17 results on '"TORRES-ROMERO, MARÍA"'
Search Results
2. The Human Future: Artificial Humans and Evolution in Anglophone Science Fiction of the 20th Century, by Stefan Lampadius (Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2020)
- Author
-
Torres Romero, María, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. The Human Future: Artificial Humans and Evolution in Anglophone Science Fiction of the 20th Century, by Stefan Lampadius (Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2020)
- Author
-
Torres Romero, María and Torres Romero, María
- Abstract
Review of The Human Future: Artificial Humans and Evolution in Anglophone Science Fiction of the 20th Century by Stefan Lampadius.
- Published
- 2023
4. ENCOUNTERING THE MACHINE: TOWARDS A POSTHUMANIST ETHICS AND RELATIONAL MORAL PARADIGM IN IAN MCEWAN'S MACHINES LIKE ME.
- Author
-
TORRES-ROMERO, MARÍA
- Subjects
CODES of ethics ,ETHICAL problems ,SPECULATIVE fiction ,ETHICS ,BRITISH authors ,POSTHUMANISM - Abstract
Copyright of Journal of English Studies is the property of Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Características de las trabajadoras embarazadas y procedimientos de protección de la maternidad: estudio multicéntrico
- Author
-
Hernández Hernández, Hanna, González Perfetti, Anaís Elvira, Torres Romero, María Gabriela, Rivadulla Lema, Isidro, Troncoso Piñeiro, Patricia, and Sanz Valero, Javier
- Subjects
Health Personnel ,Personal de Salud ,Preventive Health Services ,Protección Social en Salud ,Health Status Indicators ,Servicios Preventivos de Salud ,Pregnant Women ,Indicadores de Salud ,Social Protection in Health ,Mujeres Embarazadas - Abstract
RESUMEN. Objetivos: Describir y comparar las características de las trabajadoras que solicitaron la valoración de riesgo durante el embarazo a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales participantes. Identificar la asociación entre el tiempo de respuesta y la solicitud de valoración de riesgo durante el embarazo. Material y Métodos: Estudio descriptivo/analítico y multicéntrico de trabajadoras que notificaron su gestación entre enero 2017 y diciembre 2018. La información fue obtenida de la historia clínico-laboral y ficha de riesgo. Resultados: Se estudiaron 959 trabajadoras. Al comparar las variables: edad, índice de masa corporal, hábito tabáquico, centro de trabajo y profesión, se obtuvieron diferencias significativas, igual que en el tiempo medio de respuesta. Conclusiones: La edad media de las trabajadoras embarazadas fue elevada. La mayoría fueron enfermeras de centros de atención hospitalaria y especializada. Se debería mejorar el tiempo de respuesta de la valoración de riesgo durante el embarazo. ABSTRACT Objectives: Describe and compare the characteristics of the workers who requested the risk assessment during pregnancy to the participating Occupational Risk Prevention Services. Identify the association between the response time and the request for risk assessment during the pregnancy. Material and Methods: Descriptive/analytical and multicenter study of female workers who reported their pregnancy between January 2017 and December 2018. The information was obtained from the clinical-occupational history and risk sheet. Results: 959 workers were studied. When comparing the variables: age, body mass index, smoking, workplace and profession, significant differences were obtained, as well as in the mean response time. Conclusions: The average age of the pregnant workers was high. Most were nurses from hospital and specialized care centers. The response time of the risk assessment during pregnancy should be improved.
