Back to Search Start Over

Flora y vegetación de los trópicos estacionalmente secos en México: origen e implicaciones biogeográficas

Authors :
Sergio R.S. Cevallos-Ferriz
Eduardo A. Pérez-García
Jorge A. Meave
Source :
Acta Botanica Mexicana. :149-193
Publication Year :
2022
Publisher :
Instituto de Ecologia, A.C., 2022.

Abstract

Entre las diversas ideas que se han propuesto para explicar la gran diversidad biológica de México está la que afirma que ésta es el resultado del contacto de las biotas neotropical y neártica; sin embargo, esta explicación relacionada con el gran contacto biótico de las Américas no es completamente satisfactoria y necesita ser revisada a la luz de la biogeografía histórica. En este artículo ofrecemos nuevas perspectivas sobre este asunto por medio de una revisión de la historia de la flora y la heterogeneidad vegetacional del trópico estacionalmente seco de este país. Se han usado varios criterios ambientales para definir las regiones tropicales estacionalmente secas, pero ubicar con precisión sus límites geográficos no es siempre fácil. Esto se debe en gran medida a la gran heterogeneidad de la vegetación presente en esta región, entre la que predomina el bosque tropical caducifolio (BTC). El origen de la flora del BTC se remonta, por lo menos, unos 20 millones de años antes del presente y parece estar asociada con la flora del Terciario de Norteamérica. La evidencia disponible no apoya un origen sudamericano para el BTC. Asimismo, no hay razones que justifiquen de forma convincente la separación de la flora del BTC y la de los desiertos calientes de Norteamérica en dos reinos biogeográficos diferentes. La historia de la flora del trópico estacionalmente seco de México sugiere fuertemente que esta dicotomía biogeográfica debería ser reemplazada por el reconocimiento de la existencia de un Reino Panamericano.

Details

ISSN :
24487589 and 01877151
Database :
OpenAIRE
Journal :
Acta Botanica Mexicana
Accession number :
edsair.doi...........3ee43875be14057d62d3f79580c4efd8
Full Text :
https://doi.org/10.21829/abm100.2012.35