91 results on '"Tozzini, María Alma"'
Search Results
2. Capítulo 4. Intentando un zurcido invisible: la relación naturalezas-culturas en la forma de mirar la presencia indígena en Patagonia o un ejemplo de cómo el sentido común se viste de ciencia
- Author
-
Tozzini, María Alma, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Capítulo 9. La cuestión forestal en Latinoamérica: entre el desarrollo y la conservación. Aportes desde estudios de caso de la Argentina y Chile
- Author
-
Casalderrey, Constanza, primary, Salgado, Marcela, additional, and Tozzini, María Alma, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. ¿Quién impugna qué marcos? Tensiones en torno de la exhibición de la muestra fotográfica Prisioneros de la Ciencia
- Author
-
Tozzini María Alma
- Subjects
Photographic exhibition ,speech acts ,Judith Butler ,State terrorism ,Mapuche people ,Anthropology ,GN1-890 ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 - Abstract
This work analyzes —from my ethnographic field work in the area— the tensions that were generated in an educational institution in El Bolsón —Río Negro, Argentine Patagonia— around the photographic exhibition "Prisoners of Science", from the Colectivo GUIAS (School of Natural Sciences and Museum, University of La Plata). It was brought on the occasion of the Day of Remembrance, for Truth and Justice, which in our country commemorates the last civil-military dictatorship, in order to reflect on state terrorism in relation to indigenous peoples. Some participants evaluated that it was not pertinent to show those photographs where the humiliation of the prisoners was extreme. I analyze the conflict among different opinions and positions which were evinced at the opening of the photographic exhibition, from the standpoint of Judith Butler's framework theory, assuming the group of photographs exhibited as "speech acts".It is essential to analyze the significant and conflictive conjunction of State terrorism and Indigenous peoples in El Bolsón in the light of the restitution of the remains of Margarita Foyel —prisoner in the Museum of La Plata— in 2015 and the disappearance of Santiago Maldonado and the murder of Rafael Nahuel in 2017.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo). Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina.
- Author
-
Casalderrey Zapata, Costanza, primary, Tozzini, María Alma, additional, and Lobba Araujo, Juan, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Capítulo 4. Intentando un zurcido invisible: la relación naturalezas-culturas en la forma de mirar la presencia indígena en Patagonia o un ejemplo de cómo el sentido común se viste de ciencia
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
JHM ,etnografías ,État ,ethnographies ,native people ,altérité ,pueblos originarios ,alteridad ,memories ,mémoires ,Patagonia ,SOC002000 ,Sociology & Anthropology ,State - Abstract
4. 1. Introducción A principios de 2001, llegaba a vivir a la Comarca Andina del Paralelo 42 con mi carrera de antropóloga que se acercaba a su fin. Eran varias las etapas que aún me faltaban atravesar, entre ellas delinear un tema de tesis. Tal vez por esa razón mi escucha estaba particularmente atenta hacia algunos comentarios que dictaminaban sobre la historia y las personas que habitaban el lugar, su origen y procedencia, las oleadas migratorias y, también, sobre la legitimidad que el mom...
- Published
- 2022
7. Memorias de lo tangible
- Author
-
Bleger, Mariel Verónica, Fiori, Ayelen, Loinaz, Martín, Ramos, Ana Margarita, Richards, Malena Pell, Sabatella, María Emilia, Santisteban, Kaia, Stella, Valentina, Stella , Valentina, Tomás, Marcela, Tozzini, María Alma, Sabatella, María Emilia, and Stella, Valentina
- Subjects
JHM ,etnografías ,ethnographies ,native people ,altérité ,pueblos originarios ,peuples autochtones ,alteridad ,memories ,memorias ,mémoires ,Patagonia ,SOC002000 ,Patagonie ,Sociology & Anthropology ,State - Abstract
Desde una mirada socioantropológica, esta obra ofrece nuevas herramientas y perspectivas teórico-metodológicas para discutir problemáticas vinculadas a los procesos de organización y subjetivación indígenas, así como para analizar procesos de memorias colectivas en contextos diversos. Se trata de indagaciones que buscan comprender la materialidad del mundo desde las formas de ser, habitar y recordar de grupos subordinados y alterizados, fundamentalmente, de la Patagonia argentina. De este modo, pampas, ceremoniales, cuerpos, volcanes, taperas, plantas medicinales, restos humanos, así como relatos y discursos, son recorridos en estas páginas a partir de diversas memorias para hacer posibles aproximaciones a la producción de disensos ontológicos y a la participación de lo tangible en nuestras formas de ser juntos. From a socio-anthropological perspective, this work offers new tools and theoretical-methodological perspectives to discuss problems related to indigenous organization and subjectivation processes, as well as to analyze collective memory processes in diverse contexts. These investigations seek to understand the materiality of the world from the ways of being, inhabiting and remembering of subordinated and alterized groups, fundamentally from Argentine Patagonia. In this way, pampas, ceremonials, bodies, volcanoes, taperas, medicinal plants, human remains, as well as stories and discourses, are covered from various memories to make possible approaches to the production of ontological dissents and the participation of the tangible in our ways of being together.
- Published
- 2022
8. Ahora nos ven
- Author
-
Tozzini, María Alma, primary and Lobba Araujo, Juan Mauricio, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Informes antropológicos en la justicia: Reflexiones sobre la producción de conocimiento antropológico en ámbitos no académicos
- Author
-
Sabatella, María Emilia and Tozzini, María Alma
- Subjects
Provincia de Chubut ,Producción de conocimiento antropológico ,reclamos territoriales mapuche ,Ciencias Sociales ,Informes antropológicos ,ámbito judicial - Abstract
Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. En este capítulo nos proponemos abordar, a partir del análisis de dos causas judiciales sobre conflictos territoriales protagonizados por Lof (Comunidades) mapuche del noroeste de Chubut, el lugar de la producción de conocimiento antropológico dentro de la justicia. En particular, se reconstruirán las experiencias de nuestra participación dentro del ámbito judicial, los intercambios con los agentes judiciales (fiscales, defensores, jueces, trabajadores-as sociales), así como la elaboración puntual de informes antropológicos en las causas. Esta participación se dio dentro del ámbito del Ministerio de Defensa Pública de Esquel, donde en el año 2008 se inicia la conformación del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, nombrándose defensores que trabajarán específicamente estos temas y que tendrán una incumbencia particular en problemáticas vinculadas de las Lof Mapuche y Tehuelche. La creación de esta área dio inicio a una relación sostenida de la misma con profesionales de la antropología. Por otra parte, partiendo del hecho de que la antropología trabaja con registros particulares (memorias, relatos orales, documentos familiares) que suelen ser objetados cuando los mismos quieren ser utilizados como pruebas, nos interesa indagar cómo éstos pueden –o no- ser conceptualizados de otra manera al ser retomados por los defensores y jueces dentro de un informe disciplinar, pero también deslegitimados por los abogados de la contraparte. Tomando estas instancias como ejes, y centrándonos en las representaciones de los agentes de la justicia (tanto brindados en las entrevistas, en las presentaciones efectuadas por los abogados de parte, como aquellos específicamente puntualizados en los fallos), discutiremos el lugar de la antropología “como ciencia”, la valorización/deslegitimación de sus argumentaciones y la transformación de sus registros en el proceso judicial en este marco de transformación del Ministerio de Defensa Pública.
- Published
- 2022
10. Memorias de lo tangible. Lugares, naturalezas y materialidades en contextos de subordinación y alteridad
- Author
-
Ramos, Ana Margarita, Tozzini, María Alma, Bleger, Mariel Verónica, Loinaz, Martín Manuel, Fiori, Ayelén, Pell Richards, Malena, Tomás, María Marcela, Santisteban, Mariel Kaia, Stella, Valentina, and Sabatella, María Emilia
- Subjects
Pueblos originarios ,Ciencias Sociales (general) ,Patagonia ,Etnografìas ,Alteridad ,Memorias ,Estado - Abstract
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Loinaz, Martín Manuel. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Río Negro, Argentina. Fil: Fiori, Ayelén. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSB). Instituto de Investigaciones de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. Chubut, Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Tomás, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Desde una mirada socioantropológica, esta obra ofrece nuevas herramientas y perspectivas teórico-metodológicas para discutir problemáticas vinculadas a los procesos de organización y subjetivación indígenas, así como para analizar procesos de memorias colectivas en contextos diversos. Se trata de indagaciones que buscan comprender la materialidad del mundo desde las formas de ser, habitar y recordar de grupos subordinados y alterizados, fundamentalmente, de la Patagonia argentina. De este modo, pampas, ceremoniales, cuerpos, volcanes, taperas, plantas medicinales, restos humanos, así como relatos y discursos, son recorridos en estas páginas a partir de diversas memorias para hacer posibles aproximaciones a la producción de disensos ontológicos y a la participación de lo tangible en nuestras formas de ser juntos.
