A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia; el segundo, realizado entre 1977 y 1980, se hizo en el marco del Estudio Nacional de Salud, el cual incluyó un componente de Morbilidad Oral; el tercero fue el Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB III, llevado a cabo entre 1998 y 1999; y el cuarto estudio fué realizado en dos fases, la primera de diseño en 2009 y la segunda de ejecución implementada entre 2013 y 2014, este último se denominó Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB IV. La presente investigación se centró en el estudio de las prácticas de la institución de salud en Colombia y la manera como estas inciden en la forma de hacer los estudios de morbilidad oral - salud bucal en el país. La institución ministerial es entendida en este marco de referencia como un conjunto de prácticas, procesos y rutinas que definen un factor de orden, de construcción de sentido que a su vez se desarrolla en un determinado entorno organizativo y que incide directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento, pero también atribuyendo posibilidades de participación/acción a determinado tipo de profesionales que se “acoplan” con los fines últimos de la hegemonía institucional; la definición propuesta permite dar respuesta a la pregunta de investigación que orienta este estudio: ¿Cuáles prácticas institucionales (Ministeriales) han incidido en la forma de desarrollar los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal en Colombia? Esta es una aproximación realizada para intentar comprender la manera en que las lógicas institucionales inciden en los diseños y orientaciones generales de los mencionados estudios. En otras palabras, ¿Cuál es el papel de las instituciones, -en este caso el Ministerio de Salud- en la producción y reproducción de una manera particular de entender los fenómenos en salud y de intervenir sobre ellos? Por lo anterior, es pertinente hacer mención al enfoque neoinstitucional introducido por March y Olson en 1984, el cual brinda herramientas útiles que permiten precisamente analizar el papel de la institución ministerial para entender su incidencia en la modulación de sus estudios e investigaciones. Se usan en este trabajo categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional en sus vertientes histórica, sociológica y discursiva tales como: arreglos institucionales, comunidades del discurso y dependencia de la trayectoria, las cuales contribuyen a explicar cómo se configuran las relaciones de poder al interior de la institución y también ponen en evidencia las denominadas fuerzas inerciales, estas a su vez explican ciertos amarres institucionales que determinan unas formas específicas de hacer, de pensar y de asumir los problemas de salud bucal. Metodológicamente este trabajo se organizó en cuatro fases: 1) Análisis documental de los estudios nacionales; 2) Exploración de ideas, percepciones y vivencias de los actores involucrados en los Estudios Nacionales, abordados mediante entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad para explorar aspectos relacionados con el diseño, la metodología, los resultados de los estudios y la participación de diferentes actores en los mencionados estudios; 3) Fase de análisis, integración de fuentes, interpretación, síntesis y conclusiones; y por último, 4) Elaboración y sustentación del informe final de investigación. (Texto tomado de la fuente) Throughout the history of Colombia, four national studies of oral morbidity - oral health have been carried out: the first between 1965 and 1966 called the National Investigation of Oral Morbidity, as a component included in the Study of Human Resources for Health and Medical Education. The second, carried out between 1977 and 1980, was carried out within the framework of the National Health Study, which included a component on Oral Morbidity; the third was the National Oral Health Study or ENSAB III, carried out between 1998 and 1999; and the fourth study was carried out in two phases, the first of design in 2009 and the second of execution implemented between 2013 and 2014, the latter being called the Fourth National Study of Oral Health or ENSAB IV. The present investigation focused on the study of the practices of the health institution in Colombia and the way in which they affect the way of carrying out studies of oral morbidity - oral health in the country. The ministerial institution is understood in this frame of reference as a set of practices, processes and routines that define a factor of order, of construction of sense that in turn is developed in a certain organizational environment and that directly affects the performance developed by the different actors involved, directing and limiting their behavior, but also attributing