17 results on '"suelo."'
Search Results
2. Factores sociales, económicos y ambientales asociados a los ecosistemas cafetaleros: una revisión bibliográfica
- Author
-
Rodríguez Osoria, Orledis, Fuentes Miranda, Onelkis, and Vargas Batis, Belyani
- Subjects
arvenses ,biodiversidad ,café ,indicadores ,suelo. ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Los ecosistemas para la producción de café son el resultado de interacciones sociales, económicas y ambientales, de ahí la importancia de realizar valoraciones en este sentido. El objetivo del trabajo fue profundizar en los aspectos teóricos sobre los factores sociales, económicos y ambientales asociados a los ecosistemas cafetaleros. Se realizó una revisión bibliográfica donde se comprobó que el ecosistema cafetalero es una unidad ecológica con más de una población agrícola y varios recursos y componentes que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Desde lo económico se generan fuentes de empleo y divisas para países en vías de desarrollo influyendo en la estabilidad socio-política con externalidades aún sin remunerar. Dados los drásticos cambios derivados de la explotación cafetalera se han desarrollado acciones con impactos positivos en la biodiversidad y la calidad del suelo, donde la cubierta vegetal evita la erosión y asegura su fertilidad, como aspecto fundamental ligado a la producción, a través de procesos biológicos naturales. Los factores sociales, económicos y ambientales asociados a las áreas dedicadas a la producción de café, aunque muy bien delimitados teóricamente, en la práctica están integrados y son interdependientes uno del otro, y esa interacción es muy necesaria para el éxito holístico del sistema.
- Published
- 2021
3. Estimación de los factores geométricos que influyen en la estabilidad de taludes para rellenos sanitarios
- Author
-
Yadira Isabel Alcívar Rosado
- Subjects
taludes ,parámetros ,rellenos sanitarios ,suelo. ,Computer engineering. Computer hardware ,TK7885-7895 - Abstract
La presente investigación de tipo cuantitativa tuvo como objetivo estimar los parámetros geométricos de los taludes para rellenos sanitarios. Se evaluaron diferentes relaciones de taludes en suelo cohesivo y no cohesivo. Se utilizaron las normas ASTM 2487, NEC-15 y los datos de un estudio de suelo realizado en Jipijapa. Se calcularon los factores de seguridad de falla crítica en el software GeoStudio y fueron verificados por el método de Fellenius manualmente. También se realizó un análisis de factor pseudo-estatico en GeoStudio. Los suelos cohesivos fueron los más idóneos para el diseño de taludes de relleno sanitario ya que soportan FS ≥1.5 y un FS pseudo-estático ≥1. El método de las dovelas corroboró los datos de GeoStudio con un FS 1.58≥1.50 y un error relativo de 5% ≤ 5%. Para el segundo caso 1.60≥1.50 un porcentaje 6% ≤ 5%, estando el error relativo cercano dentro del rango recomendado. Los suelos cohesivos presentaron una mayor resistencia a las variaciones sísmicas según el Fs pseudo-estatico con un valor ≥1, confirmando su idoneidad para su uso en taludes de rellenos sanitarios. Finalmente, se elaboró una tabla con todos los suelos cohesivos y no cohesivos con sus respectivos FS y FS seudo-estatico.