- Published
- 2022
11. Memorias silenciadas y patrimonios ausentes en el Museo Histórico de El Hoyo, Comarca Andina Del Paralelo 42, Patagonia Argentina
- Author
-
Crespo, Carolina and Tozzini, María Alma
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
12. Capítulo 7. Repensando marcos: debates en torno a las definiciones de tiempo y espacio en Lago Puelo, Chubut, Patagonia argentina
- Author
-
Crespo, Carolina, primary and Tozzini, María Alma, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
13. Capítulo 1. En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder
- Author
-
Ramos, Ana, primary, Crespo, Carolina, additional, and Tozzini, María Alma, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
14. «No es fácil volver a nacer»: topologías de parentesco entre los Antieco de Costa del Lepá, noroeste de Chubut
- Author
-
Tozzini, María Alma, primary
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
15. Araucania-Norpatagonia III
- Author
-
Aguirre, Jimena, Aliste, Enrique, Assaneo, Agustín, Azcoitía, Alfredo, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Bonniec, Fabien Le, Cadiz, Anabela, Casalderrey, Constanza, Cerón, Dina Guarda, Fernández, Guillermo, Fernández, Hugo Weibel, Fonck, Martín, Huiliñir-Curío, Viviana, Klier, Gabriela, Lanza, Mariano, Laurín, Alicia, Lema, Carolina, López, Paula Hurtado, Mehdi, Gustavo, Méndez, Laura Marcela, Mombello, Laura, Mora Soto, Alejandra, Nicoletti, María Andrea, Núñez, Andrés, Núñez, Paula, Otárola, Raúl Molina, Roitman, Patricia, Roscini, Mauro Cesetti, Salazar, Gonzalo, Salgado, Marcela, Sougarret, Jorge Muñoz, Tozzini, María Alma, Vargas, Maia, Azcoitía, Alfredo, Nicoletti, María Andrea, and Lanza, Mariano
- Subjects
territorialité ,territorialidad ,naturaleza ,HIS024000 ,nature ,frontera ,JHMC ,space ,Social Sciences, Interdisciplinary ,frontière ,Economics (General) ,espace ,Estado nación ,territoriality ,border ,Patagonia ,HBJK ,nation state ,espacio ,SOC002010 - Abstract
Este tercer volumen de estudios binacionales argentino-chilenos continúa y profundiza las indagaciones acerca de la construcción de sentidos sociales en el espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Nuevamente, el punto de partida es la pluralidad de un territorio de límites difusos y artificiosos, pluralidad que se evidencia en el diálogo, las diferentes perspectivas de acercamiento, la polisemia y las tensiones detrás de conceptos y representaciones observados a través de una mirada epistemológica particular y necesaria para un territorio de integración tardía como el de la Patagonia chileno-argentina. En este caso, el libro se organiza en tres ejes. El primero, denominado «Construcciones territoriales en disputa», incluye trabajos que analizan desde distintos puntos de vista disciplinares las tensiones que recorren la producción de sentidos sobre el territorio. El segundo, es «Neoliberalismo y mercantilización de la naturaleza» y reúne estudios que se enfocan en las distintas formas y en los escenarios abiertos de disputa por la apropiación de la tierra, el agua y la biodiversidad en el marco del ciclo histórico iniciado con la reacción conservadora de fines de los setenta. Finalmente, el tercer eje se denomina «Nuevos abordajes para pensar un territorio binacional» y contiene trabajos que, también desde distintas perspectivas y problemáticas, comparten la preocupación por realizar reflexiones conceptuales y metodológicas para contribuir a trazar futuros estudios desde una mirada binacional. This third volume of Argentine-Chilean binational studies continues and deepens the inquiries about the construction of social meanings in the territory called Araucanía-Norpatagonia. Again, the starting point is the plurality of a territory of diffuse and artificial limits, a plurality that is evidenced in the dialogue, the different perspectives of approach, the polysemy and the tensions behind concepts and representations observed through a particular epistemological gaze and necessary for a territory of late integration such as that of the Chilean-Argentine Patagonia. In this case, the book is organized in three axes. The first, "Disputed territorial constructions", includes works that analyze, from different disciplinary points of view, the tensions that run through the production of meanings about the territory. The second is "Neoliberalism and commodification of nature" and brings together studies that focus on the different forms and open scenarios of dispute for the appropriation of land, water and biodiversity within the framework of the historical cycle that began with the conservative reaction of the late 1970s. Finally, the third axis "New approaches to thinking about a binational territory" contains articles that, also from different perspectives and problems, share the concern to carry out conceptual and methodological reflections to contribute to drawing future studies from a binational perspective.
- Published
- 2021
16. Capítulo 9. La cuestión forestal en Latinoamérica: entre el desarrollo y la conservación. Aportes desde estudios de caso de la Argentina y Chile
- Author
-
Casalderrey, Constanza, Salgado, Marcela, and Tozzini, María Alma
- Subjects
territorialité ,territorialidad ,naturaleza ,HIS024000 ,nature ,frontera ,JHMC ,space ,Social Sciences, Interdisciplinary ,frontière ,Economics (General) ,espace ,Estado nación ,territoriality ,border ,Patagonia ,HBJK ,nation state ,espacio ,SOC002010 - Abstract
9. 1. Desde dónde miramos las políticas forestales: regular para la acumulación El problema ambiental ocupa hoy un lugar importante en las agendas públicas nacionales. Es común escuchar hablar de cambio climático, sequías (e incendios), inundaciones, olas de calor, extinción de especies, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental (del agua, del aire, de los alimentos, etcétera), entre otros. Ha cobrado tal importancia que se ha llegado a proponer el inicio de una nueva era geológica: ...
- Published
- 2021
17. Informe profesional de evaluación metodológica de procedimientos con enfoque intercultural
- Author
-
Ramos, Ana Margarita and Tozzini, María Alma
- Subjects
Cuenca Forestal ,Pueblo Mapuche Tehuelche ,Ciencias Sociales ,Ciencias Agrarias ,Metodología - Abstract
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. Informe profesional de evaluación metodológica de procedimientos con enfoque intercultural. Solicitado por el Proyecto cuenca forestal denominada “Aldea Las Pampas” (CFALP), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Servicio de Transferencia de Alto Nivel (STAN-CONICET): Asesoramiento en aspectos antropológicos en el diseño, implementación y evaluación de proyectos territoriales. Entregado el 17 de agosto al CFALP.
- Published
- 2021
18. Cuando los barbijos (también) ardieron. Escenarios de emergencia superpuestos en el noroeste de Chubut
- Author
-
Lobba Araujo, Juan Mauricio, Tozzini, María Alma, and Casalderrey Zapata, Constanza
- Subjects
Emergencia ,Ciencias Sociales ,Procesos de Urbanización ,Covid-19 ,Producción Territorial ,Riesgo ,Incendios Forestales y de Interfase - Abstract
Fil: Lobba Araujo, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Y Procesos de Cambio. Rio Negro, Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Y Procesos de Cambio. Rio Negro, Argentina. Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Y Procesos de Cambio. Rio Negro, Argentina. On March 9, 2021, two sources of fire broke out in Lago Puelo, Northwest of Chubut, and by joining made way to an environmental catastrophe as the region had never seen before. In this paper we aim to describe, on the one hand, the historical reasons that made this event possible, and on the other, the particularities that the COVID19 pandemic took in this territorial unit. In doing so, we seek to show how both were linked to the historical forms of territorial construction in the region of the Comarca Andina del Paralelo 42, and how they raised different risk scenarios. The objective is to analyze how these emergency scenarios, one recurring and one extraordinary, related to one another generating a crisis. To do this, we rely on epidemiological and fire management statistics, data collected from interviews and field observations, government reports and journalistic notes. The analysis of the case confirms the structural nature of territorial production in the construction of risk. Thus we argue that unless they are modified, emergencies will persist either in their extraordinary (COVID 19 pandemic) or recurrent (wildfires) mode. El 9 de marzo de 2021 se desataron dos focos de incendio en Lago Puelo, Noroeste del Chubut, que se unieron generando una catástrofe ambiental nunca antes vista en la región. En este trabajo nos proponemos describir, por un lado, las razones históricas que posibilitaron este evento. Y por otro las particularidades que la pandemia por COVID19 tomó en esta unidad territorial, ambas vinculadas a las formas históricas de construcción territorial en la Comarca Andina del Paralelo 42º que dejaron planteadas condiciones de riesgo que devinieron en escenarios de emergencia. El objetivo es analizar de qué modo estos escenarios de emergencia, uno recurrente y uno extraordinario, se relacionaron generando una crisis. Para ello, nos basamos en estadísticas epidemiológicas y de manejo del fuego, datos recabados en entrevistas y observaciones de campo, e informes gubernamentales y notas periodísticas. El análisis del caso reafirma el carácter estructural que reviste la producción territorial en la construcción del riesgo, por lo cual de no modificarse aquélla persistirán las emergencias ya sea en su modo extraordinario (pandemia COVID 19) como recurrente (incendios forestales).