- Published
- 2021
6. Caracterización de poblaciones y producción silvestre de semillas de olla de mono (Lecythis minor Jacq.) en el caribe colombiano : bases para su protocolo de manejo sostenible
- Author
-
Fernández Lucero, Mateo and Torres Romero, María Claudia - Supervisora
- Subjects
Bosque seco tropical ,Tropical dry forest ,Producto forestal no maderable ,Endosperma ,Serranía del Perijá (Colombia) ,Crop size ,Non-timber forest product ,Productividad de semillas ,Depresión Momposina (Colombia) ,Endosperm - Abstract
Las circunstancias socioeconómicas de muchos habitantes del Caribe colombiano no son las mejores, pues algunas poblaciones tienen acceso restringido a agua potable, alimento, salud y educación. Esto ha desencadenado una presión histórica sobre el Bosque Seco Tropical (BST) caribeño, que lo ha transformado en uno de los ecosistemas más amenazados del país. Para contrarrestar esta tendencia, el presente trabajo contribuye al desarrollo de un modelo de aprovechamiento sostenible de las nueces del olla de mono (Lecythis minor Jacq.), un importante árbol del BST que produce productos forestales no maderables (PFNM). A continuación, se presenta información sobre esta especie, su biología, distribución, abundancia, estructura poblacional, usos, productividad y manejo. Los datos se tomaron en el año 2020, en la Depresión Momposina y la Serranía del Perijá, y se complementaron con revisión bibliográfica y datos de otros estudios. Se encontró que la estructura de muchas poblaciones de olla de mono está fuertemente alterada y en la mayoría de localidades únicamente quedan árboles aislados en medio de pastizales y potreros. Existe una relación directa significativa entre el tamaño de los árboles (DAP y diámetro de copa) y la productividad de frutos y semillas. El tamaño de los frutos también está significativamente relacionado con el número de semillas dentro del fruto. El DAP mínimo productivo encontrado fue de 11,1 cm, y la densidad de individuos productivos fue de 42,32 ± 11,68 árboles/ha de Bosque. En los potreros y pastizales se encontró una densidad de ~ 5 árboles aislados/ha, la cual puede variar dependiendo del manejo de cada finca. Por ende, se estima que se pueden cosechar en promedio 14,37 kg anuales de nuez seca en 1 ha de BST y 1,7 kg en 1 ha de potrero. A pesar de que la mayoría de sus poblaciones y bosques han desaparecido, L. minor es una especie resiliente, con una viabilidad media-alta para el aprovechamiento sostenible de sus semillas. La especie debe ser propagada y monitoreada en las zonas de aprovechamiento, estimulando la conservación del BST y la calidad de vida de sus habitantes en el Caribe colombiano. The socioeconomic circumstances for many inhabitants of the Caribbean Region of Colombia are not easy, some villages have scarce access to drinking water, food, health and education. This situation has produced an historical pressure on the Tropical Dry Forest (TDF), exploiting and transforming it into one of the most endangered ecosystems of Colombia. This manuscript helps to develop a sustainable model for harvesting the seeds of Olla de Mono (Lecythis minor Jacq.), an important tree species that produces Non-Timber Forest Products (NTFP) in the TDF. Information about L. minor, its biology, distribution, abundance, population structure, phenology, uses, productivity and management is presented in this protocol. The data were gathered during 2020, in the “Montes de María” and “Serranía del Perijá”, and it was enriched using the available literature and additional data from other studies. It was found that the population structure of "Olla de Mono” is highly affected in many localities, where most of the individuals survive as isolated trees in grasslands and farm fences. There is a positive and significant correlation between the size of the trees (DBH and Crown Diameter) and their fruits/seeds productivity. A positive and significant correlation was also found between the fruit size and the number of seeds per fruit. The minimum productive diameter found was an individual with 11,1 cm DBH, and the density of productive trees was 42,32 ± 11,68 trees/Ha in the forest. For grassland the density of trees is lower (~ 5 isolated trees/Ha), and it might vary depending on the management of each farm. Therefore, the annual production of dry nuts should be around 14,37 kg for 1 Ha of TDF, and 1,7 kg for 1 Ha of grasslands in the study sites. Even though the majority of its natural populations and forests have disappeared, L. minor is a resilient species, with a medium - high viability for the sustainable harvesting of its seeds. The species should be propagated and monitored in the harvesting areas, promoting the conservation of the TDF, and the livelihoods of its inhabitants in northern Colombia. Bogotá D.C.
