23 results on '"anfibolita"'
Search Results
2. First report and significance of the staurolite metabasites associated to a sequence of calc-silicate rocks from the Silgará Formation at the central Santander Massif, Colombia
- Author
-
Ríos Reyes, Carlos A., Castellanos Alarcón, Oscar M., and Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
- Subjects
Metamorphism ,Estaurolita ,Staurolite ,Formación Silgará ,Silgará Formation ,Anfibolita ,Amphibolite ,Metamorfismo ,Región central del Macizo de Santander ,Central Santander Massif - Abstract
The Silgará Formation metamorphic rocks have been affected by a Barrovian-type of metamorphism, which has occurred under medium-pressure and high-temperature conditions. Scarce intercalations of metabasites from millimeter up to centimeter scale occur in reaction bands observed in the gradational contact between garnet-bearing pelitic and calc-silicate rocks. In this study, we report for the first time the presence of staurolite metabasites in the Santander Massif (Colombian Andes), which is of particular interest since it is an unusual occurrence, taking into account that staurolite is most commonly regarded as an index mineral in metapelites and is not very well known from other bulk compositions and pressure and temperature conditions. Staurolite metabasites contain plagioclase, hornblende and staurolite, suggesting a history of prograde metamorphism up to amphibolite facies conditions. The origin of staurolite can be associated to aluminium-rich metabasites and, therefore, it is strongly affected by bulk rock chemistry. Taking into account mineral assemblages and geothermobarometric calculations in pelitic rocks, we suggest that the staurolite + hornblende association can be formed at least at 400 to 600 °C and 6 kbar at the peak of prograde metamorphism. Retrograde reactions suggest that these rocks experienced nearly isobaric cooling accompanied by retrograde metamorphism. Las rocas metamórficas de la Formación Silgará fueron afectadas por un metamorfismo tipo barroviense en condiciones de presión media y alta temperatura. Las intercalaciones de anfibolitas en escala milimétrica a centimétrica son escasas en las bandas de reacción del contacto gradacional entre rocas pelíticas con granate y rocas calcosilicatadas.En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de metabasitas con estaurolita en el Macizo de Santander (Andes colombianos), lo cual es de particular interés por lo inusual de su ocurrencia y porque la estaurolita comúnmente se considera más como un mineral índice en metapelitas y no se conoce muy bien a partir de otras rocas de diferente composición y condiciones de presión y temperatura. Las metabasitas con estaurolita contienenplagioclasa, hornblende y estaurolita, lo que sugiere una historia que abarca desde el metamorfismo prógrado hasta las condiciones de la facies anfibolita. El origen de la estaurolita puede asociarse a metabasitas ricas en aluminio, por lo cual está fuertemente afectada por el quimismo de la roc a. Teniendo en cuenta las paragénesis minerales y los cálculos geotermobarométricos en rocas pelíticas, los autores proponen que la asociación estaurolita + hornblenda puede formarse al menos a 400-600 °C y 6 kbar en el pico de metamorfismo prógrado. Las reacciones retrógradas sugieren que estas rocas experimentaron un enfriamiento casi isobárico acompañado de metamorfismo retrógrado.
- Published
- 2015
3. Anisotropía en suelos residuales caso: suelos residuales provenientes del campus de la EIA en la Sede Las Palmas
- Author
-
Valdés Giraldo, Juan Camilo and Builes Brand, Builes Brand
- Subjects
Recursos naturales: agua, minerales, biodiversidad ,Soil analysis ,Natural resources: water, minerals, biodiversity ,Direct shear test ,CIVI0399 ,Anfibolita ,Anisotropy ,Amphibolite ,Suelo residual ,Análisis del suelo ,Anisotropía ,Test de corte directo ,Residual soil - Abstract
77 páginas El foco de este trabajo es estimar la anisotropía de los suelos residuales, más específicamente provenientes de roca parental anfibolita la cual es dominante en el oriente antioqueño con el fin de al momento de diseñar geotécnicamente tener un análisis más cercano a la realidad. La toma de muestras en tubos shelby se realizó en el campus de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Se extrajeron muestras inalteradas a 3 metros de profundidad con el fin de llegar a suelo residual, pasando la capa de cenizas existente en el oriente antioqueño. This paper focuses on the study of the anisotropic properties on residual soils, after the physical and chemical weathering process, from a parent rock –amphibolite.