- Published
- 2021
19. Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D´Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,Pandemia ,Comunicación Pública de la Ciencia ,Familias ,Filosofía ,Ciencias de la Educación ,Educadores ,Infancias ,Micros Comunicativos ,Psicología - Abstract
Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Coccoz, Verónica. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina. Fil: D`Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Río Negro, Argentina. Fil: Méndez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Pedrazzini, Ana. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina. Fil: Rapela, Verónica. Profesional Independiente. Conservatorio Manuel de Falla, Argentina. Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Santa Fe, Argentina Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Centro Regional Universitario Bariloche. Río Negro, Argentina. Es una producción tecnológica multimedial para la comunicación pública de la ciencia en la emergencia causada por la irrupción de la pandemia COVID-19 en Argentina. La iniciativa, de carácter interdisciplinario, interinstitucional y colaborativo fue realizada por un grupo de 12 investigadoras y docentes investigadoras así como una becaria en las áreas de ciencias sociales, humanas y naturales junto a 3 profesionales técnicos en diseño y comunicación de diversas instituciones científicas argentinas (Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad Nacional del Comahue-Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica). Se convocaron asimismo artistas independientes (actores, artistas plásticos y humoristas gráficos) del país y el exterior, de modo de integrar el arte como forma de conocimiento y comunicación para llegar a un público amplio, plural y diverso. Desde un modelo dialógico de comunicación de la ciencia, el objetivo general fue la creación, producción y difusión de contenidos multimodales y multimediales a fin de promover el aprendizaje, la comunicación y la salud de niños/as, sus familias y educadores, atendiendo a las particulares exigencias de convivencia en el hogar en contextos de aislamiento/ distanciamiento social por pandemia. En particular, se buscó propiciar la reflexión sobre motivos, sentidos, efectos y posibilidades en dicho contexto como forma de reconocer, desplegar y explorar recursos personales y colectivos para recrear algunas de las formas establecidas de estar, convivir, encontrarse y reconocerse unos con otros en casa. El proyecto se plasmó en unidades de comunicación que llamamos "micros comunicativos". Son comunicaciones breves multimodales y multimediales que articulan el lenguaje oral y escrito con la imagen en videos y textos gráficos. Los micros se enfocaron en cuestiones que representaban genuinos espacios de problema: situaciones que complicaban o trababan las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos y transitorios confines, entendida como un micromundo que se reconfiguraba día a día en el curso de los primeros meses de la pandemia. La comunicación de los micros se realizó a través de múltiples canales: dos redes sociales propias del proyecto (Instagram y Facebook), un sitio web (https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio) y un Canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCpH6ImBA9Dj1rULntGdMkYw/videos). Asimismo, los micros fueron retransmitidos en alrededor de 30 radios localizadas en 12 provincias y CABA. Programas radiales y televisivos de numerosas localizaciones del país contactaron al equipo para numerosos reportajes y entrevistas. También se han elaborado textos publicados en revistas educativas. La iniciativa contó desde su inicio con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Vicepresidencia de Asuntos Científicos y Presidencia de CONICET) de Argentina, de los Centros Científico Tecnológicos Patagonia Norte y Rosario, y de los Institutos y Universidades: IIDYPCA, INIBIOMA, IPEHCS, IRICE y CRUB-UNCo.Además, fue declarada de interés por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, Municipio de San Carlos de Bariloche y la Red Argentina de Periodistas Científicos. Debido a la premura con la que se actuó, el proyecto no pasó por los canales institucionales de evaluación. No obstante, cada uno de sus contenidos fue evaluado por dos pares especialistas. En total actuaron 38 revisores de 30 instituciones distintas. El equipo de trabajo tuvo una colaboración horizontal, en la que cinco investigadoras coordinaron las gestiones interinstitucionales .
- Published
- 2020
20. Comunicación pública de la ciencia en cuarentena: Puentes entre infancias, familias y educadores
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Veronica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad, Rapella, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ,Ciencias Sociales (general) ,Comunicación Pública de la Ciencia ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,Infancias ,COMUNICACION PUBLICA DE LA CIENCIA ,PANDEMIA ,NIÑOS ,AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO OBLIGATORIO ,Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ,Otras Ciencias de la Educación ,Familias ,Educadores ,Comunicación ,Micros Comunicativos - Abstract
A diez días del anuncio del aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Argentina, comenzó a gestarse la propuesta “Chicos y grandes en casa a toda hora”. Esta iniciativa multimedial de comunicación pública de la ciencia (CPC), de base dialógica y situada, se propuso contribuir a que la vida con niños y niñas en cuarentena dentro del hogar fuera una experiencia intergeneracional más grata y enriquecedora. El resultado fue un conjunto de creaciones originales pensadas para un público diverso y plural, que se publicaron como “micros comunicativos” en los meses de otoño e invierno a través de las redes sociales y una página web. Además, fueron transmitidos por treinta emisoras radiales a lo largo y ancho del territorio nacional. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapella, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Dirección General de Enseñanza Artística. Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"; Argentina Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
21. Dialéctica de la subversión desde una autobiografía situada. Un escrito experimental sobre fragmentos interpelados y cadenas significativas detenidas para la restauración del linaje
- Author
-
Mateos, Paula Helena and Tozzini, María Alma
- Subjects
Procesos de Restauración de Memorias ,Memoria de los Fragmentos ,Análisis de Fuente Autobiográfica ,Ciencias Sociales ,Contextos Significativos ,Cadenas Significativas - Abstract
Fil: Mateos, Paula Helena. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Humanidades. San Juan, Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. El artículo que aquí compartimos se propone tomar Linaje−el escrito que Paula Mateos enviara oportunamente a Alma Tozzini− como una fuente autobiográfica y analizarla desde los tópicos que fuimos trabajando a través de la memoria de los fragmentos o de su restauración a partir de los mismos. Entendemos lo arriesgado de la empresa al tomar un texto propio como objeto de análisis. Sin embargo, poder objetivarlo teóricamente nos ha ido permitiendo complejizar su lectura y, por lo tanto, usarlo a modo de ejercicio que permita entender lo que implica la restauración de memorias a través de los fragmentos.Este manuscrito nos permite también mostrar cómo algunos de esos fragmentos, que tal vez quedaban en un segundo plano al momento de su escritura, van siendo iluminados por los contextos que se van renovando por el paso del tiempo. Así, a los fines de organizar la lectura, presentamos en primer lugar el texto Linaje.Posteriormente y recuperando algunas apreciaciones de Walter Benjamin (1973, 2008) nos detendremos en la discusión respecto de si tales fragmentos recuperados en el escrito autobiográfico debemos tomarlos como ruinas o como índices históricos de reivindicaciones que exige el pasado. Finalmente ofreceremos una lectura que nos permita explicar cómo dichos fragmentos van adquiriendo diversas dimensiones y potencia política a partir de la actualización siempre dinámica de los contextos en los que son leídos y pensados.
- Published
- 2020
22. De paseo por mi experiencia investigativa: de las problemáticas etno-territoriales a los bosques y plantaciones como tecnologías de gobierno
- Author
-
Tozzini, María Alma, Mombello, Laura Cecilia, and Spivak L´hoste, Ana Silvia
- Subjects
TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Problemáticas Etnoterritoriales ,Tecnologías de Gobieno ,Contextos ,Bosques y Plantaciones ,CONTEXTO ,CHUBUT ,Trayectoria de Investigación ,MAPUCHE ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,RECLAMOS ETNO TERRITORIALES ,PROCESO ETNOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN ,FORESTACIONES - Abstract
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. El presente artículo busca brindar una síntesis de lo investigado hasta el momento respecto de los reclamos etno-territoriales, las políticas y proyectos de desarrollo forestal y las tecnologías de gobierno en la zona cordillerana del noroeste del Chubut; especialmente en las localidades de El Hoyo y Lago Puelo. Lejos de presentar un resumen de cada trabajo ya disponible, lo cual sería infructuoso por redundante (y aburrido), el objetivo apunta a repasar cómo se fue construyendo la investigación a lo largo de casi dos décadas. Es por esto que el escrito persigue un doble propósito: por un lado, hacer un recorrido respecto de mis propios intereses investigativos y cómo los mismos fueron virando –a medida que se profundizaba el trabajo de campo– de los reclamos y problemáticas etno-territoriales a focalizar en los bosques y plantaciones de pinos como elementos particularmente problemáticos en el abanico de dichos reclamos. Por el otro, indicar cómo dicho recorrido se fue complejizando también al poder hacerle al campo otras preguntas de índole teórica, a la vez que “desapegándome” paulatinamente –en términos analíticos- de la comunidad mapuche con la que me vinculé por casi una década en el marco de la investigación y analizando políticas de contexto de manera interrelacionada en sus diversos niveles de aplicación ya sean provinciales, nacionales e incluso macro. El paso intermedio entre ambos extremos de esta cadena, estuvo vinculado a analizar, entre las dimensiones que complejizaban los reclamos etnoterritoriales, la presencia en dichos territorios de plantaciones de especies exóticas de coníferas que contaban entonces con unas tres décadas aproximadamente. La mayor parte de dichas plantaciones habían quedado en manos de un abogado que pretendía no solo su tala para comercializarlos sino que, en uno de los casos, como veremos más adelante, había logrado tramitar la titularidad de la parcela donde los pinos se encontraban implantados. Entonces, dentro de las tierras en cuestión, otrora periféricas dentro del punto de vista de la acumulación de capital, se había implantado, entre la década de 1970 y 1980, un agente futuro de valorización. Así, si aquel “actor problemático” –los pinos o las plantaciones– fue analizado en un primer momento en tanto agente que formaba parte de una cadena de extracción de valor antes que determinadas porciones de territorio se valorizaran inmobiliariamente; a medida que la investigación fue avanzando, pude ver la creación de dichos ambientes también en tanto instrumentos de gubernamentalidad que particularizaban a nivel local paradigmas macro como son el del desarrollo y el de la sustentabilidad. En este marco, el análisis de la legislación de tierras, que había sido un objetivo en mis primeras investigaciones, así como las forestales que lo fueron en una segunda etapa, no pudieron más analizarse de manera separada sino como parte de un mismo proceso de ordenamiento territorial en distintas etapas de las administraciones provinciales pero también en virtud de dichos marcos macro, en todo caso, vernaculizados. Así, el artículo que aquí comparto pretende, por un lado, mostrar la manera en la cual se van dejando planteadas diferentes preguntas a lo largo de casi dos décadas en un mismo problema de investigación que va tomando diferentes rumbos que, a su vez, lo modifican. Por otro lado, ofrecer una reflexión respecto del lugar de trabajo de campo y las formas de interpelarlo, así como reflexionar, como si tuviéramos la lente de una cámara, qué sucede con las preguntas según uno acerca o aleja la lente (en ese orden) de la unidad de estudio ¿qué pasa con la profundidad en las preguntas? Por su parte, y desplegados en el tablero los materiales empíricos (escritos propios) que son insumo para este trabajo, la “Teorización del contexto” de Lawrence Grossberg (2010) resultó un aporte sumamente ordenador de esta reflexión en tanto “Los contextos se generan incluso mientras se “articulan” los “hechos” o individualidades y relaciones que los componen” (Grossberg 2010:18). Esto nos permitió volver a reflexionar no sólo sobre las preguntas realizadas oportunamente al campo, sino sobre las formas en que el mismo fue siendo abarcado y conectado con otros contextos en el proceso de investigación. Deseo que este ejercicio que me atrevo a ensayar aquí, sea de utilidad a quienes estén encarando sus investigaciones de posgrado o funcione como una suerte de invitación que, en tiempos de cuarentena, otros investigadores se atrevan a aceptar , tal vez a modo de juego, para realizarlo con sus propios recorridos. Entonces, en adelante ordenaremos en tres momentos las fases de la investigación describiendo cada una, los principales conceptos y categorías en juego, la noción de campo implicada y, como análisis retrospectivo, la forma en que se creó contexto en cada una de las etapas. Finalmente, las Reflexiones Finales invitan a detenernos sobre otra dimensión respecto de las estrategias con las que construimos nuestros contextos investigativos, no mencionada en el desarrollo pero, estimo, no menor a la hora de reflexionar sobre nuestros propios itinerarios.