- Published
- 2021
7. Caracterización de poblaciones y producción silvestre de semillas de Guáimaro (Brosimum alicastrum Sw.) en el caribe colombiano : bases para su protocolo de manejo sostenible
- Author
-
Fernández Lucero, Mateo and Torres Romero, María Claudia - Supervisora
- Subjects
Bosque seco tropical ,Fenología ,Tropical dry forest ,Umbrella species ,Phenology ,Producto forestal no maderable ,Especie sombrilla ,Serranía del Perijá (Colombia) ,Crop size ,Non-timber forest product ,Productividad de semillas ,Montes de María (Colombia) - Abstract
Varios habitantes del Caribe colombiano viven bajo situaciones socioeconómicas adversas, con difícil acceso a agua potable, alimento, salud, educación, entre otras necesidades básicas. Esto ha generado una presión histórica sobre El Bosque Seco Tropical (BST), transformándolo en uno de los ecosistemas más amenazados del país. Con el fin de contrarrestar esta tendencia, el presente trabajo contribuye a desarrollar un modelo de aprovechamiento sostenible sobre las semillas del guáimaro (Brosimum alicastrum), una importante especie y Producto Forestal No Maderable (PFNM) del BST. A continuación, se presenta información sobre la especie, su biología, distribución, abundancia, estructura poblacional, fenología, usos, productividad, entre otros. La información se tomó en el año 2020, en los Montes de María y la Serranía del Perijá, y fue complementada con una revisión bibliográfica y datos compartidos de otros estudios. Se encontró que la estructura de las poblaciones de guáimaro varía dependiendo de la localidad, así como también se ve afectada su productividad de semillas por los regímenes de precipitación. Existe una relación directa significativa entre el tamaño de los árboles (DAP y altura) y el peso y la cantidad de semillas producidas. El DAP mínimo productivo encontrado fue de 31,5 cm, y la densidad de individuos productivos es de 9,80 ± 13,94 árboles/ha dependiendo de la proporción sexual poblacional. Con base en los datos fenológicos y poblacionales se estima que de una hectárea de BST bien conservado se pueden cosechar alrededor de 1,1 t de semilla fresca al año y 0,6 t de harina, garantizando un 35 % de la producción para la regeneración natural de la especie. Evaluando las prácticas de manejo, las características del aprovechamiento, la biología y la productividad de la especie se concluye que el guáimaro es una especie sombrilla óptima para desarrollar modelos de aprovechamiento sostenible, que fortalezcan la salud del BST y la calidad de vida de sus habitantes. Many inhabitants of the Caribbean Region of Colombia undergo socioeconomic adversities (e.g., scarce access to drinking water, food, health and education). This situation has created historical pressure on the Tropical Dry Forest (TDF), and it deeply transformed it into one of the most endangered ecosystems of Colombia. In order to reverse this trend, this manuscript helps to develop a sustainable model for harvesting the seeds of “Guáimaro” (Brosimum alicastrum), which is an important tree that produces Non-Timber Forest Products (NTFP) in the TDF. The data presented are about B. alicastrum, its biology, distribution, abundance, population structure, phenology, uses and productivity. The information was gathered in 2020, in the “Montes de María” and “Serranía del Perijá”, and it was enriched using the available literature and additional data from other studies. It was found that the population structure of "Guáimaro” varies among localities. The seed production is also affected by precipitation patterns. There is a positive and significant correlation between the tree size (DBH and height) and its productivity (number and weight of seeds). The minimum productive diameter found was an individual with 31,5 cm DBH. The density of productive trees was 9,80 ± 13,94 trees/Ha, and is dependent on the sex ratio. Based on the populations and the phenological data collected, the annual productivity that is expected for 1 Ha of a pristine forest is around 1,1 tons. of seeds and 0,6 tons. of seed fluor (after discounting the 35 % of the crop for natural repopulation of the species). Due to the biology and productivity of the “Guáimaro”, and the way its seeds are collected, we conclude that B. alicastrum is an umbrella species, very well suited for the development of sustainable harvesting projects, that strengthen the TDF ecosystem as well as the life quality of its people. Bogotá D.C.