- Published
- 2013
4. Petrografía y geoquímica de las anfibolitas de La Cocha, Sierra Chica
- Author
-
Anzil, Patricia Andrea and Martino, Roberto Donato
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,ANFIBOLITA ,GEOQUIMICA ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,SIERRA CHICA ,Meteorología y Ciencias Atmosféricas ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,METAMORFISMO - Abstract
En la Sierra Chica de Córdoba, a dos kilómetros al sur del Observatorio Astronómico de Bosque Alegre, se encuentran dos variedades litológicas de anfibolitas asociadas al cuerpo ultramáfico de La Cocha. Estas variedades incluyen anfibolitas sin piroxeno, compuestas por hornblenda, plagioclasa, titanita y minerales opacos, emplazadas en el núcleo de la estructura plegada del cuerpo ultramáfico. El segundo grupo son anfibolitas con dos piroxenos, compuestas por hornblenda, plagioclasa, ortopiroxeno (En), clinopiroxeno (Di) y como accesorios minerales opacos, apatita, escasa titanita y circón. Estas anfibolitas se encuentran en el encajonante del cuerpo ultramáfico de La Cocha, asociadas a gneises granatíferos sillimaníticos. Con el objetivo de determinar el protolito, que por metamorfismo dieron origen a las anfibolitas, se realizó un estudio geoquímico de roca total. Las anfibolitas con dos piroxenos se clasifican dentro de la serie toleítica y, en base al diagrama de tierras raras se las podría asociar a un ambiente tectónico de generación de tipo N-MORB. Las anfibolitas sin piroxeno, también corresponderían a un ambiente asimilable a N-MORB, con mayor depresión en las tierras raras livianas, sugiriendo probablemente un ambiente de generación del fundido en un manto empobrecido. Fil: Anzil, Patricia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
- Published
- 2012
5. Influencia de la OCP de plagioclasa en la anisotropía de ondas P y en la reflectividad sísmica de metabasitas de la corteza continental inferior
- Author
-
Díaz Azpiroz, Manuel and Lloyd, Geoffrey E.
- Subjects
OCP ,Anfibolita ,Corteza continental inferior ,Plagioclasa ,Ondas P - Abstract
En este trabajo se han obtenido valores de velocidad y anisotropía de ondas-P, con distintas proporciones hornblenda-plagioclasa, en muestras generadas a partir de anfibolitas naturales, en las que una única orientación cristalográfica preferente (OCP) de hornblenda se combina con distintas OCPs de plagioclasas. Los resultados sugieren que, aunque las propiedades sísmicas de la corteza inferior están controladas principalmente por la OCP de hornblenda, la plagioclasa, incluso apareciendo en proporciones bajas, puede modificar dicho comportamiento. Su grado de influencia depende de la intensidad y la orientación de la OCP. Así, variaciones en la OCP de plagioclasas pueden producir modificaciones en la magnitud, la distribución espacial y la anisotropía de Vp, lo que podría tener efectos en la reflectividad de la corteza continental inferior
- Published
- 2010
6. The influence of plagioclase LPO on P-wave anisotropy and seismic reflectivity of metabasites from the lower continental crust
- Author
-
Díaz Azpiroz, Manuel and Lloyd, Geoffrey E.
- Subjects
OCP ,Anfibolita ,Corteza continental inferior ,Plagioclasa ,Ondas P - Abstract
En este trabajo se han obtenido valores de velocidad y anisotropía de ondas-P, con distintas proporciones hornblenda-plagioclasa, en muestras generadas a partir de anfibolitas naturales, en las que una única orientación cristalográfica preferente (OCP) de hornblenda se combina con distintas OCPs de plagioclasas. Los resultados sugieren que, aunque las propiedades sísmicas de la corteza inferior están controladas principalmente por la OCP de hornblenda, la plagioclasa, incluso apareciendo en proporciones bajas, puede modificar dicho comportamiento. Su grado de influencia depende de la intensidad y la orientación de la OCP. Así, variaciones en la OCP de plagioclasas pueden producir modificaciones en la magnitud, la distribución espacial y la anisotropía de Vp, lo que podría tener efectos en la reflectividad de la corteza continental inferior
- Published
- 2010
7. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LAS ANFIBOLITAS Y DUNITAS DE MEDELLÍN (COMPLEJO OFIOLÍTICO DE ABURRÁ)
- Author
-
PEREIRA, EURICO, ORTIZ, FRANKLIN, and PRICHARD, HAZEL
- Subjects
Ophiolitic Complex ,Dunite ,Ofiolita ,Platinum Group Elements (PGE) ,Dunita ,Anfibolita ,Amphibolite ,Ophiolite ,Elementos de Grupo del Platino (EGP) ,Complejo Ofiolítico - Abstract
