Back to Search
Start Over
Beneficios de una temporada de Educación Deportiva en las relaciones de género
- Source :
- RUIdeRA. Repositorio Institucional de la UCLM, instname
- Publication Year :
- 2021
- Publisher :
- Universidad de Jaén, 2021.
-
Abstract
- Las relaciones entre iguales son un factor clave en el desarrollo social de los preadolescentes. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo el estudio de las relaciones sociales entre ambos géneros. Además, también se estudia la posible repercusión que sobre estas puede tener la implementación de una unidad didáctica que utiliza como metodología el modelo de Educación Deportiva (ED) en una clase de sexto de Educación Primaria. Para la implementación de esta temporada se diseñó un programa compuesto de diez sesiones estructuradas según el modelo de ED y tres actividades complementarias. Del mismo modo, para poder realizar una comparación final de las relaciones entre ambos géneros, se utilizan instrumentos de evaluación en diversos momentos del estudio, antes y después, tales como test sociométricos o entrevistas. Los datos cuantitativos fueron analizados a través de la prueba t de student para muestras relacionadas y los datos cualitativos a través de un análisis de contenido. Los resultados muestran un marcado rechazo inicial entre ambos géneros. Tras la implementación del programa, se refleja una leve mejora en cuanto a la aceptación del género contrario y la disminución de su rechazo, a lo que contribuyen pilares básicos de la ED. Los motivos que los alumnos enuncian para aceptar o rechazar al género contrario son clasificados dentro de seis categorías (comportamiento, amistad, compañerismo, dominancia, falta de competencia y otros). Asimismo, el conocimiento de una clara situación de rechazo inicial y la posterior mejora de las relaciones sociales reflejan los logros conseguidos con el programa implementado a través del modelo de ED. En este sentido, para mejorar estos resultados en futuros estudios, es importante que se realice un trabajo continuado en el tiempo y el modelo sea reforzado con el uso de otras técnicas complementarias que favorezcan el trabajo de las relaciones sociales. Peer relationships are a key factor in the social development of tweens thus the present work aims to study the social relations between both genders. In addition, we also studied the possible repercussion of the implementation of a unit which uses as methodology, the sport education pedagogical model with year-6 Primary School students. For the implementation of this unit, a ten session’s program structured according to SE and three complementary activities was designed. In the same way, we used sociometric tests and interviews to analyze differences between the initial and the final situation. The data analyzed through a student’s t test for related samples and a qualitative analysis, showed a marked rejection between boys and girls. After the implementation of the program, findings reflected a slight improvement in terms of acceptance of the opposite gender and the reduction of its rejection, to which basic pillars of SE, such as affiliation and festivity contributed to. The motives that the students enunciate to accept or reject the opposite sex can be classified into six categories (behavior, friendship, companionship, dominance, lack of competence and others). Likewise, the knowledge of a clear situation of initial rejection and the subsequent improvement of social relationships reflect the achievements made with the program implemented through the SE model. In this sense, to improve these results in future studies, it is important that continuous work is carried out over time and the model be reinforced with the use of other complementary techniques, which foster social relations.
Details
- Database :
- OpenAIRE
- Journal :
- RUIdeRA. Repositorio Institucional de la UCLM, instname
- Accession number :
- edsair.RECOLECTA.....a0160733ca9ec5bc91ed7d79f9276072