- Published
- 2021
8. Proyecto básico hangar 45 x 60 m
- Author
-
Gasch Molina, Maria Isabel, Martín Concepcion, Pedro Efrén, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny, Torres Romero, María Amparo, Gasch Molina, Maria Isabel, Martín Concepcion, Pedro Efrén, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny, and Torres Romero, María Amparo
- Abstract
[ES] El presente proyecto se redacta con carácter de Trabajo de Fin de Grado, para la obtención por parte de quien lo suscribe del título de Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Politécnica de Valencia, con título “Proyecto Básico Hangar 45x60 m”. Esta nueva construcción se ha proyectado buscando las soluciones más prácticas y racionales para la construcción de un hangar y teniendo en cuenta una serie de necesidades básicas.
- Published
- 2021
9. Characteristics of pregnant workers and maternity protection procedures: multicenter study
- Author
-
Hernández Hernández, Hanna, González Perfetti, Anaís Elvira, Torres Romero, María Gabriela, Rivadulla-Lema, Isidro, Troncoso Piñeiro, Patricia, and Sanz-Valero, Javier
- Subjects
Health Personnel ,Preventive Health Services ,Personal de Salud ,Health Status Indicators ,Protección Social en Salud ,Servicios Preventivos de Salud ,Pregnant Women ,Indicadores de Salud ,Social Protection in Health ,Mujeres Embarazadas - Abstract
[ES] Objetivos: Describir y comparar las características de las trabajadoras que solicitaron la valoración de riesgo durante el embarazo a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales participantes. Identificar la asociación entre el tiempo de respuesta y la solicitud de valoración de riesgo durante el embarazo. Material y Métodos: Estudio descriptivo/analítico y multicéntrico de trabajadoras que notificaron su gestación entre enero 2017 y diciembre 2018. La información fue obtenida de la historia clínico-laboral y ficha de riesgo. Resultados: Se estudiaron 959 trabajadoras. Al comparar las variables: edad, índice de masa corporal, hábito tabáquico, centro de trabajo y profesión, se obtuvieron diferencias significativas, igual que en el tiempo medio de respuesta. Conclusiones: La edad media de las trabajadoras embarazadas fue elevada. La mayoría fueron enfermeras de centros de atención hospitalaria y especializada. Se debería mejorar el tiempo de respuesta de la valoración de riesgo durante el embarazo. [EN] Objectives: Describe and compare the characteristics of the workers who requested the risk assessment during pregnancy to the participating Occupational Risk Prevention Services. Identify the association between the response time and the request for risk assessment during the pregnancy. Material and Methods: Descriptive/analytical and multicenter study of female workers who reported their pregnancy between January 2017 and December 2018. The information was obtained from the clinicaloccupational history and risk sheet. Results: 959 workers were studied. When comparing the variables: age, body mass index, smoking, workplace and profession, significant differences were obtained, as well as in the mean response time. Conclusions: The average age of the pregnant workers was high. Most were nurses from hospital and specialized care centers. The response time of the risk assessment during pregnancy should be improved. Sí
- Published
- 2020
10. Factores que influyen en la duración de la prestación por riesgo durante el embarazo en las trabajadoras del ámbito sanitario. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea: estudio descriptivo y transversal
- Author
-
Torres Romero, María Gabriela, González Perfetti, Anaís Elvira, Hernández Hernández, Hanna, Rivadulla-Lema, Isidro, Sanz-Valero, Javier, and Guergué Gómez, María Cruz
- Subjects
Mujeres embarazadas ,Grupos de riesgo ,Pregnant women ,Mujeres trabajadoras ,Risk groups ,Women working - Abstract
[ES] Objetivo: Identificar factores que influyen en la duración de la prestación por riesgo durante el embarazo en las trabajadoras del ámbito sanitario. Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se estudiaron las trabajadoras embarazadas del SNS- O, que notificaron su gestación desde 01 enero de 2017 hasta 31 diciembre de 2018. Las variables fueron: centro de trabajo, profesión, tipo de contrato, tipo de guardias, y su relación con la duración de la prestación por riesgo durante el embarazo. Resultados: 536 trabajadoras notificaron su embarazo, pero se excluyeron 86, por no disponer de la variable “duración de la prestación”. El análisis de los datos mostró una p>0,05 en todos los contrastes de hipótesis, excepto en la relación entre duración de prestación y guardias presenciales vs localizadas (p=0,052). Conclusiones: Ligera asociación entre las guardias presenciales vs localizadas y los días