- Published
- 2021
4. Porcentaje de germinación de la semilla arroz IDIAP 137 en diferentes tipos de suelo
- Author
-
Crisleys Frías, Dayana Ríos, Rolando Rodríguez, and Maritza Cedeño
- Subjects
arroz ,germinación ,suelo. ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
Se tomaron suelos de diferentes lugares de la provincia de Los Santos, República de Panamá, para evaluar el porcentaje de germinación de la semilla de arroz IDIAP137, aplicando como tratamiento diferentes tipos de suelo, entre ellos, arena fina, franco arcilloso, arcilloso, franco arenoso. El objetivo de la investigación es brindar información al productor de arroz respecto al tipo de suelo en que es más apropiado sembrar esta clase de semilla. Se toman en cuenta variables que se controlan, tales como la humedad, la luminosidad, la profundidad de siembra, entre otras. El análisis utilizó un diseño completo al azar, y se realizaron cinco mediciones para cada tratamiento (tipos de suelo). El enunciado de la hipótesis nula expresa que no existe diferencia significativa en el porcentaje de germinación de la semilla IDIAP 137 para los tipos de suelo analizados y esta hipótesis fue aceptada al 5% de significancia.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Carbono acumulado en raíces de especies vegetales en sistemas silvopastoriles en el Norte de Colombia
- Author
-
José Luis Contreras-Santos, Judith Martínez-Atencia, and Cindy Katherine Falla-Guzman
- Subjects
Densidad de longitud ,gramínea ,propiedades fisicoquímicas ,raíces finas ,suelo. ,Human ecology. Anthropogeography ,GF1-900 ,Natural history (General) ,QH1-278.5 - Abstract
[Introducción]: Los sistemas silvopastoriles (SSP) son alternativas sostenibles en el manejo de suelos dedicados a la actividad ganadera, que contribuyen a la recuperación de suelos degradados. [Objetivo]: Conocer el potencial de captura de carbono (C) en biomasa de raíces finas por especie y su capacidad de exploración en el suelo dentro de dos SSP (A1 - Megathyrsus maximum cv Mombasa asociada con las especies arbustivas Leucaena leucocephala y Crescentia cujete; A2 – combinación de A1 + especies arbóreas Guazuma ulmifolia, Cassia grandis y Albizia saman) y pradera sin árboles (A0 - M. maximum cv Mombasa), en el valle medio del río Sinú. [Metodología]: Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, sobre los cuales se determinó biomasa de raíces finas (BRF, ≤ 5 mm) con cilindro de volumen conocido y densidad de longitud de raíz (DLR) mediante escáner de superficie plana, igualmente se determinaron propiedades fisicoquímicas de suelo. [Resultados]: La L. leucocephala mostró valores altos de C acumulado en la biomasa de raíces (441.5 kg C ha-1) respecto a las otras especies evaluadas. En contraste, el C acumulado en raíces de la gramínea se vio afectado por la complejidad de los SSP, reduciéndose el 59 % (A1) y 34 % (A2), respecto A0. La mayor DLR se registró en las especies C. cujete y L. leucocephala (249.7±199.5 y 239.3±135.02 cm cm-2, respectivamente). [Conclusiones]: Los SSP acumulan mayor C en biomasa de raíces y mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Evaluation of Selective Clearing and Temporary Closures Practices in Degraded Systems of Arid Chaco (Argentina)
- Author
-
Rubén Coirini, Marcos Karlin, Gabriela Llaya, Sofía Sánchez, Ana Contreras, and Ricardo Zapata
- Subjects
Biomasa forrajera ,pastoreo ,regeneración ,sistemas silvopastoriles ,suelo. ,Human ecology. Anthropogeography ,GF1-900 ,Natural history (General) ,QH1-278.5 - Abstract
Agro-silvopastoral systems have a very important agroecological function in the world, especially in marginal areas. In this paper two silvopastoral treatments were evaluated over four sites from Chancaní and Los Medanitos, Pocho Department, Córdoba (Argentina); they were evaluated by applying manual selective clearance and closures (CD), comparing them with nearby sites without clearance and closure (CSD) and controls (T). Type and amount of forageable biomass, sprouts and trees were evaluated to define the baseline. Soil (0-15 cm) was sampled and the variables organic carbon (Corg), total nitrogen (Nt), C/N relation and nitrogen of nitrates (N-NO3) were determined. A design of divided parcels was applied and, with the obtained data, a variance analysis was made, comparing between treatments. The results (three years of evaluation) showed higher forage productivity values in CD compared to CSD and T. The closure effect was evidenced also in the indicator species ratio and in the sprouting increment. In CD and CSD changes were evidenced in the pasture quality, rising the proportion of desirable species compared to Intermediate and undesirable species. Besides, the percentage of bare soil was reduced compared to T. Forestry regeneration increased in the deforested sites (CD), compared to CSD+T. The Corg, Nt y C/N analyzed variables did not show important variations depending on treatments and years. It is shown that in CD sites there is a rise (although not significant) in soil N-NO3 values by the second year after the clearance was applied.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. Propiedades fisicoquímicas del suelo en diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada 'Palmeras de Ocol', distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas (departamento de Amazonas)
