Back to Search Start Over

Aspectos Epidemiológicos Del Cáncer De Hígado en Costa Rica Años 1990-2014

Authors :
María Fernanda Pérez Chaves
Mario Esteban González Martínez
Raquel Araya Cascante
Karla Francini Víquez Redondo
Nazareth Castillo Chacón
Source :
Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 6:29-35
Publication Year :
2022
Publisher :
Ucimed, 2022.

Abstract

En la actualidad la afectación por cáncer de hígado ha adquirido una mayor relevancia, ya que a nivel mundial y más específicamente en el Continente Americano, se ha notado un incremento en dicha patología, la cual llega a ocupar un lugar no despreciable como causa de mortalidad a nivel mundial. El cáncer de hígado representa una patología que afecta diversos grupos poblacionales a nivel mundial, siendo el carcinoma hepatocelular el más frecuente. Si bien es cierto que el cáncer de hígado no estaba incluido dentro de los principales tipos de cáncer con mayor incidencia en Costa Rica, se dice que a nivel mundial el cáncer de hígado primario es un problema de salud importante. En Costa Rica durante el período de 1990 al 2014, se presentó una mayor afectación por cáncer de hígado en los hombres, el virus de la hepatitis C presentó la tasa más alta de mortalidad como causa de este padecimiento, seguido de consumo de licor y otras causas. El grupo etario con la mayor tasa de mortalidad fue la población mayor de 70 años. La tasa general de mortalidad mostró una notoria disminución; sin embargo, en comparación con otros países latinoamericanos la tasa en Costa Rica es superior, siendo similar a la de Estados Unidos. Las características epidemiológicas analizadas, mostraron en sus tasas una tendencia a la disminución. Tanto la tasa de incidencia como de prevalencia a lo largo de los 25 años de estudio mostraron cifras mayores en el sexo masculino que en el sexo femenino.

Subjects

Subjects :
General Medicine

Details

ISSN :
22154949
Volume :
6
Database :
OpenAIRE
Journal :
Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos
Accession number :
edsair.doi...........4b31ce26fc5ba580aa1080d4f0c70cfd
Full Text :
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.507