalina, Montoya Sanabria, Sandra Milena, and Amezcua Martínez, Manuel
- Subjects
Consumption ,Consumo de alcohol ,Health ,Salud ,Adolescents ,Alcohol ,Adolescentes - Abstract
Introducción: actualmente, jóvenes y adolescentes se reúnen masivamente en la vía pública de las diferentes ciudades de España y Latinoamérica teniendo como punto de referencia el consumo de alcohol y otras drogas. Esta práctica poco a poco se ha consolidado como un problema de salud pública, por las secuelas que genera en la vida de los participantes y en la sociedad anfitriona. Por tanto, el objetivo del presente artículo es establecer convergencias y divergencias que explican y le dan sentido a estos acontecimientos en Granada (España) y Tunja (Colombia), con el fin de aportar evidencias que logren reorientar esta costumbre en los jóvenes y adolescentes participantes. Metodología: investigación de tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico, donde el método de análisis y recolección de la información es la etnografía propuesta por Clifford Geertz. Como técnica de recolección de datos se usó la observación participante. El análisis de la información se hizo a través de la organización y selección de la información, lo que permitió la emergencia de datos recabados inductivamente, los cuales fueron sistematizados y refinados en estructuras de significado. Discusión y resultados: producto del análisis de la información emergen tres conceptos: ACCA (actos colectivos de consumo de alcohol) como una ruta altamente ritualizada, Justificaciones para la asistencia a los ACCA y el concomitante o no consumo de alcohol, y ACCA como escenarios para la alteridad, estructuras de significado a partir de las cuales se explica el fenómeno estudiado desde la perspectiva del observador. Conclusión: este acercamiento al fenómeno nos ayuda a comprender los ACCA, como un espacio de diversos matices, en el que confluyen dos elementos: el deseo de sentir placer por parte de los participantes y la presencia de alcohol como el medio para alcanzar dicho efecto. Además, permite ver como la permisividad que se gesta al interior de estos espacios, se configura en una razón más para que el joven asista periódica y frecuentemente a estos acontecimientos, con el fin de satisfacer sus necesidades sociales., Introduction: Currently, young people and teenagers gather en masse in the streets of different cities in Spain and Latin America as a reference point having alcohol and other drugs. This practice has gradually established itself as a public health problem, by the consequences it generates in the lives of the participants and the host society. Therefore, the objective of this article is to establish convergence and divergence that explain and give meaning to these events in Granada - Spain and Tunja - Colombia, in order to provide evidence to achieve redirect this habit in youth and adolescent participants. Methodology: Qualitative research, with a hermeneutic approach, where the method of analysis and data collection is proposed by Clifford Geertz's ethnography. As data collection technique was used participant observation. The data analysis was done through the organization and selection of information, allowing the emergence of data gathered inductively, which were systematized and refined structures of meaning. Discussion and results: Product information analysis emerge three concepts: ACCA as a Route highly ritualized, Justifications for assistance to the ACCA and the concomitant use of alcohol or not and ACCA as stages for otherness, meaning structures from which explains the phenomenon studied from the perspective of the observer. Conclusion: This approach to the phenomenon helps us understand the ACCA, as a space of various shades, at the crossroads 2 elements: the desire for pleasure by the participants and the presence of alcohol as a means to achieve that effect. Also, lets you see as the permissiveness that is gestating inside these spaces, is set to one more reason for the young regularly and frequently attend these events, in order to satisfy their social needs.