- Author
-
Manuel Oliva, Jorge L. Maicelo Quintana, Cristóbla Torres Guzmán, and William Bardales Escalante
- Subjects
agricultura migratoria ,estadios ,características fisicoquímicas ,suelo. ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectaron 84 muestras de suelo, las mismas que, al ser analizadas, demostraron que algunos parámetros, como el pH, fueron disminuyendo sus valores del estadio raso (6,05) hasta el bosque clímax (4,39). De igual manera, el carbono presentó una breve disminución de 3,46 % (raso) a 2,59 % (BC). Finalmente, se puede afirmar que la agricultura migratoria genera cambios significativos en algunas características del suelo debido a actividades como la tala y la quema.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
8. Evaluaciones físico-químicas y geoambientales para incrementar las producciones agropecuarias en la UBPC Antonio Maceo
- Author
-
Alfredo E. Hidalgo-Suárez, Yordanis Anache-Escobar, and Reynier Silva-Batista
- Subjects
características físicas ,características químicas ,características geoambientales ,agua ,suelo. ,Social Sciences ,Mining engineering. Metallurgy ,TN1-997 - Abstract
Se evaluaron los parámetros físico-químicos y geoambientales del suelo y el agua en el Sector La Granja, Moa. Para la caracterización de suelos y agua se realizaron análisis de laboratorio. Se obtuvo que el área de pastoreo es afectada principalmente por los procesos de meteorización química y erosión por cárcavas, lo cual provoca la remoción de las capas superficiales de suelos y poca densidad de vegetación herbácea. Los suelos presentaron un bajo contenido de macronutrientes principales y los micronutrientes estuvieron dentro de los valores admisibles. Las aguas, por sus propiedades físicas, se ubicaron por encima de los valores referenciados en las normas consultadas. Según sus propiedades químicas todos los elementos esenciales se encontraron por debajo de los valores normados. Con la implementación del plan de medidas correctoras se logra incrementar la producción de leche de la unidad desde 1 y 1,5 litros diarios por vaca, hasta 2,5 y 3 litros diarios por vaca; además del incremento de la producción de viandas y hortalizas y el saneamiento del área de estudio.
- Published
- 2019
9. Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador
- Author
-
Leonardo Ayala, María Villa, Zhofre Aguirre Mendoza, and Nikolay Aguirre Mendoza
- Subjects
páramos ,carbono acumulado ,necromasa ,biomasa ,diversidad orística ,cobertura vegetal ,suelo. ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Botany ,QK1-989 ,Forestry ,SD1-669.5 ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,TA1-2040 - Abstract
Se determinó los tipos de cobertura vegetal del Parque Nacional Yacuri y, para los páramos arbustivo y herbáceo se determinó respectivamente su composición y estructura, incluyendo el carbono jado en la biomasa, necromasa y suelo y, la in uencia de la biomasa en los contenidos de carbono jado en el suelo; usando parcelas temporales de 4 m2 y 1 m2. Los tipos de cobertura vegetal presentes son páramo arbustivo, páramo herbáceo, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque chaparro, rocas/ picachos y sistema lacustre. La diversidad orística es de 62 especies de plantas vasculares en 76 m2 de muestreo de páramo arbustivo; y 76 especies en 144 m2 de muestreo en páramo herbáceo. Se registraron ocho especies endémicas para el páramo arbustivo y 11 para el páramo herbáceo. El carbono almacenada en el compartimento biomasa y necromasa en el páramo arbustivo es de 159,05 t/C/ha y en el páramo herbáceo es de 116,18 t/C/ha. El contenido de carbono jado en el suelo a 0,60 m de profundidad es de 537,06 t/C/ha para el páramo herbáceo y, en los suelos del páramo arbustivo es de 471,59 t/C/ha. La relación existente entre la biomasa y el contenido de carbono en los suelos presentan una mínima relación. No fue posible generar un modelo matemático para estimar el contenido de carbono en el suelo.