En el oriente y norte de Medellín, aflora un cuerpo alargado de dunita metamórfica con dirección noroeste y un área aproximada de 60 km2, en contacto tectónico con ortoanfibolitas. Estos dos cuerpos hacen parte de un fragmento de corteza oceánica desmembrada, formando parte integral del Complejo Ofiolítico de Aburrá (Correa y Martens, 2000), hecho también admitido anteriormente por Toussaint (1996) al considerar a las anfibolitas de Medellín como ofiolitas incluidas dentro del Complejo Arquía. Aunque hasta ahora no se han identificado sectores intermedios de la corteza oceánica tales como son los “flaser”-gabros y el complejo de diques, las anfibolitas muestran una huella química de un MORB-E enriquecido en los elementos litófilos incompatibles (LIL) y, en casos esporádicos, de un MORB T de basaltos transicionales oceánicos. El contacto tectónico entre las dunitas y las anfibolitas exhibe una variedad de situaciones de retromorfismo y de alteración hidrotermal. La dunita es uniforme en composición, altamente magnesiana y contiene varios cuerpos de cromita podiforme. A resaltar, desde el punto de vista metalogénico es la determinación, por primera vez, de contenidos anómalos de elementos del grupo del platino (EGP) en esta dunita. Los EGP más comunes son antimoniuros, arseniuros y aleaciones. Específicamente los más comunes incluyen antimoniuros de Pd, algunas veces con Hg-Cu-Au, esperrilita (PtAs2) y PtCu; otros son PtCuS, una aleación Pt-Ni-Fe, un arseniuro de Pd-Pt-Hg, un PdCu6SbAs y un sulf-arseniuro Os-Ir-Ni. Es notoria en ella la serpentinización que se hace más intensa hacia las zonas donde se concentró el movimiento tectónico. Es común encontrar estructuras de estratificación primaria, marcadas por el alineamiento de minerales, a lo largo de la lineación de estiramiento y microplegamiento que ha sido interpretado como indicativo de que dicha unidad estuvo sometida a flujo deformacional bajo condiciones de metamorfismo de grado medio registrado en las dunitas y en las anfibolitas. La intensidad de la deformación y metamorfismo es muy difícil de explicar por la acreción del arco primitivo andino, contemporáneo de la abertura del Atlántico, no Jurásico, como reconocen algunos autores. Las metabasitas pertenecen a una secuencia metamorfizada regionalmente en facies anfibolita con granate y exhiben foliación metamórfica doblada y cizallada. Lineaciones de estiramiento y criterios cinemáticos de deformación indican consistentemente que la dirección del transporte de la ofiolita seguiría el acimut N 35°- 60°E y el sentido de transporte del techo hacia el NE, esto es, sobre un borde continental de afinidad Gondwánica, pegado al borde del cratón Amazónico. Tratándose de la interfase corteza - manto oceánico se postula que las dunitas tuvieron un emplazamiento tectónico por obducción sobre las ortoanfibolitas durante un episodio tectono-metamórfico, probablemente en el Paleozoico superior (ciclo orogénico Apalachiano o Varisco). At east and north of Medellín, a metamorphic dunite body of lensoid shape outcrops with northwest strike and an approximate area of 60 square kilometers, in tectonic contact with orthoamphibolites. These two bodies make part of a fragment of dismembered oceanic crust, being integral part of the Aburra Ofiolitic Complex (Correa and Martens, 2000), also fact admitted previously by Toussaint (1996) when considering to the amphibolites of Medellín like ophiolites and included them inside the Arquía Complex. Although up to now intermediate sectors of the such oceanic crust have not been identified yet, as the "flasser"-gabbros and the dikes complexes, the amphibolites shows a chemical print of a MORB-E enriched in the large ions lithofiles (LIL) and, in sporadic cases, of a MORB T of oceanic transitional basalts. The tectonic contact between the dunites and the amphibolites exhibits a variety of retromorphism situations and of hidrothermal alteration. The dunite is uniform in composition, highly magnesian and it contains several bodies of podiform chromite. From the metallogenic point of view it is important also to mention, for the first time, the determination of anomalous contents, overcoming in their sum 1.0 ppm, of the elements of the group of the platinum in this dunite.The most common PGM are antimonides, arsenides and alloys. Specifically they include most commonly Pd antimonides Hg-Cu-Au-bearing, sperrylite (PtAs2) and PtCu. Other PGM include one PtCuS, one Pt-Ni-Fe alloy, one Pd-Pt-Hg arsenide, one PdCu6SbAs, and one Os-Ir-Ni-sulf-arsenide. It is notorious on it the serpentinization that becomes more intense toward the areas where it is concentrated the tectonic movement. It is common to find structures of primary stratification, marked by the alignment of minerals, along the stretching lineation and microfolds that it has been interpreted as indicative that this unit it was subjected to flow deformational under low conditions of metamorphism of middle registered grade in the dunites and in the amphibolites. The intensity of the deformation and metamorphism is very difficult of explaining for the accretion of the Andean primitive arch, contemporary of the opening of the Atlantic, not Jurassic, like some authors recognize. The metabasites belongs regionally to a metamorphised sequence in amphibolite facies with garnet and they exhibit bent metamorphic foliation and shearing. Stretching lineatios and cinematic approaches of deformation indicate consistently that the address of the transport of the ophiolite would follow the azimuth N35° - 60°E and the sense of transport of the roof toward the NE, this is, on a continental border of Gondwanic affinity, hit on the edge of the Amazon craton. Being the interface oceanic crust - mantel is postulated that the dunites had a tectonic emplacement for obduction on the orthoamphibolites during a tecton-metamorphic episode, probably in the upper Paleozoic (Apalachian or Variscan orogenic cycle).