- Published
- 2010
13. The botellón in perspective: Convergence and divergence in the look of the researcher
- Author
-
Jerez Fonseca, Lady Catalina, Montoya Sanabria, Sandra Milena, and Amezcua Martínez, Manuel
- Subjects
Consumption ,Consumo de alcohol ,Health ,Salud ,Adolescents ,Alcohol ,Adolescentes - Abstract
Introducción: actualmente, jóvenes y adolescentes se reúnen masivamente en la vía pública de las diferentes ciudades de España y Latinoamérica teniendo como punto de referencia el consumo de alcohol y otras drogas. Esta práctica poco a poco se ha consolidado como un problema de salud pública, por las secuelas que genera en la vida de los participantes y en la sociedad anfitriona. Por tanto, el objetivo del presente artículo es establecer convergencias y divergencias que explican y le dan sentido a estos acontecimientos en Granada (España) y Tunja (Colombia), con el fin de aportar evidencias que logren reorientar esta costumbre en los jóvenes y adolescentes participantes. Metodología: investigación de tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico, donde el método de análisis y recolección de la información es la etnografía propuesta por Clifford Geertz. Como técnica de recolección de datos se usó la observación participante. El análisis de la información se hizo a través de la organización y selección de la información, lo que permitió la emergencia de datos recabados inductivamente, los cuales fueron sistematizados y refinados en estructuras de significado. Discusión y resultados: producto del análisis de la información emergen tres conceptos: ACCA (actos colectivos de consumo de alcohol) como una ruta altamente ritualizada, Justificaciones para la asistencia a los ACCA y el concomitante o no consumo de alcohol, y ACCA como escenarios para la alteridad, estructuras de significado a partir de las cuales se explica el fenómeno estudiado desde la perspectiva del observador. Conclusión: este acercamiento al fenómeno nos ayuda a comprender los ACCA, como un espacio de diversos matices, en el que confluyen dos elementos: el deseo de sentir placer por parte de los participantes y la presencia de alcohol como el medio para alcanzar dicho efecto. Además, permite ver como la permisividad que se gesta al interior de estos espacios, se configura en una razón más para que el joven asista periódica y frecuentemente a estos acontecimientos, con el fin de satisfacer sus necesidades sociales. Introduction: Currently, young people and teenagers gather en masse in the streets of different cities in Spain and Latin America as a reference point having alcohol and other drugs. This practice has gradually established itself as a public health problem, by the consequences it generates in the lives of the participants and the host society. Therefore, the objective of this article is to establish convergence and divergence that explain and give meaning to these events in Granada - Spain and Tunja - Colombia, in order to provide evidence to achieve redirect this habit in youth and adolescent participants. Methodology: Qualitative research, with a hermeneutic approach, where the method of analysis and data collection is proposed by Clifford Geertz's ethnography. As data collection technique was used participant observation. The data analysis was done through the organization and selection of information, allowing the emergence of data gathered inductively, which were systematized and refined structures of meaning. Discussion and results: Product information analysis emerge three concepts: ACCA as a Route highly ritualized, Justifications for assistance to the ACCA and the concomitant use of alcohol or not and ACCA as stages for otherness, meaning structures from which explains the phenomenon studied from the perspective of the observer. Conclusion: This approach to the phenomenon helps us understand the ACCA, as a space of various shades, at the crossroads 2 elements: the desire for pleasure by the participants and the presence of alcohol as a means to achieve that effect. Also, lets you see as the permissiveness that is gestating inside these spaces, is set to one more reason for the young regularly and frequently attend these events, in order to satisfy their social needs.
- Published
- 2010
14. Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Romero Ballén, María Nubia, Jerez Fonseca, Lady Catalina, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Romero Ballén, María Nubia, and Jerez Fonseca, Lady Catalina
- Abstract
El desplazamiento forzado y la violencia de género configuran problemas de salud pública en Colombia, que se reflejan en sucesos que afectan la identidad y la cohesión social y que golpean especialmente a las mujeres, dando lugar a la “feminización del desplazamiento”. Objetivo: describir y comprender las expresiones del imaginario cultural que mantienen o legitiman la violencia de género en mujeres desplazadas e identificar momentos que quebrantan la relación violenta, con el fin de aportar a la construcción de la “Ruta Pedagógica sobre el cuidado de sí”. Metodología: estudio cualitativo descriptivo, cuyo método de recolección y análisis de la información fue la Teoría Fundamentada. Se realizaron ocho entrevistas a cinco mujeres víctimas del desplazamiento forzado, con edades entre 26 y 51 años. Resultados y discusión: emerge una categoría central denominada: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia, que describen un entramado de relaciones y, a su vez, interactúan entre la violencia de género y la violencia política, mostrando cómo las mujeres entran en complejas redes de violencia guiadas por imaginarios socioculturales y con precarios mecanismos resilientes. Conclusión: una mirada cualitativa contribuyó a la comprensión del entramado simbólico y de los significados sociales de las lógicas de poder subyacentes y ratificó la necesidad de un cuidado comprensivo como estrategia de salud pública en la prevención de la violencia y la promoción de relaciones más democráticas, que garantice calidad a las y los sujetos.
