Back to Search Start Over

Modeling the dispersion of atelines (primates, atelinae) through scenarios of climate change and habitat fragmentation in Colombia. Conservation implications for the persistence of species into the future

Authors :
Burbano- Girón, Jaime
Defler, Thomas R.
Source :
Repositorio UN, Universidad Nacional de Colombia, instacron:Universidad Nacional de Colombia
Publication Year :
2013

Abstract

Prioritizing landscape connectivity is a primary objective in the conservation planning of biodiversity, since it is assumed that there will be scenarios where the dispersal of species would be necessary due to habitat fragmentation and climate change. Atelines (Primates, Atelinae) include species of Spider Monkeys (Ateles spp.) and Woolly monkeys (Lagothrix spp.); primates with great importance for the tropical forest ecosystems where they inhabit because of their role as seed dispersers. Due to habitat loss and habitat fragmentation, hunting and illegal trade, these species are increasingly endangered. The aim of this study is to identify priority areas of conservation for ateline dispersal in Colombia in order to maintain connectivity among their populations under scenarios of habitat fragmentation and climate change in the period 2000-2020. Spatiotemporal functions of habitat quality and cost flow were constructed to evaluate the probability of dispersal and the dispersal flux of each species under a graph-theoretical approach, based on the following variables: i) net primary productivity, ii) cover type, human iii) population density and iv) climatic habitat suitability. The resulting dispersal scenarios show differences between species located in different regions: i) species distributed in the Amazon (A. belzebuth and L. lagothricha lagothricha) do not show problems in terms of spatial or temporary connectivity; ii) A. geoffroyi distributed over the Pacific region shows a slight trend towards habitat fragmentation, however in the short term (10 years) these effects do not cause ruptures in the connectivity for the species; iii) Andean species (A. hybridus and L. lagothricha lugens) show a clear and drastic loss of habitat over time, strongly limiting their current and future dispersion possibilities. Changes in habitat climatic suitability for A. belzebuth, A. geoffroyi and L. lagothricha lagothricha are higher in moister and warmer low-land areas, responding to increases in precipitation and temperature projected in climate change scenarios. For A. hybridus and L. lagothricha lugens the climatic habitat suitability is greater in warmer regions with moderate elevations, where major process of deforestation have occurred over dry and Andean forests. Based on connectivity analysis we propose the following as conservation targets: i) source patches, ii) areas of persistence, iii) lost, iv) and regenerated habitat, v) stepping stones, vi) the most efficient network of habitat connected patches (minimum spanning tree), vii) and the probable physical connections where species dispersal would take place. Spatial and persistent habitat representativeness in protected areas (PAs) for each species is low. The results show that larger PAs can be an effective measure for habitat conservation of species, since patches of remaining habitat under these regions are mostly conserved. We identify the Serranía de San Lucas as a priority conservation area; it is not legally protected and is the main source patch for A. hybridus, the ateline species treated in most detail. Priorizar la conectividad del paisaje es uno de los objetivos primordiales en la planeación para la conservación de la biodiversidad, ya que se asume que existirán escenarios donde la dispersión de las especies será necesaria debido a la fragmentación de hábitat y el cambio climático. Los Atelinos (Primates, Atelinae) incluyen las especies de Monos Araña (Ateles spp.) y Monos Lanudos (Lagothrix spp.); primates de gran importancia para los ecosistemas de bosque tropical húmedo donde habitan por su rol como dispersores de semillas. Debido a la fragmentación y pérdida de hábitat, la cacería y el comercio ilegal, estas especies están cada vez más en peligro de extinción. El objetivo de este estudio es identificar áreas prioritarias de conservación para la dispersión de los atelinos en Colombia con el fin de mantener la conectividad entre sus poblaciones bajo escenarios de fragmentación de hábitat y cambio climático en el periodo 2000-2020. Se construyeron funciones de calidad de hábitat y costo de flujo espaciotemporales para evaluar la probabilidad de dispersión y el flujo de dispersión de cada una de las especies bajo un enfoque de teoría de grafos, con base en las siguientes variables: i) productividad primaria neta, ii) tipo de cobertura, iii) densidad poblacional humana e idoneidad de iv)hábitat climática. Los escenarios de dispersión resultantes muestran diferencias entre las especies localizadas en diferentes regiones: i) las especies distribuidas en la región amazónica (A. belzebuth and L. lagothricha lagothricha) no mostraron problemas en términos de conectividad espacial o temporal; ii) A. geoffroyi distribuido sobre la región pacífica, muestra una leve tendencia negativa hacía la fragmentación de hábitat, sin embargo a corto plazo (10 años) estos efectos no causan rupturas en la conectividad para la especie; iii) las especies Andinas (A. hybridus and L. lagothricha lugens) muestran una clara y drástica pérdida de hábitat a través del tiempo, limitando fuertemente sus posibilidades de dispersión actuales y futuras. Los cambios en la idoneidad de hábitat climática para A. belzebuth, A. geoffroyi y L. lagothricha lagothricha son más altos en áreas más húmedas y cálidas de tierras bajas, respondiendo a los incrementos en precipitación y temperatura proyectados en los escenarios de cambio climático. Para A. hybridus y L. lagothricha lugens la idoneidad de hábitat climática es mayor en regiones más cálidas con elevaciones moderadas, donde los procesos de deforestación más importantes han ocurrido sobre los bosques secos y andinos. Con base en el análisis de conectividad se propusieron los siguientes objetos de conservación: i) parches fuente, ii) áreas de hábitat persistente, iii) perdida iv) y regenerada, v) stepping stones, vi) la red más eficiente de los parches de hábitat conectados (minimum spanning tree), vii) y las conexiones físicas probables donde la dispersión de las especies se llevaría a cabo. La representatividad espacial y de persistencia de hábitat en las áreas protegidas para cada especie es baja. Los resultados muestran que áreas protegidas más grandes pueden ser una medida efectiva de conservación del hábitat de las especies, ya que los parches de hábitat remanente bajo estas regiones están mayormente conservados. Se identifica la Serranía de San Lucas como una zona prioritaria de conservación, ya que esta no está legalmente protegida y es el principal parche fuente para A. hybridus, la especie de atelinos más amenazada. Maestría

Details

Language :
Spanish; Castilian
Database :
OpenAIRE
Journal :
Repositorio UN, Universidad Nacional de Colombia, instacron:Universidad Nacional de Colombia
Accession number :
edsair.dedup.wf.001..9f11082be46de0b7029a4ad4e2353553