- Published
- 2017
10. Evaluación de la concentración de macro y micronutrimentos en la biomasa aérea (BA) de la melina (Gmelina arborea) de uno a 12 años de edad en la zona sur de Costa Rica
- Author
-
Rafael Murillo Cruz, María José Avellán Zumbado, Carlos E. Ávila Arias, and Alfredo Alvarado Hernández
- Subjects
Lamiaceae ,nutrimentos ,plantación forestal ,suelo. ,Human ecology. Anthropogeography ,GF1-900 ,Natural history (General) ,QH1-278.5 - Abstract
Se determinó la concentración de macro y micronutrimentos en los componentes (tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias) de la biomasa aérea (BA) de la melina de uno a 12 años de edad en la zona sur de Costa Rica y los intervalos de confianza de las concentraciones para N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu y B. El muestreo consistió de dos árboles por edad, excepto en una edad, por lo que se cortó un total de 23 árboles distribuidos en las edades de uno a 12 años. Se correlacionaron algunas variables del suelo (pH, acidez del suelo, SA y CICE) con la concentración de macro y micronutrimentos en los distintos componentes aéreos de la melina. El orden de los componentes de biomasa, según la concentración total de macronutrimentos, fue: las hojas (6,3%), la corteza (3,57%), las ramas secundarias (2,56%), las ramas primarias (1,72%) y el fuste con la menor concentración total (0,78%). Los macroelementos de mayor concentración individual en todos los componentes fueron el N, Ca y K y los menos abundantes, el Mg, P y S. El orden de los componentes según la concentración total de micronutrimentos fue la corteza (765 mg kg-1), las ramas primarias (323 mg kg-1), las ramas secundarias (314 mg kg-1), las hojas (295 mg kg-1) y el fuste (190 mg kg-1). La concentración de Ca aumenta en la corteza, ramas primarias y secundarias, mientras que la de K disminuye (en todos los componentes) conforme aumenta la edad de la plantación. En todos los componentes de la BA existe una correlación positiva de media a alta de la concentración de Fe y Mn con la acidez extraíble del suelo.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
11. Evaluación interdimensional de impactos ambientales sobre la dimensión física ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganadería extensiva en la selva húmeda tropical del Bajo Atrato, Chocó, Colombia
- Author
-
Teofilo Cuesta Borja and Giovanny Ramírez Moreno
- Subjects
Impacto ambiental ,Dimensión física ,Bajo Atrato ,Modelo analítico por dimensiones ,Agua ,Suelo. ,Geography. Anthropology. Recreation ,Environmental sciences ,GE1-350 - Abstract
Este artículo presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; en la primera, se consolidó la línea base, y en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales en tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y, por último, valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican: reducción de la disponibilidad de agua en el ámbito local; alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio; y esta conclusión se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas exigen suelos en óptimas condiciones inexistentes en la zona, debido al alto contenido de humedad, a menos de que se haga una rigurosa intervención en el medio para responder a los requerimientos de la palma y de las pasturas, lo que tendría enormes impactos sobre los medios natural y humano.
