5 results on '"Valencia Villegas, Yenier"'
Search Results
2. Validación de un Prototipo Electrónico para el Control de Fertirrigación e Invernaderos
- Author
-
Valencia Villegas, Yenier, primary, Henao Baena, Carlos Alberto, additional, and Polanco Puerta, Manuel Francisco, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Implementación de sensores en los sistemas de riego automatizado
- Author
-
Valencia Villegas, Yenier and Sepúlveda Casadiego, Yulian
- Subjects
Sensores agrícolas ,sistemas de riego ,calidad de cultivos - Abstract
En la actualidad, los sensores agrícolas y ambientales son ampliamente utilizados en diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, especialmente en los proyectos de agricultura moderna que buscan fortalecer los procesos productivos de los pequeños y medianos agricultores. Son diversos parámetros que se pueden medir y controlar en un cultivo que, mediante una gestión adecuada, permiten realizar un uso eficiente del riego, fertilización y control de enfermedades, que se ve reflejado en un aumento de la productividad y calidad de los cultivos con menores costos de producción por el uso eficiente de los insumos agrícolas y reducción de costos de mano de obra en los sistemas automatizados. La adopción de tecnología en el sector agrícola colombiano no es tarea fácil, el desconocimiento y el costo de los mismos hace que sea un beneficio que habitualmente solo grandes productores pueden implementar en sus procesos productivos. Con una población mundial creciente, se hace indispensable que los pequeños y medianos agricultores se adapten a las nuevas tendencias tecnológicas que les permita suplir la demanda de alimentos cada vez más creciente, haciendo un uso racional de los recursos naturales y contribuyendo a reducir los impactos negativos en el cambio climático derivado de las malas prácticas agrícolas.
- Published
- 2019
4. Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano
- Author
-
Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Barrera Berdugo, Silvia Eugenia, Universidad Industrial de Santander, Ángel Osorio, Julialba, Monsalve Castro, Lina María, Duque Chaves, Carlos Mario, Mosquera Mena, Ramón Antonio, Forero Ausique, Victor Fabián, Valderrama López, Christian Felipe, Sepúlveda Casadiego, Yulian Adalberto, Fúquene, Diana Marcela, Fonseca Lara, Mery Rocío, Moraes Boldini, Juliana, Prada Millán, Yolvi, Rodríguez Espinosa, Shirley Andrea, Polanco Puerta, Manuel Francisco, Palomino Leiva, Martha Liliana, Valencia Villegas, Yenier, Guevara Luna, Marco Andrés, Valencia Trujillo, Francis Liliana, Guzmán Lenis, Angélica Rocío, Pérez Giraldo, Diego Alejandro, Berthi Mantilla, Kevin Alberto, Carmona Cadavid, Marta Elena, ECISALUD, Pulido Pulido, Sandra Yamilé, Castillo Vargas, Julián Andrés, Torres Romero, José Camilo, Yate Segura, Andrea, Padilla Osorio, Juan Carlos, Victoria Arce, Cesar Augusto, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, and Chiriví-Salomón, Juan S.
- Subjects
educación ambiental ,medioambiente ,Recursos naturales y energía - Abstract
Con el interés de transmitir y apropiar diversas comunidades en temáticas asociadas a los servicios ecosistémicos, el presente libro entrega 15 capítulos que aproximarán al lector hacia la conceptualización y apropiación de conocimientos básicos, asociados a los diversos servicios ecosistémicos brindados generosamente por la naturaleza. El capítulo 1, Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental colombiana, introduce al lector hacia la apropiación conceptual de los servicios ecosistémicos, contando experiencias relevantes del contexto colombiano. Los 14 capítulos posteriores también tendrán una fase introductoria, estudios de caso basados en experiencias del occidente colombiano y resultados de investigaciones realizadas por los autores. En estos capítulos, el lector encontrará información relevante sobre cuatro grupos de servicios ecosistémicos: abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. Este libro es el resultado del arduo trabajo consolidado por un equipo interdisciplinario que, a partir de la integración de saberes y resultados de investigación, logró construir un material de lenguaje sencillo que se espera sea de gran utilidad para diversos lectores interesados en apropiarse del conocimiento básico, orientado hacia la familiarización y el compromiso con la protección de los ecosistemas y sus servicios.
- Published
- 2019
5. Capitulo 15. Turismo
- Author
-
Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, Palomino Leiva, Martha Liliana, Valencia Villegas, Yenier, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Mosquera Mena, Ramón Antonio, Fonseca Lara, Mery Rocío, Yate-Segura, Andrea, Vinasco Guzmán, Martha Cecilia, Palomino Leiva, Martha Liliana, Valencia Villegas, Yenier, Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Mosquera Mena, Ramón Antonio, Fonseca Lara, Mery Rocío, and Yate-Segura, Andrea
- Abstract
Dentro de los servicios culturales que prestan los ecosistemas, se encuentran el disfrute estético de maravillarse de la naturaleza o de conocer y participar de las expresiones culturales de los diferentes pueblos, el disfrute de los entornos naturales o el sentimiento de orgullo por la pertenencia a determinado territorio, que presenta particularidades que lo hacen único. Estos servicios culturales se convierten en oportunidades para el desarrollo del turismo, porque se asocian con el disfrute de los recursos naturales y a su vez, dada la naturaleza del fenómeno turístico, se asocian con otros servicios de regulación o de abastecimiento.Desde hace varios años se viene apoyando el desarrollo de nuevas formas de turismo bajo las premisas de lo sostenible y de lo comunitario, con el fin de mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades, la conservación de los recursos naturales y el respeto a las culturas locales. El gobierno colombiano impulsa iniciativas de turismo sostenible con enfoque comunitario, como un elemento que genera desarrollo económico y social, contando con la participación de actores del sector privado y de las comunidades locales. El turismo comunitario se caracteriza porque los beneficios del mismo se distribuyen en los actores de la comunidad, siendo estos un complemento de las actividades económicas tradicionales, como son la agricultura y la ganadería, que permiten proteger los recursos naturales y las culturales locales (Casas-Jurado, 2012).Igualmente, dentro del diseño del producto turístico se involucra la convivencia con la comunidad, de tal modo que buena parte de su atractivo radica en el conocimiento de las costumbres, hábitos, patrimonio, gastronomía, oficios y cultura; en síntesis, el patrimonio cultural hace parte de la oferta turística (López-Fernández et al., 2017).Dado lo anterior, en este capítulo se pretende mostrar como el turismo comunitario y más el desarrollado en las áreas rurales, invita al turista a participar de un
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.