- Published
- 2006
8. Proterozoic amphibolites from Central Sector of Ossa Morena Zone: geochemistry and geodynamics implications
- Author
-
Eguiluz, Luis, Ábalos, B., and Ortega Cuesta, Luis A.
- Subjects
Elemento traza ,Tierras raras ,Trace elements ,Geochemistry ,Anfibolita ,Amphibolite ,Geoquímica ,Precámbrico ,Ossa-Morena ,Precambrian ,MORB ,Rare earth elements - Abstract
[Resumen] Las anfibolitas objeto de este estudio aparecen en la Sucesión Montemolín, correspondiente al Proterozoico Superior del sector central de la Ossa-Morena. Esta Sucesión está constituida por una alternancia de esquistos y cuarzo-esquistos biotíticos con pasadas anfibolíticas que se hacen más abundantes hacia el techo. En conjunto, presenta un metamorfismo regional progresivo que varía desde el grado bajo-muy bajo hasta muy alto en el núcleo migmático de Monesterio y está caracterizado por gradientes de altas temperaturas y bajas presiones. Petrográficamente las anfibolitas se pueden dividir en varios grupos, tanto desde el punto de vista textural como desde el mineralógico, variando desde anfibolitas con actinolita-clorita a anfibolitas con hornblenda marrón y piroxeno, desapareciendo progresivamente los rasgos texturales de rocas ígneas. Desde el punto de vista de su geoquímica presentan una afinidad oceánica, la mayoría de ellas similares a basaltos de tipo MORB, que se asemejaría a los N-MORE según la distribución de tierras raras. Estas anfibolitas podrían corresponder a toleítas de arco de islas. Se presentan datos de otras anfibolitas de zonas próximas a fin de comparar tanto su quimismo como su posible ambiente geodinámico. [Abstract] The amphibolites studied herein crop out in the Montemolín Series from Upper Proterozoic of the Ossa-Morena. This succesion is made of alternating biotitic schists and quartz-schists with interbedded amphibolites more common toward the top. The ensemble shows a regional, progressive metamorphism which varies from very low -low-grade up to high-grade conditions at the Monesterio migmatic core and is characterized by high - T and Low- P gradients. From a petrographic point of view amphibolites may be divided into sorne groups on the basis of both textural or mineralogical criteria. Actinolite-chloriteamphibolites are observed to grade into brown hornblende and pyroxenebearing amphibolites, the primary textural features of protoliths progressively disappearing. Geochemical affinities of these rocks are oceanic, most of the MORB basalts being similar to N-MORB-types on the basis ofREE distributions. They could be ascribed to island-arc tholeiites. Geochemical data from other amphibolites at neighbouring areas are also presented with the aim of comparing their compositions as well as their geodynamic setting.
- Published
- 1990
9. Edad K/Ar de tres rocas metamórficas del flanco noroccidental de la Cordillera Central
- Author
-
Toussaint, Jean Francois, González, Humberto, Restrepo, Jorge Julián, Linares, Enrique, Toussaint, Jean Francois, González, Humberto, Restrepo, Jorge Julián, and Linares, Enrique
- Abstract
A las rocas metamórficas de la Cordillera Central se les ha asignado edades desde precámbricas hasta cretáceas, estando aún sin resolverse de manera definitiva el problema (ver discusión en Restrepo y otros, 1978). Como un aporte adicional a esta discusión se presentan tres nuevas dataciones obtenidas por el método K-Ar.