possibilities of participation/action to certain types of professionals who "fit" with the ultimate goals of institutional hegemony. The proposed definition allows us to answer the question research that guides this study: What institutional (Ministry) practices have influenced the way of developing national studies of oral morbidity - oral health in Colombia? This is an approximation carried out to try to understand the way in which institutional logic affects the designs and general orientations of the aforementioned studies. In other words, what is the role of the institutions -in this case the Ministry of Health- in the production and reproduction of a particular way of understanding health phenomena and intervening on them? Therefore, it is pertinent to mention the neo-institutional approach introduced by March and Olson in 1984, which provides useful tools that allow precisely analyzing the role of the ministerial institution to understand its incidence in the modulation of their studies and research. In this work, theoretical categories taken from the neoinstitutional approach in its historical, sociological and discursive aspects are used, such as: institutional arrangements, discourse communities and path dependency, which help to explain how power relations are configured within the institution and they also highlight the so-called inertial forces, these in turn explain certain institutional moorings that determine specific ways of doing, thinking and assuming oral health problems. Methodologically, this work was organized in four phases: 1) Documentary analysis of the national studies; 2) Exploration of ideas, perceptions and experiences of the actors involved in the National Studies, approached through a semi-structured interview and an in-depth interview to explore aspects related to the design, methodology, results of the studies and the participation of different actors in the mentioned studies; 3) Phase of analysis, integration of sources, interpretation, synthesis and conclusions; and finally, 4) Preparation and support of the final research report. MINCIENCIAS - COLFUTURO Doctorado Doctor en Salud Publica Diseño metodológico La presente investigación es una Descripción interpretativa con perspectiva cualitativa y una orientación constructivista y naturalista basado en el análisis de las prácticas institucionales del Ministerio de Salud, las cuales toman forma en el presente estudio a través del contexto histórico sanitario y político específico y de un contexto normativo. El contexto sociohistórico se relaciona con la adopción y adaptación de las políticas internacionales que tienen un impacto evidente en la toma de decisiones a nivel local y por procesos nacionales del orden sociopolítico más general. En cuanto al contexto normativo, este hace referencia a una serie de lineamientos emitidos por la institución ministerial que constituyen una hoja de ruta a seguir por los actores participantes en las encuestas nacionales de morbilidad oral – salud bucal, lo cual se relaciona con lo que se debe hacer o está permitido hacer y con lo que no se debe hacer. A su vez, se evidencian unas narrativas argumentativas que van a depender de manera directa de unos arreglos institucionales, comunidades del discurso y una dependencia de la trayectoria, categorías tomadas del enfoque neoinstitucional sociológico, discursivo e histórico, que explican los saberes y formas de hacer, propiamente dominantes de la institución en un momento determinado - Figura 1. “Descripción analítica de las prácticas ministeriales a través de categorías tomadas del enfoque neoinstitucionalista sociológico, histórico y discursivo”. En cuanto a los estudios de caso, estos son definidos como “investigaciones a profundidad de una sola entidad o de una serie reducida de entidades. La entidad puede tratarse de individuos, familias, grupos, instituciones u otras unidades sociales, el investigador que realiza el estudio intenta comprender los fenómenos más importantes para la historia, el desarrollo o la atención de una entidad o de sus problemas (Polit & Hungler, 2000). El término estudio de caso cubre un amplio espectro de campos y enfoques, que para Neiman y Quaranta, (2006) “puede comprender desde análisis teóricos y de carácter macro-históricos hasta investigaciones empíricas sociológicas e incluso etnográficas” para estos autores el caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos por un hecho, un grupo, una relación, una institución, una organización, un proceso social, o una situación o escenario específico, construido a partir de un determinado y siempre subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un tema y/o problema de investigación. Tendiendo a focalizar en un número limitado de