- Published
- 2009
12. EVALUACIÓN DE LA ADSORCIÓN-DESORCIÓN DE 14C-CARBOFURAN Y FURADAN 3SC® EN TRES SUELOS DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA)
- Author
-
Eliana Valencia Chavarro, Jairo Guerrero Dallos, Amanda Lozano de Yunda, and María Martínez Cordón
- Subjects
Adsorción ,desorción ,14C-carbofuran ,histéresis ,suelo. ,Chemistry ,QD1-999 - Abstract
El plaguicida carbofuran es uno de los N-metilcarbamatos más efectivos y de mayor uso en los cultivos de fresa, en Colombia y debido a su toxicidad es importante evaluar su movilidad en los sistemas específicos de producción agrícola. En este estudio se realizaron ensayos de adsorción y desorción de carbofuran analítico y carbofuran formulado (FURADAN) mediante isotermas ajustadas al modelo de Freundlich, sobre el horizonte superficial de tres suelos productores localizados en el departamento de Cundinamarca, área de mayor producción de fresa en Colombia. Se utilizaron concentraciones del plaguicida dentro del intervalo de aplicación comercial al cultivo (comprendidas entre 0,12 y 2,57 µg/mL) En todos los casos se presentó buen ajuste al modelo. La adsorción del plaguicida en los tres suelos fue baja con valores de coeficientes de adsorción (log Kd) entre 0,04 a 0,40. Los coeficientes de adsorción normalizados con el contenido de carbono orgánico del suelo (log Koc) se encontraron en un rango desde 1,73 hasta 2,05. Los resultados muestran diferencias significativas en la adsorción del plaguicida formulado (FURADAN) y analítico, encontrándose tendencias opuestas dependiendo del lugar de ensayo; Estas diferencias se asociaron con el distinto grado de humificación de la materia orgánica de los suelos y la presencia de adyuvantes en el producto formulado. En ninguno de los suelos estudiados se presentó el fenómeno de histéresis.
- Published
- 2009
13. Estudio de la técnica de extracción asistida por microondas para su aplicación en la determinación de hidrocarburos totales de petróleo en suelos.
- Author
-
Carlos Rodríguez and Wendy Heredia
- Subjects
Extracción asistida por microondas ,Hidrocarburos totales de petróleo ,TPH's ,Espectrofotometría de Infrarrojo ,suelo. ,Chemical technology ,TP1-1185 ,Chemistry ,QD1-999 - Abstract
En el presente trabajo se desarrolló un método analítico eficiente para la extracción de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH’s por sus siglas en inglés) en suelos, usando extracción asistida por microondas (MAE por sus siglas en inglés) y se cuantificó por espectrofotometría de infrarrojo. Este artículo recalca la importancia de la etapa de tratamiento de la muestra por lo que se evaluaron y optimizaron las condiciones de extracción usando un equipo microondas programable. Además se realizó un estudio de validación que permitió avalar y satisfacer la necesidad analítica del método propuesto. Los principales resultados obtenidos para las condiciones de extracción fueron: cantidad de muestra 2 g; volumen de solvente 10 mL; temperatura de extracción 40 °C; tiempo de extracción 10 minutos y remoción de interferencias 1 g de sílica gel. Los resultados de los parámetros de validación fueron: linealidad de las curvas de calibración R2 > 0.99; rango de trabajo 100-7500 mg/kg; límite de detección 25 mg/kg; límite de cuantificación 100 mg/kg; precisión de repetibilidad C.V. < 10% y precisión de reproducibilidad C.V. < 10%. Se realizó un análisis comparativo final de un material de referencia certificado usando extracción asistida por microondas frente a una técnica ya establecida, con lo cual se evaluó la aplicabilidad del método.