- Published
- 2013
15. Impacto y repercusión de 37 revistas de Enfermería del Espacio Científico Iberoamericano: Año 2008
- Author
-
Jerez Fonseca, Lady Catalina, primary and Montoya Sanabria, Sandra Milena, additional
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
16. Análisis de la mortalidad en el marco del proceso de paz entre estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) : un estudio retrospectivo en los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena, 2010 -2020
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Rodriguez Garcia, Jesús, Vega Landaeta, Angela Patricia, Peña Peña, Laura Vanessa, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Rodriguez Garcia, Jesús, Vega Landaeta, Angela Patricia, and Peña Peña, Laura Vanessa
- Abstract
San Vicente del Caguán y La Macarena son municipios que comparten características sociales, ambientales, históricas, y de padecimiento por conflictos armados internos por parte de actores armados como la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Esta investigación ha permitido establecer un perfil de mortalidad caracterizado por causas básicas de muerte, sexo y edad, con un énfasis en la mortalidad por causas externas, y exceso de mortalidad por COIVD-19. El estudio de la mortalidad durante los años 2010 a 2020 se observa una mayor tendencia a la mortalidad en los hombres jóvenes en ambos municipios, especialmente por causas externas. Por otro lado, en los periodos de fase exploratoria (2010-2012) y de implementación (2017-2020) tuvieron las tasas de mortalidad más altas, mientras que en el periodo de negociación (2012-2016) del Acuerdo de Paz, presentó las tasas de mortalidad más bajas del periodo estudiadio.
17. Asociación entre sobrepeso/obesidad infantil y pobreza en la Región Pacífica y Bogotá D.C. 2015 -2019
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Apráez Ippolito, Giovanni, Calero Malo, Juana Camila, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Apráez Ippolito, Giovanni, and Calero Malo, Juana Camila
- Abstract
La prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso/obesidad en la infancia han aumentado de manera alarmante en las ultimas décadas constituyéndose un problema de interés para la salud pública, tanto por el aumento de la mortalidad como por la disminución de calidad de vida y el aumento en los costos que supone para el sistema de salud las consecuencias de la obesidad infantil. Se considera que esta patología es el resultado de la interacción de factores exógenos y endógenos donde la dieta juega un papel primordial. La calidad de la dieta se ve afectada por diversos factores, como la transición nutricional, el ambiente obesogénico al que están expuestos los niños, niñas y adolescentes (NNA) cada día, lo cual ha sido un blanco de intervención por parte del gobierno colombiano mediante la LEY 1355 de 2009. Los recursos económicos limitados en el hogar también afectan el acceso a una adecuada alimentación, es por esto que el objetivo de esta investigación es explorar la asociación entre la pobreza y la obesidad infantil, en la población de 5 a 19 años en la Región Pacífica y Bogotá D.C. durante el quinquenio 2015 – 2019. Para lo cual se realizo un estudio de tipo ecológico, asumiendo como variable dependiente la prevalencia de obesidad en el 2018 y como variable independiente el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Para estimar el efecto de la pobreza en el sobrepeso/obesidad infantil se realizó un análisis de regresión binomial negativa. Los resultados de las regresiones binomiales se expresaron como Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza del 95%, considerando un nivel de significancia de 0.05. De 2015 a 2019 hubo un aumento en las cifras de personas atendidas, número de atenciones por año y en los costos de atención por diagnósticos relacionados con sobrepeso/obesidad en los servicios de consulta externa y urgencias. La diferencia en los porcentajes de NNA que vivían en hogares situaciones de pobreza o miseria en la Regi
18. El Síndrome del Intestino Irritable como problema de la salud pública un scoping review de su abordaje terapéutico
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Albavera Hernández, Cidronio, Caicedo Medina, Camilo Andrés, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Albavera Hernández, Cidronio, and Caicedo Medina, Camilo Andrés
- Abstract