hechos y situaciones, para poder abordarlos con la profundidad requerida, en aras de una mejor comprensión holística y contextual (Vasilachis et al., 2006). Por sus características los estudios de caso son no experimentales, pues el investigador obtiene abundante información descriptiva y se suele examinar relaciones entre procesos o analizar tendencias en el trascurso del tiempo mediante abordajes multimétodos. Una prioridad de este tipo de estudio es generar conocimientos sobre el caso específico examinando fenómenos sociales que no se han estudiado lo suficiente, proporcionando con frecuencia evidencias acerca de relaciones no abordadas previamente (Polit & Hungler, 2000). Para algunos de los autores, una de las contribuciones a resaltar de los estudios de caso es lo relacionado con su capacidad para participar en la generación teórica de tipo analítica a partir de tres formas principales: a) el descubrimiento teórico en un contexto más inductivo que lleva a generar una teoría fundamentada; b) la extensión teórica que más que generar una nueva teoría extiende la formulación teórica existente a nuevas o diferentes categorías sociales, contextos o procesos; y c) el refinamiento teórico que involucra la modificación de una perspectiva teórica existente, o aspectos de esta, con material de los casos (Snow & Trom, 2002). Es así como, para el presente estudio, se incluyen fuentes primarias y secundarias de la información. Las primeras surgen a partir de una entrevista semiestructurada realizada a actores clave. Las segundas parten de una relectura de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal y de realizar una búsqueda en archivos para analizar documentos como, por ejemplo, planes de desarrollo, planes y programas de salud pública y políticas sanitarias internacionales que incidieron en los discursos dominantes de la institución y que terminaron moldeando la forma como se diseñaron y ejecutaron los estudios de morbilidad oral – salud bucal. Adicionalmente, se tomaron unas dimensiones de análisis del enfoque neoinstitucional de tipo sociológico, discursivo e histórico con el objetivo de identificar las características de la institución de salud que permitió el desarrollo de las prácticas institucionales particulares que se observaron en el diseño y ejecución de cada uno de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal, y posteriormente se realizó una triangulación de datos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias de información, la cual consistió en cotejar la información suministrada por los actores entrevistados con la información disponible en las fuentes documentales de archivo consultadas, con el propósito de validar la información. Debido a la complejidad del objeto de estudio, se requiere de un enfoque flexible que interprete y explique las prácticas institucionales que han orientado las encuestas nacionales mediante el conocimiento teórico y el hacer cotidiano de reconstrucción e interpretación del análisis de criterios, contextos y de actores implicados, por lo que esto se llevó a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias de información mediante una aproximación de carácter cualitativo. La investigación cualitativa nos ofrece una rica gama de opciones, perspectivas y tradiciones, cada una de las cuales se caracteriza por su propia orientación metodológica y por unos presupuestos teóricos y conceptuales específicos acerca de la realidad. La investigación cualitativa puede ser considerada un proceso de carácter interpretativo basado en diferentes tradiciones metodológicas como, por ejemplo, el estudio de caso (Creswell, n.d.). Entre sus características más relevantes se pueden considerar las siguientes: a) está fundada a partir de una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido; b) se basa en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen y c) es sostenida por métodos de análisis y explicación, que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto (Vasilachis et al., 2006). En otras palabras, la investigación cualitativa es considerada como un acto interpretativo que “explica, define, clarifica, elucida, ilumina, expone, parafrasea, descifra, traduce, construye, aclara, descubre, resume” (Morse, 2003), es decir permite abordajes más integrales a los problemas de salud y una mayor flexibilidad en los abordajes metodológicos utilizados lo cual permite ampliar los análisis y las explicaciones a los problemas planteados. De igual forma, este tipo de investigación es caracterizada desde diferentes tradiciones por su evidente capacidad para describir, comprender y explicar los fenómenos sociales (Vasilachis et al., 2006). Según lo menciona Vasilachis, (2006) la investigación cualitativa requiere además de una profunda