8 results on '"Torrado-León, Edison"'
Search Results
2. Development of greenhouse biological control in Colombia
- Author
-
Torrado-León, Edison, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
3. Control de Copitarsia decolora en cultivos de flores mediante la emisión de frecuencias
- Author
-
Paz, Hernán, Rodríguez, Marcela, González, Diana, Galarza, Cesar, Torrado-León, Edison, Paz, Hernán, Rodríguez, Marcela, González, Diana, Galarza, Cesar, and Torrado-León, Edison
- Abstract
Una de las plagas interceptadas por el Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas (APHIS) de Estados Unidos, en las exportaciones de algunas especies de flores de corte de Colombia, es Copitarsia spp. El presente estudio evaluó la respuesta evasiva de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) mediante la simulación de llamadas de ecolocación de murciélagos como propuestapara el manejo en salas de poscosecha de fl ores, bajo condiciones controladas. Las formas de las señales de ecolocación de los murciélagos se tomaron de algunasmuestras de quirópteros insectívoros y se simularon por medio del software "Sound Ruler", determinando los parámetros fundamentales que caracterizan las llamadas, como amplitud, frecuencia y forma, entre otros. A partir de esta caracterización, se diseñó y construyó un sistema electrónico capaz de reproducir las llamadas de ecolocación. Se probó el sistema, emitiendo la señal reproducida hacia una muestra de Copitarsia, y se observó una reacción evasiva frente a dicha señal.
- Published
- 2007
4. Control de Copitarsia decolora en cultivos de flores mediante la emisión de frecuencias
- Author
-
Paz, Hernán, primary, Rodríguez, Marcela, additional, González, Diana, additional, Galarza, Cesar, additional, and Torrado-León, Edison, additional
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
5. Diseño y construcción de un sistema electrónico para la repulsión de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae), plaga de flores de corte de exportación, mediante la simulación de llamadas de ecolocación de murciélagos
- Author
-
Paz Penagos, Hernán, primary, Rodríguez Ramírez, Marcela, additional, González, Diana, additional, Galarza, Cesar M, additional, and Torrado-León, Edison, additional
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
6. Efecto de plantas nectaríferas sobre la reproducción de Diadegma aff insulare Cresson (Hymenoptera: Ichneumonidae), parasitoide de Plutella xylostella L. (Lepidoptera: Plutellidae)
- Author
-
CARRILLO, DANIEL, primary, SERRANO, MIGUEL S., additional, and TORRADO-LEÓN, EDISON, additional
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
7. Evaluación de la adición de compuestos químicos (feromonas y kairomonas) a trampas cromáticas, sobre la captura de trips plaga en un cultivo de flores de exportación
- Author
-
Garzón León, Juan Camilo and Torrado León, Edison
- Subjects
Attractive ,Insecticides ,Ornamentales ,Thysanoptera ,Trampas de feromonas ,Volatile ,Color ,Semiochemical ,Atrayente ,insect control ,632 - Lesiones, enfermedades, plagas vegetales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Insecticidas ,Control de insectos ,Volátiles ,Ornamental ,pheromone traps ,Semioquímico - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas El uso de semioquímicos (feromonas y kairomonas, entre otros) ha revolucionado el Manejo Integrado de diversas plagas agrícolas en varios países del mundo. Los trips son uno de los principales limitantes en cultivos de importancia económica, entre ellos los ornamentales o flores de corte, cuya participación en la economía Colombiana ha sido indudable en los últimos 50 años. Inadecuadas prácticas de manejo, basadas principalmente en el uso exagerado de insecticidas de síntesis química, ha generado que rápidamente dichos productos pierdan eficacia frente a esta plaga, generando incrementos de las poblaciones y graves pérdidas económicas. El presente estudio evalúo el uso de dos compuestos (feromona y kairomona) con características de atrayente, sobre las capturas de trips presentes en un invernadero dedicado a la producción de ornamentales. La vida útil de los dos productos evaluados supero las seis semanas. Los factores ambientales (principalmente la temperatura) afectaron fuertemente la tasa de liberación de volátiles presentes en la kairomona. Con respecto a la mejor combinación de color de trampa y tipo de semioquímico, la trampa de color azul con feromona y kairomona, fue la que presento mayores capturas. Al evaluar dosis, se encontró que el mayor número de capturas se alcanzó con el tratamiento subdosis (la mitad de la dosis recomendada por el fabricante). Cinco especies de trips fueron identificadas durante la realización del ensayo. El costo por hectárea para la implementación de esta nueva estrategia es cercano a los cinco millones de pesos colombianos. (Texto tomado de la fuente). The use of semiochemicals (pheromones and Kairomones, among others) has revolutionized the Integrated Pest Management in agriculture worldwide. Thrips are one of the main constraints in economically important crops, including ornamentals and cut flowers whose participation in the Colombian economy has been no doubt in the last 50 years. Inadequate management practices, largely based on the overuse of synthetic chemical insecticides, has meant that these products quickly lose effectiveness