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo identificar y resumir la evidencia disponible sobre las estrategias basadas en la terapia cognitivo conductual en comparación con el abordaje terapéutico convencional y cual podrían mejorar la calidad de vida y los costos de atención en los sistemas de salud de las personas mayores de 18 años con diagnóstico síndrome de intestino irritable. Metodología: Se realizo una revisión de articulo cuantitativos en español e inglés que incluyeran personas mayores de 18 años diagnosticadas con síndrome de intestino irritable y que abordaran intervención basadas en terapia cognitiva conductual en comparación con el manejo convencional proporcionando desenlaces basados en calidad de vida y costos para el sistema de salud. la Búsqueda se situó en 9 bases de datos EBSCOhost, Ovid MEDLINE, Web Of Science, Scopus, EBM Reviews, Embase, LILACS – Biblioteca Virtual en Salud - BVS y Epistemonikos. Se huzo uso de las herramientas RoBIS , RoB2 y ROBINS-I para la evaluar el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados. La síntesis de resultados se realizó según el protocolo PRISMA 2020. Resultados: Se identificaron inicialmente 237 estudios relevantes para nuestra investigación. Tras exportar estos a Rayyan®, se descartaron 77 debido a duplicados y a la revisión según títulos y resúmenes se excluyeron 120 estudios que no cumplían con nuestros criterios de elegibilidad. De los 40 estudios preseleccionados, se realizó una evaluación más detallada del texto completo, lo que finalmente dejó con 9 estudios que se consideraron adecuados para la investigación. Estos artículos contaron con poblaciones entre 16 y los 18000 participantes, dentro de los hallazgos más relevantes se evidencio cambios positivos en la calidad de vida en los pacientes a quienes se le realizaron invenciones basadas en la TCC al igual que reducción en los coso directos para el sistema de salud. Discusión: Esta revisión estuvo a cargo de un solo revisor, se encontraron artí
19. Exclusión social y calidad de vida : historias de vida en personas mayores, Bogotá D.C. 2020
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Prieto Romero, Diana Marcela, Molano Bernal, Lina Marcela, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Prieto Romero, Diana Marcela, and Molano Bernal, Lina Marcela
- Abstract
El envejecimiento es descrito por la literatura como un proceso paulatino y gradual de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. Tiene un significado único para cada persona y socialmente es visto de forma unificada, lo que conlleva a una serie de sucesos que excluyen a las personas mayores y repercute en su calidad de vida. Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, a través de búsqueda intencionada de personas mayores de 60 años, con el fin de encontrar la relación del envejecimiento con la exclusión social y la calidad de vida en las personas mayores. A través de una entrevista semiestructurada se co-construyeron cuatro historias de vida de dos mujeres y dos hombres, en los que se analizaron las siguientes categorías: envejecimiento, exclusión social y calidad de vida. Los resultados del estudio indican que el envejecimiento para los entrevistados representa una serie de cambios netamente físicos, asociados a arrugas, canas, dolores y disminución de agudeza visual. No obstante, ante la sociedad este tipo de cambios propician acciones de aislamiento y exclusión social hacia los adultos mayores, ocasionando una serie de consecuencias en su calidad de vida, tales como difícil accesibilidad laboral, desconocimiento de manejo de tecnologías y plataformas digitales, en el que se ven afectadas sus actividades diarias y permean sentimientos de soledad, tristeza y aislamiento. Palabras Claves: Envejecimiento; exclusión social; calidad de vida; adultos mayores, estudios cualitativos; maltrato.
20. Implementación de la estrategia municipios entornos y ruralidades saludables en el municipio de Oiba - Santander, 2016-2019 : sistematización de la experiencia
- Author
-
Montoya Sanabria, Sandra Milena, Eslava, Julia Isabel, Duran Nieves, Juan Sebastian, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Eslava, Julia Isabel, and Duran Nieves, Juan Sebastian
- Abstract
Esta sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia Municipios, Entornos y Ruralidades Saludables (MERS) en el municipio de Oiba – Santander, 2016-2019; se realizó a partir del proceso de recuperación de memoria de la experiencia vivida junto con los actores sociales vinculados a la estrategia. Lo anterior, para reconstruir las lógicas del proceso, generar lecciones aprendidas y establecer la pertinencia de esta estrategia que promueve los estilos de vida saludables en la población. La sistematización de esta experiencia permite reflexionar, aprender y cuestionarse sobre la importancia de consensuar entre los diferentes actores sociales en el territorio y lograr una gobernanza que permita importantes transformaciones que mejoren la calidad de vida de las personas en el municipio de Oiba. Por tanto, la estrategia MERS, enfocada por la Atención Primaria de Salud, resultó la alternativa más adecuada, dado que, logró el trabajo en equipo entre los actores sociales del municipio, generó un trabajo intersectorial planeado y coordinado entre los mismos y maximizó la utilización de los recursos con que cuenta la entidad territorial para subsanar las necesidades de la población.
21. Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
- Author
-
Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Montoya Sanabria, Sandra Milena, Morales Espinel, Fabio Antonio, Peñaloza Quintero, Rolando Enrique, Montoya Sanabria, Sandra Milena, and Morales Espinel, Fabio Antonio
- Abstract
El acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salud emocional y el bienestar de los jóvenes. En respuesta a esta creciente preocupación, se han desarrollado numerosos programas de prevención e intervención contra el bullying en diversos contextos escolares. No obstante, la efectividad de estas intervenciones y programas sigue siendo motivo de investigación y debate en la comunidad educativa y científica. Esta revisión bibliográfica se centra en ofrecer una visión sobre la efectividad de programas de prevención del bullying en entornos escolares. Se exploraron múltiples estrategias y enfoques, revelando tanto sus éxitos como desafíos. El análisis se enfocó en identificar factores clave que impulsaron el éxito, como la participación activa de la comunidad escolar y la adaptabilidad cultural, mientras se destacaron las barreras, como la falta de compromiso y la adaptación inadecuada a contextos específicos. Este estudio no solo buscó exponer el desempeño previo de los programas, sino también proporcionar una comprensión crítica de los elementos determinantes del éxito o fracaso, con el objetivo de guiar el diseño futuro de intervenciones efectivas en la lucha contra el bullying escolar. Metodologia Esta revisión se llevó a cabo mediante un enfoque en la exploración de programas de prevención y abordaje del bullying en entornos escolares. La estrategia de búsqueda se basó en descriptores MeSh y DeSC relacionados con el bullying y las intervenciones, cubriendo los idiomas inglés, español y portugués para asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, como Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC y EBSCO, identificando inicialmente un total de 328 artícu
22. Implementation of the strategy municipalities and healthy ruralities in the municipality of oiba - santander, 2016-2019 : systematization of the experience
- Author
-
Duran Nieves, Juan Sebastian, Montoya Sanabria, Sandra Milena, and Eslava, Julia Isabel
- Subjects
Health indicators ,Governance ,Determinantes sociales ,Sistematización de experiencias ,Intersectorialidad ,Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas ,Indicadores en salud ,Implementación MERS ,Systematization of experiences ,Estrategias para el desarrollo - Oiba (Santander, Colombia) ,Indicadores de salud - Oiba (Santander, Colombia) ,Gobernanza ,Intersectorality ,MERS implementation ,Social determinants - Abstract
Esta sistematización de la experiencia de implementación de la estrategia Municipios, Entornos y Ruralidades Saludables (MERS) en el municipio de Oiba – Santander, 2016-2019; se realizó a partir del proceso de recuperación de memoria de la experiencia vivida junto con los actores sociales vinculados a la estrategia. Lo anterior, para reconstruir las lógicas del proceso, generar lecciones aprendidas y establecer la pertinencia de esta estrategia que promueve los estilos de vida saludables en la población. La sistematización de esta experiencia permite reflexionar, aprender y cuestionarse sobre la importancia de consensuar entre los diferentes actores sociales en el territorio y lograr una gobernanza que permita importantes transformaciones que mejoren la calidad de vida de las personas en el municipio de Oiba. Por tanto, la estrategia MERS, enfocada por la Atención Primaria de Salud, resultó la alternativa más adecuada, dado que, logró el trabajo en equipo entre los actores sociales del municipio, generó un trabajo intersectorial planeado y coordinado entre los mismos y maximizó la utilización de los recursos con que cuenta la entidad territorial para subsanar las necesidades de la población. This systematization of the experience of implementation of the Healthy Municipalities, Environments and Ruralities (MERS) strategy in the municipality of Oiba - Santander, 2016-2019; It was carried out from the memory recovery process of the experience lived together with the social actors linked to the strategy. The above, to reconstruct the logics of the process, generate lessons learned and establish the relevance of this strategy that promotes healthy lifestyles in the population. The systematization of this