- Published
- 2020
23. Contexto y perspectiva laboral en emergencia COVID-19 CONICET CCT-Patagonia Norte Informe técnico- Primera entrega - 20 de julio de 2020
- Author
-
Assef, Yanina, Martiarena, María Luz, Parente, Julieta, Pérez, Soledad, Tozzini, María Alma, and Scheuer, Nora
- Subjects
Condiciones Laborales ,Trabajo Domiciliar ,Sistema Científico-Tecnológico ,Patagonia Norte ,Ciencias Sociales ,COVID-19 - Abstract
Fil: Assef, Yanina. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Esquel, Chubut, Argentina Fil: Martiarena, María Luz. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. CONOCET. San Carlos de Bariloche, Río Negro. Argentina Fil: Parente, Julieta. Agencia Río Negro Innova. Viedma. Río Negro. Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina Fil: Scheuer, Nora. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. https://araziroxana.com.ar/nota/654/ Entrevistada por periodista Roxana Arazi, Programa Café a la Turca, FM Horizonte 94.5. apropósito del Informe técnico- “Contexto y perspectiva laboral en emergencia COVID-19 CONICET CCT-Patagonia Norte”. El Informe Técnico “Contexto y perspectiva laboral en emergencia COVID-19 CONICET CCT-Patagonia Norte”, 20/07/2020, aporta un panorama de las situaciones, experiencias y perspectivas expresadas por agentes del sistema científico-tecnológico regional a tres meses de instaurada la modalidad de trabajo domiciliar en contexto de aislamiento por pandemia. ¿Cómo surge? Por iniciativa del Consejo Directivo del Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte, a tres meses de la instauración del trabajo domiciliar en contexto de aislamiento por pandemia. ¿Qué se propone y para qué? Contar con un panorama de conjunto de las situaciones que atraviesa la amplia y variada población de agentes en la región -en términos relativos, es la más alta en el país- como base para una toma de decisiones informada y calibrada a las necesidades y posibilidades relevadas. ¿Quiénes lo realizaron? Un equipo interinstitucional e interdisciplinario regional creado especialmente para diseñar el relevamiento, analizar la información recabada y comunicar los resultados. ¿Cómo se concretó? Mediante una encuesta a toda la población. Se eligió la modalidad de cuestionario individual a través de un formulario google para relevar seis dimensiones. Las dos primeras son las caracterizaciones sociodemográfica y laboral, que permiten ubicar a lxs agentes en la población general y en la del sistema científico-tecnológico. La tercera informa acerca de la aptitud de su espacio domiciliar para convertirse en espacio laboral y la cuarta les consulta acerca del desarrollo de su trabajo en el contexto de aislamiento por la pandemia. Las dos últimas dimensiones indagan las perspectivas personales respecto del trabajo en el contexto de aislamiento por la pandemia y también respecto de la reinserción a modalidades presenciales en la post-cuarentena. Para ello se diseñaron 33 preguntas que plantean a lxs participantes diferentes tipos de demandas y posibilidades de expresión, al ubicarse a lo largo del continuo que se extiende desde aquellas de opción múltiple hasta las preguntas abiertas sin límite de extensión. Tras varias consultas y una exploración piloto, el cuestionario se envió al conjunto de 815 agentes el 3 de junio de 2020. Estuvo abierto 14 días. ¿Quiénes aportaron sus respuestas? Cuatrocientos dos agentes contestaron el cuestionario, cuya conformación por cargo y grupo de edad refleja casi exactamente las de la población total. En cambio, entre quienes respondieron la encuesta se encuentran sobre-representadas las mujeres (62,3% respecto de 51% del total de agentes).
- Published
- 2020
24. Recomendación Nº 2 Comité de Bioética Ampliado del Hospital de Área de El Bolsón en el marco de la pandemia COVID-19
- Author
-
Melihual, Claudia, Roggero, Carla, Villate, Sebastián, Candia, Susana, Oriol, Cecilia, Ruiz, Alberto Pablo, Swain, Karina, Tozzini, María Alma, Arnedo, Matías, Báez, Leticia, García Troyano, Solange, Peretti, Daniel, and Núñez, Verónica
- Subjects
Ciencias Médicas y de la Salud ,Aislamiento ,Despersonalización de la Atención ,Comité de Bioética ,Río Negro ,Ciencias Sociales ,COVID-19 ,Hospital de Área de El Bolsón - Abstract
Fil: Melihual, Claudia. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Roggero, Carla. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Villate, Sebastián. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Candia, Susana. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Oriol, Cecilia. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Ruiz, Alberto Pablo. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Swain, Karina. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina Fil: Arnedo, Matías. Hospital Rural de El Hoyo. Chubut. Argentina. Fil: Báez, Leticia. Hospital Rural de El Hoyo. Chubut. Argentina. Fil: García Troyano, Solange. Hospital Rural de El Hoyo. Chubut. Argentina. Fil: Peretti, Daniel. Hospital Rural de El Hoyo. Chubut. Argentina. Fil: Núñez, Verónica. Profesional Independiente El presente escrito tiene sus antecedentes en: ● Una solicitud que nos transmitiera el Dr. Juan Pablo Ali Brouchoud del sector Clínica Médica de nuestro hospital, quien -constituido en el contexto de atención del COVID-19 en tanto interlocutor entre el equipo de salud y este Comité- y habiendo leído nuestra recomendación del 15 de abril, avanza el día 24 de abril del corriente año con la siguiente demanda: Refiere a los problemas que se van presentando en la práctica en tiempos de COVID y en la bibliografía circulante. Destaca entonces dos escenarios que preocupan al equipo de salud: a) DESPERSONALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN: se identifican distintas situaciones: - Les profesionales de la salud corren el riesgo de despersonalizar la atención por: 1. El temor a contagiarse. 2. El rigor de las distancias según protocolo de atención. - El temor que produciría en los pacientes el uso de la indumentaria de protección (mamelucos, máscaras) que dificultan el reconocimiento de quién está llevando adelante la práctica. Se enfatiza en la situación de les ancianes con o sin patología de desorientación, en presencia de les profesionales con Equipos de Protección Personal (en adelante EPP); -referencia a la “aparición de un astronauta”-. En este sentido se hace alusión a la falta de escucha de la voz, a la pérdida de gestualidad o de contacto visual sin intermediación. b) AISLAMIENTO Se hace un planteo hipotético de personas internadas en soledad, con presencia mínima de personal y aislamiento de los familiares (se agrega el problema de desconocer si se contará con equipos de protección extra para que ingresen familiares). De la misma manera preocupa la situación de una hipotética derivación en soledad y si ésta deviene en fatalidad, que también sería transitada de la misma manera.
- Published
- 2020
25. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento = A review of 'Children and adults at home all day long: A world to share and recreate'. An interdisciplinary tool addressed to childhood, families and educators in the context of pandemic and isolation
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Tozzini, María Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aprendizaje ,Multimodalidad ,Espacios de problema ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,Micros comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA. CONICET; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina.
- Published
- 2020
26. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Veronica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Tozzini, María Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,Aprendizaje ,Pandemia ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,CIENCIAS SOCIALES ,Otras Ciencias de la Educación ,Espacios de Problemas ,Micros Comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigidaa niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadasa la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamientosocial debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científcos relevantespara la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recreanen los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales ymultimediales creados por las científcas del equipo, ilustrados por artistas y publicados enredes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos,pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativosconstituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Veronica. No especifíca; Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. No especifíca; Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
27. Comentario a La forestación como forma de despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de Estancia Río Foyel S.A. y Empresa Forestal Rionegrina S.A. de Valeria Iñigo Carrera
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
Políticas Forestales ,Empresas Privadas ,Territorios Indígenas ,Río Negro ,Ciencias Sociales ,El Foyel ,Procesos de Despojo - Abstract
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. El presente escrito se ofrece -a pedido de los compiladores y de la propia autora- como comentario al trabajo de Valeria Iñigo Carrera "La forestación como forma de despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de Estancia Río Foyel S.A. y Empresa Forestal Rionegrina S.A." El escrito presentado por la autora resulta de suma importancia para la comprensión de las dinámicas de acumulación y despojo de tierras indígenas y campesinas en Norpatagonia. A su vez su importancia radica en el avance sobre un tema que recientemente está siendo objeto de análisis desde las ciencias sociales como es el rol de las políticas forestales de la década de 1970 en los procesos antes mencionados.