de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo. [EN]Objective: To identify factors that influence the duration of the risk during pregnancy benefit in female health workers. Material and Methods: Descriptive and cross-sectional study. The pregnant workers studied were the ones who notified their gestation grom January 1, 2017 to December 31, 2018 of the SNS-O. The variables collected were: work center, profession, type of contract, type of guards, and their relationship with the duration of the risk benefit during pregnancy. Results: 536 workers notified their pregnancy, but 86 were excluded, because they did not have the variable “duration of benefit”. The analysis of the data showed a p> 0.05 in all hypothesis contrasts, except in the relationship between benefit duration and presence vs localized guards (p =0.052). Conclusions: Slight association between presence vs localized guards and the days of suspension of the employment contract due to risk during pregnancy. Sí
- Published
- 2020
11. Neoplasias en trabajadores expuestos al aluminio y/o sus compuestos: Revisión sistemática
- Author
-
Troncoso-Piñeiro, Patricia, González-de Giarratana, Anais Elvira, Rivadulla-Lema, Isidro, Torres-Romero, María Gabriela, and Sanz-Valero, Javier
- Subjects
neoplasias ,Aluminio ,aluminum compounds ,neoplasms ,occupational exposure ,compuestos del aluminio ,exposición laboral ,Aluminum - Abstract
Resumen Introducción: Los estudios sobre la salud de los trabajadores en la industria de producción de aluminio han identificado varios efectos adversos. Desde los años setenta, se han realizado varias revisiones de los riesgos de neoplasias en la industria del aluminio. Objetivos: Revisar la literatura científica sobre neoplasias y exposición laboral al aluminio y a sus compuestos. Métodos: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos bibliográficas MEDLINE (vía PubMed), EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, Web of Science, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y en la colecciones de revistas Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO), hasta noviembre 2017. Los términos utilizados, como descriptores y texto libre, fueron: «Aluminum», «Aluminum Compounds», «Occupational Exposure» y «Neoplasms». Se completó la búsqueda con una revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Se utilizaron los siguientes filtros (límites): «humanos» y «adultos» (19+ años). Resultados: Se recuperaron 375 referencias, de las que se pudieron obtener a texto completo 12 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En ellos se describen neoplasias del aparato respiratorio, digestivas, genitourinarias, sistema nervioso central, linfohematopoyéticas, dermatológicas, endocrinas y de mama. Conclusiones: A pesar de obtener unos resultados que evalúan la enfermedad tras una exposición al aluminio o a sus compuestos, no existe suficiente evidencia que demuestre un efecto carcinogénico de la exposición laboral al aluminio y/o sus compuestos, por lo que serían necesarios más estudios que aporten evidencia en relación a este tema. Abstract Introduction: Studies in health workers in the aluminum production industry have identified several adverse effects. Since the seventies, several reviews of the risks of neoplasms in the aluminum industry have been carried out. Objectives: To review the scientific literature about the neoplasms and occupational exposure to aluminum and / or its compounds. Methods: Systematic review of scientific literature retrieved from the MEDLINE database (PubMed via), EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, Web of Science, the Spanish-speaking health science databases Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) and in the journal collections Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) and Scientific Electronic Library Online (SciELO), until November 2017. The terms used as descriptors and free text were: «Aluminum», «Aluminum compounds», «Occupational exposure» and «Neoplasms». The search was completed with a bibliographic review of the selected articles. The following filters (limits) were considered: «humans» and «adults» (19+ years). Results: 375 References were retrieved. From all of them, 12 articles were obtained in full text after applying the inclusion and exclusion criteria. They described neoplasms of the respiratory, digestive, genitourinary, central nervous system, lymphohematopoietic, dermatological and endocrine systems and breast. Conclusions: Despite the results reporting illness after exposure to aluminum or its compounds, there is not enough evidence to demonstrate a carcinogenic effect of occupational exposure to aluminum and/or its compounds. More studies providing evidence in relation to this topic would be necessary.