- Published
- 1980
10. Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia-Colombia
- Author
-
Restrepo A., Jorge Julián, Toussaint, Jean Francois, Restrepo A., Jorge Julián, and Toussaint, Jean Francois
- Abstract
The dating by the K/Ar method of five samples of metamorphic and basic igneous rocks from the Department of Antioquia give a better understanding of the geological history of Western Colombia during the Cretaceous.The radiometric ages indicate that: 1) The oceanic crust present in Western Colombia was formed during the Early Cretaceous. 2) During the Albian, this oceanic crust was obducted over the continental crust of the Central Cordillera. The obduction produced an intense dinamo-thermal metamorphism of medium-pressure type (Barrovian). 3) During the Late Cretaceous there was basic magmatism in the eastern flank of the Western Cordillera. This magmatism contemporaneous with the Antioquian Batholith of the Central Cordillera, seems to have been generated in an incipient island-arc environment., La datación por el método K/Ar de cinco muestras de rocas metamórficas e ígneas básicas permite detallar algunos eventos que tuvieron lugar durante el Cretáceo en el Occidente Colombiano: Las edades radiométricas indican que: 1) La corteza oceánica del Occidente Colombiano se formó durante el Cretáceo temprano. 2) Durante el Albiano, parte de esta corteza se obdujo sobre el basamento cristalino de la Cordillera Central. Esta obducción produjo un intenso metamorfismo dinámico-térmico, el cual presenta algunas características de metamorfismos de media presión. 3) Durante el Cretáceo tardío hubo magmatismo básico en el flanco oriental de la Cordillera Occidental. Este magmatismo, que es contemporáneo del Batolito antioqueño de la Cordillera Central, parece corresponder a un arco insular incipiente.
- Published
- 1980
11. Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia-Colombia
- Author
-
Restrepo Álvarez, Jorge Julián, Toussaint, Jean Francois, Restrepo Álvarez, Jorge Julián, and Toussaint, Jean Francois
- Abstract
The dating by the K/Ar method of five samples of metamorphic and basic igneous rocks from the Department of Antioquia give a better understanding of the geological history of Western Colombia during the Cretaceous.The radiometric ages indicate that: 1) The oceanic crust present in Western Colombia was formed during the Early Cretaceous. 2) During the Albian, this oceanic crust was obducted over the continental crust of the Central Cordillera. The obduction produced an intense dinamo-thermal metamorphism of medium-pressure type (Barrovian). 3) During the Late Cretaceous there was basic magmatism in the eastern flank of the Western Cordillera. This magmatism contemporaneous with the Antioquian Batholith of the Central Cordillera, seems to have been generated in an incipient island-arc environment., La datación por el método K/Ar de cinco muestras de rocas metamórficas e ígneas básicas permite detallar algunos eventos que tuvieron lugar durante el Cretáceo en el Occidente Colombiano: Las edades radiométricas indican que: 1) La corteza oceánica del Occidente Colombiano se formó durante el Cretáceo temprano. 2) Durante el Albiano, parte de esta corteza se obdujo sobre el basamento cristalino de la Cordillera Central. Esta obducción produjo un intenso metamorfismo dinámico-térmico, el cual presenta algunas características de metamorfismos de media presión. 3) Durante el Cretáceo tardío hubo magmatismo básico en el flanco oriental de la Cordillera Occidental. Este magmatismo, que es contemporáneo del Batolito antioqueño de la Cordillera Central, parece corresponder a un arco insular incipiente.
- Published
- 1980
12. Anfibolitas proterozoicas del sector central de la zona de Ossa Morena: geoquímicas e implicaciones geodinámicas
- Author
-
Eguiluz, Luis, Ábalos, B., Ortega Cuesta, Luis A., Eguiluz, Luis, Ábalos, B., and Ortega Cuesta, Luis A.
- Abstract
[Resumen] Las anfibolitas objeto de este estudio aparecen en la Sucesión Montemolín, correspondiente al Proterozoico Superior del sector central de la Ossa-Morena. Esta Sucesión está constituida por una alternancia de esquistos y cuarzo-esquistos biotíticos con pasadas anfibolíticas que se hacen más abundantes hacia el techo. En conjunto, presenta un metamorfismo regional progresivo que varía desde el grado bajo-muy bajo hasta muy alto en el núcleo migmático de Monesterio y está caracterizado por gradientes de altas temperaturas y bajas presiones. Petrográficamente las anfibolitas se pueden dividir en varios grupos, tanto desde el punto de vista textural como desde el mineralógico, variando desde anfibolitas con actinolita-clorita a anfibolitas con hornblenda marrón y piroxeno, desapareciendo progresivamente los rasgos texturales de rocas ígneas. Desde el punto de vista de su geoquímica presentan una afinidad oceánica, la mayoría de ellas similares a basaltos de tipo MORB, que se asemejaría a los N-MORE según la distribución de tierras raras. Estas anfibolitas podrían corresponder a toleítas de arco de islas. Se presentan datos de otras anfibolitas de zonas próximas a fin de comparar tanto su quimismo como su posible ambiente geodinámico., [Abstract] The amphibolites studied herein crop out in the Montemolín Series from Upper Proterozoic of the Ossa-Morena. This succesion is made of alternating biotitic schists and quartz-schists with interbedded amphibolites more common toward the top. The ensemble shows a regional, progressive metamorphism which varies from very low -low-grade up to high-grade conditions at the Monesterio migmatic core and is characterized by high - T and Low- P gradients. From a petrographic point of view amphibolites may be divided into sorne groups on the basis of both textural or mineralogical criteria. Actinolite-chloriteamphibolites are observed to grade into brown hornblende and pyroxenebearing amphibolites, the primary textural features of protoliths progressively disappearing. Geochemical affinities of these rocks are oceanic, most of the MORB basalts being similar to N-MORB-types on the basis ofREE distributions. They could be ascribed to island-arc tholeiites. Geochemical data from other amphibolites at neighbouring areas are also presented with the aim of comparing their compositions as well as their geodynamic setting.