experience allows us to reflect, learn and question about the importance of reaching a consensus between the different social actors in the territory and achieving a governance that allows important transformations that improve the quality of life of people in the municipality of Oiba. Therefore, the MERS strategy, focused on Primary Health Care, was the most appropriate alternative, since it achieved teamwork among the social actors of the municipality, generated a planned and coordinated intersectoral work among them and maximized the use of the resources available to the territorial entity to meet the needs of the population Magíster en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Maestría
- Published
- 2021
23. Social exclusion and quality of life : life stories in older people, Bogotá D.C. 2020
- Author
-
Molano Bernal, Lina Marcela, Montoya Sanabria, Sandra Milena, and Prieto Romero, Diana Marcela
- Subjects
Quality of life ,Qualitative studies ,Envejecimiento - Bogotá (Colombia) ,Aging ,Social exclusion ,Maltrato ,Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas ,Calidad de vida ,Envejecimiento ,Adultos mayores ,Calidad de vida - Bogotá (Colombia) ,Adulto mayor - Bogotá (Colombia) ,Abuse ,Estudios cualitativos ,Exclusión social ,Older adults - Abstract
El envejecimiento es descrito por la literatura como un proceso paulatino y gradual de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. Tiene un significado único para cada persona y socialmente es visto de forma unificada, lo que conlleva a una serie de sucesos que excluyen a las personas mayores y repercute en su calidad de vida. Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, a través de búsqueda intencionada de personas mayores de 60 años, con el fin de encontrar la relación del envejecimiento con la exclusión social y la calidad de vida en las personas mayores. A través de una entrevista semiestructurada se co-construyeron cuatro historias de vida de dos mujeres y dos hombres, en los que se analizaron las siguientes categorías: envejecimiento, exclusión social y calidad de vida. Los resultados del estudio indican que el envejecimiento para los entrevistados representa una serie de cambios netamente físicos, asociados a arrugas, canas, dolores y disminución de agudeza visual. No obstante, ante la sociedad este tipo de cambios propician acciones de aislamiento y exclusión social hacia los adultos mayores, ocasionando una serie de consecuencias en su calidad de vida, tales como difícil accesibilidad laboral, desconocimiento de manejo de tecnologías y plataformas digitales, en el que se ven afectadas sus actividades diarias y permean sentimientos de soledad, tristeza y aislamiento. Palabras Claves: Envejecimiento; exclusión social; calidad de vida; adultos mayores, estudios cualitativos; maltrato. El envejecimiento es descrito por la literatura como un proceso paulatino y gradual de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. Tiene un significado único para cada persona y socialmente es visto de forma unificada, lo que conlleva a una serie de sucesos que excluyen a las personas mayores y repercute en su calidad de vida. Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, a través de búsqueda intencionada de personas mayores de 60 años, con el fin de encontrar la relación del envejecimiento con la exclusión social y la calidad de vida en las personas mayores. A través de una entrevista semiestructurada se co-construyeron cuatro historias de vida de dos mujeres y dos hombres, en los que se analizaron las siguientes categorías: envejecimiento, exclusión social y calidad de vida. Los resultados del estudio indican que el envejecimiento para los entrevistados representa una serie de cambios netamente físicos, asociados a arrugas, canas, dolores y disminución de agudeza visual. No obstante, ante la sociedad este tipo de cambios propician acciones de aislamiento y exclusión social hacia los adultos mayores, ocasionando una serie de consecuencias en su calidad de vida, tales como difícil accesibilidad laboral, desconocimiento de manejo de tecnologías y plataformas digitales, en el que se ven afectadas sus actividades diarias y permean sentimientos de soledad, tristeza y aislamiento. Palabras Claves: Envejecimiento; exclusión social; calidad de vida; adultos mayores, estudios cualitativos; maltrato. Magíster en Salud Pública Maestría
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.