- Published
- 2018
12. Neoplasms in Workers Exposed to Aluminum and/or its Compounds: Systematic Review
- Author
-
Troncoso Piñeiro, Patricia, González de Giarratana, Anais Elvira, Rivadulla-Lema, Isidro, Torres Romero, María Gabriela, and Sanz-Valero, Javier
- Subjects
lcsh:Internal medicine ,aluminum compounds ,neoplasms ,lcsh:Medicine ,exposición laboral ,Compuestos del aluminio ,lcsh:RC963-969 ,Occupational Exposure ,Neoplasms ,lcsh:RC31-1245 ,Internal medicine ,neoplasias ,Aluminio ,Neoplásias ,lcsh:R ,Exposición laboral ,occupational exposure ,Aluminum compounds ,RC31-1245 ,Industrial medicine. Industrial hygiene ,RC963-969 ,lcsh:Industrial medicine. Industrial hygiene ,Medicine ,compuestos del aluminio ,Aluminum - Abstract
Revisiones [ES] Introducción: Los estudios sobre la salud de los trabajadores en la industria de producción de aluminio han identificado varios efectos adversos. Desde los años setenta, se han realizado varias revisiones de los riesgos de neoplasias en la industria del aluminio. Objetivos: Revisar la literatura científica sobre neoplasias y exposición laboral al aluminio y a sus compuestos. Métodos: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos bibliográficas MEDLINE (vía PubMed), EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, Web of Science, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y en la colecciones de revistas Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO), hasta noviembre 2017. Los términos utilizados, como descriptores y texto libre, fueron: «Aluminum», «Aluminum Compounds», «Occupational Exposure» y «Neoplasms». Se completó la búsqueda con una revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados. Se utilizaron los siguientes filtros (límites): «humanos» y «adultos» (19+ años). Resultados: Se recuperaron 375 referencias, de las que se pudieron obtener a texto completo 12 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En ellos se describen neoplasias del aparato respiratorio, digestivas, genitourinarias, sistema nervioso central, linfohematopoyéticas, dermatológicas, endocrinas y de mama. Conclusiones: A pesar de obtener unos resultados que evalúan la enfermedad tras una exposición al aluminio o a sus compuestos, no existe suficiente evidencia que demuestre un efecto carcinogénico de la exposición laboral al aluminio y/o sus compuestos, por lo que serían necesarios más estudios que aporten evidencia en relación a este tema. [EN] Introduction: Studies in health workers in the aluminum production industry have identified several adverse effects. Since the seventies, several reviews of the risks of neoplasms in the aluminum industry have been carried out. Objectives: To review the scientific literature about the neoplasms and occupational exposure to aluminum and / or its compounds. Methods: Systematic review of scientific literature retrieved from the MEDLINE database (PubMed via), EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, Web of Science, the Spanish-speaking health science databases Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) and in the journal collections Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) and Scientific Electronic Library Online (SciELO), until November 2017. The terms used as descriptors and free text were: «Aluminum», «Aluminum compounds», «Occupational exposure» and «Neoplasms». The search was completed with a bibliographic review of the selected articles. The following filters (limits) were considered: «humans» and «adults» (19+ years). Results: 375 References were retrieved. From all of them, 12 articles were obtained in full text after applying the inclusion and exclusion criteria. They described neoplasms of the respiratory, digestive, genitourinary, central nervous system, lymphohematopoietic, dermatological and endocrine systems and breast.Conclusions: Despite the results reporting illness after exposure to aluminum or its compounds, there is not enough evidence to demonstrate a carcinogenic effect of occupational exposure to aluminum and/or its compounds. More studies providing evidence in relation to this topic would be necessary. No
- Published
- 2018
13. Proyecto estructural y de instalaciones de evacuación de aguas pluviales y residuales, fontanería y ACS de un hotel de 11 habitaciones
- Author
-
Torres Romero, María Amparo
- Subjects
MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Y TEORIA DE ESTRUCTURAS ,MECANICA DE FLUIDOS ,Máster Universitario en Construcciones e Instalaciones Industriales-Màster Universitari en Construccions i Instal·Lacions Industrials - Abstract
[ES] El objeto de este Trabajo Final de Máster es la elaboración y desarrollo de un proyecto de estructura e instalaciones para un edificio con uso de hotel, situado en la localidad de Torrent (Valencia), por tanto, es un proyecto académico.