13. La evolución metamórfica de las rocas máficas y ultramáficas del sector occidental del complejo de Ordes (Órdenes) (NW de España)
- Author
-
Díaz-García, F. and Díaz-García, F.
- Abstract
[Resumen] En este trabajo se describe la evolución metamórfica de distintos tipos de rocas máficas y ultramáficas que representan diferentes partes de una secuencia ofiolítica tectonizada. Los términos inferiores de esta serie, que están constituidos por alternancias de rocas máficas y ultramáficas bandeadas y por gabros y anfibolitas homogéneas, sufrieron una evolución metamórfica de carácter retrógrado, el primer ·estadio viene marcado por el desarrollo de anillos de reacción o texturas coroníticas en las que se genera fundamentalmente granate y en menor cantidad granate y clinopiroxeno, esto ocurre en condiciones estáticas próximas a P = 6 KB YT = 700 oC. En los términos superiores de la serie (anfibolitas bandeadas y masivas), se observa un metamorfismo en la parte superior de lafacies de las Anfibolitas de Alta T. YBaja P., en condiciones por tanto ligeramente inferiores a las anteriores. Posteriormente, todas estas rocas sufrieron un retrometamorflSmo común en facies de las anfibolitas, anfibolitas epidóticas, y esquistos verdes. Se concluye finalmente la existencia de una serie de características ofiolíticas, con una historia metamórfica claramente diferenciada de otras secuencias ofiolíticas que aparecen en el NW de la Península (p. e. Cabo Ortegal), que presentan un claro desarrollo de Eclogitas y Granulitas., [Abstract] This paper deals with the metamorphic evolution of differents kinds of mafics and ultramafics rocks wich seems to represent different levels of a tectonized ophiolitic suite. The lower levels, made up by alternating mafics and uitramafics rocks, underwent a retrograde metamorphic evolution from gabbros and uitramafic rocks intruded in deeper crustal levels. A first stage of retrometamorphism is represented by the formation of reaction rims under static conditions (P = 6 kb, T = 700 OC) with the development of garnet and minor c1inopiroxene. This textures are interpreted in terms of cooling effects of deep-seated intrusive rocks. Vo1canis rocks situated in the upper levels of this ophiolitic suite underwent High T, Low P subfacies of the upper amphibolite facies. Final1y, i point out the existence of a ophiolite, with a metamorphic history, clearly different from other ophiolitic units in NW Spain (e. g. Cabo Ortegal), wich shows catazonal conditions, with widespread Eclogites and Granulites.
14. The metamorfic evolution of mafic and ultramafic rocks from occidental extent of ardes (Ordenes) complex (NW Spain)
- Author
-
Díaz-García, F.
