La presente investigación tuvo por objetivo analizar dos talleres de educación ambiental y cine documental sobre el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella para generar bases más sólidas que permitan mejorar la impartición de futuros talleres. A partir de estos se formó una comunidad de aprendizaje y se realizaron diez cortometrajes comunitarios para la educación ambiental. Se propusieron los Documentales Web Comunitarios Ambientalistas como una categoría de cine documental conformada desde las características de los documentales web, ambientales y comunitarios. El estudio se fundamentó en comprender que las herramientas digitales permiten al público ser prosumidor (consumidor y productor de video), así como trabajar de manera comunitaria y descentrada para establecer mayor compromiso ante la crisis civilizatoria. Mediante una metodología cualitativa, el enfoque etnográfico y el análisis del discurso se generaron cinco categorías de análisis para examinar los diálogos y conocimientos construidos durante los talleres. Resulta evidente que, en los documentales realizados conviven arte y ciencia, también expresan preocupaciones, intereses y personalidades. El proceso fue arduo, tras numerosas sesiones y un alto compromiso de las/os participantes se logró culminar los videos. Todas las personas debían levantarse temprano cada sábado y domingo para ingresar virtualmente a los dos talleres, mantener la atención y el entusiasmo durante 4 horas o asistir presencialmente al Cerro de la Estrella para realizar grabaciones y discusiones grupales.Dependiendo de las habilidades, conocimientos e intereses de las/os participantes, requirieron mayor o menor apoyo en el proceso de realización documental, lo que permitió establecer una comunidad de aprendizaje durante los talleres, donde las personas más experimentadas o habilidosas apoyaban a quienes lo necesitaban. Las/os participantes se encontraron con el Cerro de la Estrella, aprendieron de este y llegaron a quererlo; han regresado a visitar este espacio del que narraron diversos documentales comunitarios.Sin embargo, se comprendió que es necesario un mayor acompañamiento en grabaciones y edición, así como en la realización del Documental Web, ya que este sigue en proceso de construcción (próximamente se podrá visualizar en el siguiente enlace http://mecuate.org/docuweb). Cabe resaltar que, es poco viable impartir cursos de tan larga duración atravesados por burocracias institucionales que devenían del programa social, pues pocas veces se podían cambiar las temáticas de las sesiones para responder a las necesidades o inquietudes de las/os participantes o modificar las horas de los talleres para capturar imágenes y sonidos.Sobre los documentales realizados se observó que cada video dejó ver la personalidad de sus autores/as, se crearon diversos tipos de documentales que abordaban diferentes temáticas del Cerro de la Estrella: una galería virtual de algunas planta medicinales; un llamado de atención sobre las reforestaciones; otro sobre la microfauna, donde se diseñó una marioneta de cacomixtle para llegar a públicos infantiles (figura 2); un cuarto documental sobre el cultivo de calabazas; otro sobre las mujeres medicina del Huizachtepetl; el sexto fue sobre los servicios ecosistémicos; otro que abordó los deportes que se practican en el ANP; el octavo se realizó para explicar qué es un parque nacional y un ANP; el noveno fue un performance, un documental artístico experimental donde se permitió a las/os espectadores interactuar con el video y, con ello, volver ese momento irrepetible; y el décimo fue un video sobre los talleres y los procesos de realización de los demás documentales.En la figura 2 se presentan dos procesos de grabación para dos documentales diferentes: se puede observar del lado izquierdo la grabación de un documental corista, es decir, en donde se utilizaron muchas entrevistas, en este caso se observa cómo hay una distribución de la cámara, de quien entrevista y de quien es entrevistado/a, de tal modo que, parece que quien está siendo entrevistado le está hablando a la cámara. Del lado derecho se observa un video dirigido a las infancias, en donde se cuenta la historia de una niña que se pierde en el Cerro de la Estrella y un cacomixtle le ayuda a encontrar a su mamá, mientras en el camino descubren diferentes especies que habitan el ANP.Figura 2Fotografías de los procesos de grabaciónNota. Del lado izquierdo se observa una entrevista y del lado derecho el uso de una marioneta.sociedad citadina y moderna, acaba con la comunidad y no permite responder a la crisis ecológica, toda vez que esta es parte de la crisis civilizatoria (Toledo, 2019).Procesos de enseñanza-aprendizaje del cine documentalEn los procesos de enseñanza-aprendizaje, el análisis de los diálogos es fundamental, es ahí donde se construyen los conocimientos. Para que las/os participantes aprendieran, fue esencial la realización de preguntas, comentarios y el compromiso con su documental. En los siguientes diálogos se pueden observar procesos de enseñanza-aprendizaje:Docente: este es el guion de plantas nativas, ellos lo describen de una forma en la que es muy fácil entender lo que quieren hacer, (mostrando una diapositiva del trabajo realizado por un par de participantes) ¿qué hicieron la clase pasada? Se pusieron a grabar la imagen de todas las plantas nativas que necesitan, entonces hicieron distintos encuadres de cada planta nativa, [...] bueno, esa es otra forma de trabajo que me ayuda a entender en qué proceso van.La docente ejemplificó las tareas esperadas con el trabajo de varios/as participantes para guiar a otros. Esta fue una estrategia interesante, ya que, al mostrar un trabajo realizado por una persona con un nivel similar de conocimiento, posibilita el construir confianza en las personas que realizaron dicho trabajo y, en los otros, la expectativa de que pueden realizar las actividades solicitadas.Muchos diálogos surgían al momento de realizar prácticas de grabación, a continuación, se expone un ejemplo:Raquel: ¿cómo ves si mejor le hago así y me voy acercando? [manejando la cámara].Pedro: ándale sí.Raquel: ¿te gustó más?Pedro: sí, ¿por qué no una toma general de esto? Docente: sí, como para señalar que crecen todas juntas. Pedro: y es que todo esto se ve amarillo [por las flores amarillas].En este diálogo la y el participante evidencian la construcción de conocimientos y cómo esto ocurre a partir de la práctica, así como del intercambio de opiniones. Además, se visibiliza que el aprendizaje del cine, como arte, parte de la estética y no necesariamente de un conocimiento correcto o incorrecto.Evaluación de los talleresDurante las sesiones frecuentemente se preguntaba a las/os participantes si había algo qué mejorar. En ocasiones había felicitaciones, a veces se solicitaban algunas temáticas o formas de impartir ciertos temas, pero en general había agradecimientos y emoción por las actividades, lo cual se expresa en el siguiente diálogo:Raquel: yo, personalmente, la verdad es que, he disfrutado mucho las sesiones contigo, me parece que lo abordas de una manera muy simple, que todos lo podamos entender, y muy dinámico ¿no? Estas evaluaciones cualitativas y formativas sobre los talleres permitieron realizar cambios con base en los intereses y necesidades durante el proceso, en tanto las normas del programa social lo permitieron, y no esperar al término de los talleres para hacer modificaciones.DiscusiónA modo de resumen, en la siguiente tabla se describen los aportes de las categorías de análisis expuestas en los resultados:Tabla 1Aportes de las categorías de análisisLos resultados permitieron realizar distintas reflexiones en torno a los Documentales Web Comunitarios Ambientalistas (DWCA) como estrategia de educación ambiental. Se comienza con las categorías mencionadas al inicio: el documental ambiental, el documental comunitario y el documental web.Sobre la historia del documental ambiental, Hallberg (2021) comenta que, los documentales de inicios del siglo XX hicieron énfasis en la belleza de la naturaleza y de la superioridad de la humanidad; en la década de 1930 los documentales responsabilizaron a los humanos por las problemáticas ambientales; en 1950 empezaron los abordajes del calentamiento global con “The sea around us”; en las décadas de 1970 y 1980 llegaron Discovery Chanel y National Geographic con sus típicos documentales, sin embargo, hubo otros programas como Nova (1974) que evidenciaron los problemas ambientales; en los documentales de 1990 a 2019 se afirmaba que, la humanidad es responsable de las problemáticas ambientales, se usaron perspectivas más realistas y locales, y se abandonó una posición neutral, pero solo para hacer una competencia sobre quién lograba retratar una imagen más alarmante. No obstante, este género documental ha progresado lentamente en comparación con otros, la mayoría son financiados por pequeñas empresas independientes, como es el caso de este trabajo.Con la propuesta de DWCA se intenta dar un giro a esta historia, hablar desde posturas biocéntricas o ecocéntricas (Gutiérrez y Pozo, 2006), hacer cine comunitario, para hacer documentales desde las comunidades, sobre las comunidades o para hacer comunidades y abordar problemáticas socioambientales. De manera que, se contribuye a poner en tela de juicio y modificar las dinámicas de vida actuales individualistas y egoístas impulsadas por un desarrollo capitalista industrial que devora a la naturaleza (Esparza, 2020).A diferencia del Cine colaborativo, una aproximación desde la comunalidad puede conllevar un interés por reflexionar quiénes somos, qué sentimos y pensamos basado en el respeto, la reciprocidad y la sobrevivencia de todo ser (Martínez Luna, 2015). Sin embargo, es difícil encontrar comunidades en los entornos urbanos, por lo que un primer paso es hacer comunidad. Los DWCA sirven a ese objetivo. Un referente importante es el Cine Comunitario de Argentina, que con cine-debates, ha sido útil en las luchas territoriales por la justicia ambiental y la soberanía audiovisual, se puede decir que los DWCA se sitúan en el Tercer cine, como una forma combativa ante el neocolonialismo (Fernández y Bruno, 2019).Con los DWCA, los documentales web se vuelven comunitarios y retoman sus características de transmedialidad, hipertextualidad e interactividad (Obando, 2021) para trasladar las historias locales a las pantallas, contadas por las personas que las viven y no por alguien ajeno a la situación. A través de los talleres de DWCA, la comunidad se vuelve documentalista, diseñadora, arquitecta de contenidos y debe “aprender a narrar en clave local para ser visto y consumido en clave global” (Obando, 2021, p.34).Según Gifreu (2013), aún existen pocos exponentes, empresas, instituciones, productoras, festivales y congresos que aborden documentales web; la mayoría del norte global. Hasta el momento no se han encontrado ejemplos de DWCA, los Resumen: La presente investigación tuvo por objetivo analizar dos talleres de educación ambiental y cine documental sobre el Área Natural Protegida Cerro de la Estrella para generar bases más sólidas que permitan mejorar la impartición de futuros talleres. A partir de estos se formó una comunidad de aprendizaje y se realizaron diez cortometrajes comunitarios para la educación ambiental. Se propusieron los Documentales Web Comunitarios Ambientalistas como una categoría de cine documental conformada desde las características de los documentales web, ambientales y comunitarios. El estudio se fundamentó en comprender que las herramientas digitales permiten al público ser prosumidor (consumidor y productor de video), así como trabajar de manera comunitaria y descentrada para establecer mayor compromiso ante la crisis civilizatoria. Mediante una metodología cualitativa, el enfoque etnográfico y el análisis del discurso se generaron cinco categorías de análisis para examinar los diálogos y conocimientos construidos durante los talleres. Resulta evidente que, en los documentales realizados conviven arte y ciencia, también expresan preocupaciones, intereses y personalidades. Hubo todo tipo de documentales, desde una galería virtual de plantas medicinales, hasta una propuesta experimental. En conjunto, los videos representaron una excelente forma de visibilizar los “problemas perversos”.