- Published
- 2020
28. Recomendación del Comité de Bioética del Hospital de Área de El Bolsón en el marco de la pandemia COVID-19
- Author
-
Melihual, Claudia, Roggero, Carla, Villate, Sebastián, Candia, Susana, Ruiz, Alberto, Pablo, Swain, Karina, and Tozzini, María Alma
- Subjects
Ciencias Médicas y de la Salud ,COVID - 19 ,Asignación de Recursos Escasos ,Personal de Salud ,Río Negro ,Filosofía, Ética y Religión ,Hospital de Área de El Bolsón ,Equipos de Protección Personal ,Directivas Anticipadas - Abstract
Fil: Melihual, Claudia. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Roggero, Carla. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Villate, Sebastián. Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Candia, Susana. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Ruiz, Alberto Pablo. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina, El Bolsón. Río Negro. Argentina. Fil: Swain, Karina. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Comité de Bioética del Hospital de Área programa El Bolsón. Río Negro. Argentina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina El presente escrito tiene sus antecedentes en: • La Nota Nº 241/2020 del 8 de abril 2020 recibida sin firma, desde el correo electrónico desde el mail de la Dirección del Hospital de Área de El Bolsón. El envío fue adelantado por Whatsapp por la Lic. Carolina Solari. Si bien la nota convoca a este Comité, no se plantea en la misma la demanda concreta, más allá de los dilemas que puede generar la atención en el marco de COVId-19, y se nos deriva la consulta al “Dr. Juan Pablo Ali Brouchoud del sector Clínica Médica de nuestro hospital, quien podrá oficiar de interlocutor para la presentación de nuestras inquietudes”. • La solicitud del 13/04/20 –cuando ya nos encontrábamos en tarea- de la Dra. Mary Coller (Coordinadora de cuidados paliativos y crónicos avanzados del Ministerio de Salud de Río Negro) quien se encuentra abocada a coordinar las acciones de los Comités de Bioética provinciales. Su demanda se orienta a que las propuestas que realice cada Comité en el marco de la pandemia sean compartidas con el resto, a manera de intercambio horizontal, para intentar, en un segundo momento, elaborar un documento de recomendaciones común para toda la provincia. Se plantean estos pasos como antecedentes para la adecuación al protocolo nacional que elaborará el Comité Nacional, al cual se remitirán los dictámenes de todos los comité de la Provincia para su conocimiento. La Dra. Coller comparte material que fuera enviado a todos los Comités de la provincia. En referencia a la solicitud del HAEB, el Dr. Alí -en virtud de la certeza de que los recursos serán limitados frente a dicho panorama- manifiesta y puntualiza tres ejes: 1) ¿Es posible pensar la permanencia de la atención ante un posible faltante de insumos básicos de resguardo personal? 2) A quién asignar un recurso -y a quién no - frente a dos candidatos que cumplen por igual los requisitos protocolizados de asignación. 3) Posibilidad de implementación de Directivas anticipadas a todos los pacientes que entren al hospital a internarse sea o no por el COVID-19. Antes de comenzar, aclaramos que en estas recomendaciones nos apartamos del modelo de la ética moderna procedimental (Cf. Dr. Roque Junges, Universidad Unicinos, Brasil, Redbioética de Unesco https://redbioetica.com.ar/etica-y-pandemia/) -que vemos hegemónica en los documentos consultados- por ir a contramano de la concepción de ética con la que venimos trabajando en el marco de nuestro comité y que será desarrollada en los puntos subsiguientes. A continuación brindaremos entonces, una contextualización respecto del impacto del COVID a nivel mundial/ nacional y situaremos en él a nuestro hospital; explicitaremos el lugar desde el cual concebimos a la ética desde este comité, los principales puntos implícitos en la discusión y, finalmente, ofreceremos nuestras recomendaciones.
- Published
- 2020
29. Informe de situación y accesibilidad asignatura Fundamentos de Antropología
- Author
-
Muzzopappa, María Eva, Tozzini, María Alma, Sabatella, María Emilia, Navarro, Celeste Verónica, Casalderrey Zapata, María Constanza, and Morteyru, María José
- Subjects
Estrategias de retentividad ,Fundamentos de Antropología ,Ingreso a la Universidad ,Desgranamiento ,Ciencias de la Educación ,ASPO ,Educación remota en emergencia - Abstract
Fil: Muzzopappa, María Eva. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina Fil: Navarro, Celeste Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Sede Andina Fil: Casalderrey Zapata, Constanza. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio, Río Negro Argentina. IIDyPCa, UNRN, CONICET, San Carlos de Bariloche, Argentina Fil: Morteyru, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Sede Andina El presente informe fue elevado a las autoridades pertinentes quienes lo hicieron circular vía e mail al resto de los docentes de la escuela. El presente informe -que elevamos a la Dirección de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales de la UNRN y a los directores de las carreras involucradas- da cuenta de la situación de la asignatura Fundamentos de Antropología, correspondiente al primer año de cursada de las carreras Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Letras y profesorado en Lengua y Literatura, a fin de evaluar el curso de la cursada en modalidad virtual que se desarrolla en función de las medidas de aislamiento social implementadas por el Gobierno Nacional.
- Published
- 2020
30. La ilusión de vivir en el bosque (o cuando concretarla implica agotarlo). Imaginarios e imaginación urbana en la planificación territorial del Oeste de Bariloche, Patagonia Argentina.
- Author
-
Casalderrey Zapata, Constanza, Tozzini, María Alma, and Lobba Araujo, Juan
- Abstract
Copyright of Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia is the property of Institut Catala d'Antropologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
31. Trayectorias de relaciones en el marco de luchas étnico territoriales en la cordillera chubutense
- Author
-
Crespo, Carolina, primary and Tozzini, María Alma, primary
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
32. Araucanía-Norpatagonia III. Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente
- Author
-
Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Laurín, Alicia, Zusman, Perla Brígida, Lema, Carolina, Odone Correa, María Carolina, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Mombello, Laura, Spivack L´Hoste, Ana, Tozzini, María Alma, Lanza, Mariano Gonzalo, Zúñiga Becerra, Paulina, Fernández, Guillermo, Navarrete Sitja, Francisco, Hevilla, Cristina, Molina Otárola, Raúl José, Vargas, Maia, Mora Soto, Alejandra, Marín Lleucún, Clever Alejandro, Méndez, Laura Marcela, Ruffini, Martha Esther, Fonck, Martín, Salazar, Gonzalo, Huiliñir Curío, Viviana, Weibel, Hugo, Cesetti Roscini, Mauro, Malvicino, Facundo, Paradela, Horacio, Salgado Vargas, Marcela, Klier, Gabriela, Le Bonniec, Fabien, Guarda Cerón, Dina Alejandra, Hurtado López, Paula, Flores Chávez, Jaime, Assaneo, Agustín, Roitman, Patricia, Aguirre, Jimena, Cádiz, Ivana Anabela, Casalderrey Za, Núñez, Paula Gabriela, Muñoz Sougarret, Jorge Ernesto, Mehdi, Gustavo, Núñez, Andrés, Aliste, Enrique, Baeza, Brígida, Barelli, Ana Inés, Matossian, Brenda, Vejsberg, Laila, Laurín, Alicia, Zusman, Perla Brígida, Lema, Carolina, Odone Correa, María Carolina, Nicoletti, María Andrea, Rosales Urrutia, Claudio Enrique, Mombello, Laura, Spivack L´Hoste, Ana, Tozzini, María Alma, Lanza, Mariano Gonzalo, Zúñiga Becerra, Paulina, Fernández, Guillermo, Navarrete Sitja, Francisco, Hevilla, Cristina, Molina Otárola, Raúl José, Vargas, Maia, Mora Soto, Alejandra, Marín Lleucún, Clever Alejandro, Méndez, Laura Marcela, Ruffini, Martha Esther, Fonck, Martín, Salazar, Gonzalo, Huiliñir Curío, Viviana, Weibel, Hugo, Cesetti Roscini, Mauro, Malvicino, Facundo, Paradela, Horacio, Salgado Vargas, Marcela, Klier, Gabriela, Le Bonniec, Fabien, Guarda Cerón, Dina Alejandra, Hurtado López, Paula, Flores Chávez, Jaime, Assaneo, Agustín, Roitman, Patricia, Aguirre, Jimena, Cádiz, Ivana Anabela, and Casalderrey Za
- Subjects
- Regionalism--Economic aspects--Araucani´a, Regionalism--Economic aspects--Patagonia (Arge, Regionalism--Social aspects--Araucani´a, Regionalism--Social aspects--Patagonia (Argent, Land tenure--Chile--Araucani´a, Land tenure--Patagonia (Argentina and Chile)
- Abstract
Este tercer volumen de estudios binacionales argentino-chilenos continúa y profundiza las indagaciones acerca de la construcción de sentidos sociales en el espacio denominado Araucanía-Norpatagonia.