- Subjects
Alóctono ,Rocas máficas y ultramáficas ,Metagabros coroníticos ,Ofiolita ,Anfibolita ,Coronitic gabbros ,Allochthonous ,Ophiolites ,Amphiobolite ,Mafics and ultramafics rocks - Abstract
[Resumen] En este trabajo se describe la evolución metamórfica de distintos tipos de rocas máficas y ultramáficas que representan diferentes partes de una secuencia ofiolítica tectonizada. Los términos inferiores de esta serie, que están constituidos por alternancias de rocas máficas y ultramáficas bandeadas y por gabros y anfibolitas homogéneas, sufrieron una evolución metamórfica de carácter retrógrado, el primer ·estadio viene marcado por el desarrollo de anillos de reacción o texturas coroníticas en las que se genera fundamentalmente granate y en menor cantidad granate y clinopiroxeno, esto ocurre en condiciones estáticas próximas a P = 6 KB YT = 700 oC. En los términos superiores de la serie (anfibolitas bandeadas y masivas), se observa un metamorfismo en la parte superior de lafacies de las Anfibolitas de Alta T. YBaja P., en condiciones por tanto ligeramente inferiores a las anteriores. Posteriormente, todas estas rocas sufrieron un retrometamorflSmo común en facies de las anfibolitas, anfibolitas epidóticas, y esquistos verdes. Se concluye finalmente la existencia de una serie de características ofiolíticas, con una historia metamórfica claramente diferenciada de otras secuencias ofiolíticas que aparecen en el NW de la Península (p. e. Cabo Ortegal), que presentan un claro desarrollo de Eclogitas y Granulitas. [Abstract] This paper deals with the metamorphic evolution of differents kinds of mafics and ultramafics rocks wich seems to represent different levels of a tectonized ophiolitic suite. The lower levels, made up by alternating mafics and uitramafics rocks, underwent a retrograde metamorphic evolution from gabbros and uitramafic rocks intruded in deeper crustal levels. A first stage of retrometamorphism is represented by the formation of reaction rims under static conditions (P = 6 kb, T = 700 OC) with the development of garnet and minor c1inopiroxene. This textures are interpreted in terms of cooling effects of deep-seated intrusive rocks. Vo1canis rocks situated in the upper levels of this ophiolitic suite underwent High T, Low P subfacies of the upper amphibolite facies. Final1y, i point out the existence of a ophiolite, with a metamorphic history, clearly different from other ophiolitic units in NW Spain (e. g. Cabo Ortegal), wich shows catazonal conditions, with widespread Eclogites and Granulites.
- Published
- 1988
15. Inventario nacional de sustancias no metálicas : Anexo III - Relación de yacimientos - [Boletín B 5]
- Author
-
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Departamento de No-Metálicos
- Subjects
Mármol ,Fosfatos ,Baritina ,Ocre ,Thenardita ,Cuarzo ,Cuarcita ,Arena Grava ,Arenas ,Diatomita ,Granate ,Ónice calcáreo ,Epsomita ,Salitre ,Piroclastos ,Calizas ,Mica ,Azufre ,Feldespato ,Toba ,Puzzolana ,Asfaltita ,Calcita ,Serpentina ,Pegmatita ,Ceniza volcánica ,Anfibolita ,Perlita ,Areniscas ,Yeso ,Travertino ,Pizarra ,Pirofilita ,Dolomita ,Fluorita ,Grafito ,Sal ,Caolín ,Granito Adamelita ,Andesitas ,Bentonita ,Arcillas ,Granito ,Sales alcalinas - Abstract
59 p. El documento es el Anexo III del Inventario Nacional de Sustancias No Metálicas que brinda para cada una de las sustancias, un listado con los siguientes datos: clave que le aplica, el nombre del denuncio, el distrito donde se ubica el denuncio y la provincia que le corresponde.
- Published
- 1982
16. Consideraciones Sumarias sobre algunas Canteras de Caliza Cristalina en Pampa de Oláen, Córdoba (Campos Fundación San Roque)
- Author
-
Anselmino, Adolfo M.
- Subjects
Panero, cantera (Pampa de Olaen, Córdoba, Argentina) ,Punilla, cantera (Pampa de Olaen, Córdoba, Argentina) ,cantera ,caliza cristalina ,622.69 (823.2) (047) ,esquisto ,Pampa de Olaen (Córdoba, Argentina) ,Córdoba (Argentina) ,esquistosidad ,yacimiento ,La Milagrosa II, cantera (Pampa de Olaen, Córdoba, Argentina) ,Tres Campanas, cantera (Pampa de Olaen, Córdoba, Argentina) ,Paganucci, cantera (Pampa de Olaen, Córdoba, Argentina) ,recurso demográfico ,pegmatita ,anfibolita ,aplita ,tactita ,geología ,recurso natural - Abstract
Escaneo poco legible Fil: Anselmino, Adolfo Ministerio de Economía de la Nación. Secretaría de Estado de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería; Argentina.
- Published
- 1963
17. Informe Sobre la Mina Plomo-Zinc Poncho y Santa Rita. Departamento General Sarmiento, Provincia de la Rioja
- Author
-
Fernández Lima, Juan Carlos
- Subjects
La Rioja (Argentina) ,mica ,plomo ,Santa Rita, mina (La Rioja, Argentina) ,622 (825.3) (047) ,blenda ,Poncho, mina (La Rioja, Argentina) ,calcopirita ,biotita ,pirita ,anfibolita ,caolín ,General Sarmiento, departamento (La Rioja, Argentina) ,calcita ,clorita ,topografía ,malaquita ,Hierro - Abstract
Fil: Fernández Lima, Juan Carlos. Ministerio de Industria y Comercio de la Nación. Dirección Nacional de Minería; Buenos Aires.