against this plague, generating increases in populations and severe economic losses. This study aimed to evaluate the use of two compounds (pheromone and kairomone) with appealing features on catches of thrips present in a greenhouse dedicated to the production of ornamental. The life of the two products tested exceeded six weeks. Environmental factors (mainly temperature) strongly affected the rate of release of volatiles in kairomone. With regard to the best combination of color and type of semiochemical trap, the trap with pheromone blue and kairomone was the one that allowed greater catches. In evaluating dose, it was found that the highest number of catches was reached with the sub-dose treatment (half the dose recommended by the manufacturer). Five species of thrips were identified during these tests. The cost per hectare for the implementation of this new strategy is close to five million Colombian pesos. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Fitoprotección integrada Ciencias Agronómicas
- Published
- 2016
8. Evaluación del abejorro Bombus atratusFranklin(Hymenoptera: Apidae) como polinizador en fresa (Fragaria x ananassa Duch. ‘Camarosa’) bajo invernadero
- Author
-
Pérez Trujillo, María Mercedes, Cure Hakim, José Ricardo, Torrado León, Edison, and Ecología y biodiversidad de abejas silvestres
- Subjects
631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Cultivos de invernadero ,greenhouse crops ,Fresa ,Polinizadores ,Strawberry ,Camarosa ,Bombus ,Bombus atratus ,Fragaria ananassa ,greenhouse ,Polinización ,Invernadero ,pollinators ,Pollination - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas El propósito de la investigación fue establecer si el abejorro nativo Bombus atratus es un polinizador eficiente para el cultivo de fresa ‘Camarosa’ bajo invernadero con cubierta plástica en la Sabana de Bogotá (Colombia). Inicialmente se realizó una descripción morfológica de inflorescencias, flores y frutos; se determinó la oferta floral, la duración de etapas de la flor y se estimó la oferta de néctar, cantidad y viabilidad de polen y la receptividad estigmática. Posteriormente, con la introducción de una colonia al cultivo, se describió el comportamiento de forrajeo de B. atratus en su visita a las flores de fresa y se determinó la presencia de polen adherido a su cuerpo. Se evaluó el efecto de las visitas de los abejorros a las flores sobre el peso, calibre, longitud, número de aquenios, forma y tasa de polinización en los frutos obtenidos, en comparación con aquellos originados a partir de flores aisladas en bolsas de velo fino (tratamiento de autopolinización) y de flores expuestas pero sin visitas de insectos (tratamiento de autopolinización + polinización cruzada por el viento). La arquitectura de las inflorescencias fue muy variable en su ramificación y número de flores, reconociendo 27 morfotipos y predominando aquellas con 3, 5, 6 y 8 flores. Según la jerarquía floral, determinada por el orden de apertura de las flores dentro de las inflorescencias, varió el número de pistilos, anteras, el tamaño de los frutos (peso, longitud, calibre) y el número de aquenios, siendo superiores en las tres primeras (I, II y III). Desde botón floral hasta la cosecha del fruto transcurrieron 46.9 ± 5.4 días; el periodo de floración desde botón hasta la senescencia de la flor fue de 14.3 ± 2.6 días, y la flor permaneció abierta y expuesta a la visita de los polinizadores por 5.9 ± 1.5 días. La oferta floral diaria en el cultivo fue continua, manteniéndose alrededor de 5.03 ± 1.9 flores abiertas por planta. Se reconocieron 5 estados para las flores abiertas, determinados por la apertura de pétalos y sépalos y por la coloración y dehiscencia de las anteras. La oferta de néctar, la cantidad y viabilidad del polen y la receptividad estigmática varió entre los diferentes estados de la flor abierta y, en algunos casos, durante el día en relación a la temperatura ambiental y la humedad. B. atratus visitó las flores en búsqueda de néctar y lo hizo justo en el estado de la flor de mayor oferta del mismo, mayor cantidad de polen viable y buena receptividad estigmática. La duración de su visita fue en promedio de 5.2 ± 3.09 s/flor; prefirió visitar las flores de las posiciones I a IV; y la mayor actividad de forrajeo se registró entre las 11:00 am y las 2:00 pm. Se comprobó que los granos de polen de fresa quedaron adheridos al cuerpo de los abejorros en sus visitas a la flor. Aunque ocurrió la obtención de frutos mediante la autopolinización y la polinización cruzada asistida por el viento sin la presencia de insectos, el impacto de B. atratus como polinizador se evidenció principalmente en los frutos provenientes de flores de posición I, siendo las que presentaron los mayores requerimientos de polinización, las más abundantes en el cultivo y las que produjeron los frutos con las mejores características de tamaño para el mercado. En este tipo de flores, la autopolinización fue responsable del 85% del cuajamiento de los aquenios, que sumada a la polinización cruzada derivada principalmente de la visita de los abejorros, alcanzó el 94%. B. atratus ocasionó que estos frutos fueran 20% más pesados, 26% más largos y con un 17% más de aquenios. Aumentó en un 6 y 7% el porcentaje de los frutos clasificados en la categoría comercial de mayor peso, en comparación a lo obtenido en los