- Published
- 2021
33. Informe histórico antropológico solicitado por la Pu Lof Newuentaiñ Inchiñ (Chubut), en el marco de un conflicto territorial
- Author
-
Ramos, Ana Margarita, Crespo, Carolina, Stella, Valentina, Bares, Aymara, Fiori, Ayelen, Bleger, Mariel Verónica, Pell Richards, Malena, Tomas, Marcela, Cardin, Lorena, Tozzini, María Alma, and Santisteban, Mariel Kaia
- Subjects
Ciencias Sociales ,Memoria ,Territorio ,Mapuche Tehuelche - Abstract
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Crespo, Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Bares, Aymara. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Bleger, Mariel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Tomas, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Cardin, Lorena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Se presenta la versión preliminar del informe histórico-antropológico entregada oficialmente en el año 2020. 2020- cont. Informe histórico antropológico solicitado por la Pu Lof Newuentaiñ Inchiñ (Chubut), en el marco de un conflicto territorial. Esta solicitud está en trámite para su formalización como Servicio de Transferencia de Alto Nivel (STAN) a pedido de la Defensa de la comunidad. Se entregó una versión preliminar del informe a Tribunales de Chubut.
- Published
- 2020
34. 'La casa convertida en mundo' como contexto de aprendizaje en tiempos de pandemia
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D'Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,MULTIMEDIALIDAD ,Pandemia ,Aprendizaje ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,Otras Psicología ,COVID-19 ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,Procesos familiares ,Procesos educativos ,Psicología ,Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ,Contextos de Aprendizaje ,Niños ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
Vivir y convivir en casa mucho más tiempo que lo habitual plantea el desafío de cómo hacer confluirtiempos diversos, de construir nuevas formas de habitarla. En muchas familias, se trata de encontrarformas de conjugar el tiempo doméstico y el ocioso (con horarios y reglas que se negocian en la familia), junto con el del estudio (si las instituciones educativas proponen una agenda de trabajo) y, para quienes somos docentes, requiere apropiarse de nuevas formas de trabajo, estrategias, problemas y desafíos. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro.; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: D'Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Dirección General de Enseñanza Artística. Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"; Argentina Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
35. Relational identity categories: towards another way to address indigenous identifications in zones 'without indians'
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Antropología ,Indigenous Identifications ,purl.org/becyt/ford/6.5 [https] ,Mapuche ,Ciencias Sociales ,Otras Humanidades ,Categorías Identitarias ,HUMANIDADES ,Mapuches ,Hippies ,CATEGORIAS IDENTITARIAS ,Identificaciones Indígenas ,Identity Categories ,Comarca Andina del Paralelo 42º - Abstract
El presente artículo realiza una propuesta metodológica para el estudio de identificaciones indígenas en zonas que fueron construidas en los relatos hegemónicos desconociendo tal origen. Dichas construcciones han operado a la hora de desacreditar reclamos territoriales desde una adscripción étnica, tildándola como espuria y/o instrumentalista. A partir de un caso en estudio en la Comarca Andina del Paralelo 42º, noroeste del Chubut, Patagonia argentina, la indagación sobre identificaciones indígenas operadas por sectores no indígenas con los cuales estos últimos mantuvieron alianzas reveló categorías identitarias mixtas y contenedoras de lo mapuche que estarían dando cuenta de esta presencia en los territorios donde los relatos oficiales las niegan. La categoría nativa “hipuche” –surgida hace cuatro décadas en una coyuntura de fuerte conflictividad territorial– da cuenta de una alianza entre dos colectivos que, aun cuando tuvieron una fuerte impronta en la zona, fueron silenciados sistemáticamente en los relatos de la historia local y regional., This article sets out a methodological proposal for the study of indigenous identifications in areas that were devised from hegemonic narratives denying such origins; which have served to discredit territorial claims from an ethnic ascription, labeling them as spurious and/or instrumentalist. From a particular case under study in the Comarca Andina del Paralelo 42º region, in the Northwest Province of Chubut, Patagonia Argentina, the investigation into Indigenous identifications by non-indigenous sectors with which the latter maintain alliances, mixed identitary categories were unveiled including that of the Mapuches, thereby revealing their presence in the territories where official accounts deny them. The native categorical term “hipuche” –which emerged four decades ago in a scene of strong territorial conflict– reveals an alliance between two groups, with a strong imprint in the area, although systematically silenced in the local and regional historical accounts., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 2019
36. 'Es un ídolo con pies de sal a punto de vadear un río'. Apreciaciones sobre el relevamiento territorial de la Ley 26160 en dos causas judiciales de comunidades mapuche en El Maitén, Provincia de Chubut
- Author
-
Tozzini, María Alma and Sabatella, María Emilia
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Relevamiento Territorial ,MAPUCHES ,Conflictos Territoriales ,purl.org/becyt/ford/6.5 [https] ,Mapuche ,Chubut ,Ciencias Sociales ,Causas Judiaciales ,CAUSAS JUDICIALES - Abstract
En este artículo reflexionamos sobre la significatividad que adquirió el relevamiento territorial de la Ley 26160/2006 a la hora de tramitar conflictos territoriales judicializados en El Maitén, Provincia de Chubut. Allí, tres comunidades mapuche en situación de conflicto territorial recurrieron a la herramienta del relevamiento como forma de vehiculizar la resolución o mediación del mismo. En la comunidad Sepúlveda, el relevamiento lo realizó en 2008 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ya que la provincia no había aún adherido a la Ley. En las comunidades Cañio y Ñiripil, aun cuando en el año 2012 la provincia había adherido, la Defensa Pública convocó a un equipo externo para realizarlo, ya que el gobierno provincial era parte involucrada en los conflictos territoriales. Sin embargo, el relevamiento no se realizó. A partir de estos casos, nuestro primer objetivo será indagar en lo que fue el relevamiento desde sus imponderables ya que los mismos se fueron operativizando de manera sui generis. En segundo lugar, nos proponemos mostrar que en ambos casos el mismo tuvo un peso específico considerable dentro de las causas judiciales. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo se ha instalado como un lenguaje común para vivir, hablar y actuar sobre los conflictos territoriales mapuche. This article aims to analize the significance that the territorial survey of Law 26160/2006 acquired during territorial disputes judicialized in El Maitén, Province of Chubut. There, three Mapuche communities in a situation of territorial conflict resorted to the survey tool as a way of conveying the resolution or mediation of it. In the Sepúlveda community, the survey was carried out in 2008 by the National Institute of Indigenous Affairs (INAI), since the province had not yet adhered to the Law. In the case of the Cañio and Ñiripil communities, in 2012, even though the province already had adhered, the Public Defense convened an external team to carry it out, since the province was a party involved in territorial conflicts; finally, it was not realized. From these cases, our first objective will be to investigate what was the survey from its imponderables since they were operationalized in a sui generis manner. Second, show that in both cases it had a considerable specific weight within the legal cases. Finally, how it has been installed as a common language to live, speak and act on Mapuche territorial conflicts. Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Sabatella, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
- Published
- 2019
37. To know and to cannot. Acute treatment of stroke and health policies. A Bioethics Committee perspective, Program Area, El Bolsón Hospital, Río Negro province
- Author
-
Candia, Susana, Melihual, Claudia, Muscillo, Marcelo, Roggero, Carla, Ruiz, Pablo, Swain, Karina, Tozzini, María Alma, and Villate, Sebastián
- Subjects
Ciencias Médicas y de la Salud ,Derechos Humanos ,Humanidades ,Bioética ,ACV - Abstract
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Candia, Susana. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Fil: Melihual, Claudia. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Fil: Muscillo, Marcelo. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Fil: Roggero, Carla. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Fil: Ruiz, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Swain, Karina. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Fil: Villate, Sebastián. Comité de Bioética, Hospital de Área de El Bolsón. Río Negro, Argentina. Introduction: We present a report of the Bioethics Committee of the Hospital of El Bolsón about possible stroke treatments. Aim: To analyze the absence of the acute stroke treatment implementation from a bioethical perspective based on Human Rights in the context of the Province of Río Negro, Argentina. Discussion: The absence of a law in this respect turns bioethical aspects into a matter of utmost relevance for healthcare service users. Introducción: Se presenta un dictamen del Comité de Bioética perteneciente al Hospital de Área El Bolsón sobre posibles tratamientos del accidente cerebrovascular (ACV). Objetivo: Analizar desde el paradigma bioético centrado en Derechos Humanos y en el contexto de la Provincia de Río Negro la falta de implementación del tratamiento agudo del ACV. Desarrollo: La ausencia de marco normativo posiciona a los aspectos bioéticos en un lugar de máxima importancia para con los usuarios de salud. Conclusión: La confianza en la relación médico-paciente podría dañarse debido a la controversia entre el marco normativo y un conocimiento que otorgaría una mejoría al paciente.
- Published
- 2019
38. Memorias de lo tangible. Lugares, naturalezas y materialidades en contextos de subordinación y alteridad
- Author
-
Ramos, Ana Margarita, Tozzini, María Alma, Fiori, Ayelén, Pell Richards, Malena, Sabatella, María Emilia, Santisteban, Mariel Kaia, Stella, Valentina, Bleger, Mariel Verónica, Loinaz, Martín Manuel, Tomás, María Marcela, Ramos, Ana Margarita, Tozzini, María Alma, Fiori, Ayelén, Pell Richards, Malena, Sabatella, María Emilia, Santisteban, Mariel Kaia, Stella, Valentina, Bleger, Mariel Verónica, Loinaz, Martín Manuel, and Tomás, María Marcela
- Abstract
Desde una mirada socioantropológica, esta obra ofrece nuevas herramientas y perspectivas teórico-metodológicas para discutir problemáticas vinculadas a los procesos de organización y subjetivación indígenas, así como para analizar procesos de memorias colectivas en contextos diversos.