- Published
- 2016
14. Proyecto estructural y de instalaciones de evacuación de aguas pluviales y residuales, fontanería y ACS de un hotel de 11 habitaciones
- Author
-
Lapuebla Ferri, Andrés, Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Torres Romero, María Amparo, Lapuebla Ferri, Andrés, Fuertes Miquel, Vicente Samuel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente - Departament d'Enginyeria Hidràulica i Medi Ambient, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, and Torres Romero, María Amparo
- Abstract
[ES] El objeto de este Trabajo Final de Máster es la elaboración y desarrollo de un proyecto de estructura e instalaciones para un edificio con uso de hotel, situado en la localidad de Torrent (Valencia), por tanto, es un proyecto académico.
- Published
- 2016
15. Impacto de la cosecha y manejo de la palma sará (Copernicia tectorum) para uso artesanal en la región Caribe de Colombia
- Author
-
Torres Romero, María Claudia and Bernal González, Rodrigo Germán
- Subjects
Sabana inundable ,57 Ciencias de la vida ,Biología / Life sciences ,biology ,Arecaceae ,Depresión momposina ,58 Plantas / Plants ,Population structure ,Traditional management ,63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture ,Manejo tradicional ,Producto forestal no maderable ,Non timber forest product ,Flooded savanna ,98 Historia general de América del Sur / History of ancient world ,of specific continents, countries, localities ,of extraterrestrial worlds ,Técnica de cosecha ,Estructura poblacional ,Harvesting technique - Abstract
La palma sará (Copernicia tectorum), crece en grandes poblaciones en sabanas inundables de la Depresión Momposina, Región Caribe de Colombia, donde más de 200 familias de campesinos usan sus cogollos para elaborar sombreros y otras artesanías. Se estudió la estructura de la población bajo diferentes niveles de cosecha y el sistema de manejo en Plato, lugar más importante en la provisión de cogollos, Córdoba y Magangué, sitio de producción de artesanías. En Plato y Córdoba el reclutamiento de juveniles es muy bajo (65.7% plántulas, 27.2% juveniles, 0.8% subadultos y 6.3% adultos), esta estructura se debe especialmente a la dinámica fluvial y al pastoreo en menor proporción. En estos sitios el impacto de la cosecha es bajo porque solo se hace en palmas adultas y subadultas y la frecuencia e intensidad son bajas por la abundancia de palmas. En Magangué predominan los juveniles (90%), ya que el efecto combinado de la cosecha y el ramoneo en esta clase limitan el crecimiento de las palmas; la falta de adultos y de regeneración indican que la población podría desaparecer, lo que hace insostenible el aprovechamiento de estas poblaciones. La abundancia, la densidad, la capacidad de producción de hojas y la forma de uso y acceso comunitario a los palmares de Plato representan un potencial para el aprovechamiento sostenible de los cogollos. El manejo debe enfocarse en detener la tala y la afectación a los complejos cenagosos, eliminar las malas prácticas de cosecha y favorecer el reclutamiento de las clases juveniles. Abstract. Copernicia tectorum grows in large populations on flooded savannas in the Depresión Momposina, Caribbean region of Colombia, where more than 200 families of landless peasants use its unexpanded leaves to produce hats and other handicrafts. We studied population structure under different harvest levels and management systems at Plato, the most important place for supply unexpanded leaves and Magangué, where crafts are produced. At Plato and Córdoba the recruitment of young is very low (65.7% seedlings, 27.2% young, 0.8% subadult and 6,3% adults), this structure is explained by the fluvial dynamics and grazing in a smaller proportion. In this places the impact of the