tratamientos de flores embolsadas (autopolinización) y libremente expuestas (autopolinización + polinización cruzada por el viento). Disminuyó en un 9% el aborto floral en las flores de las posiciones I a VI. Aunque el porcentaje de fruta con deformación apical causada por polinización deficiente fue similar en todos los tratamientos (26-30%), B. atratus si mejoró notablemente la apariencia de los frutos obtenidos ya que el 29% de éstos mostraron un ensanchamiento apical con la presencia de aquenios bien formados, lo cual no se presentó en ninguno de los frutos de los otros tratamientos. Sin embargo, B. atratus mostró una muy baja preferencia por las flores de ‘Camarosa’, en un escenario con abundancia de otros recursos florales en las zonas aledañas al cultivo y sin restricciones físicas que impidieran su salida del invernadero alcanzando tan solo un máximo de 6.3 flores visitadas/h, ya que la mayoría de las obreras prefirieron desplazarse hacia otros cultivos dentro o fuera del invernadero. (Texto tomado de la fuente). The main purpose of this research was to establish if native bumblebee Bombus atratus could be an efficient pollinator for strawberry ‘Camarosa’ on plastic greenhouse in the Bogota plateau (Colombia). At the beginning, there was a morphological description of inflorescences, flowers and fruits, there was determined floral supply, stages duration and the estimated flower nectar supply, the amount and the viability of pollen and the stigmatic receptivity. Subsequently, with the introduction of a bumblebee colony the foraging behavior of B. atratus visiting strawberry flowers was described and the presence of pollen attached to its body was determined. The effect of the bumblebees visits to flowers was measured through the weight, size, length, number of achenes, shape and pollination rate in fruits which were originated from isolated flowers indoor of veil bags (self-pollination treatment), exposed flowers but without insects (self + cross pollination by wind) and visited flowers by B. atratus (self + cross pollination by wind and by bumblebees). Inflorescence architecture was very variable in their branching and number of flowers, recognizing 27 morphotypes; those with 3, 5, 6 and 8 flowers were the most common. According to the floral hierarchy, determined by the flowers opening order, the number of pistils, anthers, the fruit size (weight, length, size) and number of achenes varied, being higher in the first three floral positions (I, II and III). Time from bud to fruit harvest was 46.9 ± 5.4 days, the flowering period from bud until flower senescence was 14.3 ± 2.6 days, and the flower remained opened and exposed to the visits of pollinators by 5.9 ± 1.5 days. The floral offer daily was continuous during crop period (5.03 ± 1.9 opened flowers per plant). Five stages where recognized in opened flowers and they were determined by the opening of petals and sepals and the coloring and the dehiscence of anthers. The nectar supply, the amount and viability of pollen and stigmatic receptivity varied between the different stages of the opened flower and, in some cases, during day related to temperature and relative humidity. B. atratus visited flowers for nectar just when the flowers got the highest supply of it and they got enough viable pollen and a good stigmatic receptivity. The duration of B. atratus visit was 5.2 ± 3.09 s/flower average, they preferred the flowers of the positions I to IV, and it increased its foraging activity between 11:00 am and 2:00 pm. It was found that the strawberry pollen grains were attached to the body of bumblebees on their visits to the flowers. Although fruits were obtained through self-pollination and cross-pollination by wind without insect presence, the impact of B. atratus was evidenced mainly in fruits from flowers of the position I and they have the highest pollination requirements, they are the most abundant and they produce fruits with the best size features for the market. In this type of flowers, self-pollination caused 85% of the achenes setting, which, added to cross pollination mainly caused by bumblebees, reached 94%. B. atratus caused these fruits were 20% heavier, 26% longer and they got a 17% more of achenes number. Also, B. atratus increased by 6 and 7, respectively, the percentage of fruit in the commercial category of greatest weight compared to those obtained in the treatment of bagged flowers (self-pollination) and exposed flowers (self + cross pollination by wind). B. atratus caused the floral abortion decreased by 9% in flower positions I to VI. Although the percentage of fruit with apical deformation caused by poor pollination was similar in all treatments (26-30%), B. atratus greatly improved the fruit appearance because 29% of these, showed an apical enlargement with the presence of well-formed achenes, which did not appear in any fruit of the other treatments. However, B. atratus showed a very low preference for ‘Camarosa’ flowers, in a scene with plenty of other floral resources in the areas surrounding the cultivation and without physical constraints that impede they move to other crops inside or outside the greenhouse and the bees only reach a maximum of 6.3 visited flowers/h. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Entomología Ciencias Agronómicas
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.