sensibilidad social, una estricta formación en esta metodología, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y flexibilidad para “volver una y otra vez al campo para afinar, ajustar la pregunta de investigación, reconsiderar el diseño formulado, recolectar nuevos datos, implementar nuevas estrategias de recolección y análisis, revisar y modificar las interpretaciones” (Vasilachis et al., 2006). Es así como a través del paradigma interpretativo el investigador privilegia lo profundo sobre lo superficial, lo intenso sobre lo extenso, lo particular sobre las generalidades, la captación del significado y del sentido interno, subjetivo, antes que la observación exterior de presuntas regularidades objetivas (Morse, 2003). De acuerdo con lo anteriormente planteado, la presente investigación se realizó en varias fases o etapas de trabajo las cuales permitieron dar cumplimiento a los objetivos propuestos en este proyecto: 1.4.1 Primera fase Recolección de la información, la cual se llevó a cabo en varios momentos: a) Relectura de cada una de las encuestas nacionales de morbilidad oral - salud bucal, teniendo en cuenta aspectos como: diseño de la encuesta, participación de actores en su diseño y ejecución, enfoques conceptuales y metodológicos (muestra utilizada, variables utilizadas, plan de análisis usado, población) (ver anexos 3 y 4). b) Revisión documental en archivo de: políticas sanitarias internacionales y nacionales formuladas en cada uno de estos momentos, planes de desarrollo de cada uno de los gobiernos correspondientes, leyes, decretos y resoluciones; formuladas en cada época en que se llevaron a cabo estos estudios (ver anexo 6) c) Consulta a expertos para realizar una conceptualización e instrumentalización de los criterios de análisis. A partir de criterios preliminares se formularon unas preguntas orientadoras de acuerdo a las categorías propuestas desde el enfoque neoinstitucional, las cuales sirvieron como guía para la elaboración del formato de entrevista el cual contempló explorar puntos de vista relacionados con las categorías de análisis propuestas tales como: i) arreglos institucionales: a partir de evidenciar los mecanismos de reclutamiento de los actores participantes en el diseño y ejecución de estos estudios y también de las decisiones que se toman al interior de la institución ministerial y que obedecen a una visión del hacer atravesada por intereses que se mantienen a través del tiempo ii) Comunidades del discurso: que son los conceptos e ideas de los cuales se alimentan estos estudios (Políticas internacionales y nacionales, abordaje a la salud en los planes de desarrollo, influencia de organismos internacionales como OPS – OMS en la formulación de los estudios, referentes epistemológicos, conceptuales y metodológicos tenidos en cuenta en el diseño y ejecución de estos estudios); y iii) Dependencia de la trayectoria: elementos conceptuales y metodológicos rutinarios que son mantenidos a través del tiempo, así como, la formación y trayectoria académica de actores participantes (Ver anexos 3 y 5). Con base en lo expuesto anteriormente, se desarrollan los siguientes dos momentos de recolección de información: d) Diseño y validación de instrumentos de recolección de la información (construcción de matriz con preguntas orientadoras derivadas de categorías de análisis provenientes del enfoque neoinstitucional - ver anexo 3). e) Aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores participantes pertenecientes al grupo técnico del Ministerio de Salud y Protección Social, de las universidades o asociaciones científicas y a los responsables del diseño y ejecución de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal. Estas entrevistas favorecieron una aproximación flexible a los procesos y a las diversas metodologías y permitió una articulación coherente con la complejidad del objeto de estudio promoviendo la comprensión, interpretación y explicación de estos contextos (Ver Anexo N° 1 y 3). De acuerdo con lo descrito anteriormente y como resultado del diálogo mantenido y de la lectura reflexiva de los datos emitidos en la entrevista, emergieron nuevos interrogantes que fueron abordados en un segundo momento mediante una entrevista en profundidad. Asimismo, en relación a las entrevistas semiestructuradas es clave resaltar algunos aspectos importantes con el fin de contribuir con el rigor metodológico al implementar este tipo de instrumentos de recolección de la información: 1) Ser cuidadoso al realizar la redacción de las preguntas debido a que estas deben tener sentido para quienes las responden, de tal forma que sirvan para reflejar su visión del mundo frente a un problema en cuestión como el que nos atañe; 2) Preparar adecuadamente al informante para la realización