harvest is low because there is only harvest of adult and subadult palms and the frequency and intensity are low, also, because the palms are abundant. At Magangué, young are dominant (90%), because the impact of harvest and browsing limit the growth of palms in this class; the absence of adults and regeneration indicate that the population could disappear, making unsustainable exploitation of these populations. The abundance, density, leaf production and access and use community of the palms in Plato represent a potential for sustainable use of unexpanded leaves. Management should focus on stopping logging and the effect on the wetland complex, eliminate poor harvesting practices and encourage the recruitment of youth classes. Maestría
- Published
- 2014
16. Importancia de la intervención enfermera en una unidad de diálisis de agudos.
- Author
-
Torres-Romero, Marta María, Torres-Romero, María Sol, Moral-Caballero, Miguel Ángel, and Álvarez-García, Graciela
- Published
- 2023
17. Consultoría realizada a la empresa Esencias y Sabores de Centroamérica, S.A. de C.V
- Author
-
Torres Romero, María Eugenia, Pérez Romero, Rafael Ernesto, and García Turcios, Renzo Rafael
- Subjects
658 Administración de empresas - Abstract
La necesidad del crecimiento económico ha llevado a las micro, pequeñas y medianas empresas de El Salvador a buscar alternativas que presenten oportunidades de hacer negocios; para tal fin, han iniciado una trasformación con el objetivo de prepararse para tomar las nuevas oportunidades disponibles producto de la globalización de los mercados. La tecnificación y capacitaciones representan el camino a seguir, pero representa costes considerables, por lo que las empresas buscan ayuda a través de programas de cooperación internacional no reembolsable o programas gubernamentales para perfeccionarse y tomar los nuevos negocios emergentes en el país. El presente trabajo de graduación está enmarcado en la colaboración entre la Maestría en Consultoría Empresarial (MAECE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América USAID, por medio del proyecto Piloto Mentor USAID-EXPRO, mismo que fue creado con el propósito de fortalecer a las microempresas de El Salvador, a través de potenciar la exportación de los productos que fabrican y ayudarles a superar los obstáculos que impiden su crecimiento. En el capítulo uno se identifican aspectos relacionados al marco referencial: historia de la empresa, dirección empresarial, planteamiento del problema, cobertura, objetivos, metodología de la investigación, método de recolección de la información, así como las macro y micro variables. Posteriormente, en el capítulo dos se muestra el marco teórico: teorías y usos de las esencias, empresas que se dedican a la producción y comercialización, así como el catálogo de productos que dispone para ofrecer al mercado. En el capítulo tres se presenta un diagnóstico general, para lo cual fue necesario evaluaciones por áreas de acción apoyadas en las herramientas de análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)1 y diagrama de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter2, que contribuyeron a destacar los puntos relevantes de la empresa sobre los cuales se debe prestar atención. Se consideró que la parte financiera posee relevancia, por lo que se detalla el análisis de indicadores financieros, calculados y razonados a través de los estados financieros. En el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta de solución, que incluye la definición, así como el análisis de la información. En el capítulo cinco, se detallan las conclusiones y recomendaciones como parte del análisis e investigación de los factores determinantes en el documento.
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.