- Published
- 2020
39. When multiplicity is prolonged in time: indigenous memoirs in unclaimed areas of the Comarca Andina del Paralelo 42°, Argentine Patagonia
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
Comarca Andina del Paralelo 42° ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Procesos de Reterritorialización ,Espacios Desmarcados ,Patagonia Argentina ,purl.org/becyt/ford/6.5 [https] ,Memorias Indígenas ,Ciencias Sociales ,Otras Humanidades ,COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42º ,Pueblo Mapuche - Abstract
Construida la Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia, Argentina, como una región sin origen indígena desde los discursos hegemónicos, el presente escrito persigue ahondar en un postulado metodológico que, para estos casos, propone abordar la historia indígena desde los bordes, esto es, desde historias, espacios, lugares y memorias a priori no marcados étnicamente. Para esto, me centraré en el análisis de dinámicas de memoria y de (re)territorialización operadas en espacios aparentemente desmarcados étnicamente, como son plantaciones abandonadas de pinos realizadas por consorcios madereros que operaron en la región entre la década de 1970 y 1990. Tras el intento de desalojo de una campesina en dicha región de las tierras que históricamente pertenecieron a su familia, y en las cuales se encuentran parcelas que habían pertenecido a estas forestaciones, di- chos espacios aparentemente neutrales fueron tomando nuevos sentidos históricos situados en el proceso de resistencia al desalojo. Aquellas fo restaciones se fueron convirtiendo en lugares de enunciación del despojo territorial de indígenas y campesinos pobres que los enhebraban a otros espacios a los que se les adjudicaban similares sentidos. Palabras clave: memorias indígenas, procesos de reterritorialización, espacios desmarcados, pueblo mapuche, Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia argentina. The Comarca Andina del Paralelo 42° region, in Patagonia, Argentina, was portrayed by the hegemonic discourses as a region without indigenous origin. This article seeks to delve into a methodological postulate that –for these cases– intends to address the history of the indigenous community from «the periphery»; that is to say, from stories, spaces, places and memoirs a priori ethnically unclaimed. In this regard, I will focus on the analysis of the memoirs and re-te- rritorialisation dynamics operated in spaces apparently ethnically “unclaimed”, including abandoned plantations of pine previously wor- ked on by a timber consurtium operating in the region between 1970 and 1990. After the attempted eviction of a peasant woman in an area histori- cally belonging to her family and where plots had been allocated for the above mentioned timber plantations; these apparently neutral and eth- nically unclaimed spaces were, in this process of resistance to eviction, taking new historical meaning. These forested areas became places for enunciating territorial dispossession by the indigenous community and poor farmers, who contributed to their entwinement with other spaces of similar significance. Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
- Published
- 2018
40. Indígenas, extranjeros y funcionarios. Producción burocrática y estrategias de acceso a la tierra en Colonia y Reserva Gualjaina, Territorio Nacional del Chubut
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
Tramitación de la Tierra Pública ,Reserva Indígena Gualjaina ,Mapuche ,Chubut ,Ciencias Sociales - Abstract
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Entrevistada por periodista Peralta (Radio Nacional Esquel) apropósito de mi investigación sobre el expediente de tierras de Colonia y Reserva Gualjaina, Chubut. https://soundcloud.com/user295617366/alma-tozzini-sobre-costa-de-lepa-el-mismo-estado-borra-con-el-codo-lo-que-escribio-con-la-mano En este escrito analizaré los mecanismos de petición y tramitación de la tierra pública en la Colonia y Reserva Indígena Gualjaina, en el Noroeste del Chubut, durante el periodo territoriano. Para ello me valdré del análisis exhaustivo de dos expedientes del Ministerio de Agricultura de la Nación: el primero de ellos -cuyo análisis ya avanzáramos en otros trabajos (Tozzini 2015a y b y Tozzini 2017)- el Nº 129789/1940 correspondiente a la Reserva Indígena, y por otro lado el Nº 92593/ 1934 correspondiente a un peticionante particular de nacionalidad siria. Ambos expedientes, por su extensión y por estar entramados dialógicamente, nos brindan un buen panorama de distintos tipos de mecanismos de solicitud, estrategias de tramitación, así como de los matices del accionar de los funcionarios a la hora de inspeccionar, informar o evaluar a los peticionantes, la forma de vincularse y comunicarse con ellos, así como las diferencias entre las modalidades de los funcionarios enviados en comisión desde Buenos Aires y aquellos que, aun dependientes del mismo ministerio, se encontraban afincados en las oficinas locales. Así, el presente trabajo pretende convertirse en una puesta al día de lo que hasta el momento puedo concluir respecto de dichos mecanismos en la etapa territoriana de la Colonia y Reserva Gualjaina. Es por eso que el mismo se compone de información ya plasmada en los escritos citados previamente y completada con el análisis del expediente de un vecino sirio quien en el expediente de la reserva es reiteradamente denunciado por peticionantes indígenas. Poder acceder y analizar dicho expediente ha sido sumamente útil a la hora de poder tener un panorama más general del contexto en el cual se peticionaba la tierra, así como de las relaciones que se iban estableciendo entre los distintos actores intervinientes. Por su parte, si el expediente de la reserva nos permitía tener acceso a los últimos años de la década de 1930, el expediente del vecino sirio, por ser seis años más antiguo, nos permite ubicarnos casi en paralelo a la época de la mensura de la Colonia, brindándonos otra profundidad histórica. A los fines de organizar la exposición, en el apartado próximo reconstruiremos brevemente la historia de la Colonia y Reserva Gualjaina para luego dar lugar al análisis pormenorizado del expediente de ésta última. Posteriormente completaremos el análisis a la luz del expediente del vecino sirio prestando especial atención a algunas estrategias que identificamos en el proceso de demanda de la tierra de la Colonia. Finalmente cerramos con una conclusión de lo avanzado hasta el momento.
- Published
- 2018
41. Capítulo 1. En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder
- Author
-
Ramos, Ana, Crespo, Carolina, and Tozzini, María Alma
- Subjects
Indigènes ,Indigenous people ,Ethnic Studies ,poder ,JHMC ,altérité ,pueblos originarios ,alteridad ,power ,pouvoir ,mémoire ,subordinación ,Patagonia ,Sociology & Anthropology ,otherness ,SOC002010 - Abstract
La expresión acerca de recuerdos que están perdidos o en peligro resulta significativa para aquellas personas o grupos que perciben sus procesos de memoria –y por ende, el control sobre sus destinos– amenazados y condicionados. En ese marco, la expresión puede devenir tanto en testimonio y manifestación colectiva de denuncia como en un punto de partida para encarar proyectos de recuperación de sus conocimientos sobre el pasado. Cuando estos proyectos son emprendidos por grupos que fueron hist...
- Published
- 2018
42. Memorias en lucha
- Author
-
Baeza, Brígida, Cañuqueo, Lorena, Crespo, Carolina, Geler, Lea, Lorenzetti, Mariana, Martín, Celina San, McCallum, Stephanie, Nahuelquir, Fabiana, Petit, Lucrecia, Ramos, Ana, Rodríguez, Mariela Eva, Sabatella, María Emilia, Stella, Valentina, and Tozzini, María Alma
- Subjects
Indigènes ,Indigenous people ,Ethnic Studies ,poder ,JHMC ,altérité ,pueblos originarios ,alteridad ,power ,pouvoir ,mémoire ,subordinación ,Patagonia ,Sociology & Anthropology ,otherness ,SOC002010 - Abstract
¿Cómo se construye la memoria en contextos de subordinación? Los inmigrantes limítrofes, los afrodescendientes y los pueblos indígenas, entre otros, despliegan sus palabras y reflexiones sobre su propia memoria. En el contexto aportado por las luchas sociales y la vida cotidiana, se estimulan distintas preguntas y aproximaciones sobre el valor performativo de la memoria, los silencios, los secretos y los olvidos, las agencias, la materialidad y el futuro. ¿Cómo se construye la memoria en contextos de subordinación? Los inmigrantes limítrofes, los afrodescendientes y los pueblos indígenas, entre otros, despliegan sus palabras y reflexiones sobre su propia memoria. En el contexto aportado por las luchas sociales y la vida cotidiana, se estimulan distintas preguntas y aproximaciones sobre el valor performativo de la memoria, los silencios, los secretos y los olvidos, las agencias, la materialidad y el futuro.
- Published
- 2018
43. Capítulo 7. Repensando marcos: debates en torno a las definiciones de tiempo y espacio en Lago Puelo, Chubut, Patagonia argentina
- Author
-
Crespo, Carolina and Tozzini, María Alma
- Subjects
Indigènes ,Indigenous people ,Ethnic Studies ,poder ,JHMC ,altérité ,pueblos originarios ,alteridad ,power ,pouvoir ,mémoire ,subordinación ,Patagonia ,Sociology & Anthropology ,otherness ,SOC002010 - Abstract
Introducción Desde los inicios de las discusiones en las ciencias sociales y humanas en torno a la memoria, los marcos sociales en los que se insertan recuerdos, olvidos y silencios tuvieron un papel fundamental. Maurice Halbwachs, pionero en la introducción de esta disquisición, sostenía que los recuerdos se organizan dentro de marcos socialmente impuestos, definidos en tanto imágenes del pasado (1992 [1925]) que pueden ordenarse y relacionarse en coordenadas tanto espaciales como temporales...