- Published
- 1952
18. Geología y Estimación de Reservas de los Depósitos de Amianto Antofilíticos y Crisolíticos de la Zona Polanco y Santa Clara, La Rioja
- Author
-
González Bonorino, Félix
- Subjects
Amianto Riojano, mina (La Rioja, Argentina) ,Santa Clara (Coronel Felipe Varela, La Rioja, Argentina) ,La Rioja (Argentina) ,Paleozoico ,cuarzo ,antofilita ,cuarcita ,622 (825.3) (047) ,peridotita ,crisoberilo ,yacimiento ,Santa Clara, mina (La Rioja, Argentina) ,Santa Ana Sur, mina (La Rioja, Argentina) ,anfibolita ,amianto ,Precámbrico ,Santa Lucia, mina (La Rioja, Argentina) ,serpentina ,Coronel Felipe Varela (La Rioja, Argentina) ,Santa Ana Norte, mina (La Rioja, Argentina) ,geología ,Jagüé (La Rioja, Argentina) - Abstract
Fil: González Bonorino, F. Ministerio de Economía de la Nación. Secretaría de Estado de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Nacional; Argentina
- Published
- 1962
19. Minas y Minería en la Sierra de la Huerta, San Juan
- Author
-
Stoll, Walter C.
- Subjects
Caledonia, mina (Marayes, San Juan, Argentina) ,cuarzo ,pegmatita ,San Juan (Argentina) ,oro ,anfibolita ,622 (825.2) (047) ,Sierra de la Huerta (San Juan, Argentina) ,caliza ,riolita - Abstract
Fil: Stoll, Walter C. Ministerio de Industria y Comerio de la Nación. Dirección General de Industria Minera; Argentina.
- Published
- 1949
20. Informe Previo Yacimiento Grafito La Espuela. Guandacol, La Rioja
- Author
-
Carrion, Domingo N. and Sister, Raúl Guillermo
- Subjects
carbón ,La Rioja (Argentina) ,Paleozoico ,Quebrada la Espuela (La Rioja, Argentina) ,grafito ,arenisca ,esquisto ,032.36 (825.3) (047) [622] ,pegmatita ,anfibolita ,clima ,La Espuela, yacimiento (La Rioja, Argentina) ,Paleozoico superior ,Guandacol, distrito (La Rioja, Argentina) - Abstract
Fil: Carrion, Domingo N. Secretaría de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina. Fil: Sister, Raúl Guillermo. Secretaría de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
- Published
- 1957
21. Distrito Grafítico de Villa Unión. Estudio Geológico Económico
- Author
-
Lavandaio, Eddy Omar Luis
- Subjects
La Rioja (Argentina) ,553 (825.3) (047) ,cuarcita ,anfibolita ,Devónico ,Paleozoico superior ,esquisto ,Precámbrico ,Cuaternario ,caliza ,Villa Unión (La Rioja, Argentina) ,Triásico ,Plan Cordillera Norte - Abstract
Fil: Lavandaio, Eddy Omar. Secretaría de Estado de Energía y Minería. Subsecretaría de Minería y Combustibles. Instituto Nacional de Geología y Minería; Argentina.
- Published
- 1968
22. Clasificación de Rocas para su aplicación en el Banco de Datos Minero-Geológico. Informe Técnico N°2
- Author
-
Coira, Beatríz Lidia Luisa and Reinoso, Margarita S.
- Subjects
roca ,cuarzo ,pizarra ,skarn ,clasificación ,filita ,esquisto ,mineralogía ,gneiss ,plagioclasa ,carbonatita ,feldespato ,ignimbrita ,anfibolita ,migmatita ,granolita ,549 (82) (047) - Abstract
Fil: Coira, B.L.L. Subsecretaria de Economía. Area Economía Minera. Servicio Geológico Nacional; Argentina Fil: Reinoso, M. Subsecretaria de Economía. Area Economía Minera. Servicio Geológico Nacional; Argentina
- Published
- 1974
23. Informe sobre el reconocimiento de las rocas de la Sierrita de Loncovaca. La Pampa
- Author
-
Pastore, Franco
- Subjects
gneis ,granito ,pegmatita ,Sierrita de Loncovaca (La Pampa, Argentina) ,anfibolita ,aplita ,filita ,esquisto ,551 (823.1) (047) ,La Pampa (Argentina) ,geología - Abstract
Fil: Pastore, F. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Industria Minera; Argentina
- Published
- 1932
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.