Back to Search Start Over

Tiene el amaranto el potencial agronómico para ser un fenómeno mundial como la quinua

Authors :
Eduardo Espitia Rangel
Luisa Fernanda Sesma Hernández
Miriam Gabriela Valverde Ramos
Lucila González Molina
Diana Escobedo López
Miriam Jazmín Aguilar Delgado
Source :
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12:1459-1471
Publication Year :
2021
Publisher :
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 2021.

Abstract

El Amaranto y la quinua pertenecen a la familia Amaranthaceae caracterizada por tener especies que crecen en condiciones adversas, además de presentar altos contenidos de proteínas, ácidos grasos insaturados y vitaminas, además propiedades funcionales, que podrían ser una excelente opción para hacerle frente a los grandes problemas que aquejan al mundo. Debido a estas características la quinua se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial y ya se cultiva en más de 100 países. La investigación fue planteada con el fin de determinar si el amaranto tiene el potencial agronómico para incrementar la superficie cultivada como sucedió con la quinua. Se estableció un experimento con tres variedades de quinua y tres variedades de amaranto en tres ambientes de los Valles Altos de México, bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo de tratamientos en parcelas divididas. Se evaluaron variables agronómicas, así como el rendimiento. Los resultados encontrados mostraron que el amaranto superó a la quinua en longitud de inflorescencia, ancho de inflorescencia, diámetro de tallo, peso hectolítrico y rendimiento, mientras que la quinua presentó valores más altos para diámetro de semilla y peso de mil semillas. Los genotipos Tlahuicole y L-145 de amaranto fueron los que observaron mejor comportamiento, seguidos por la variedad Suyana de quinua. El amaranto presenta características para ser un fenómeno a nivel mundial, tal como ha sucedido con la quinua.

Subjects

Subjects :
General Medicine

Details

ISSN :
20079230 and 20070934
Volume :
12
Database :
OpenAIRE
Journal :
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Accession number :
edsair.doi...........3973594fbec549dc1af5808a507096cc
Full Text :
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2897