- Published
- 2014
14. Evaluation of Selective Clearing and Temporary Closures Practices in Degraded Systems of Arid Chaco (Argentina)
- Author
-
Coirini, Rubén, Karlin, Marcos, Llaya, Gabriela, Sánchez, Sofía, Contreras, Ana, Zapata, Ricardo, Coirini, Rubén, Karlin, Marcos, Llaya, Gabriela, Sánchez, Sofía, Contreras, Ana, and Zapata, Ricardo
- Abstract
Agro-silvopastoral systems have a very important agroecological function in the world, especially in marginal areas. In this paper two silvopastoral treatments were evaluated over four sites from Chancaní and Los Medanitos, Pocho Department, Córdoba (Argentina); they were evaluated by applying manual selective clearance and closures (CD), comparing them with nearby sites without clearance and closure (CSD) and controls (T). Type and amount of forageable biomass, sprouts and trees were evaluated to define the baseline. Soil (0-15 cm) was sampled and the variables organic carbon (Corg), total nitrogen (Nt), C/N relation and nitrogen of nitrates (N-NO3) were determined. A design of divided parcels was applied and, with the obtained data, a variance analysis was made, comparing between treatments. The results (three years of evaluation) showed higher forage productivity values in CD compared to CSD and T. The closure effect was evidenced also in the indicator species ratio and in the sprouting increment. In CD and CSD changes were evidenced in the pasture quality, rising the proportion of desirable species compared to Intermediate and undesirable species. Besides, the percentage of bare soil was reduced compared to T. Forestry regeneration increased in the deforested sites (CD), compared to CSD+T. The Corg, Nt y C/N analyzed variables did not show important variations depending on treatments and years. It is shown that in CD sites there is a rise (although not significant) in soil N-NO3 values by the second year after the clearance was applied., Los sistemas agro-silvopastoriles cumplen una función agroecológica muy importante en el mundo, especialmente en áreas marginales. En este trabajo se evaluaron dos tratamientos silvopastoriles en cuatro campos de Chancaní y Los Medanitos, Dpto. Pocho, Córdoba (Argentina), aplicando desmonte selectivo manual de especies arbustivas y clausuras (CD), comparados con sitios aledaños no desmontados y clausurados (CSD) y testigos (T). Se evaluó tipo y cantidad de biomasa forrajera, renovales y árboles a fin de definir la línea de base. Se muestreó suelo (0-15 cm) y se determinó carbono orgánico (Corg), nitrógeno total (Nt), relación C/N y nitrógeno de nitratos (N-NO3). Se aplicó un diseño de parcelas divididas y con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza para comparar tratamientos. Los resultados (tres años de evaluación) muestran valores más elevados de productividad forrajera en CD respecto a CSD y T. El efecto de las clausuras se evidencia también en el cambio de especies indicadoras de condición y aumento en la regeneración. En CD y CSD se evidencian cambios en la calidad de los pastizales, al aumentar la proporción de especies deseables respecto a las intermedias e indeseables; además el porcentaje de suelo desnudo se redujo respecto a T. La regeneración forestal aumentó en los sitios desmontados (CD), en relación con CSD+T. Las variables analizadas Corg, Nt y C/N no muestran variaciones importantes según tratamiento y año. Se aprecia en los sitios CD un aumento (aunque no significativo) en los valores de N-NO3 en el suelo hacia el segundo año de realizado el desmonte.
- Published
- 2017
15. Evaluation of Macro and Micronutrients Concentration in the Melina (Gmelina arborea) Aerial Biomass (AB) of One to 12 Years Old in Southern Costa Rica
- Author
-
Murillo Cruz, Rafael, Avellán Zumbado, María José, Ávila Arias, Carlos E., Alvarado Hernández, Alfredo, Murillo Cruz, Rafael, Avellán Zumbado, María José, Ávila Arias, Carlos E., and Alvarado Hernández, Alfredo
- Abstract
Concentration of macro and micronutrients in one to 12 years old melina aboveground biomass (AB) components (stem, bark, leaves, primary and secondary branches) in the south zone of Costa Rica and confidence intervals of concentrations for N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, and B were determined. Sampling consisted of two trees by age, with the exception of one age. Then, a total of 23 trees were cut and distributed in ages from one to 12 years. Some soil variables (pH, soil acidity, SA, and CICE) were correlated with the concentration of macro and micronutrients in the melina aerial components. The order of biomass components in accordance with total concentration of macronutrients was leaves (6.3%), bark (3.57%), secondary branches (2.56%), primary branches (1.72%), and the stem with the lowest total concentration (0.78%). The largest single concentration of macroelements in all components was the N, Ca, and K, and the least abundant was the Mg, P, and S. The order of the components in the total concentration of micronutrients was bark (765 mg kg-1), primary branches (323 mg kg-1), secondary branches (314 mg kg-1), leaves (295 mg kg-1), and the stem (190 mg kg-1). The concentration of Ca increases in the bark, primary, and secondary branches, while K decreases (in all components) with increasing age of the plantation. In all AB components there is a high positive correlation with average concentration of Fe and Mn with removable soil acidity., Se determinó la concentración de macro y micronutrimentos en los componentes (tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias) de la biomasa aérea (BA) de la melina de uno a 12 años de edad en la zona sur de Costa Rica y los intervalos de confianza de las concentraciones para N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu y B. El muestreo consistió de dos árboles por edad, excepto en una edad, por lo que se cortó un total de 23 árboles distribuidos en las edades de uno a 12 años. Se correlacionaron algunas variables del suelo (pH, acidez del suelo, SA y CICE) con la concentración de macro y micronutrimentos en los distintos componentes aéreos de la melina. El orden de los componentes de biomasa, según la concentración total de macronutrimentos, fue: las hojas (6,3%), la corteza (3,57%), las ramas secundarias (2,56%), las ramas primarias (1,72%) y el fuste con la menor concentración total (0,78%). Los macroelementos de mayor concentraciónindividual en todos los componentes fueron el N, Ca y K y los menos abundantes, el Mg, P y S. El orden de los componentes según la concentración total de micronutrimentos fue la corteza (765 mg kg-1), las ramas primarias (323 mg kg-1), las ramas secundarias (314 mg kg-1), las hojas (295 mg kg-1) y el fuste (190 mg kg-1). La concentración de Ca aumenta en la corteza, ramas primarias y secundarias, mientras que la de K disminuye (en todos los componentes) conforme aumenta la edad de la plantación. En todos los componentes de la BA existe una correlación positiva de media a alta de la concentración de Fe y Mn con la acidez extraíble del suelo.
- Published
- 2016
16. La Piedra Caliza El más Importante de los Fertilizantes Naturales
- Author
-
Albrecht Wm.
- Subjects
Piedra caliza ,Fertilizante ,Calcio ,Suelo. ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
El encalamiento del suelo ha sido por mucho tiempo un arte agrícola. El colocar piedra caliza sobre el terreno, que en otro tiempo se consideró como una labor rutinaria, ha venido a tenerse últimamente como una práctica a la que ahora se le asignan razones de índole científica. Son hechos científicos recientes los que basados en las relaciones existentes entre el suelo y la planta, nos han suministrado los fundamentos sobre los cuales se apoya el mayor rendimiento en las cosechas obtenido con la aplicación de piedra caliza a los suelos. La piedra caliza ha estado siempre a ociada a la producción de plantas leguminosas; las que a su turno se consideran como buen alimento para ganado joven y en crecimiento. Nosotros ahora justamente, nos estamos dando cuenta de que el suministro de calcio es como fertilizante tal como lo consideraron los viejos. El calcio es, en efecto, el más importante de los elementos nutritivos que pueden agregarse al suelo para ayudarlo en la producción de más abundantes cosechas, suministrándonos ellas a su vez una mejor nutrición.
- Published
- 1947
17. Evaluación interdimensional de impactos ambientales sobre la dimensión física ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganadería extensiva en la selva húmeda tropical del Bajo Atrato, Chocó, Colombia
- Author
-
Cuesta Borja, Teofilo, Ramírez Moreno, Giovanny, Cuesta Borja, Teofilo, and Ramírez Moreno, Giovanny
- Abstract
Este artículo presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; en la primera, se consolidó la línea base, y en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales en tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y, por último, valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican: reducción de la disponibilidad de agua en el ámbito local; alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio; y esta conclusión se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas exigen suelos en óptimas condiciones inexistentes en la zona, debido al alto contenido de humedad, a menos de que se haga una rigurosa intervención en el medio para responder a los requerimientos de la palma y de las pasturas, lo que tendría enormes impactos sobre los medios natural y humano.
- Published
- 2009
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.