- Published
- 2018
44. «No es fácil volver a nacer»: topologías de parentesco entre los Antieco de Costa del Lepá, noroeste de Chubut
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
Tehuelches ,SOC044000 ,Ethnic Studies ,indigenous communities ,comunidades indígenas ,native people ,JHMC ,JFSL ,interculturality ,interculturalidad ,pueblos originarios ,peuples autochtones ,identité ,communautés autochtones ,Mapuches ,HIS033000 ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,interculturalité ,Sociology & Anthropology ,SOC002010 - Abstract
Introducción Según cuentan diferentes miembros de la gran parentela Antieco en el paraje Costa del Lepá, Gualjaina, en el noroeste de Chubut, Patagonia argentina, el linaje permanece en dicho territorio desde 1897, año en el que el cacique Zenón Antieco y su hermano Manuel encontraron ese lugar libre y se instalaron junto a la gente que venía «bajando» con ellos para comenzar una nueva etapa. Esta historia no se aleja demasiado de otras similares en las cuales algunas familias se van enmadeja...
- Published
- 2018
45. Parentesco y política
- Author
-
Ávila, Carolina Álvarez, Briones, Claudia, Nahuelquir, Fabiana, Ramos, Ana, Rodríguez, Mariela Eva, Sabatella, María Emilia, Stella, Valentina, and Tozzini, María Alma
- Subjects
Tehuelches ,SOC044000 ,Ethnic Studies ,indigenous communities ,comunidades indígenas ,native people ,JHMC ,JFSL ,interculturality ,interculturalidad ,pueblos originarios ,peuples autochtones ,identité ,communautés autochtones ,Mapuches ,HIS033000 ,Patagonia ,HBJK ,Patagonie ,interculturalité ,Sociology & Anthropology ,SOC002010 - Abstract
Historiadores y antropólogos registran en este libro procesos históricos de formación de comunidades indígenas en la Patagonia. El objetivo de los artículos reunidos en esta compilación es observar la manera en que se redefinen, sobre el territorio, comunidades y colectivos mapuches y tehuelches a causa de las experiencias de arrinconamiento y desplazamiento constantes a las que esas comunidades fueron y son sometidas. Distintos tipos de relaciones y prácticas –parentesco, política, rituales– son enfocados en su relación con límites comunitarios que se abren a y de colectivos indígenas más amplios y se entraman regionalmente. Historiadores y antropólogos registran en este libro procesos históricos de formación de comunidades indígenas en la Patagonia. El objetivo de los artículos reunidos en esta compilación es observar la manera en que se redefinen, sobre el territorio, comunidades y colectivos mapuches y tehuelches a causa de las experiencias de arrinconamiento y desplazamiento constantes a las que esas comunidades fueron y son sometidas. Distintos tipos de relaciones y prácticas –parentesco, política, rituales– son enfocados en su relación con límites comunitarios que se abren a y de colectivos indígenas más amplios y se entraman regionalmente.
- Published
- 2018
46. Contienda en torno a la exhibición de la muestra fotográfica Archivos Incompletos (ARGRA) ¿Continuidad del duelo público o temor a su proscripción?
- Author
-
Tozzini, María Alma
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias Sociales ,CONMEMORACIÓN DEL 24 DE MARZO ,purl.org/becyt/ford/5.6 [https] ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,LENGUAJE DE ODIO/POSIBILIDAD DE HERIR ,ENCUENTRO ÉTICO ,Otras Ciencia Política ,Ciencias Políticas ,Encuentro Ético-Duelopúblico ,EXHIBICIÓN FOTOGRÁFICA - Abstract
Este artículo busca a partir de la perspectiva del sujeto de Judith Butler analizar una contienda acaecida en 2017 en una localidad patagónica a partir de la exhibición de la muestra de ARGRA “Archivos incompletos”, durante la semana de conmemoración del 24 de marzo, instituido como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Tomando la exhibición en tanto “acto de habla”, nos proponemos en primer lugar reflexionar sobre la posibilidad de herir de las fotografías exhibidas, cuatro décadas después de su publicación original. En segundo lugar, sobre el contexto nacional actual en materia de Derechos Humanos y la (im)posibilidad de un encuentro ético que permita reconocer la vulnerabilidad respecto de los crímenes del terrorismo de Estado y, por último, y unido a lo anterior, sobre el proceso de duelo y la posibilidad de reorientar “salidas” a partir de él, en un contexto donde la posibilidad de reiterar el duelo público parecería ocluida. This article seeks from the perspective of the subject of Judith Butler to analyse a dispute that occurred in 2017 in a Patagonian locality following the "Incomplete Files" exhibition carried out by ARGRA (the Argentine Association of Graphic Reporters) during the commemoration week on March 24, instituted as the National Day of Remembrance for Truth and Justice. Taking the exhibition as an "act of speech", we firstly intend to reflect on the possible distress the photographs exhibited may have caused, four decades after their original publication. Secondly, on the current national context in the field of Human Rights and the (im) possibility of a respectful dialogue that would potentially recognize the inherant vulnerability with regards to State terrorism crimes. Finally, we intend to study the process of mourning and the possibility of finding outlets for grief, in a context where public grievence seems to be occluded. Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
- Published
- 2017
47. En busca de recuerdos ¿perdidos?: Mapeando memorias, silencios y poder
- Author
-
Ramos, Ana Margarita, Crespo, Carolina Flavia, Tozzini, María Alma, Ramos, Ana Margarita, Crespo, Carolina Flavia, and Tozzini, María Alma
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6.5 [https] ,MEMORIA COMO COMPROMISO VINCULANTE ,MEMORIA COMO PRACTICA POLITICA ,Otras Humanidades ,MEMORIA COMO PRODUCCION DE CONOCIMIENTO ,ESTUDIOS SOBRE MEMORIA - Abstract
Este estado del arte se recorta en torno a los procesos de reconstrucción de memorias emprendidos por grupos subalternizados y alterizados en contextos de discriminación, de imposición y de lucha. Los apartados de este capítulo, que se incluyen y superponen entre sí a manera de muñecas rusas, van dando cuenta de los distintos modos en que los académicos fueron aproximándose al trabajo con memorias subordinadas "la memoria como fuente, la memoria como práctica política, la memoria como compromisos vinculantes y la memoria como producción de conocimientos", al tiempo que, la forma en que los ordenamos, intenta recontar el proceso por el cual fuimos identificando debates, énfasis y conceptos más próximos a las preguntas de nuestras investigaciones. Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina
- Published
- 2016
48. Repensando marcos: Debates en torno a las definiciones de tiempo y espacio en Lago Puelo, Chubut, Patagonia argentina
- Author
-
Crespo, Carolina Flavia, Tozzini, María Alma, Ramos, Ana Margarita, Crespo, Carolina Flavia, and Tozzini, María Alma
- Subjects
HUMANIDADES ,MARCOS DE MEMORIA ,MAPUCHE ,TIEMPO ,Otras Humanidades ,ESPACIOS - Abstract
En este escrito nos proponemos examinar cómo conviven y se tensionan en Lago Puelo, memorias que trazan itinerarios conceptuales diferentes sobre el pasado y el territorio sostenidas por comunidades mapuches de esa localidad y por algunos sujetos que, o bien cuentan con el suficiente poder para configurar versiones oficiales de la historia local, o bien tienen prestigio y adhieren lo suficiente a tales versiones, como para que las historias que difunden sobre el poblamiento de la zona, hayan logrado ser oficializadas. El presente trabajo procura dar cuenta de estas tensiones con el objeto de reflexionar acerca de la memoria social de sectores que han sido alterizados y subalternizados. Nos interesa aportar a los estudios que ahondan en cómo la memoria es espacialmente localizada y temporalmente ordenada en forma diferencial por parte de sectores desiguales en contextos de lucha por la hegemonía, mostrando la forma en que éstas se constituyen y sirven como instrumentos de conceptualización. Particularmente, en este caso, como vehículos de definición de configuraciones espaciales y geografías sociales y temporales en confrontación, y sus implicancias políticas. Fil: Crespo, Carolina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
- Published
- 2016
49. Desarrollo en la periferia de la periferia. Proyectos forestales y memorias de despojos en el Noroeste de Chubut, Patagonia, Argentina
- Author
-
Tozzini, María Alma, primary and Crespo, Carolina Flavia, additional
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
50. Parentesco y política. Topologías indígenas en Patagonia
- Author
-
Briones, Claudia, Nahuelquir, Fabiana, Ramos, Ana Margarita, Rodríguez, Mariela Eva, Álvarez Ávila, Carolina, Tozzini, María Alma, Sabatella, María Emilia, Stella, Valentina, Briones, Claudia, Nahuelquir, Fabiana, Ramos, Ana Margarita, Rodríguez, Mariela Eva, Álvarez Ávila, Carolina, Tozzini, María Alma, Sabatella, María Emilia, and Stella, Valentina
- Abstract
Historiadores y antropólogos registran procesos históricos de formación de comunidades indígenas en la Patagonia, con el objetivo de observar la manera en que se redefinen, sobre el territorio, comunidades y colectivos mapuches y tehuelches a causa del arrinconamiento y desplazamiento constantes a las que fueron y son sometidas.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.