de la entrevista, esto implica un dialogo informal inicial y compartir con él/ella información pertinente relacionada con el estudio (Objetivos, pregunta de investigación); 3) Grabar la entrevista en formato de audio y tomar notas durante la realización de esta, con el fin de mejorar la confiabilidad de los datos; 4) Al concluir la entrevista, el entrevistador realizará para los entrevistados una recapitulación de los aspectos importantes de tal forma que estos últimos tengan la oportunidad de aclarar, afinar o corregir el resumen. Una vez realizados estos aspectos metodológicos, se llevó a cabo el último momento, propio de esta primera fase: f) Transcripción de cada una de las entrevistas por dos investigadores realizando una lectura y relectura de cada una de ellas. Para este proceso de transcripción fue utilizado el programa Sound Organizer, el cual facilita y permite la ejecución de esta tarea de una forma más ágil y amigable. Una vez finalizado este proceso, se programó una segunda sesión con algunos de los actores clave, con el objetivo de profundizar, corregir o aclarar algunos de los aspectos de la misma. 1.4.2 Segunda fase En esta fase se desarrollaron los procesos de organización y clasificación de acuerdo al tipo de información (documentos, entrevistas). Los documentos se organizaron de manera cronológica en carpetas y subcarpetas teniendo en cuenta cada uno de los momentos en que fueron formulados los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal. En cuanto a los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal, se les realizó un análisis a profundidad, enfocado en los siguientes aspectos: actores involucrados, contexto sanitario, diseño de la encuesta, enfoques conceptuales y metodológicos abordados en cada estudio y los resultados mostrados (Ver anexos N° 3 y 5). 1.4.3 Tercera fase En esta fase se construye la sistematización y análisis de cada una de las entrevistas y de los documentos. La información se ordenó y sistematizó con la ayuda de una herramienta electrónica como el software NVivo 12 plus para la posterior codificación y apoyo en el análisis de la información, a la luz de las categorías de análisis tomadas del enfoque neoinstitucional por parte del investigador principal. Por otro lado, se llevó a cabo la triangulación de la información recolectada, es decir, la triangulación de datos provenientes de diferentes fuentes (comparación de la información obtenida mediante entrevista con aquellas obtenidas de documentos escritos); y la triangulación de investigadores debido a la participación de investigadores con diferente formación y experiencias diversas (dos investigadores participan en el análisis de la información). 1.4.4 Cuarta fase Se elaboran dos artículos a partir de la discusión teórica y metodológica que fundamenta la investigación. 1.4.5 Quinta fase Se elabora y sustenta el informe final de investigación. Para el análisis de los resultados se propone un modelo a partir de categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional sociológico, discursivo e histórico como: arreglos institucionales, comunidad del discurso y dependencia de la trayectoria (ver figura N°1). a) Los arreglos institucionales han sido definidos como “esquemas o procedimientos de reclutamiento y de movilidad de las burocracias en la administración pública, que son quienes ocupan ciertos puestos clave dentro del aparato estatal, es decir, actores que facilitan la transferencia de ideas y preferencias a tomadores de decisiones y además se relaciona con la alineación de intereses en la toma de decisiones” (Taylor & Hall, 1996). b) La comunidad del discurso es entendida como “organizaciones encargadas de generar ideas o proyectos de política pública a partir de los cuales los tomadores de decisiones eligen, de acuerdo con sus preferencias; centros encargados de la producción y difusión de las ideas tales como universidades, organismos internacionales, escuelas de formación” (Roth, 2016); las cuales se han basado en reconocer la importancia de las ideas como elementos determinantes para la construcción, el mantenimiento o el cambio de normas y reglas institucionales. c) La dependencia de la trayectoria o del sendero son “patrones o normas creados que persisten, a menos que exista una fuerza suficiente para remontar la inercia creada al ponerse en práctica un programa”(Peters, 2003). Estas tres categorías teóricas inciden en la configuración de la institución ministerial moldeando un determinado tipo de institución con unas características específicas, las cuales se van a desarrollar mediante unas prácticas determinadas que surgen al interior de la institución y que son asumidas como lineamientos para diseñar y ejecutar proyectos de investigación en salud. POLITICAS EN SALUD